Está en la página 1de 157

UN RECORRIDO POR LA TEORÍA DE

NÚMEROS

Fabio E. Brochero Martínez


Departamento de Matemática
Universidade Federal de Minas Gerais
Brasil

Juan Ignacio Restrepo Lozano


ÜLIMPIADAS COLOMBIANAS DE MATEMÁTICAS
Universidad Antonio Nariño

Bogotá-Colombia
Diciembre de 2006
Esta es una publicación de la Universidad Antoni~ Nariño y de
las ÜLIMPIADAS COLOMBIANAS DE MATEMÁTICAS.
Bogotá, Colombia

Diseño de portada Héctor González.

Copyright@ 2006 Todos los derechos reservados


ISBN 978-958-9423-66-0
(\,

.:Prefacio

El objetivo de este libro es dar una breve introducción a los resultados


elementales de la teoría de números y su aplicación en problemas de
olimpiadas de Matemáticas. Hemos tratado, dentro de lo posible, de dar
un enfoque lo menos sofisticado, de tal forma que sea apropiado para
estudiantes de olimpiadas, así como para estudiantes de primer año de
la carrera de Matemáticas.
El material aquí incluido, en su mayoría, fue recopilado entre los años
1991 a 1995, durante el tiempo en que el primer autor fue entrenador
de las OLIMPIADAS COLOMBIANAS DE MATEMÁTICAS, y revisado y
~ complementado por los autores durante el año 2006 para ser publicado
en homenaje a los 25 años de las OLIMPIADAS COLOMBIANAS DE MA-
TEMÁTICAS.
'.
A pesar de no existir prerrequisitos para el material presentado, con
seguridad el lector con conocimientos mas avanzados en matemáticas
poQ.rá sacar mayor provecho de éste. El libro está estructurado de la si-
guiente forma: se enuncian y prueban resultados básicos y después se da
: , una lista de problemas resueltos. Se aconseja al lector tratar de resolver
lós problemas antes de leer la solución aquí propuesta. Algunas veces la
solución del lector puede resultar mas simple que la solución aquí mostra-
. d,a. Además, pensando el problema antes, el lector podrá darse cuenta
;·qcmde se encuentra la dificultad de dicho problema, cosa que queda es-
C.()ndida cuando se lee directamente la solución. Por último, al final de
sada sección se da una lista de problemas propuestos, algunos de los
cuales tiene indicación de un posible método de solución.

III
IV PREFACIO

La Teoría de Números puede describirse como la rama de las Matemáticas


que estudia las propiedades de los números enteros, esto es, del conjunto
Z = { ... , -2, -1, O, 1, 2, 3, ... }. Sin embargo en algunas ocasiones, para
mostrar propiedades sobre los enteros, es necesario el uso de teoremas
de otros campos de las Matemáticas tales como análisis, variable com-
pleja, teoría de grupos, combinatoria, etc. Así, la teoría de números no
se restringe al estudio de los números enteros, también estudia otras es-
tructuras matemáticas que dependen de manera esencial de los números
enteros, tales como los sistemas numéricos (racionales, algebraicos, reales,
complejos), los grupos, los espacios vectoriales y otros mas.
En este trabajo comenzamos con una lista de definiciones, notaciones
y nomenclatura que son usuales en libros de teoría de números y que
son útiles en la comprensión de los conceptos fundamentales del tema.
Seguimos con un estudio de tres principios equivalentes en .el conjun-
to de números naturales: principio de inducción, principio de la buena
ordenación y principio de las casillas. Continuamos con algunos capítu-
los sobre divisibilidad, congruencia, existencia de primos y factorización
prima. Se destacan en estos capítulos, los teoremas de Fermat y de Eu-
ler, así como el teorema chino del residuo y el teorema de reciprocidad
cuadrática. En todos estos capítulos hemos tratado de mostrar problemas
modelo de olimpiadas de mate:rp_áticas nacionales e internacionales.
El resto Je capítulos trata esencialmente sobre resolución de ecuaciones
en los enteros, teoremas básicos sobre existencia y dístribución de primos,
el estudio de funciones sobre los números enteros y funciones recurn:mtes.
- _Finalmente, en los apéndices A, B, y C, mostramos algunos resultadcis
sobre polinomios, matrices y binomio de Newton, respectivamente.
-_-,_-----------.------------:.-e-¡
-~--.:~-eo:_,,-.,,~-----=.,--c,-:-~_,;-., - -~1

Agradecimientos

Agradecemos a los lectores no dejar a un lado este libro cuando encuen-


tren algún problema propuesto difícil de resolver, pues pensamos que
dichos problemas deben ser un reto personal cuya conquista les abrirá un
nuevo panorama de las matemáticas.
El primer autor agradece a sus compañeros durante su tiempo de estadía
como entrenador de las OLIMPIADAS COLOMBIANAS DE MATEMÁTICAS:
Germán, Javier, Juan Carlos, Andrés, Alexander, Mario, María banana
y a muchos otros que posiblemente está olvidando ahora. A Carmen
Rosa, por los múltiples comentarios sobre la redacción. A Capes-Brasil
por su apoyo financiero en el año 2006 (BEX3083/05-5). Por último, un
agradecimiento muy especial a María Falk de Losada.
El segundo autor agradece a Iván su colaboración con la compilación del
libro en el nuevo editor, a Pascual por la colaboración en la revisión de al-
gunos de los problemas y a María Losada por sus comentarios adicionales.
Agradezco también a todos los que me soportaron este largo año mien-
tras luchaba contra el libro por sacarlo adelante. Por último, un agradec-
imiento especial a OLIMPIADAS COLOMBIANAS DE MATEMÁTICAS por
dejarme hacer parte de este trabajo. Espero que tenga como fruto varias
medallas en Olimpiadas Internacionales.
Para concluir yo (Fabio) dedico este libro a mis padres Víctor y Nelly, por
el esfuerzo, dedicación y amor que aportaron para que yo saliera siempre
adelante; a mi esposa Carmen Rosa, y por supuesto a mis hijos David
Felipe y Daniela Fernanda.

V
,
Indice general

Preliminares 1

l. Principio de inducción 3

2. Principio de las casillas 9

3. Divisibilidad 15
3.1. Factorización prima, propiedades elementales . 25

4. Congruencias 29
4.1. Criterios de divisibilidad . . . . .. ..... .. . . . .. . . .
~ 40

5. Solución de congruencias lineales módulo m 43

6. Funciones multiplicativas 49
6.1. Fórmula de inversión .. 55

7. Congruencias de segundo grado 61


7.1. Ley de Reciprocidad .. 63
7.2. Extensiones cuadráticas 69
7.3. Suma de dos cuadrados . 72

VII
VIII ÍNDICE GENERAL

8. '!ripias pitagóricas 75
8.1. El método del descenso infinito 80
8.2. Último teorema de Fermat 84

9. Ecuación de Pell 89
2 2
9.1. La ecuación mx - ny = ±1 93

!O.Fracciones continuas simples 97


10.1. Fracciones continuas periódicas. 100

11.Números Primos 107


11.1. Primos en la progresión aritmética pª k + 1 con p primo 108
11.2. Distribución de Primos 109
11.3. Números de Mersenne 115

12.Sricesiones Recurrentes 121


12.1. Funciones generatrices 124
12.2. Sucesión de Fibonacci 126

A. Polinomios 131

B. Matrices 135 ·

C. Binomio de Newton 141

Bibliografía 145

Índice alfabético 146


Preliminares

Notación.
Antes de empezar nuestro estudio de la teoría de números queremos
mencionar parte de la notación estándar usada en este campo.
En general, las primeras letras del alfabeto (a, b, e, ... ) designarán cons-
tantes enteras, mientras que las últimas( ... , x, y, z) designarán variables
o números reales. Las letras mayúsculas serán preferiblemente usadas
para denotar conjuntos de números.
Decimos que un número p es primo si los únicos números positivos que
lo dividen son el 1 y el mismo p. En general, las letras p y q se usarán
para representar números primos, y para nombrar más de dos números
primos, usaremos subíndices (p 1 ,p2 , .•. ). _/

Dados dos números naturales a y b, (a, b) denota el máximo común divisor


· de a y by {a, b] representa el mínimo común múltiplo. Decimos que dos
números a y b son primos relativos si (a, b) = 1. a 1 b significa que a divide
a b con residuo O y a= b (mód m) (se lee a congruente con b módulo
m) significa que m 1 a - b (después ampliaremos este concepto que puede
resultar nuevo). Para todo número real r, [r] denotará la parte entera de
r, es decir, el mayor entero menor o igual a r.
Las letras N, Z, Q, lR y CC denotan el conjunto de los números naturales, el
conjunto de los números enteros, el conjunto de los números racionales,
el conjunto de los números reales y el conjunto de los números com-
plejos, respectivamente. De igual forma A[x] denota el conjunto de los
polinomios con coeficientes en A, por ejemplo, P(x) E Z[x] si P(x) =
anxn + an_ 1xn-l + · · · + a¡x + ao donde ai E Z para i =O, 1, 2, ... ,n.

1
2 PRELIMINARES

Los símbolos a E B, C ~ D denotan respectivamente que a pertenece al


conjunto B y el conjunto C está contenido en el conjunto D.
Denotaremos por { an} ~=l a la sucesión a1, a2, a3, ... , y por an el término
n
n-ésimo de tal sucesión. Además Z::::: ai denota la suma de los primeros n
i=l
n
términos de la sucesión y I1 ai su producto. En el caso particular en que
i=l
n
la sucesión an = n, entonces definiremos n! = IT i = 1 x 2 x 3 x · · · x n
i=l
y lo leeremos "n factorial". Por definición 0!=1.

(~) denota el símbolo de Legendre, donde p es u~ número primo y

( ~) el coeficiente binomial de n e i (supondremos que es conocido que

(~) = i!(nn~ i)!).


Las funciones T(n) y o-(n) denotan el número y la suma de los divisores
positivos de n respectivamente. Por otra parte, <p(n) denota el número
de enteros positivos menores o iguales que n que son además primos
relativos con n.
Capítulo 1

Principio de inducción

U na propiedad muy importante de los números naturales es que son


ordenados de tal forma que para todo número natural n siempre sabemos
cual es su sucesor y es n + 1. 1 Es más, dados dos números naturales a
y b, siempre es posible dar una lista de todos los números naturales que
bajo el orden quedan entre ellos. De tal propiedad podemos derivar el
principio de inducción, que dice

l. Si la propiedad P se cumple para un número natural m y

2. si siempre que la propiedad P es cierta para algún número natural


k, es también cierta para el siguiente númern natural, es decir para
k+ 1,

entonces se puede afirmar que la propiedad P es cierta para todo número


natural n mayor o igual a m.

1
El conjunto de los números naturales puede ser ordenado de otras formas, pero
estos nuevos ordenes no necesariamente tienen que respetar las operaciones dentro
del conjunto. Es decir, podría suceder en un nuevo orden <* de los número naturales
que para un natural a se tuviera que a+ 1 <* a. Es por ello que a veces se refiere al
orden en cuestion como el orden natural o intuitivo de los números naturales.

3
4 CAPÍTULO l. PRINCIPIO DE INDUCCIÓN

Problema 1.1 Demostrar que para todo entero positivo n

n(n + 1)
1+2+···+n= .
2

Solución. Observemos que 1 = 1 ~ 2 , de donde la igualdad es cierta para


n = 1. Si suponemos que existe un número natural k tal que

1+2 + ... + k = k(k + 1)


2 '
entonces, sumando a ambos lados de la igualdad k + 1, obtenemos que

k(k + 1)
1+2 + ... + k + (k + 1) = 2 + (k + 1)

= (k + 1) (~ + 1) = (k + 1) k + 2 = (k + l)(k + 2).
2 2 2
Por lo tanto la igualdad es cierta para k + l. De aquí, el principio d.e
inducción nos permite afirmar que la igualdad es cierta para todo número
natural mayor o igual a l.

Problema 1.2 Demostrar que, para todo número natural n, el número

Mn = n(n2 - 1)(3n + 2)

es divisible por 24.

Solución. Notemos que sin= O €ntonces M 0 =O, de donde, claramente


se tiene que 24 I Mo.
Supongamos que para cierto entero k el número Mk = k(k 2 - l)(3k + 2)
es divisible por 24, entonces en el caso k + 1 tenemos que

Mk+l - Mk - (k + 2)(k + l)k(3k + 5) - (k + l)k(k - 1)(3k + 2)


k(k + l)[(k + 2)(3k + 5) - (k - 1)(3k + 2)]
+
l2k(k 1) 2 .
5

Sabemos que k(k + 1) 2 es siempre divisible por 2 porque contiene el


producto de dos números naturales consecutivos y alguno de ellos debe
ser par, entonces 12k(k + 1) 2 será divisible por 24. Por otra parte, por la
hipótesis de inducción podemos afirmar que Mk es divisible por 24. Por
lo tanto, dado que la suma de dos números divisibles por 24 es divisible
por 24 (esta es una de las propiedades de divisibilidad que veremos en el
capítulo 3), Mk+l es divisible por 24 como se quería demostrar. Así, por
inducción, tenemos ·que Mn es divisible por 24 para todo n natural.
El principio del buen orden de los números naturales afirma que "Todo
subconjunto no vacío de números naturales tiene elemento mínimo". En
general, todo conjunto que posee tal propiedad se dice bien ordenado.

Teorema 1.1 N es un conjunto bien ordenado.

Demostración. Debemos demostrar que para cualquier A ~ N existe un


a E A que es mínimo. Consideremos primero el caso en que A tenga un
número finito de elementos y procedamos por inducción sobre el número
de elementos.
Si A posee exactamente un elemento, entonces tal elemento será el míni-
mo. Supongamos que para cualquier subconjunto de N con menos de
k elementos se cumple que el subconjunto posee elemento mínimo. En
este caso, tomamos un subconjunto A ~ N con exactamente k elemen-
tos, y sea n E A. Hay dos posibilidades: si n es el elemento mínimo de
A, claramente se cumplirá el principio, si n no es el elemento mínimo;
.consideremos el conjunto A - { n} que posee k - 1 elementos. Por la
hipótesis de inducción, este conjunto tiene elemento mínimo que resulta
ser el mismo elemento mínimo de A, como queríamos demostrar.
Por otra parte, sea A un subconjunto infinito de N y n un elemento de A.
Sea Bel conjunto {O, 1, 2, ... , n}. Como AnB =/:- 0, ya que n pertenece a
la intersección, y como además éste es un conjunto finito, entonces A n B
posee elemento mínimo m, que es el elemento mínimo de A, puesto que
si a E A y a< m < n, entonces m no sería el mínimo de A n {O, ... , n}.
De lo anterior se puede concluir que en N se cumple el principio del buen
orden. D
6 CAPÍTULO l. PRINCIPIO DE INDUCCIÓN

¿Por qué no se cumple el principio del buen orden para los enteros?

Problema 1.3 Demostrar que para todo n :s; m enteros positivos, (';:)
es entero.

Solución. Procederemos por inducción sobre la suma m+n. Si m+n = 1


entonces m = 1 y n = O por lo que se cumple obviamente el resultado.
Supongamos que para todos m y n tales que m + n :s; k, se tiene que (7;:)
es entero. Ahora si m + n = k + 1, podemos suponer que m > n, pues si
m . n tendremos que (7;:) = 1 es entero. Se sigue que

m!
(:) = n!(m-n)!
((m - n) + n)(m - 1)!
n!(m - n)!
(m - 1)! + __(m_-_1_)!_
n!(m - n - 1)! (n - l)!(m - n)!
(m: 1) + (:~ ;).
Como cada sumando de la última línea es entero por la hipótesis de in-
ducción, el resultado se sigue. Además, hemos demostrado una propiedad
de ~ditividad de los coeficientes binomiales (7;:). Esta propiedad nos per-
mite mostrar, usando la identidad (x + l)n+l = (x + 1rx + (x + l)n e
inducción sobre n, que

Los detalles se dejan al lector (ver problema 1.6). Una fórmula general
de la expansión binomial (1 + x)°' será discutida en el apéndice C.
7

Problemas Propuestos
1.1 Demostrar por inducción que

a) 12 + 22 + ... + n2 = n(n + 1)(2n + i).


6
b) 13 + 23 + · · · + n 3 = ( 1 + 2 + · · · + n ) 2 •

1.2 Definimos la sucesión de Fibonacci { Fn}nEN de la siguiente forma .


Fo= O, Fi = 1 y paran 2: 2, Fn = Fn-1 + Fn-2· Demostrar que

a) F1 + F2 + · · · + Fn = Fn+2 - l.

1.3 Sea f : N* -----+ N una función definida del conjunto de los números
naturales sin el cero al conjunto de los números naturales tal que

a) f(l) =O; _
b) f(2n) = 2f(n) + 1;
c) f(2n + 1) = 2f(n).

Encontrar para f una fórmula no recursiva que dependa de n y demostrar


por inducción que su fórmula es cierta para t~do número natural diferente
de cero.

1.4 Demostrar que para cada entero positivo n, existe un número natu-
ral mn tal que

a) mn tienen cifras en su representación decimal.

b) Todas sus cifras pertenecen al conjunto {1, 2}.


8 CAPÍTULO l. PRINCIPIO DE INDUCCIÓN

b} mn es divisible por ·2n.

1.5 Demostrar que de cualquier conjunto de 2n+i - 1 números enteros


es posible extraer 2n de éstos, de tal forma que su suma sea divisible por
2n.

1.6 Demostrar que

(x + Yt xn + (7)xn-ly + ... + (n: 1)xyn-l + yn.


=

l. 7 Sean m y n enteros positivos. Mostrar que


(2n)!(2m)!
m!n!(m+n)!
es entero.

1.8 Demostrar que para los números reales positivos a y b y todo número
natural n se tiene que

l. 9 Demostrar que para todo conjunto de reales positivos x 1 , . ~ , ; X2n se


tiene la desigualdad
2n 2n
(x1+···+X2n ) >2 X1···X2n.

Este es un caso particular de la desigualdad de las medias aritmética y


geométrica {MA-MG).

1.10 La función F(n) denota el número máximo de regiones en las que


n rectas dividen el plano. Claramente F(l) = 2 y F(2) = 4. Determinar
explícitamente F(n) para todo n.

1.11 Sobre cada carta de un maso muy grande de cartas son escritos
los números l, 2, ... , n de tal forma que la suma de todos los números
escritos sobre las cartas es igual a k · n! para algún entero k. Mostrar que
es posible dividir el maso de cartas en k masas de tal forma que la suma
de los números en cada maso es divisible por n!.
Capítulo 2

Principio de las casillas

Es intuitivamente claro que si se coloca un número determinado n de


objetos en k cajas, donde k < n, entonces existe al menos una caja que
recibe más de un objeto. Esto es exactamente lo que afirma el principio de
casillas, y como una regla más general, podemos afirmar que si tenemos
sk + 1 objetos que queremos introducir en k cajas, entonces habrá una
caja que recibe por lo menos s + 1 objetos.
El principio de casillas es una consecuencia del principio de inducción; es
decir, es posible demostrar el principio de casillas por inducción. ¿Puede
uded escribir tal demostración?
A primera vista parece que el principio de las casillas no posee ninguna
aplicación rn.atemática, pero es posible hallar una infinidad de problemas
que se pueden resolver por medio de él.

Problema 2.1 Sea A = {1, 2, ... , 99, 100} el conjunto de los números
de 1 a 100 y de éste extraemos al azar 51 números. Demostrar que entre
los números escogidos siempre existen dos que son consecutivos.

Solución. Para proceder con la demostración, primero escojamos unas


casillas adecuadas que nos resuelvan el problema. Supongamos que con-
struimos las casillas así: en la primera irán los números 1 y 2, en la
segunda el 3 y el 4, y en general, en la i-ésima irán los números 2i - 1

9
10 CAPÍTULO 2. PRINCIPIO DE LAS CASILLAS

y 2i. Hemos construido 50 casillas y a cada número entre 1 y 100 se le


ha asignado alguna casilla, de donde, no importa cómo escojamos los
51 números siempre existirá una casilla de la cual se han escogido dos
números y éstos, gracias a nuestra construcción, serán consecutivos. En
particular, también hemos demostrado que entre estos 51 números siem-
pre habrán dos que son primos relativos. Este resultado puede generali-
zarse considerando los números {1, 2, ... , 2n} y escogiendo de allí n + 1
números al azar. ¿Cómo se plantearía la solución?

Problema 2.2 Sea A = {1, 2, ... , 99, 100} el conjunto de los números
de 1 a 100 y de éste extraemos al azar 55 números. Demostrar· que entre
los números escogidos siempre existen dos cuya diferencia es 9.

Solución. Al igual que en el ejemplo anterior, la estrategia es encontrar


cómo formar casillas adecuadas. Consideremos las casillas O, 1, 2, ... , 8,
donde el número n se introduce en la casilla i si y sólo si el residuo al
dividir n entre 9 es i. Como escogemos al azar 55 = 9x6+1 números, esto
nos indica que habrá una casilla j en la cual han quedado 7 o más números
de los escogidos. Pero en cada casilla a lo más se encuentr.an 12 números
(por ejemplo el wnjunto {l, 10, 19, 28, 37, 46, 55, 64, 73, 82, 91, 100} posee
-· exactamente 12 elementos). Se sigue, por ia generalización del problema
hnterior, que habrán dos números que son consecutivos en tal conjunto
y, por lo tanto, dos cuya diferencia es 9.
El principio de las casillas es también aplicable a la solución de algunas
desigualdades, como veremos en el siguiente problema.

Problema 2.3 (IM01987) Sean xi, x 2 , . .. , Xn números reales tales que


x~+x~+· · ·+x~ =l. Demostrar que para todo número natural k, k ~ 2,
existen n enteros a 1 , a2 , .•• , an, no todos nulos, tales que para todo i,
'ªi' ~ k-1 y
11

Solución. De la desigualdad de Cauchy1 podemos afirmar que

De aquí se sigue que, para cualquier conjunto {b 1 , b2, ... , bn} de números
enteros no negativos menores o iguales a k - 1, tenemos

lb1X1 + b2X2 + · · · + bnxnl < lb1x1I + · · · +lbnxnl


< (k - l)(lx1I + lx2I + · · · + lxnl)
< (k-1)Jn.
Dado que cada bi puede tomar k' valores, y no todos pueden ser O al
mismo tiempo, entonces tenemos kn - 1 n-uplas no nulas (b 1 , b2 , ••. , bn)
. tales que, lb1x1 + b2x2 + · · · + bnxnl está en el intervalo [O, (k - l)y'n].
Dividamos este intervalo en kn - 1 intervalos de longitud ;n-.!1 Vn· Si no
hay ninguna suma en el primer intervalo (que solucionaría el problema),
entonces, por el principio de las casillas, existen dos n-uplas diferentes
(bi, ... , bn) y (c1, ... , Cn), tales que b1X1 + · · · + bnXn y C1X1 + · · · + c,;xn
están en el mismo subintervalo. Por lo tanto,

. claramente jbi - Cil < k - 1 y no todas las diferencias bi -·e¡ son cero,
como queríamos demostrar. ·

Problema 2.4 Demostrar que entre 7 números reales siempre es posible


escoger 2, digamos a y b, tales que

a-b1 < y13·


1
11 + ab
1
Dados b1 , b2 , ••• , bn, e¡, ... , en números reales, entonces

(b~ + · · · + b~)(c~ +···+e~) 2:: (lb1c1I + · · · + lbnc..1) 2 •


La demostración de esta desigualdad puede encontrarse en libros de análisis, por
ejemplo en [2] pág. 42-43.
12 CAPÍTULO 2. PRINCIPIO DE LAS CASILLAS

Solución. Para resolver este problema usaremos la función tan x, que es


creciente en el intervalo ( - ~, ~), y además, para cada real r existe un
único ángulo () en este intervalo tal que r =tan B.
Por lo tanto, dados los 7 números reales, éstos son las tangentes de 7
ángulos en dicho intervalo, y dividiendo tal intervalo en 6 partes iguales,
habrán 2 ángulos () y 'Y que están en la misma subdivisión, y en particular
tendremos que IB-'YI < ~- ¿Por qué se puede afirmar que la desigualdad
es estricta?
Podemos suponer sin pérdida de generalid.ad que a = tan() > tan 'Y = b
y, dado que función tangente es creciente,

a- b tan () - tan 'Y (() ) 7r 1


1 + ab = 1 + tan() tan 'Y = tan - 'Y < tan 6 = J3'
como queríamos demostrar.

Problemas Propuestos
2.1 Sea A = {1, 2, ... , 99, 100} el conjunto de los números de 1 a 100
y de éste exl;raemos al azar 51 números. Demostrar qv,e entre estos 51
números, existen dos números tales que uno es divisible por- el otro.

2.2 Sea a un número irracional. Demostrar que para. iodo entero n ex-
iste un entero O < k < n, tal que la diferencia entre ka y el entero más
próximo es menor que ~.

2.3 (IM01985) Sea M un conjunto formado por 1985 números enteros


positivos y distintos, tal que ningún elemento de M tiene un divisor primo
mayor que 26. Demostrar que M contiene al menos un subconjunto de
cuatro elementos distintos, cuyo producto es la cuarta potencia de un
número entero.

2.4 Se escogen 7 puntos en el interior de un rectángulo de 2 x 3. De-


mostrar que siempre es posible encontrar dos puntos tales que la distancia
entre ellos sea menor Ó igual a .J2.
13

2.5 Se escogen 9 puntos en el interior de un cuadrado de lado l. De-


mostrar que es posible escoger 3 de ellos de tal manera que el área del
triángulo que forman es menor que ~. ¿Qué se podrá decir si en lugar de
tener 9 puntos, tuviéramos sólo 8 puntos? ¿7 puntos?

2.6 Dado un número irracional a, demostrar que siempre es posible


encontrar un número racional P.q tal que.

Un problema más difícil es demostrar que existen infinitos números ra-


cionales P.
q
tales que la - Eq 1< __!_
2q 2
• Dicho problema será resuelto en el
capítulo sobre fracciones continuas. Con esta misma técnica, se puede
mostrar que existen infinitos racionales P.
q
tales que 1a - r.q ¡ < ;
V 5q2
.

2. 7 Sea a 1 , •.• , am números enteros, con m entero impar. Denotemos


por x = (x 1 , ... , Xm) una permutación de los enteros 1, 2,."., m y sea f
la función definida por

f(x) = X1a1 + · · · + Xmam.


Demostrar que existen dos permutaciones x y y tales que f(x) - J(y) es
divisible por m!.

2.8 Demostrar que de cualquier conjunto de n enteros, existe un sub-


conjunto no vacío cuya suma de los elementos es divisible por n.

2.9 Demostrar que existen enteros a, b y e, tales que la!, lbl y lcl son
menores que 2040 y

1
O< la+ bv'2 + cv'31 < 106 .
14 CAPÍTULO 2. PRINCIPIO DE LAS CASILLAt

2.10 (IM01991) Sea S = {1, 2, ... , 280}. Encontrar el menor entere


n tal que para cada subconjunto de S con n elementos, existen 5 elemento~
en dicho subconjunto que no tienen factores en común dos a dos.

2.11 (IM02003) Sea A un subconjunto de S = {1, 2, ... , 1000000}


con 101 elementos. Demostrar que existen tl.i ... , t 100 elementos de S
tales que los conjuntos

Ai = {x+tilx E A}, j = 1,2, ... ,100

sean disjuntos dos a dos.

2.12 Se escogen aleatoriamente 5 números dentro del intervalo [O, 1].


Mostrar que entre dichos 5 números siempre es posible escoger dos, di-
gamos a y b, tales que
Capítulo 3

Divisibilidad

Se dice que un entero a =!= Odivide a un entero b, y se escribe a 1 b, si existe


un entero k tal que b = ak. Por ejemplo 13 l 1001porque13 x 77 = 1001.
Algunas propiedades importantes de la divisibilidad son:

a) Si a 1 by e es un entero, entonces a 1 be. ·

b) Si a ! b y b 1 e entonces a 1 c.

e) Si a 1 b y a 1 e y x y y son enteros cualesquiera, entonces podemos


afirmar que a 1 bx ± cy.

d) Si m 1 (a - b) y m 1 (e - d), entonces m 1( ac - bd).

e) Si a 1 b y k =!= O es un entero, entonces ka 1 kb.

f) Si a 1 b y e 1 d, entonces ac 1 bd.

Las demostraciones de las propiedades anteriores se deducen fácilmente


de la definición, y se dejan al lector.
Estudiemos algunos problemas cuyas soluciones dependen de propiedades
de la divisibilidad.

15
16 CAPÍTULO 3. DIVISIBILIDAD

Problema 3.1 Demostrar que 11 1 20 15 - l.

Solución. Observemos que 25 + 1 = 33 = 25 - (-1) es divisible por 11


y 10 + 1 = 10 - ( -1) también es divisible por 11, por lo tanto, por la
propiedad d) aplicada repetidas veces tenemos que 11 1 215 - (-1) 3 y
11 1 1015 - ( -1) 15 . Aplicando de nuevo la propiedad d) tenemos que
11 l 215 1015 - (-1) 15 (-1) 3 , es decir, 11 l 20 15 - l.
Urrobjeto importante de estudio es el conjunto de divisores de un número
entero. Note que si a 1b entonces !al < lbl ó b = O. Además, si a 1b,
b 1 a y ambos números son positivos, debemos tener que a = b (a ~ b y
b < a). De aquí se sigue que el conjunto 'Dn de divisores de un entero n
es finito.
Ahora, si tenemos dos enteros a y b, cada uno de ellos tiene asociado un
conjunto, 'Da y Vb, respectivamente. La intersección de tales conjuntos
'Dan Vb es finita no vacía ya que el 1 es divisor de todo número, y en
ella encontramos todos los divisores comunes de a y b. Por ser finita,
Van Vb posee elemento máximo, y a tal número lo llamamos máximo
común divisor (mcd) de los enteros a y b y lo denotamos por (a, b).
Por otra parte, si denotamos por Mn el conjunto de los múltiplos de
n, entonces la intersección de Ma y Mb es el conjunto de los múltiplos
comunes de a y b. Como esta intersección es diferente de vacío porque
ab está en ella, y como los naturales están bien ordenados, entonces el
conjunto posee elemento mínimo. A tal número se le llama mínimo común
múltiplo (mcm) de a y by se denota por [a, b].
Como podemos notar, estas definiciones son algo abstractas, razón por
la cual necesitamos alguna otra manera de hallar el mcd y el mcm de dos
enteros. Para ello demostraremos el algoritmo de la división.

Teorema 3.1 Algoritmo de la división. Sean a y b dos enteros, con


a > O. Entonces existen dos enteros únicos q y r tales que b = aq + r y
O~ r <a.

Demostración. Consideremos el conjunto

A = {b - kalk E Z}
17

y de este conjunto extraemos el conjunto Aó de todos los elementos de A


que son no negativos. At es un subconjunto no vacío de los naturales y
por lo tanto, por el principio del buen orden, Aó tiene elemento mínimo.
Sea r = b - aq tal elemento. Por definición O < r y no se puede dar el
caso que r 2: a porque
r - a= b - a(q + 1) 2: O,
y por consiguiente r - a E Aci, lo que contradice que r sea el elemento
mínimo de At.
Ahora, supongamos que existen q1 y r 1 tales que b = aq1 +r 1 y O ::; r 1 < a.
Sin pérdida de generalidad, r 1 2: r. De ésta forma, como a(q-q1) = r 1 -r,
tendremos que a 1 (r 1 - r), pero a> r 1 - r 2: O, así que r 1 = r, de donde
q1 = q teniéndose así la unicidad. O
Observemos en la expresión del teorema anterior que si d 1 a y d 1 b
entonces d 1 r, y del mismo modo, si d 1 a y d 1 r entonces d 1 b, por lo
tanto (b, a)= (a, r). Si continuamos el proceso de aplicar el algoritmo de
la división hasta obtener un residuo O (¿Por qué se puede?) tendremos
un conjunto de igualdades y desigualdades de la siguiente forma:

b = aq1 + r1 O::; r1 <a


a= r1q2 + r2 O::; r2 < r1
r1 = r2q3 + r3 Ü::; T3 < T2

rk-2 = rk-lqk + rk
Tk-1 = Tkqk+l

de donde, al aplicar la observación anterior a cada igualdad, vemos que

Por lo tanto, el máximo común divisor de a y b se puede calcular de


manera algorítmica, es decir (b, a) = rk. Una demostración rigurosa del
anterior hecho requiere hacer uso del principio de inducción. De este
algoritmo se deduce adicionalmente que todo divisor común de a y b
divide a rk.
18 CAPÍTULO 3. DIVISIBILIDAD

Teorema 3.2 Sean a y b enteros positivos. Entonces existen enteros m


y n, tales que am + bn = (a, b).

Demostración. Sea d = (a, b) y construyamos el conjunto

A= {am+ bnlm,n E Z y ma+bn >O}.

Como A~ N, entonces A es un conjunto bien ordenado, por lo tanto tiene


elemento mínimo. Denotemos con e = am0 + bn0 tal elemento mínimo.
Demostraremos que d = e probando que se cumplen las dos desigualdades
d ~e y e~ d. ·
Dado que d 1 a y d 1 b, entonces d 1 am + bn para todo m y n enteros, de
donde, en particular, tenemos que d 1 e, así que d <e.
Si suponemos ahora que e no divide a a, entonces por el algoritmo de la
división existen enteros positivos q y r, con O < r < e, tales que a= qe+r
por lo que am0 + bn0 = e = ~. q Entonces a(l - m 0 q) + b(-n0q) = r,
lo que implica que r E A. Esto es contradictorio ya que e es el elemento
mínimo de A. Así se concluye que e 1 a; de igual forma tenemos que e 1 b,
lo que implica que e< (a, b) =d. O

Corolario 3.1 1'odo divisor común de a y b divide a (a, b~.

Demostración. Sea e un divisor común de a y b y sean m y n enteros


~tales que am + bn =(a, b), entonces e 1 am + bn =(a, b). D

Corolario 3.2 Si (a, e) = 1 y a 1 be, entonces a 1 b.

Demostración. Sean m y n enteros tales que am +en = l. Multiplicando


por b obtenemos abm +ben = b. Como a 1 be, a 1 abm + ben = b. O
De este resultado y la definición de mcd, fácilmente se pueden deducir
las siguientes propiedades del mcd:

a) Si k es un entero, entonces (a, b) =(a - kb, b) .

. b) Si (a, b) = 1, entonces (ae, b) =(e, b).


19

c) Si a 1 e, entonces (a, b) 1 (e, b).

d) Si e> O, (ac, be) = c(a, b).

Demostración: Propiedad a): Sean m y n enteros tales que am + bn =


(a, b). Es fácil ver que (a-kb)m+b(n+km) =(a, b), de donde (a-kb, b) 1
(a, b). Análogamente (a, b) = ((a - kb) - (-k)b, b) 1 (a - kb, b), por lo
tanto (a, b) = (a - kb, b). Las demás propiedades se dejan al lector como
ejercicio. -o
Problema 3.2 Se define la sucesión an = 100 + n 2 . Sea dn = (an, ªn+i).
Calcular dn para todo n.

Solución. Aplicando las anteriores propiedades, tenemos que

dn = (100+n2 ,100+(n+1) 2 ) = (100 + n 2 , 2n + 1).

Como 2n + 1 es impar, tenemos que

dn (400 + 4n2 , 2n + 1)
- (400 +4n2 - (2n + 1)(2n -1), 2n + 1)
(401, 2n + 1).

Como 401 es primo se puede concluir que

401 c.¡ n = 4 0lk-l con k impar


dn--·
- ' .., 2 '
{ l, en otro caso.

El siguiente teorema nos permite dar otra caracterización del mínimo


común múltiplo de dos enteros.

Teorema 3.3 Sean a y b dos naturales. Entonces (a, b) ·[a, b] =a· b.

Demostración. Supongamos que (a, b) = d, es decir, que existen enteros


ai, bi tales que (a 1 , b1) = 1, a= a 1d y b = b1 d. Por otra parte, como [a, b]
20 CAPÍTULO 3. DIVISIBILIDAD

es un múltiplo de a, entonces existe un entero l tal que [a, b] =al y además


b 1 al, por lo que b1 d 1 a 1 dl, que es equivalente a decir que bi 1 a¡l. Pero
como (a 1 , b1 ) = 1 entonces b1 l l. Como l debe ser el mínimo que cumpla
tal propiedad, pues buscamos el mínimo común múltiplo, concluimos que
· l = b1 y por lo tanto [a, b] = b1 a, de donde, (a, b) ·[a, b] = d · b1a =a· b.D

Problema 3.3 Determine los posibles valores de (an + 1, am + 1), dado


que a, m y n son enteros positivos.

Supongamos inicialmente que (m, n) = 1, ·entonces existen enteros posi-


tivos s y t tales que ms - nt =l. Sea d = (am + 1, an + 1). Claramente
(d, a) = l. Por definición tenemos que

de donde por la propiedad d) de la página 15, aplicada repetidas veces,

Consideremos dos posibles casos: primero que m y n sean de la misma


paridad, lo cual significa que m y n son impares y que s y t tienen distinta
paridad, así que (-1)ª + (-l)l =O.
Luego,
d·j ams _ (-1)8 + ant _ (-l)t = ant(ams-nt + l)
·pero como (d, a) = 1, entonces d 1 ams-nt + 1 = a+ l. Por otra parte, da\;lo
que m y n son impares se tiene que am+l = (a+l)(am-I_am- 2 + .. · +1)
y an + 1 = (a+ l)(an- 1 - an- 2 + · · · + 1), de donde a+ 1 I d. Se sigue
que (an + 1, am + 1) =a+ l.
En el segundo caso, si m y n tienen diferente paridad supongamos primero
que s y t tienen también diferente paridad. Entonces, como en el caso
anterior, d 1 a + 1. Supongamos sin perder generalidad que m es par,
entonces
d 1 am + 1 - (a+ 1) = a(am-I - 1),
así que d 1 am-l - l. Pero como d 1 a+ 1 sucede que d 1 am-l + 1 porque
m - 1 es impar. Por lo tanto d 1 (am-l + 1) - (am-I - 1) = 2.
21

Si s y t son impares, tenemos que

entonces d 1 ams - ant = ant(ams-nt - 1), o sea d 1 ams-nt - 1 =a - l.


Luego d 1 am - 1 y de allí se tendría que d 1 (am + 1) - (am - 1) = 2.
Concluimos que d = 2 si a es impar y d = 1 si a es par (dado que m y n
tienen diferente paridad).
En el caso e.n que m y n no sean primos relativos entonces m = ( m, n )m'
y n = (m, n)n', donde (m', n') = l. Por lo tanto, (am + 1, an + 1)
((a(m,n))m' + 1, (a(m,n)r' + 1). Concluimos que en general,

a(m,n) + 1, si m' y n' son impares,


2, si m' y n' tienen diferente paridad
y a es impar,
1, si m' y n' tienen diferente paridad
y a es par.

En particular, cualesquiera dos números de la lista 2 +1, 2 +1, ... , 22" +


21 22

1 no tienen factores en común. Lo anterior nos proporciona una prueba


alternativa de que existen infinitos primos (ver capítulo siguiente).

Problema 3.4 Hallar todas las soluciones enteras positivas de la ecua-


ción
2k + 1 = n m, con m > l.

Solución: Supongamos que tenemos una solución de tal ecuación. Dado


que n - 11 nm - 1 = 2k, existe un natural s tal que n = 25 +l. Por otra
parte tenemos que

k = log 2 ( n m - 1) < m log2 n :::; m( s + 1) y k 2 m log2 n - 1 > ms - l.


22 CAPÍTULO 3. DIVISIBILIDAL

Luego k = ms + t, donde O ::::; t < m; reemplazando en la ecuación


original, obtenemos que

Como m :2'.: 2 entonces 28 1 m.


Si s > 1 tenemos que m es par, sea m = 2l, luego 2k = nm - 1 =
(nl + l)(nl - 1) de donde nl + 1 y nl - 1 son ambos potencias de 2, perc
4 no divide a nl + 1 y a nl - 1 simultáneamente, entonces nl - 1 = 2,
así que nl = 3. Esto da solución n ---: 3, m = 2, k = 3.
Sis= O, entonces n = 2 y la ecuación original se convierte en

que es imposible siendo k y m enteros positivos.

Problemas Propuestos
3.1 Encontrar dos enteros a y b tales que 233a + 144b = 1 {observe quE
233 y 144 pertenecen a la sucesión de Fibonacci). ¿En general, es posible
hallar dos enteros Xn y Yn tales que FnXn + Fn+lYn = 1?

3.2 Demo.c;trat que n 3 - n es divisible por 6, para todo entero n.

3.3 Demostrar que si (a, 2n+l) = 2n y (b, 2n+i) = 2n entonces

(a+ b, 2n+l) = 2n+l_

3.4 Demostrar que si m 1 (a - b) entonces para todo entero k,

3.5 Demostrar que (n - 1) 2 1 nk - 1 si y sólo sin - 1 1 k.


23

3.6 Demostrar que a 2n +1 1 a2m - 1, si n < m son naturales.

3. 7 Sean m =/= n dos naturales. Demostrar que

si a es par,
(a2m + 1, a2n + 1) = {1,
2, si a es impar.

3.8 (IM01984) Sean a, b, e, d enteros positivos impares tales que a<


b <e< d, q,d =be, a+ d = 2k y b +e= 2m para algunos enteros k y m.
Demostrar que a = 1.

3.9 Demostrar que 13 1 27º + 37º.

3.10 Demostrar que si a, b, e, d, m y n son enteros tales que ad-be= 1


y mn =/=O, entonces

(am+bn,cm+bn) = (m,n).

3.11 Demostrar que (2ª - 1, 2b - 1) = 2<a,b) - l.

3.12 Considere la sucesión de enteros {a 11 }nEN definida como

o, sin= O
an = 1 sin= 1
{
4~n-1 + an-1, sin> l.

Hallar el máximo común divisor de a1986 y .ª6891·

3.13 Determinar todas las funciones f : z+ X z+ ----+ z+ tales que


cumplen simultáneamente las siguientes propiedades:

a) f(a, a)= a.

b} f(a, b) = f(b, a).


24 CAPÍTULO 3. DIVISIBILIDAD

c) Si a> b, entonces J(a, b) = a~bf(a - b, b).

3.14 Definimos la sucesión de fracciones de Farey de orden n como el


conjunto de fracciones reducidas % tales que O :::; % :::; 1, 1 :::; b :::; n,
ordenadas de menor a mayor. Por ejemplo la sucesión de Farey de orden
01121
3 es I' 3' 2' 3' I ·

a) Demostrar que si % y ~ son dos términos consecutivos de una suce-


sión de Farey, entonces cb - ad = 1.

b) Demostrar que si ~11 , ~22 , ~33 son tres términos consecutivos 'de una
sucesión de Farey, entonces a2 = a1 + a3 y b2 = b1 + ba.

3.15 (IM01979) Sean m y n enteros tales que

m 1 1 1
- = 1 - - + - - - + ... - - 1 + -1.
n 2 3 4 1318 1319
Mostrar que m es divisible por 1979.

. 3.16 Encontrar todas las ternas de enteros positivo8 m, n y d tales que


dm + 1 divide dn + 203.

3.17 Mostrar que para todo número entero positivo n; (2;) e,s divisible
por el mínimo común múltiplo de los números l, 2, ... , n.

3.18 Mostrar que para todo entero positivo n, el número

1 1 1
-+-+···+-
2 3 n
no es entero.

3.19 Sean a, b enteros tales que el último dígito de a2 + ab + b2 es cero.


Mostrar que los dos últimos dígitos de dicho número son cero.
3.1. FACTORIZACIÓN PRIMA, PROPIEDADES ELEMENTALES25

3.1. Factorización prima, propiedades ele-


mentales

Para hablar de la factorización prima de un entero es necesario definir


primero número primo. Decimos que un número p > 1 es primo, si no
existen números d mayores que 1 y estrictamente menores que p tales
que d 1 p (es decir, si los únicos divisores positivos de p son 1 y el mismo
p). El siguiente teorema caracteriza todo entero mayor que 1 por medio
de primos ..

Teorema 3.4 (Teorema Fundamental de la Aritmética) Todo en-


tero n mayor que 1 se puede expresar de manera única como producto de
primos.

Demostración. Primero mostraremos por inducción que podemos facto-


rizar cualquier entero n > 1 en primos. En el caso en que n = 2 los
únicos divisores de 2 son el 1 y el mismo 2, así que 2 es primo y por
lo tanto es producto de primos. Supongamos que para n = k, todo m
con 1 < m ::; k, es producto de primos. Qonsideremos el número k +l.
Si k + 1 es primo entonces queda concluida la demostración. Si no es
primo, existe un entero 1 < d < k + 1 tal que d 1 k +l. Por lo tanto,
k + 1 = d · k!I y los números d y k!I son enteros menores que k + 1 y
mayores que l. Por la hipótesis de inducción, podemos afirmar que d y
k!I pueden expresarse como producto de números primos y, de aquí se
concluye que k + 1 es producto de primos.
Antes de proceder a mostrar la unicidad, necesitamos mostrar la siguiente
afirmación: "si pes primo tal que plab entonces pla o plb". De hecho, si
(p, a) = 1, ~xistirían enteros s y t tales que sp +ta = 1, y de aquí que
spb + tab = b, pero el lado izquierdo de dicha igualdad es divisible por p,
por lo que p¡b.
Continuando con la demostración de la unicidad de la factorización en
factores primos de todo entero n, supongamos que existe un número que
tiene dos factorizaciones primas distintas. Supongamos además que este
26 CAPITULO 3. FACTORIZACIÓN PRIMA

número n es el menor entero positivo con tal propiedad. Tenemos

n = PIP2 • • · Pk = QI Q2 • • • q¡

para algunos enteros positivos k y l. Como PI divide a n, entonces


PI I QI Q2 • • • q¡ y los Qi son primos, sus únicos divisores son 1 y el mismo
Qi, que por la afirmación antes mostrada implica que existe un primo Qi
tal que PI = Qi· Se sigue que el número
n
- = P2P3 · • • Pk = QIQ2 • • • gi-c..IQi+l • • • q¡
PI

tendrá dos factorizaciones primas distintas, lo que contradice que n sea


el menor número con tal propiedad. De esta contradicción se sigue que
la factorización prima de un número es única. O
A partir de la factorización prima única de un número natural n podemos
calcular el mcd y mcm de dos números de manera más sencilla. Si

b -- pf31pf32
1 2 • .. pf3k
k

donde ai 2 o, /3i 2 o y k es algún entero positivo, entonces

y
_ máx(a1,f31) máx(a2,f32)
[a, b] -PI má.x(ak,f3k)
P2 · • ·Pk

donde máx(n, m) y mín(n, m) denotan respectivamente el máximo y


mínimo del conjunto formado por los números n y m.
Esto se debe a que cualquier divisor de a y b debe dividir a (a, b) y
cualquier múltiplo de a yde bes divisible entre [a, b]. Recordamos también
que a·b= (a,b) · [a,b].
Hasta el momento sólo hemos mostrado que todo número se puede es-
cribir como producto de primos, pero no sabemos si el conjunto de los
primos es finito o infinito, y en el caso en que fuera infinito si es "com-
parable" con el número de números naturales. De hecho, la cantidad de
primos es infinita. La siguiente prueba es conocida posiblemente desde
27

antes del tiempo de Euclides, ya que el mismo Euclides en uno de sus


libros la expone. Procediendo por contradicción, si el número de primos
fuera finito, digamos k, y si éstos fueran p 1 ,p2 , ..• ,pk, entonces pode-
mos formar el número p 1p2 · · · Pk + l. Este número no es divisible por
ninguno de los primos pi,p2, ... ,Pk y, así este no puede ser expresado
como producto de primos, lo que nos conduce a una contradicción.
Observemos que este mismo procedimiento sirve para mostrar que existen
infinitos primos de la forma 4k - l. De hecho, si fueran finitos los primos
de esta forma, digamos, q1 , ... , q¡, entonces el número 4q1 · · · q¡ - 1 no
es divisible ·por ningún primo de la forma 4k - 1 ni por 2, así todos
sus factores primos son de la forma 4k + 1, pero producto de números
de esta forma también es de la forma 4k + 1 lo que nos conduce a una
contradicción.
Por otra parte si consideramos los números

(k + 1)! + 2, (k + 1)! + 3, ... ' (k + 1)! + (k + 1),


ninguno de ellos es primo, por lo tanto podemos encontrar cadenas tan
largas como queramos de números consecutivos entre los cuales no hay
ningún número primo.

Problemas Propuestos
3.20 Demostrar que existe un número infinito de primos de la forma
4k- l.

3.21 Demostrar que si un entero positivo n es compuesto, entonces tiene


un divisor primo menor o igual que fo.

3.22 Demostrar que si 2P - 1 es primo, entonces p es primo. Encontrar


un contraejemplo para el recíproco. Los primos de la forma Mp = 2P - 1
son denominados los primos de M ersenne.

3.23 Demostrar que si 2n + 1 es primo, entonces n es potencia de dos.


Encontrar un contraejemplo para el recíproco.
28 CAPITULO 3. FACTORIZACIÓN PRIMA

Los primos de la forma 22k + 1 son denominados los primos de Fermat.

3.24 Sean a, b, e números naturales tal que a+ b +e= 2pq(p30 - q3º),


para algún par de enteros positivos p, q.

a) Demostrar que k = a3 + b3 + c3 no es un número primo.

b) Demostrar que si abe es máximo entonces 1984 divide a k.

3.25 Sean pi,p2 , ••• ,pn números primos ·distintos mayores que 3. De-
mostrar que 2P 1 P2 ·Pn + 1 tiene por lo menos 4n divisores.

3.26 Sean m, n y b números enteros positivos con b > 1 y m y n difer-


entes. Suponga que bm - 1 y bn - 1 tienen los mismo divisores primos.
Demostrar que b + 1 es una potencia de 2.

3.27 Demostrar que si para n y l enteros la lista n, n + 1, ... , n + l


contiene un primo, entonces también contiene un número que es primo
relativo con todos los demás términos de las lista.
Capítulo 4

Congruencias

La teoría de congruencias es un estudio formal del concepto de divisibil-


idad, que parte de una noción que se comporta de manera análoga a la
igualdad. Como veremos, las congruencias cumplen propiedades impor-
tantes heredadas de la relación de divisibilidad que estudiaremos en este
capítulo.
Decimos que a - b (mód m) (que se lee a es congruente con b módulo
m) si y sólo si m 1 (a - b). Algunas de las propiedades de esta relación
son:

a) Reflexividad: para todo a y todo m, a= a (mód m).


b) Simetría: si a= b (mód m), entonces b _a (mód m).
c) Transitividad: si a =b (mód m) y b =e (mód m), entonces
a= e (mód m).

Toda relación que cumpla estas relaciones simultáneamente se dice que


es una_ relación de equivalencia. Una relación de equivalencia agrupa ele-
mentos de un conjunto que bajo cierto punto de vista son equivalentes o
iguales. Observamos que la igualdad también es una relación de equiva-
lencia, de donde podemos afirmar que las congruencias resaltan muchas
de las propiedades de la "igualdad" de ciertos enteros al verlos desde el
punto de vista de la divisibilidad.

29
30 CAPÍTULO 4. CONGRUENCIAS

d) Si a = b (mód m) y e _ d (mód m), entonces a ±e =b ± d


(mód m).
e) Si a_ b (mód m) y e_ d (mód m), entonces ac = bd (mód m)

Como casos particulares de las propiedades d) y e), se deduce que, para


·todo n, si a _ b (mód m) entonces an = bn (mód m) y an = bn
(mód m). .

f) Si a - b (mód m) y k es un entero cualquiera, entonces a= b+km


(mód m).
g) Si ac _be (mód m) y (e, m) = 1, entonces a= b (mód m).

Las demostraciones de las propiedades a) a g) se dejan al lector. Todas se


basan en la definición de congruencia y en las propiedades equivalentes
de divisibilidad.

Teorema 4.1 Sean a, b y m enteros tales que a b (mód m). Si


P(x) E Z[x] entonces P(a) - P(b) (mód m).

Demostración. Usando los casos particulares de las propiedades d) y e)


obtenemos que cada término del polinomio evaluado en a es congruen-
te con su respectivo término del polinomio evaluado en b. Usando la
propiedad d), se suman todas estas relaciones y se obtiene el resultado.
D

Corolario 4.1 Sean a, b y P como en el teorema anterior. Entonces


a-b 1 P(a)-P(b). D

Dado que el concepto de congruencia y el de divisibilidad tienen las mis-


mas propiedades, es claro que lo que se puede mostrar de una forma, se
puede mostrar de la otra. La causa real por la que se introduce la no-
tación de congruencia es porque esta notación simplifica, en la mayoría
de los casos, las demostraciones.
Veamos algunos ejemplos del uso de congruencias en la resolución de
problemas.
31

Problema 4.1 Demostrar que 31 1 20 15 - l.

Solución~ Esto es equivalente a demostrar que 20 15 - 1 (mód 31). Para


eso observemos que
20 -11 (mód 31) y 20 2 = (-11) 2 - -3 (mód 31).
Por lo tanto,
20 3 _ (-11)(-3) - 33- 2 (mód 31),
y, elevando ·a la 5, tenemos que
2015 - 25 - 32 1 (mód 31),
lo que concluye la demostración.

Problema 4.2 Encontrar las últimas dos cifras en la representación


decimal de 3200 .

Solución. Dado un número N, es claro que si n es el número formado por


sus dos últimas cifras, entonces N - n termina en dos ceros, es decir, es
divisible por 100. De aquí se sigue que el problema se reduce a calcular
la congruencia de 3200 módulo 100. Para esto observemos que

3200 = 9100 = (10 - 1)100 = .~ (1~0\ 10100-i(-1)\


.!......J ' \ i .J
i=O "

donde estamos empleando la expansión de Newton del binomio del pro-


blema propuesto 1.6. Por lo tanto,

3200=~(1~0)10100-•(-l),
pero para i :::; 98 se tiene que 100 - i ~ 2, por lo cual 102 1 10100-i,
entonces

3200 =- (10º)
99
10 + (10º)
100
=01 (mód 100).

En consecuencia las dos últimas cifras de 3200 son 01.


32 CAPÍTULO 4. CONGRUENCIAS

Problema 4.3 Demostrar que para todo n entero impar,

termina en 28 cuando se escribe en notación decimal.

Solución. Sea Sn ·· 2 2n (2 2n+l -1). Dado que s 1 = 28, si demostramos que


Sn+ 2 - sn es divisible por 100 paran impar, entonces Sn terminará en 28
para todo n impar. Esto es un hecho fácil de comprobar ya que
24n+9 _ 22n+4 _ 24n+l + 22n
255 · 2 4 n+l - 15 · 22n
5 · 22n(51 · 22n+l - 3).

Como 2 2n - -1 (mód 5) paran impar, entonces 5 l 51·2 2n+i - 3.


A partir de la noción de congruencia podemos definir un "conjunto com-
pleto de residuos módulo m" como un conjunto de m enteros que re-
presentan todas las congruencias módulo m, y un "conjunto reducido
de residuos módulo m" como un conjunto en el que están representadas
de forma única todas las congruencias módulo m que son primas relati-
vas con m; es decir que el máximo común divisor entre cada uno de los
números y mes l. Notemos que dos números cualesquiera del conjunto
son incongruentes entre sí módulo m. Por ejemplo, los conjuntos

m = {O, 1, ... , m - 1}

y
Rm = {k: 1 S k < m y (m, k) = 1}

son, respectivamente, un conjunto completo de residuos y un conjunto


reducido de residuos módulo m. El número de elementos de Rm lo de-
notamos por cp( m), dicha función es conocida como función cp de Euler
y se estudiará con mayor detalle en el Capítulo 6. Todo conjunto re-
ducido de residuos módulo m posee la misma cantidad de elementos,
esto es, cp(m) elementos. Además, si ri,r2 , ... ,rcp(m) es un conjunto re-
ducido de residuos módulo m y a es un entero tal que (a, m) = 1, en-
tonces ar 1 , ar2 , ... , arcp(m) es un conjunto reducido de residuos módulo
33

m. De hecho, si aTi _ aTj (mód m), como (a, m) = 1, se debe tener que
Ti= rj (mód m), es decir, que ri y Tj son congruentes entre sí módulo
m. Además, es claro que (aTi, m) =l. Luego congruencia módulo m que
sea primo relativa con m debe ser congruente a un aTi para 1 ::::; i::::; cp(m).
De aquí se sigue que cada aTi debe ser congruente con algún rj y, por lo
tanto,

rr
cp(m)

i=l
aTi - rr
cp(m)

i=l
Ti (mód m),

es decir,

acp(m) rr rr
cp(m)

i=l
Ti=
cp(m)

i=l
Ti (mód m).

Como cada Ti es primo relativo con m, entonces podemos afirmar que


cp(m)
(Il Ti,m) = 1,
i=l

de donde, simplificando obtenemos el siguiente teorema:

Teorema 4.2 ( Teorema de Euler) Sean a y m enteros positivos tales


que (a, m) = 1, entonces
acp(m) =1 (mód m).

o
Como caso particular de este teorema tenemos:

Teorema 4.3 (Pequeño Teorema de Fermat) Sean a un entero po-


sitivo y p un primo, entonces aP = a (mód p).

Demostración: Observemos que si p 1 a el resultado es evidente. Entonces,


podemos suponer que (a,p) = 1 y como los números 1, 2, 3, ... , (p-1) son
primos relativos con p, tenemos que cp(p) = p - 1, de donde el resultado
se sigue directamente del teorema de Euler. O
El siguiente resultado es una versión "optimizada" del Teorema de Euler.
34 CAPÍTULO 4. CONGRUENCIAt

Teorema 4.4 Sea a y m enteros positivos y primos relativos, y supon·


gamos que m = pr1 ••• p~k para algún entero positivo k. Entonces

aM _ 1 (mód m),

Demostración: Dado que para todo i = 1, ... , k, aplicando el teorema de


Euler tenemos que a'P(P~;) - 1 (mód pf;). Además por la definición de
M sabemos que cp(pr 1 )IM, así aM 1 (mód pf;) para todo i. De donde
aM _ 1 (mód m). O
Si x 2 - 1 (mód p), entonces x - ±1 (mód p) porque p 1 (x-l)(x+l).
Así, {i, i · 2, i · 3, ... , i · (p-1)} es un conjunto reducido de residuos módulo
p, luego para todo i E {2, 3, ... ,p- 2} existe j =/:- i en el mismo conjunto
tal que i · j - 1 (mód p). Multiplicando todas estas parejas, obtenemos
que (p - 2)! - 1 (mód p).
De lq. anterior observación, multiplicando por p - 1 - -1 (mód p), se
deduce el siguiente teorema:

T€orerna 4.5 (Teorema de Wilson) Sea p un primo, entonces

(p - 1)! _ -1 (mód p).

Veamos una aplicación de estos últimos dos importantes teoremas re-


solviendo el siguiente problema.

Problema 4.4 Demostrar que si p es primo mayor que 2, entonces

F-1 +2p-l+3P- 1 + · · · + (p- l)P- 1 - p + (p -1)! (mód p 2 ).

Solución. Por el teorema de Fermat, sabemos que para todo 1 ::::; i:::; p-1,
por ser pe i primos relativos, ip-l _ 1 (mód p), es decir, iP-l = kip+ 1
35

donde ki es un entero. Del teorema de Wilson tenemos que (p - 1) ! = -1


(mód p), o sea (p - 1)! = Kp - 1 para algún K entero. Así

1p-l2p-l ... (p - l)p-1 ((p - l)!)p-l (mód p2 )


(k1p + l)(k2p + 1) · · · (kp-1P + 1) (Kp - l)P- 1 (mód p 2 )
(k1 + k2 + · · · + kp-1)P + 1 1 - Kp(p - 1) (mód p 2 )
(k1 + k2 + · · · + kp-1)P Kp (mód p 2 )
(ki + k2 + · · · + kp-1)P (p - 1)! + 1 (mód p 2 ).

Por otra parte,

(k1 + k2 + · · · kp-1)p + p - 1 (mód p 2)


(p - 1)! + 1 + p - 1 (mód p 2 )
p + (p- 1)! (mód p2 ),

que es lo que se quería demostrar.

Teorema 4.6 Sean a y m enteros positivos primos relativos. Sean r el


menor entero positivo tal que ar =
1 (rnód m). Entonces para todo k
entero tal que ak - 1 (rnód m) se tiene que r jk. En particular r 1cp( m).

Demostración: Por el algoritmo de la división, existen enteros no nega-


tivos q y t con O ::; t < r tales que k = rq + t. Así

o sea, at = 1 (rnód m), y corno O ::; t < r, por la rninimalidad de r


tenernos que t debe ser igual a O. Es decir, r 1 k y, en particular, por el
teorema de Euler, r 1 cp(m). D
Adicionalmente, si r = cp( m), el conjunto {a, a 2 , ••• , acp(m)} es un con-
junto reducido de residuos módulo m. Siguiendo la misma nomenclatura
usada en álgebra abstracta, al entero r lo llamaremos orden de a módulo
m. Esta noción de orden de un entero módulo otro entero nos permite
solucionar múltiples problemas.
36 CAPÍTULO 4. CONGRUENCIAS

Problema 4.5 Demostrar que para todo entero a > 1 y todo entero
positivo n, n 1 cp(an - 1).

Solución. Como (a, an - 1) = 1, por el teorema de Euler tenemos que


acp(an-l) - 1 (mód an - 1). Por otra parte, n es el orden de a módulo
an - 1 ya que an 1 (mód an - 1) y at < an - 1 para t < n. Por lo
tanto, tenemos que n 1 cp(an - 1).

Problema 4.6 Demostrar que no existe ningún entero n > 1 tal que
n l 2n - l.

Solución. Supongamos lo contrario; sean p el menor divisor primo de n


y r el orden de 2 módulo p. Es claro que p > 2 porque 2n - 1 es impar.
Sabemos que 2n - 1 (mód p) y además, por el teorema de Fermat,
2P-l - 1 (mód p). Por lo tanto, r 1 n y r 1 p - 1 lo que implica que
r 1 ( n, p - 1). Pero como p es el menor divisor primo de n, entonces los
divisores primos de p - 1 son menores que los divisores primos de n.
Así r f 1, es decir 21 = l (mód p), de donde, p 1 1, lo que contradice
que p sea primo. Por lo tanto, no existe tal n.
Ahora, veamos que el teorema de Wilson produce resultados interesantes
sobre los coeficientes binomiales. Supongamos que k y h son enteros pos-
itivos tales que k + h = p - 1, donde pes primo. Entonces

h!k! (-l)h(p-l)(p-2) · · · (p-h)k! - (-l)h(p-1)! - (-l)h+l (mód p~

por lo que
p-1) = (p- 1)! = - h (mód p).
( h h!k! - ( l)

Problema 4.7 Demostrar que si p > 3 es primo, entonces p 3 1 (~) - 2.


37

Solución. Es conocido 1 que

En particular si tomamos m = n = r = p se tiene que

(;) = (~) (~) + (~) (p~ 1) + ... + (~) (~),


y como

concluimos que

Además.para todo 1 ~ i ~ p - 1 se tiene que (~) = 1J: (~=i). Entonces

(2)
: -
2
= ~ ~2 ~
p-l 2(
=
1)2
1 = P
2 p-l 1 (
~ i2 ~ = 1)2
1 '

de donde sólo necesitamos demostrar que

Cada i entre 1 y p - 1 es primo relativo con p, luego existen enteros ai


y bi tales que ai · i + bi · p = l. Sea ri el residuo de ai módulo p, tal que
1 < ri ~ p- l.
1 Basta con calcular el coeficiente de xr de dos formas distintas en la expansión
binomial
38 CAPÍTULO 4. CONGRUENCIAS

Entonces ÍTi = 1 (mód p). Además todos los ri son distintos ya que
ÍTi - jri (mód p) y si ri = ri entonces i = j (mód p). Es decir, como
habíamos visto antes, los elementos ri, r 2 , •.. rp-l son una permutación
de 1, 2, ... ,p - l. Por lo tanto,

p-1
p-I

?= i
1 (p-1)2
2 i - 1
¿ ri((-1)i-l )2
i=l i=l
p-1
¿i2
i=l
p(p - 1)(2p - 1)
6
- O (mód p).

Observemos que la última congruencia se sigue del hecho de que (p, 6) =


1, con lo que concluimos la prueba.

Problemas Propuestos
4.1 Demostrar las propiedades a)-g) de las congruencias.

4.2 Demostrar que 61 1 20 15 - l.

4.3 Sean a, b, d y n números enteros con n y d positivos, tales que


(a, b) = 1 y d 1 a2n + b2n. Demostrar que existe un entero k tal que
d = k2n+l +l.

4.4 Sea p un primo. Demostrar que


39

4.5 Sea k ~ 2 y ni, n2, ... , nk > 1 números naturales que tienen la
propiedad

Demostrar que ni = n 2 = · · · = nk = 1.

4.6 Demostrar que para todo número primo p > 3, el número ( n;)- n
es divisible .por p3+r, donde pr es la mayor potencia de p que divide a n.

4. 7 Sea p un número primo. Demostrar que (p- 1) ! + 1 es una potencia


de p_si y sólo si p = 2, 3 ó 5.

4.8 Demostrar que existen infinitos primos de la forma 4k + 1.

4.9 Sean m, n enteros positivos. Demostrar que 4mn - m - n nunca


puede ser el cuadrad.o de un número entero.

4.10 Hallar todos los números naturales n tales que n 2 1 2n +l.

4.11 Sea d un entero positivo distinto de 2, 5 ó 13. Demostrar que exis-


- . ... _...;; - -- ·_.::- -
ten dos números diferentes a y b, que pertenezcan al conjunto {2, 5) 13, d},
tales que ab - 1 no es un cuadrado perfecto.

4.12 Sea p un número primo. Demostrar que si p 1 (aP - bP), entonces


p2 1 (aP - lJP).

4.13 Sea p un número primo. ¿Existe un entero a tal que el orden de a


módulo p es <p(p) = p - 1?

20082009
4.14 Determinar los últimos tres dígitos de 2007 •

4.15 Determinar todos los enteros n tales que 3n -1 es divisible por 2n.
40 CAPÍTULO 4. CONGRUENCIAS

4.16 Determinar todos los enteros n tales que n es divisible por todos
los enteros positivos menores que ffe,.

4.17 Determinar cual es el máximo común divisor de los números en


el conjunto
{l6n + lOn - lln EN*}

4.18 Encontrar el menor entero positivo r¡, tal que 21000 lmn - l para todo
entero m > l.

4.1. Criterios de divisibilidad


En esta sección mostraremos algunos criterios de divisibilidad. Es claro
que un número es divisible por 2 si termina en O, 2, 4, 6 u 8 y es divisible
por 5 si termina en Oo 5. Mostremos otros criterios de divisibilidad. Para
ello, supongamos que expresamos
k
N = (akak-1 · · · a1ao)10 = L ailOi.
i=O

Dado que 10 _ 1 (mód 9) entonces lüi 1 (mód 9)í de dondei


k k
N = LªilOi - Lªi (mód 9).
i=O i=O

Es decir, un número es siempre congruente con la suma de sus cifras


módulo 9. Se sigue que un número es divisible por 9 (resp. por 3) si y
sólo si la suma de sus cifras es divisible por 9 (resp. por 3).
Observemos, además, que 10 -1 (mód 11). Entonces lüi - (-l)i
(mód 11) y, por lo tanto,
k k
N = LªilOi - L(-l)iai (mód 11).
i=O i=O
4.1. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD 41

Luego, un número es divisible por 11 si y sólo, si la suma de las cifras en


posición par menos la suma de las cifras en posición impar es divisible
por 11.
Para mostrar un criterio de divisibilidad por 7, observemos que 7 l 1001,
de donde, si N = (akak-1 · · · a1aoho es divisible por 7 entonces N -
1001(a2 a 1a 0 ) 10 es también divisible por 7. Como (7, 1000) = 1 entonces
(akak-1 · · · a4a3)io - (a2a1aoho es divisible por 7. Observemos que este
mismo criterio también es válido para 13 ya que 13 l 1001 y (13, 1000) =
l.
Otro criterio de divisibilidad por 7 se obtiene al observar que 7 1 21 por
lo tanto si 7 1 N, entonces 7 1 N - 2la0 , por lo tanto 7, debe dividir a
(akak-1 · · · a1)10 __: 2ao.
Observemos que la técnica general para crear un criterio de divisibilidad
de este tipo para un número n, consiste en encontrar es encontrar la
mínima potencia de 10 (lük para algún entero positivo k) tal que lOk + 1
o lOk - 1 sea divisible entre n. En el primer caso, el criterio consiste en
dividir el número· en bloques de k dígitos y sumar y restar alternada-
mente, rriientras que en el segundo caso es suficiente con sumar. De esta
forma podemos crear criterios de divisibilidad por 27 y 37, que dividen a
103 - l.

Problemas Propuestos
4.19 Verificar si 987654321 es divisible por 9, 11, 13, 17 ó 19.

4.20 Enunciar y demostrar un criterio de divisibilidad por 2n y un cri-


terio de divisibilidad por 5n.

4.21 Enunciar y demostrar un criterio de divisibilidad por 27 y 37.

4.22 Enunciar y demostrar un criterio de divisibilidad por 17 y por 19.

4.23 Enunciar y demostrar un criterio de divisibilidad por 101.


42 CAPÍTULO 4. CONGRUENCIAS

4.24 Sea S(n) la suma de las cifras den. Hallar S(S(S(2


25
+ 1))).
4.25 Determinar todos los números N que tienen tres cifras en su re-
presentación decim(Ll, tales que N sea divisible por 11 y además sea fi
igual a la suma de los cuadrados de las cifras de N.

4.26 Demostrar que todo número palíndrome con un número par de


dígitos es divisible por 11. ¿Qué se puede afirmar acerca de los números
palíndromes con un número impar de cifras?

4.27 Sea A la suma de los dígitos de 44444444 escrito en base 1O, y sea
B la suma de los dígitos de A. Hallar la suma de los dígitos de B.

4.28 Encontrar todos los números enteros n tales que 3n - n es divisible


por 17.

4.29 Determinar todos los enteros positivos n tales que 2n- 1 Jn!. De igual
forma determinar todos los n taies que 2n- 2 Jn!

. 4.30 Sea 8 : .N ~ N la /unción definida de la siguiente forma: si


(akak-l · · · a2a 1ao) 10 es lo. notación en base 10 den, entonces

si (akak-1 · · · a2)io 2:: 2(a1ao)10


en caso contrario.

Calcular
2oos veces
S(S(· .. (8(210000)) ... )).
Capítulo 5

Solución de congruencias
lineales módulo m

La congruencia
ax= b (mód m),
con (a, m) = 1, tiene solución, ya que por el Teorema de Euler

acp(m) =1 (mód m),


-..
lo cuál implica
a(acp(m)-lb) _ b (mód m).

Por lo tanto, x 0 = a'P(m)-Ib es una solución de la. congruencia. Si x 0 es


otra solución entonces ax0 _ a(a'P(m)- 1 b) (mód m). Esto implica que
x 0 _ a'P(m)-Ib (mód m) así que, todas las soluciones de la congruencia
son de la forma a'f'(m)-Ib +km donde k E Z.
Por otra parte, si queremos encontrar todas las soluciones enteras (x, y)
de la ecuación ax+ by = e, con (a, b) = 1 (en caso contrario simplificamos
los factores comunes), debemos resolver la congruencia

ax + by - ax = e ( mód b).

Ésta, como vimos anteriormente, posee las soluciones x = a'f'(b)-Ic + kb,

43
44 CAPITULO 5. CONGRUENCIAS LINEALES

donde k E Z. Despejando y, tenemos que

e- ax e - acp(b)c - kba 1 - acp(b)


y= ------- = e - ka,
b b b
expresión que genera todas las soluciones de la ecuación.
Observemos que si determinamos una solución (x 0 , y0 ) de la ecuación
ax + by = e, entonces todas las soluciones enteras están dadas por x =
x 0 - bk-y y = y 0 + ak con k E Z. Ahora, si queremos hallar las soluciones
positivas, tomando a, b > O y (a, b) = 1, en~onces debe existir un número
k tal que
x = xo - bk > O y y = Yo + ak > O,
es decir, tal que
:º >k> -~.
De ahí se sigue que el mayor valor que puede tomar k es [ xbo] y el menor
valor es [- ~ + 1]. Luego, el número N de soluciones enteras positivas
de la ecuación es

Para obtener soluciones de la ecuación ax - b (mód m), una condi-


ción necesaria y suficiente es que (a, m) 1 b. Nuestro propósito ahora
es determinar condiciones pa.ra que un sistema de congruencias lineales
posea solución. El siguiente teorema nos garantiza la existencia de tales
soluciones dada una condición sobre los módulos.

Teorema 5.1 (Teorema Chino del residuo) Dados los números en-
teros a 1 , a 2 , ... , ak, primos relativos dos a dos, y b1 , b2 , ... , bk enteros
cualesquiera, el sistema de congruencias simultáneas

x bi (mód a 1 )
x b2 (mód a2)
45

siempre posee solución.

Demostración. Consideremos el número A = a 1 a 2 • • · ak · y los números


Mi = ~, con i = 1, ... , n. Dado que (ai, Mi) = 1 entonces la ecuación
-MiY _ 1 (mód ai) posee solución. Llamemos tal solución Xi· De aquí,
fácilmente se comprueba reemplazando en cada ecuación del sistema que
xo = MiX1b1 + M2X2b2 + · · · + MkXkbk
es solución. Además todas las soluciones del sistema están dadas por
x = x 0 + At donde t E Z. D
Para ejemplificar el uso del teorema chino del residuo consideremos los
siguientes problemas:

Problema 5.1 Demostrar que para cada número natural n, existen n


enteros consecutivos cada uno de los cuales es divisible por el cuadrado
de algún número entero mayor que l.

Solución. Consideremos el conjunto p~, p~, ... ,p~ donde los Pi son primos
distintos. El teorema chino del residuo nos garantiza que el sistema
X -1 (mód pi)
X -2 (mód p~)

x -n (mód p~)

tiene solución. Sea x 0 una solución del sistema, entonces cada uno de
los números x 0 + 1, x 0 + 2, ... , x 0 + n es divisible por el cuadrado de un
entero.

Problema 5.2 Sea P(x) un polinomio no constante con coeficientes en-


teros. Demostrar que para todo entero n, existe un entero X tal que
P(X), P(X + 1), P(X + 2), ... , P(X + n)
son números compuestos.
46 CAPITULO 5. CONGRUENCIAS LINEALES

Solución. Para resolver este problema, demostraremos primero el siguien-


te lema.

Lema 5.1 Sea P(x) un polinomio no constante con coeficientes enteros.


Para todo par de enteros k, m, se tiene que P(m) 1 P(k P(m) + m).

Demostración. Sabemos que a- b 1 P(a) -P(b). En particular, haciendo


a= kP(m) - m y b = m tenemos que, kP(m) 1 P(kP(m) + m) - P(m)
de donde fácilmente se sigue el lema. O
Si la sucesión { P( i) }i 21 toma sólo un número finitos de valores primos, el
problema está resuelto. Si la sucesión toma infinitos valores primos, sea
{P(i 0 ), P(i 1 ), ... , P(in)} un conjunto con n + 1 primos diferentes. Por el
teorema chino del residuo se sigue que existen infinitas soluciones X del
sistema de congruencias
X io (mód P(io))
X+l i1 (mód P(i 1 ))
X+2 i2 (mód P(i2))

X+n - Zn (mód P(in)),


donde si X 0 es una solución, entonces X= Xo + k(P(io) · P(i 1 ) · · · P(in))
también lo es.
De esta manera, por el lema, P(ij) 1 P(X + j) para todo O ::::; j S. n. La
única forma en que P(X + j) no sea compuesto, es que sea exactamente
P('ij), pero sabemos que la ecuación P(x) = P(ij) tiene sólo finitas raíces.
Tomand0 un X lo suficientemente grande (mayor que la más grande de las
raíces de las ecuaciones ( P( x) = P( Íj)) garantizamos que P( Íj) 1 P( X+ j)
con P(X + j) f:. P(ij), y luego P(X + j) es compuesto, lo que soluciona
el problema.

Problemas Propuestos
5.1 Sean a y b números enteros positivos. Considerando el conjunto
C = {ax + by : x, y E N} :
47

a) Demostrar que el número ab - a - b no pertenece a C.

b) Demostrar que todo número mayor que ab - a - b sí pertenece a C.

e) Calcular el número de enteros positivos que no pertenecen a C.

5.2 Dados los enteros positivos a, b y e primos relativos entre sí dos a


dos, demostrar que
2abc - ab - be - ca
es el mayor número entero que no puede expresarse de la forma

xbc + yca + zab

con x, y y z enteros no negativos.

5.3 Demostrar que el sistema de ecuaciones

x bi (mód a1)
x b2 (mód a2)

tiene solución, si y sólo si, para todo i y j, (ai, aj) ! (bi -bj)· (En el caso
particular en que (ai, aj) = 1, el problema se reduce al Teorema Chino
del residuo).

5.4 Demostrar que para cada k y n números naturales, es posible hallar


k números consecutivos, cada uno de los cuales tiene al menos n divisores
primos diferentes.

5.5 Demostrar que si a, b y c son tres enteros diferentes, entonces exis-


ten infinitos valores de n para los cuales a+ n, b + n y c + n son primos
relativos dos a dos.
48 CAPITULO 5. CONGRUENCIAS LINEALES

5.6 Demostrar que para todo entero positivo m, todo número par 2k
puede ser escrito como la diferencia de dos enteros positivos, cada uno
de los cuales es primo relativo con m.

5. 7 Demostrar que existen progresiones aritméticas arbitrariamente larg1


de enteros positivos tales que cada término es la potencia de un entero
positivo con exponente mayor que l.

5.8- Sean a 1, a 2 , ... , ak y m 1, m 2 , ... , mk enteros tales que m1 ~ 2 y para


todo i ~ k - 1 tenemos que mi+ 1 ~ 2mi. Mostrar que existen infinitos x
tales que no satisfacen ninguna de las congruencias

x a1 (mód m1)
x a2 (mód m2)
Capítulo 6

Funciones multiplicativas

Decimos que una función f es multiplicativa si, dados dos enteros a y b


tales que (a, b) = 1, se cumple que J(ab) = J(a)f(b). Mostremos algunas
funciones que son multiplicativas. ·

Teorema 6.1 Las funciones T(n), que representa el número de divisores


den y CT(n), que representa la suma de los divisores den son multiplica-
tivas.

Demostración. Determinemos la fórmula explícita para el número de di-


visores de un número n. Para ello, supongamos que n = pr1pg2 · · · p~k.
Cada divisor d den es de la formad= pf 1 p~2 • • • p~k, donde para cada i,
O:::; f3i < ªi· Luego, f3i puede tomar ni+ 1 valores diferentes y el número
de divisores de n está dado por

T(n) = (a1+l)(a2+1) · · · (ak + 1). (6.1)

De aquí se comprueba fácilmente que la función es multiplicativa, pues


dos enteros primos relativos no tienen factores primos en común.

49
50 CAPÍTULO 6. FUNCIONES MULTIPLICATIVAS

Por otra parte, la suma de los divisores es

a(n) = ~ p/31p/32 p/3k.


L._¿
00

1 2° k
0~/3i~°'i
k °'i
III:JJ{
i=l j=O
k pf;+l - 1
g Pí-l .

De lo anterior también es fácil comprobar que a( n) es una funció~ mul-


tiplicativa. D

Teorema 6.2 La función r.p es multiplicativa.

Demostración. Sean m y n enteros positivos tales que (m, n) = 1, y


ordenemos la lista de números 1, 2, ... , nm, de la siguiente manera

1 2 3 n
n+l n+2 n+3 2n

nm-n+l nm-n+2 nm-n+3 nm.

Dado que (k, n) = (k+n, n) = {k+2n, n) =···,se sigue que si 1 < k < n
es primo relativo con n, eútonces todos los números en la columna k
son primos relativos con n. Así, hay r.p(n) columnas en las cuales todos
los números son primos relativos con n. Ahora cada columna tiene un
conjunto completo de residuos módulo m (por ser m y n primos relativos),
de donde, en cada columna hay exactamente r.p( m) números que son
primos relativos con m. Por lo tanto, el número de enteros positivos
relativos con nm menores que nm es r.p(nm) = r.p(n)r.p(m). Se sigue que
la función r.p es multiplicativa. D
Observemos que para calcular r.p( n) sólo necesitamos calcularla en los
factores que son potencias de primos de n. Para esto, observamos que kp
no es primo relativo con p°', donde 1 :::::; k :::::; p°'- 1 , entonces el número de
51

enteros positivos menores que pª que no son primos relativos con pª es


pª- 1 . Por lo tanto, cp(pª) = pª - pª- 1 y

cp(n) = II (pfi - pf;-1) = n I1


k k ( 1)
1- ~ . (6.2)
i=l i=l Pi

Problema 6.1 Encontrar condiciones necesarias y suficientes sobre m


y n para que ncp(m) = mcp(n).

Solución. Suponiendo que son iguales, es decir, que

ncp(m) = mn II (1- ~) = mn II (1- ~) = mcp(n),


plm qln

fácilmente se comprueba que n y m deben tener los mismos divisores


primos. Si no fuera así, consideremos {Pi} y { qi} los factores primos de
n y m respectivamente que no son comunes, entonces se tendría

Pero, como Pi f qj y {}j f Pi para todos los factores primos, se llegaría a

lo cual es imposible. Ahora, si n y m tienen los mismos factores primos


se comprueba directamente de la fórmula que ncp(m) = mcp(n).
Como la función cp( n) cuenta el número de números primos relativos
con n y menores que n, si d es un divisor de n, entonces cpG) cuenta
también el número de naturales menores que n y cuyo máximo común
divisor con n es d, ya que basta tomar cada número primo relativo con
~ y multiplicarlo por d. Es claro que todo número menor o igual que n
tiene un máximo común divisor con n que es un divisor de n. De esta
observación tenemos que

n = ¿cp (~) = ¿cp(d).


din din
52 CAPÍTULO 6. FUNCIONES MULTIPLICATIVAt

Teorema 6.3 Si f es una función multiplicativa entonces la función

F(n) = Lf(d)
d/n

es también multiplicativa.

Demostración. Sean a y b enteros tales que (a, b) = l. Entonces

di/a d2/b
F(a)F(b).

Se sigue que F también es multiplicativa. o


Con el anterior resultado obtenemos otro método para demostrar que
T(n) y a(n) son multiplicativas, ya que f(d) = 1 y g(d) = d son multi-
plicativas y

T(n) =L 1= L f(d) (l(n) =L d = Lg(d).


d/n d/n d/n d/n

Los siguientes problemas ilustran el uso de desigualdades para la resolu-


ción <le algunos problemas relacionados con estas funciones.

Problema 6.2 Hallar todas las funciones f : N --+ N estrictamente


crecientes que cumplen que f(2) = 4 y f(nm) = f(n)f(rn) para todo
m,nEN. ·

Solución: Demostraremos que f(m) = m 2 para todo m. Fijado m ob-


servemos que para cada entero positivo n existe un único entero t
t(n) tal que 2t :::; mn < 2t+i. Aplicando f obtendremos que 2 2t <
(f(m)r < 22(t+I). Así tenemos que
2[nlog2 m] 2([log2 m]+l}
2 n < f(m) < 2 n ,

de donde, haciendo tender na infinito, obtenemos que m 2 :::; f(m) ::=; m 2 .


53

Problema 6.3 Demostrar que cp(n)T(n) 2:: n para todo entero n.

k
Solución. Sea n = IT pfi para k y O'.i enteros positivos y Pi primos para
i=l
k
1 < i:::::; k. Notemos que para todo divisor d = ITpfi den, con O< /3i <
i=l
ai, se tiene que cp(n) 2:: cp(d), pues para todo primo p, a > b =? cp(pª) =
k
pª- 1 (p - 1)° > pb- 1 (p --1) = cp(pb), de modo que cp(n) = II cp(pfi) >
i=l
k
II cp(pfi) - cp( d) .
. i=l
Ahora,
cp(n)T(n) = L cp(n) 2:: L cp(d) = n,
din din

como queríamos demostrar. La igualdad sólo se obtiene cuando n = 1


ó n=2.

Problema 6.4 Encontrar todos los valores den tales que cp(n) = T(n).

Solución. Si p 2:: 3 y a 2:: 1 tenemos que

pª- 1 > 3ª- 1 =(1+2r- 1 2::1+2{a --1) = 2a -1 2:: a.

Luego cp(pª) = pª- 1 (p-1) 2:: a(p-1) 2:: 2a 2:: a+ 1 = T(pª), donde sólo
se da la igualdad cuando p = 3 y a = l. Por lo tanto, el único impar que
cumple tal relación es n = 3.
Por otra parte, si a > 3 tenemos que cp(2ª) = 2a-l > a+ 1 = T(2ª),
así que 24 f n. Obtenemos las soluciones n = 8 y n = 3 x 8 = 24, ya que
en este caso T(8) = cp(8) y T(3) = cp(3).
Así, sólo falta resolver los casos

cp(2m) = T(2m) y cp(4m) = T(4m),


54 CAPÍTULO 6. FUNCIONES MULTIPLICATIVAS

con mes impar. La primera ecuación es equivalente a la ecuación r.p(m) =


2r(m) con m impar. Fácilmente podemos ver que r.p(5) = 4 = 2r(5),
r.p(9) = 6 = 2r(9) y r.p(30) = 8 = 2r(15), de donde n = 10, n = 18 y
n = 30 también son soluciones de la ecuación inicial. Demostremos que
no existen más soluciones en este caso. Si m es potencia de un primo
p ~ 5, entonces cp(p°') ~ (p - l)a ~ 4a ~ 2a + 2 = 2r(p°'), con igualdad
únicamente p = 5 y a= l. Si m = 3°' con a > 2 tenemos que cp(3°') =
2 · 3°'- 1 > 2(a + 1) = 2r(3°'). De las desigualdades anteriores se deduce
que no hay mas soluciones, pues si m es diferente de 5, 9 ó 15, contiene
un factor primo mayor que 5 o contiene· potencias mayores de 5 o 3
que hace r.p(m) > 2r(m). Por último, si r.p(4m) = r(4m) con m impar
entonces 2r.p(m) = 3r(m), y por el mismo argumento anterior tenemos
que cp(m) > 2r(m) > ~r(m).
En conclusión, las únicas soluciones de la ecuación cp(n) = r(n) son 1, 3,
8, 10, 18, 24 y 30.
La función T ( n) puede ser relacionado con la función [x] de la siguiente
forma:

Teorema 6.4 Sean un entero positivo, entonces

~ r( i) - ~
2n n [2 ]
; = n.

Demostración. Notemos que T(l)+ r(2) ~3= [H + 1= t [~]+l.


Observemos que

[~] {~:
si k =l.
[2i;2]- = si k 1 2i + 1 ó k 1 2i + 2.
o, en otro caso.
Se tiene que

2= [2i- k+-2] -2= [2i]


i+l

k=l
i
¡;¡ +1
k=l
6.1. FÓRMULA DE INVERSIÓN 55

- 5+ 1+ 1
kl2i+l,l<k<i+l kl2i+2,l<k<i+l
5 + (r(2i + 1) - 2) + (r(2i + 2) - 3)
- r(2i + 1) + r(2i + 2)
·de donde,
2n n-1

l:r(k) r(l) + r(2) + L(r(2i + 1) + T(2i + 2))


i=l i=l

- I: [2]
k +l+?:: I: [2i
1 + 2]
- k - -2= T +l
[2i] )
n-l (i+l i

k=l i=l k=l k=l

~~
n i [2"]; -~~ [2"]; +n
n-1 i

t,[ ;]+n. 2
D

6.1. Fórmula de inversión


Consideramos la función
1,sin= 1,
µ(n) = O,si a 2 1 n para algún a> 1,
{ (-l)k' sin es producto de k primos distintos.

µ es una función multiplicativa. Esta función se denomina función de


Mobius.
La función de Mobius nos permite "despejar" una función multiplicativa
en términos de otra, hecho que se ilustra en el siguiente teorema.

Teorema 6.5 Sean f una función multiplicativa y F(n) = 'L,dln J(d).


Entonces para todo n entero positivo,

f(n) = ¿µ(d)F
din
CD.
56 CAPÍTULO 6. FUNCIONES MULTIPLICATIVAS

Esta fórmula es conocida como "fórmula de inversión de Mobius".


Demostración. Veamos primero que

¿µ(d)F (~D - ¿µ(d) ¿


¿ ¿ µ(d)J(d1)
J(d1) =
din din d1I~ din d1I~

¿ ¿ µ(d)J(d1) = ¿ J(d1) :¿ µ(d)


ddn di~ d1ln dl~l

- :¿ J(d) :¿ µ(d1).
din d1I~

Pero, E µ(d) = µ(l) + µ(p) =O y como la función Lµ(d) es :multi-


~~ ~n
plicativa, entonces Lµ(n) =O sin -=J 1yLµ(d)=1, por lo que
~n ~1

L f(d) L µ(d1) = f(n)µ(l) = f(n),


din d1I~

como queríamos demostrar. D


.. Observemos ahora que para todo número natural m, y para todo par de
funciones f y F definidas como antes, se tiene claramente que
m- m

LF(n) = LLf(d).
n=l n=l din

Como f(d) ha sido sumado [![[] veces, entonces tenemos que

t
n=l
F(n) = t n=l .
f(n) [:] .

En el caso particular en que f(n) = cp(n), tenemos que F(n) = n y

m(~ + 1) = t
n=l
cp(n) [:] .
6.1. FÓRMULA DE INVERSIÓN 57

Si f(n) = µ(n), entonces F(n) =O sin> 1 y F(l) = 1, por consiguiente

1 = tµ(n) [:].
n=l

Problema 6.5 Demostrar que para todo entero m > 1,

~
L....t
µ(kk)
<l.
k=l

Solución: Como -1 < µ(k) ([T] - T) < 1Y [T] T cuando klm,


entonces
f=µ(k)
k=l
[~] - m t
k=l
µ~) < m-T(m).

Como ¿;:i=1µ(n) [7;] = 1, tenemos que

1- m L kµ(k)
m
::; m - T(m),
k=I

luego, lm 1::;
¿;;=l µkk) m-T(m)+ 1 < m. Simplificando m obtenemos lo
que queríamos demostrar. Es conocido (Mangoldt, 1897) que si m tiende
a infinito, la anterior suma tiende a O. De hecho, notemos que para todo
r > 1, tenemos que

oo µ(n)
L (mn)r
n,m=l
~ Enlkµ(n)
L.; kr
k=l
1

Por lo tanto,
~ µ(n) = 1
L....t n r Loom=l -mr1 '
n=l
58 CAPÍTULO 6. FUNCIONES MULTIPLICATIVAS

así, si hacemos r converger a 1, obtendremos la serie armónica, que es


divergente. En el caso que r = 2 tendremos que

~µ(n)_=~
6 n2 7r2·
n=l

Problemas Propuestos
6.1 Encontrar todos los enteros positivos n, tales que

n = d~ + d~ - 1,
donde 1 = d1 < d2 < · · · < dk = n son todos los divisores positivos del
número n.

6.2 Sea r el número de factores primos diferentes de un entero positivo


n. Demostrar que

- 6.3 Sea n un entero positivo tal que no es primo y cp( n) 1 n - 1. De-


mostrar que n posee al menos cuatro factores primos distintos.

6.4 Dados dos números reales a y (3, tales que, O ~ o: < (3 :::;: l. De-
mostrar que existe un número natural m, tal que

a< cp(m) < (3.


m

6.5 Sea m un entero positivo. Decimos que un entero m;?: 1 es "supe-


rabundante" si para todo
k E {1,2, ... ,m-l}
a(m) a(k)
--;;:- > T·
Demostrar que existe un número infinito de números superabundantes.
6.1. FÓRMULA DE INVERSIÓN 59

6.6 Demostrar que T(n) < 2yri,. tPuede usted mejorar esta cota?

6.1 Demostrar que


a(n)
T(n) 2: ..;n.
6.8 Hallar todos los valores den para los cuales cp(n) 1 n.

6.9 Se dicf, que dos números a y b son amigables si a(a) =by a(b) =a.
Por ejemplo 1184 y 1210 son amigables (¡Demostar!). Hallar otra_ pareja
de números amigables.

6.10 Demostrar que m 1 a(mn - 1) para todo n si y sólo si m = 2,


3,4,6,8,12 o 24.

6 .11 Demostrar que si n 2: 3,

a(n!) 1 1
- - > 1 + - + ... + -.
n! 2 n

6.12 Demostrar que existen infinitos números naturales n para los cuales
a( x) = n no tiene solución.

6.13 Sean m y n enteros positivos. Demostrar que existe un entero a


tal que todos los números cp(a), cp(a + 1), ... , cp(a + n) son divisibles por
m.

6.14 Mostrar que para todo entero positivo n, se cumple que a(n) +
cp(n) 2: 2n.

6.15 Encontrar todas las funciones f: N --t N tales que

1. !(2) = 2

2. f(mn) = f(n)f(m)
60 CAPÍTULO 6. FUNCIONES MULTIPLICATIVAS

3. f(n + 1) > f(n).


6.16 Mo"strar que para todo entero imparn > 1, se cumple que (u(n)) 3 <
n4.

6.17 Mostrar que u(n) + cp(n) 2: 2n para todo entero positivo n. Deter-
minar para qué valores de n se tiene la igualdad.

6.18 Mostrar que


u(n!) > ~ ~­
n! -L......,¡n
k=l

6.19 Sea p un número primo y n un entero tal que 1 < n ::S p. Mostrar
p-1 )
que cp (
¿ nk es divisible por p.
k=O

6.20 Encontrar todos las números enteros tales que T(n) 3 = 4n.
Capítulo 7

Congruencias de segundo
grado

Dada la ecuación polinomial

ax 2 + bx + e _ O (mód n)

con n > 2 y a no divisible por n, pretendemos en este capítulo encon-


trar condiciones necesarias y suficientes para que dicha congruencia posea
solución. Observemos que sin= pr 1 p~ 2 • • • pf 1 es su descomposición pri-
ma, entonces cualquier solución de la ecuación inicial, es solución del
sistema

ax 2 +bx+c - O (mód pr 1
)

ax 2 + bx +e O (mód p~ 2 )

ax 2 + bx +e

y reciprocamente, si cada una de las ecuaciones del sistema tiene solución,


entonces gracias al teorema chino. del residuo podemos construir una
solución común al sistema que va a ser solución de la ecuación inicial.
Luego basta considerar el caso en que n es una potencia de número primo.

61
62 CAPÍTULO 7. CONGRUENCIAS DE SEGUNDO GRADO

Si suponemos que n = pk con p primo impar, completando cuadrados


tenemos que cualquier solución de ésta congruencia también es solución
de la congruencia
(2ax + b) 2 - b2 - 4ac (mód pk).
Así podemos restringirnos a determinar criterios de existencia de solu-
ciones de la congruencia

Además de esto,observemos que a partir de la solución de la congruencia


X 2 - a (mód pi), podemos construir la solución de la congruenciq, X 2
a (mód p)i+ 1. De hecho, si Xi es tal que xt a (mód pi), definimos
Xi+i =xi+ pit, así
2
xi+l = ( Xi + pit)2 =
- xi2 + 2 XiP it

2
1uego xi+ 1 -= a ( mo'd p i+l) , s1. y so'lo s1,. 2Xi t -= -¡;¡ a-xr (
mo'd p ) , que es
una ecuación lineal en t, y sabemos que tiene solución ya que (2xi,P) =
l. Por lo tanto basta con determinar la existencia de soluciones de la
ecuación
X 2 a (mód p).
En el caso en que esta ecuación tenga solución, decimos que a es un resi-
duo cuadrático módulo p. Si suponemos que dicha ecuación tiene solución
y (a,p) = 1, y sea x 0 dicha solución, entonces por el teorema de Fermat,
se tiene que :rg- 1 - 1 (mód p), y por lo tanto
p-1
a-2 _ xg- 1 _ 1 (mód p).

Se sigue que una condición necesaria para que la congruencia tenga solu-
., es que a E=!
c1on 2 - 1 (mo'd p ) .

Si suponemos que tal ecuación no tiene solución entera, nuevamente con


(a,p) = 1, entonces para cada x -;/:. O (mód p) existe un x # y -;/:. O
(mód p) tal que xy - a (mód p). Formando las P;1 parejas y multi-
1
plicándolas todas, obtenemos (p - l)l - ap2 (mód p). Por el teorema
de Wilson, se sigue que una condición necesaria para que la congruencia
no tenga solución es que as-1 - -1 (mód p).
7.1. LEY DE RECIPROCIDAD 63

7.1. Ley de Reciprocidad


Como fue mostrado anteriormente, la existencia de solución de la ecuación
x2 = a (mód p) depende del valor de a9 (mód p). Para simplificar
dicho cálculo definiremos el símbolo de Legendre como

ª) _{ 1, ~i a es un residuo cuadrático módulo p,


( -
P
- Ü, a,
Sl p
-1, en otro caso.
1
.

Es claro que si a - b (mód p) entonces (~) . (~).Además si (a,p) =


1, entonces por el teorema de Fermat, tenemos que ap-I 1 (mód p),
de donde
E=! p-1
(a 2 - l)(a-2 + 1) =O (mód p),

Si a9-l ;/=O (mód p), entonces aY +l =O (mód p) y, por lo que se


demostró anteriormente, podemos concluir que (~) =a1S1- (mód p).

En el caso en que p 1 a, se tiene por definición que (~) = O- aY


(mód p). A partir de esto se puede ver que

(p
ab) (ab) E=! aE=! bE=! = p .(b)
2 2 p 2 (ª) (mód p),

es decir, ( ~) = (~) (~) .


Así tenemos que el símbolo de Legendre tiene las siguientes propiedades:

a) si a - b (mód p) entonces (pª) -- (¡;b) .


b) (~) - a9 (mód p).

c) ( ~) = (~) (~).
64 CAPÍTULO 7. CONGRUENCIAS DE SEGUNDO GRADO

1
d) (~ )=(-1)1S1.

De d) podemos deducir que x 2 - -1 (mód p) tíene solución si y sólo si


P;1es par, es decir, p = 4k +l.
Antes de proceder a demostrar la ley de reciprocidad cuadrática veamos
el siguiente lema.

Lema 7.1 (Lema de Gauss.) Sean p un número primo impar y m un


entero positivo primo relativo con p. Sea s el número de elementos del
. conjunto
1
{m,2m,3m, ... ,
2(p- l)m},

!
tales que su residuo módulo p es mayor o igual a (p + 1). Entonces

Demostración: Sean a 1 , •.. , as los 8 elementos de

1
A= {m, 2m, 3m, ... , (p - l)m}
2
tales que su residuo módulo pes mayor o igual a !(p+l), luego -ai, ... , -at
tienen residuo menor o igual a !(p-1). Sean b1 , ... , bt, con t = !(p-1)-s,
el resto de elementos de A. Observemos que si -ai =j:. bj (mód p) para
alguna pareja de indices i,j, tendríamos que plai + bj y lai + bil < p, lo
que imposible. Así en el conjunto

tenemos todos los posibles residuos módulo p no nulos menores que o


7.1. LEY DE RECIPROCIDAD 65

iguales a p;l. Por tanto,

m~(p-1) rr
~(p-1)

i=l
't -
~(p-1)

rr
i=l
im -rr rr i=l
s

(-ai)
t

i=l
bi (mód p)

(-1)8 rr rr
s

i=l
ai
i=l
t
bi (mód p)

~(p-1)

(-1) 8
rr
i=l
i (mód p).

Dado que (i, p) = 1 para todo O < i :'.S; ~ (p - 1),. se puede simpHªcar esta
expresión para obtener -<.< .

E.=-!
m 2 - (-1) 8 (mód p),

como queríamos mostrar. D


Notemos que si m = 2, entonces queremos determinar el número de
elementos del conjunto

{2, 4, 6, 8, ... ,p- ~,p- 1}

que son congruentes con algún j > P;1 módulo p, y por lo tanto, basta
calcular el menor i tal que 2i > P;1, de donde, s = ~ -i +l. Para esto
consideremos los siguientes casos:

a) Si p = 8k + 1, entonces i = 2k + l y s = 2k.

b) Si p = 8k + 3, entonces i = 2k + 1 y s = 2k + l.
c) Si p = 8k + 5, entonces i = 2k + 2 y s = 2k +l.

d) Si p = 8k + 7, entonces i = 2k + 2 y s = 2k + 2.

Se sigue que (~) = 1 si y sólo si p =±1 (mód 8). Se verifica fácilmente

(~)
2 1
que la anterior expresión es equivalente a decir que = ( -1) P ¡ •
66 CAPÍTULO 7. CONGRUENCIAS DE SEGUNDO GRADO

Problema 7.1 Sea p = 4n + 1 un primo. Demostrar que p 1 nn - l.

Solución. Es claro que 4n - -1 (mód p), de donde elevando a· la n


tenemos que

Por otra parte, sabemos que

22n = 2~ = (~) = (-1)Y (mód p)

_ (-1r( 2n+i) =(-ir (mód p).


Por lo tanto, nn _ 1 (mód p), como queríamos demostrar.
Además, si p = 4n - 1, entonces

Pero 22n-I = 2p; = (~) - (-l)p 8 = (-1r( 2n-I) (mód p), de donde
1 2 1

p
22n - (-l)n2 (mód p), y tenemos que 2nn _ (-l)n (mód p). Multi-
plicando por 2n obtenemos que (4n)nn _ (-1r2n (mód p), es decir,
nn - (-1r2n (mód p).

Lema 7.2 Sean m, p y s como en el lema de Gauss. Entonces

S- 2= [2im]
~..(p-I)
i=l
-p (mód 2).

Demostración. La demostración se sigue de observar que im - r (mód p)


con !(P+ 1) :::; r <psi y sólo si [ ~m] 2
1 (mód 2), de donde sumando
sobre i se tiene el resultado deseado. D
Los lemas anteriores nos permiten demostrar la "ley de reciprocidad
cuadrática".

Teorema 7.1 (Ley de Reciprocidad Cuadrática) Sean p y q pri-


mos impares diferentes, entonces ( ~) (~) = ( -1) (~ )(-'L~..!).
7.1. LEY DE RECIPROCIDAD 67

Demostración. Antes de proceder con la demostración, expresaremos


(P; 1) (q;l) de manera adecuada. Para ello observemos que es el número
de puntos reticulares dentro del rectángulo (O,~) x (O,~) del plano carte-
siai:io. Por otra parte, los puntos que se encuentran sobre la recta x = i
pero debajo de la diagonal del rectángulo, y = son exactament~ [;] . ;x,
Se sigue que el número de puntos que se encuentran dentro del rectángu-
~ (p-1) .
lo pero debajo de la diagonal es
p
L [iq] .
De igual forma, el número
i=l
de puntos que se encuentran dentro del rectángulo pero sobre la diago-
~ (q-1) . .

nal es L
i=l q
[ip].
Además, ningún punto está sobre la diagonal, pues si

hubiera uno se tendría que py = qx, así que p 1xyq1 y. Así

Por otra parte, observemos que

. 1<p-l)
.E [i(p:q)]
(
2p~q) p2-1
~ = ( -· 1) 8 ( -1) •=1
p
1<p-l) 1<p-1:)
p 2 -1 .E i+ .E [¡.]
( -1) 8 ( -1) i=l i=l

!<q-1) .
(-1)2(P2¡1)(-l) i'fl [!ff]
1<q-l) .
E [~]
- (-1) i=l p

De igual manera obtenemos que


68 CAPÍTULO 7. CONGRUENCIAS DE SEGUNDO GRADO

Multiplicando estas expresiones y usando la identidad, obtenemos lo que


. queríamos demostrar. D

Problemas Propuestos
7.1 ¿Existen enteros m y n tales que

5m2 - 6mn + 7n 2 = 1985 ?

7.2 Demostrar que la congruencia 6x 2 + 5x + 1 _ O (mód m) tiene


solución para todo valor natural de m.

7.3 Demostrar que existen infinitos primos de la forma 3k + 1 y 3k- l.

7.4 Sea k un número impar y n > 3. Demostrar que x 2 _ k (mód 2n)


tiene solución si y sólo si k - 1 (mód 8). ¿Qué pasa en los casos en
que n = 1 y n = 2 ?

7.5 Demostrar que si (a, b) = 1, el número a 2 + b2 no puede tener


factores primos de la forma 4k ~~ 1 y si además (a, 3) = 1, entonces
el número a 2 + 3b2 no puede tener factores primos de la forma 3k - 1.
¿Qué podemos decir de los factores primos de a 2 + pb 2 donde p es un
primo?

7.6 Demostrar que para p = 1093 se saiisface que

2 E=!
2 _ -1 ( mód p 2 ) .

7. 7 Sean p, m y s como en el lema de Gauss, con m impar. Demostrar


que

s _ f
i=l
[im]
p
(mód 2)

y dar otra prueba de la Ley de Reciprocidad Cuadrática.


7.2. EXTENSIONES CUADRÁTICAS 69

7.8 Determinar para cada primo p, el número de residuos cuadráticos


módulo p en el conjunto { a2 + 1la E N}.

7.9 Sea p un número primo impar. Mostrar que el menor número que
no es residuo cuadrático positivo módulo p es menor que y'P + 1.

7.10 Sean a un entero positivo y p un número primo mayor que 25.


Mostrar que el conjunto

{m, m + 1, ... , m + 3[yP] + 1}

siempre posee un residuo no cuadrático módulo p.

7.11 Sea p un primo impar. Mostrar que x 4 - 2 (mód p) tiene solu-


ción, si y sólo si, p es de la forma a 2 + 64b2 .

7.2. Extensiones cuadráticas


Vimos anteriormente que una ecuación de la forma x 2 _ d (mód p) con
p primo, p > 2, no tiene solución, a menos que d sea ÍesidÚo cuadrático
módulo p.
De forma análoga a una ecuación cuadrática normal con igualdad, en
donde si x 2 = d no tiene solución en los enteros, sí la tiene en un con-
junto más grande como los reales, trabajaremos en conjuntos que extien-
den o contienen los enteros módulo p, de tal forma que una congruencia
cuadrática tiene una solución en alguna de estas extensiones de los en-
teros módulo p. En particular existirá la solución de x 2 - d (mód p)
que denotaremos por x = Jd.
Llamaremos al conjunto de todas las soluciones módulo p de polinomios
cuadráticos tales que su discriminante sea d o d multiplicado por un
cuadrado, junto con los enteros módulo p, como el conjunto de números
algebraicos de orden 2 módulo p generado por d y lo denotaremos con
Ap[d]. Veamos algunas propiedades de este conjunto.
70 CAPÍTULO 7. CONGRUENCIAS DE SEGUNDO GRADO

Primero, por la definición de los elementos de Ap[d], todo elemento se


puede escribir de la forma m + n Vd, donde m y n son números enteros
módulo p. Pues si m es entero módulo p, entonces m = m + ov'd. Por
otra parte, Si consideramos un polinomio ax 2 + bx + e (con b2 - 4ac =
dk 2 ) sea 2a tal que 2a2a _ 1 (mód p) (existe pues (2a,p) = 1). Como
vimos al inicio de este capítulo, (2ax + b) 2 k 2 d (mód p)t así que
x - -2ab + k2a.Jd, (mód p). Además, todos los números de esta forma
pertenecen a Ap[d]. Sea x = m + nv'd. Sin O (mód p), es claro, pues
x - m (mód p). Si no, tenemos que x es una solución módulo p del
polinomio cuadrático x 2 + (-2m)x + (m2 .- n 2 d), cuyo discriminante es
(2n) 2 d.
Gracias a esta manera de caracterizar los elementos de Ap[d], es fácil ver
que si a y f3 pertenecen a Ap[d], a/3 y a+ f3 también pertenecen a Ap[d].
Ahora, sea a= m + nv'd. Si a -=f. O, alguno entre m y n no es O módulo
p. Si n es O módulo p, es claro que existe a tal que aa = 1 (mód p).
Si no, m 2 - n 2 d =f= O (mód p), pues d no es residuo cuadrático, así que
existe (m 2 - n 2 d) tal que (m 2 -n2 d)(m 2 - n 2 d) _ 1 (mód p) y haciendo
a= m(m 2 - n 2 d)-n(m 2 - n 2 d).Jd, se tiene que aa 1 (mód p) (¿Por
qué?). Asi un elemento diferente de cero tiene un tipo de inverso, algo
parecido a lo que sucede con los números reales.
El siguiente es una generalización del pequeño teorema de Fermat.

Teorema 7.2 Para todo elemento a -=f. O de Ap[d] se tiene que


2 1 -
aP - 1 (mód p).

Demostración. Dado que a pertenece a Ap[d] entonces existen enteros


m, n tales que a = m +· n../d. Por lo tanto, por la expansión de Newton
del binomio,

<>" = (m+nv'd)P = t, (~)mP-'n'(v'd)'.


Pero como p 1 (~) para i = 1, 2, ... ,p- 1, y teniendo en cuenta que d no
es un residuo cuadrático módulo p, entonces dp;i _ -1 (mód p) y por
lo tanto,
7.2. EXTENSIONES CUADRÁTICAS 71

De nuevo elevando a la p tenemos que

aP
2
(m - nVd)P (mód p)

~ (~)mP-•n'(v'd)' (mód p)

mP - nPdp·:/ Vd (mód p)
m + nJd (mód p)
a (mód p)

y dado que a -=/=- O, simplificando tenemos lo pedido. D

Problemas Propuestos
7.12 Demostrar que en Ap[d], para todo b E Z, la ecuación x 2 b
(mód p) tiene solución.

7.13 Usando el hecho que todo elemento no nulo de Ap[d] es raíz del
2
polinomio P(x) = xP -
1 - 1 mostrar que

IT a -1 (mód p).
aEAp[d]*

7.14 Sea {Fn}nEN la sucesión de Fibonacci. Demostrar que si p es un


primo de la forma 5k ± 2, p 1 Fp+l·

7.15 Demostrar que si p es un primo de la forma 5k ± 1, entonces


P 1 Fp-1·
72 CAPÍTULO 7. CONGRUENCIAS DE SEGUNDO GRADO

7.3. Suma de dos cuadrados


Por un problema de la sección anterior sabemos que si (a, b) = 1 entonces
todos los factores primos de a 2 + b2 son de la forma 4k +l.
Observemos que si tenemos dos números que son suma de dos cuadrados,
digamos m = a 2 + b2 y n = c2 + d 2 , entonces

mn (a 2 + b2 )(c2 + d2 ) = a2 c2 + a2 d2 + b2 c2 + b2 d2
- (ac) 2 + (ad) 2 + (bc) 2 + (bd) 2 + 2abcd - 2abcd
((ac) 2 + 2abcd + (bd) 2 ) + ((bc) 2 - 2abcd + (ad) 2 )
(ac + bd) 2 +(be - ad) 2 .

Por lo tanto, el producto de los dos también es suma de dos cuadrados.


Ahora bien, si tenemos algún número n, éste se puede expresar de la
forma n = s 2 m, donde s y m son enteros positivos y m no tiene factores
primos repetidos, o sea, m es libre de cuadrados. Es claro que si es posible
escribir m como suma de dos cuadrados, digamos m = a 2 + b2 , entonces
n = (as) 2 + (bs) 2 .
De la expresión anterior concluímos que si determinamos cuáles primos
son suma. de dos cuadrados, entonces podemos decir en general cuáles
números se pueden expresar como suma de dos cuadrados.
Sea p un número primo que se puede escribir como suma de dos cuadra-
dos. Si p = 2 es evidente que p = 12 + 12 lo cual efectivamente cumple la
condición. Si p es primo itnpar y

p = a
2
+ b2 con a, b E Z,

entonces (a, b) = 1 y a y b son primos relativos con p. Tenemos claramente


que a2 =
-b2 (mód p). Si p fuera de la forma 4k + 3, P; 1 sería impar
y al elevar a la P; 1 obtendríamos 1 ap-l - -bP- 1 _ -1 (mód p),
lo cual es absurdo, por lo tanto, si p puede escribirse como suma de dos
cuadrados, entonces p tiene que ser de la forma 4k + 1. (Esto implica que
ningún primo de la forma 4k + 3 puede expresarse como suma de dos
cuadrados). Sólo nos falta mostrar el recíproco de la afirmación anterior,
es decir, si un primo es de la forma 4k + 1 entonces se puede expresar
7.3. SUMA DE DOS CUADRADOS 73

como suma de dos cuadrados. Para demostrar esta afirmación primero


mostraremos el siguiente lema:

Lema 7.3 (Lema de Thue) Si m es un número natural mayor que 1


y a es un entero primo relativo con m, entonces existen enteros positivos
x e y menores que Jm tales que alguno de los números ax±y es divisible
porm.

Demostración. Sea q el mayor entero menor que Jm. Entonces, q + 1 >


Jm y por ende (q+1) 2 > m. Consideremos todos los números de la forma
ax - y donde x y y toman los valores O, i, ... , q. Estamos considerando
(q+l) 2 números. Como sólo hay in residuos posibles al dividir un número
por m, entonces de los números considerados podemos afirmar que hay
dos de ellos tales que al dividirlos por m dejan el mismo residuo. Sean
ax 1 -y1 y ax 2 -y2 tales números, con x 1 2: x 2 . Tenemos que su diferencia
a(x 1 - x2) - (Y1 - Y2) es divisible por m. Ahora bien, como

Ü< X2 :S X1 < Vm entonces Ü :S X1 - X2 < Vm·


De igual forma,

O :S Y1 < Vm y O < Y2 < Vm entonces - Vm < Y1 - Y2 < Jm,.


Si x 1 - x 2 fuera igual a O entonces y 1 - Y2 sería divisible por m lo que
implicaría que y1 = y2. Pero las parejas (x1, Y1) y (x2, Y2) son diferentes,
lo que nos lleva a una contradicción. De igual forma si y 1 -y2 =O entonces
a(x1 -x 2 ) sería divisible por m, pero a y m son primos relativos por lo que
m 1 (x 1 - x 2) y x 1 = x 2. Concluimos de ahí lo que se quería demostrar.
D
Retomando nuestro problema inicial, si pes un primo, por el teorema de
Wilson sabemos que

(p- 1)! _ -1 (mód p).

Si p es de la forma 4k + 1, entonces

1·2 ... p- =
2
1
(-1)(-2) ... (-p- 2
1
) - (p-l)(p-2) ... p+ 2
1
(mód p),
74 CAPÍTULO 7. CONGRUENCIAS DE SEGUNDO GRADO

de donde,

¡G(p- l))f = -1 (mód p).

Si definimos a = ( ~ (p-1)) !, entonces p 1 a 2 +1. Aplicando el lema anterior


existen enteros O< x, y< ..¡p tales que alguno de los números ax± y es
divisible por p. Por lo tanto, el número (ax+ y)(ax - y) = a 2 x 2 - y 2 es
divisible por p. Luego,

es divisible por p. Pero, como O< x, y< ..¡p, se tiene que O< x 2 +y2 < 2p
y por lo tanto p = x 2 + y 2 • ·

En conclusión, los únicos números que se pueden escribir como suma


de dos cuadrados son de la forman = 28 d2 l donde s y d son números
naturales y l es un número libre de cuadrados tal que sus factores primos
son de la forma 4k + 1.

Problemas Propuestos
7.16 Demostrar que un primo es de la forma 6k+ 1 si y sólo si se puede
expresar de manera única como x 2 + 3y2 , con x e y enteros positivos.

7 .1 7 Demostrar que si un número se puede escribir como suma de dos


cuadrados de manera única, entonces el número es primo.

7.18 ¿Cuáles números no pueden escribirse como suma de tres cuadra-


dos'? ¿Cuáles números sí? ¿Por qué?

7.19 Demostrar que el producto de dos números que pueden expresarse


como suma de cuatro cuadrados es también un número que se puede
escribir como suma de cuatro cuadrados.
Capítulo 8

Triplas pitagóricas

Si a, b y e son las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo,


sabemos, gracias al teorema de Pitágoras, que

(8.1)

Queremos caracterizar los triángulos rectángulos con lados enteros. Este


problema es equivalente a hallar todas las triplas de números enteros
(a, b, e) que cumplan la relación anterior. Tales triplas son denominadas
triplas pitagóricas.
Supongamos que tenemos un tripla pitagórica (a, b, e). Si dos de tales
números tiene un factor en común, digamos d = (a, b) entonces d2 1
- a2
+ b2 = c2 , y por lo tanto· d 1 c. Así, (~, ~' ~) es también una tripla
pitagórica. Análogamente, si d 1 b y d 1 e entonces d 1 a y si d 1 a y d 1 e
sucede que d 1 b. Así toda tripla pitagórica puede ser generada a partir
de una que tiene sus tres componentes primas relativas dos a dos. Dicha
tripla pitagórica es llamada tripla pitagórica primitiva. Por lo tanto, dada
una tripla pitagórica primitiva (a, b, e), a y b no pueden ser pares al mismo
tiempo, y por lo tanto podemos suponer sin pérdida de generalidad que
a es impar. Ahora bien, como (2k + 1) 2 = 4k 2 + 4k + 1 1 (mód 4)
2
y (2k) - O (mód 4), los números cuadrados sólo son congruentes con
O ó 1 módulo 4. De aquí, se sigue que b no puede ser impar, porque se
tendría c2 _ a 2 + b2 _ 2 (mód 4). Luego bes par y e es impar.

75
76 CAPÍTULO 8. TRIPLAS PITAGÓRICAS

Si en la ecuación restamos a 2 a ambos lados y factorizamos tendremos


que
b2 = c2 - a 2 = (e - a)(c +a).
Como (a, e) = 1 se sigue que (a+ e, e) = 1 y además como a+ e es par
entonces. (a+ e, 2) = 2. Por lo tanto, (a+ e, 2c) = 2, lo cual implica que
(a+ e, e - a) = (a+ e, 2c - (a+ e)) . (a+ e, 2c) = 2. Luego c~a y c2ª
son números primos relativos cuyo producto es un cuadrado perfecto.
Además, uno es par y el otro es impar, puesto que alguno de los números
c+a y e-a es divisible entre 4. Así cada uno de ellos debe ser el cuadrado
de un número natural. Por lo tanto se tienen las siguientes relaciones:
c+a e-a
--=m2 - - = n2 y b=2mn,
2 ' 2
con (m, n) = 1 y m y n de diferente paridad. Luego todas las triplas
pitagóricas primitivas (a, b, e) están determinadas por las fórmulas

a = m 2 - n 2, b = 2mn y e = m2 + n2

con (m, n) = 1 y m y n de diferente paridad. También se tiene que todas


las triplas pitagóricas (a, b, e) son de la forma

a= k(m 2 - n 2), b = 2kmn y e= k(m 2 + n 2),

donde k es una constante entera.

Problema 8.1 Hallar todas las triplas de números enteros (a, b, e) tales
que a 2 , b2 y c2 están en progresión aritmética.

Solución. En una progresión aritmética, la diferencia entre dos términos


consecutivos es constante. Observemos que la tripla (1, 5, 7) es solución
del problema. El problema se reduce a hallar todas las triplas de números
(a, b, e) tales. que
b2 _ ª2 = c2 _ b2,
o sea, a 2 + c2 = 2b2. De esta expresión es evidente que a y e tienen la
misma paridad; por lo tanto, existen enteros r y s tales que e = r + s y
a = r - s (basta hacer r = c~a y s = c2ª). Reemplazando tenemos que
77

a 2 + c2 = (r - s) 2 + (r + s) 2 = 2(r 2 + s 2) = 2b2,

de donde (r, s, b) es una tripla pitagórica. Luego, existen enteros m, n y k,


con (m, n) = 1 y de diferente paridad tales que r = (m 2 -n2 )k, s = 2mnk
y b = (m2 + n 2 )k, o r = 2mnk, s = (m2 - n 2 )k y b = (m2 + n 2 )k.
Concluimos que

a= (m 2 - n 2 - 2mn)k, b = (m2 + n 2 )k, y e= (m2 - n 2 + 2mn)k,

a= (2mn - m 2 + n 2 )k, b = (m 2 + n 2 )k, y e= (m2 - n 2 + 2mn)k,

son todas las triplas que cumplen lo pedido.

Problema 8.2 Encontrar todas las soluciones enteras positivas de x 2 +


y2 + z2 = t2.

Solución. Observemos que al menos dos entre x, y, z tienen que ser pares.
Sean y = 2l y z = 2m. Como t > x podemos suponer que t = x + 2n,
con n entero positivo. Reemplazando tenemos que

(x + 2n) 2 = 4l 2 + 4m2 + x 2,

es decir, que nx + n 2 = l2 + m 2. Despejando X obtenemos que X =


l +m -n • Como x es entero positivo, n tiene que ser un divisor de l + m
2 2 2 2 2
, n
menor que ../l2 + m 2 • Concluimos que todas las soluciones de la ecuación
están dadas por

z2 + m2 - n2 z2 + m2 + n2
X = , y= 2l, Z = 2m, t = -----
n n

con n, m, l enteros positivos, n divisor de l2 + m 2 menor que Jl 2 + m 2.


Ahora, estudiaremos la ecuación s 3 = a 2 + 3b2 , que nos será útil en una
próxima sección.
78 CAPÍTULO 8. TRIPLAS PITAGÓRICAS

Lema 8.1 Todas las soluciones enteras positivas de la ecuación s 3


a 2 + 3b2 tales que (a, b) = 1 y s es impar están dadas por

s=m 2 +3n2, a=m3 -9mn 2 y b=3m2 n-3n3 ,

con m +n impar y (m, 3n) =l.

Demostración. Reemplazando en la ecuación las expresiones dichas para


· s, a y b, se verifica fácilmente que tales números generan una solución de
la ecuación, y además que

(a, b) (m(m2 - 9n 2), 3n(m2 - n 2))


(m2 - 9n 2 , m 2 - n 2)
(8n2' 7Ji2 - n2)
l.

Recíprocamente, supongamos que la tripla (a, b, s) es solución de la e-


cuación. Sea p un primo tal que p 1 s. Es claro que p =f:. 3 y que (a,p) =
(b,p) = l. Así a 2 _ -3b2 (mód p), y elevando a la P; 1 , tenemos que
(-3)~ 1 (mód p). Usando el símbolo de Legendre, esto equivale a
decir que (~) = ( -1) ~;.!, y usando la ley de reciprocidad cuadrática
tenemos que
(~) = (~) (-1)~ =l.
Esto implica que p - 1 (mód 6). Por el problema propuesto 8.12, sabe-
mos que existen únicos enteros m 1 y n 1 tales que p = mi+ 3ni, y tenemos
que p 3 = c2 + 3d2 , con e= mf - 9m1ni y d = 3min1 - 3nf.
Procederemos por inducción sobre el número de divisores primos de s.
Si s = 1 el resultado es evidente. El caso en que s tiene un solo divisor
primo se reduce exactamente al análisis anterior. Ahora, supongamos que
tenemos el resultado para todo s que tenga k factores primos, contando
multiplicidad. En el caso en que s = pt tiene k + 1 factores primos,
observemos que
79

Además que

(ad+ bc)(ad - be) = (ad) 2 - (bc) 2 = a2d2 + 3d2 b2 - b2 c2 - 3d2b2 =


d2(a2 + 3b2) - b2(c2 + 3d2) = d2s3 - b2p3 = p3(t3d2 - b2),
y así se tiene que p3 1 (ad + be) (ad - be). Si p dividiera a ambos factores
se tendría que p 1 ad y p 1 be, pero como (p, e) = (p, d) = 1, tendremos
que p 1 a y p 1 b, lo cual es contradictorio. Así que p3 divide a uno de los
factores y tomando adecuadamente los signos tenemos que
ac± 3bd ad:::¡:: be
U=--- V=---
p3 p3
son enteros tales que t 3 = u 2 + 3v 2 • Como t tiene k factores primos se
sigue por hipótesis de inducción que

con m 1 y m2 enteros de diferente paridad tales que (m 1 , 3m2 ) = l.


Así, a= uc+ 3vd y b = ±(ud- ve), luego reemplazando t, u, v, e y den
términos de mi y ni, i = 1, 2, en s, a y by haciendo m = m 1 m 2 ± 3n 1 n 2 ,
n = m 1 n2 :::¡:: m2n 1 obtenemos el resultado deseado. D

Problemas Propuestos
8.1 Encontrar todos los triángulos ABC .tales que LA = 2LB, y sus
lados a, b y e son enteros positivos.

8.2 Dado un número entero positivo n, ¿de cuántos triángulos rectángu-


los con lados enteros es n la longitud de un cateto?

8.3 Dado un número entero n, ¿de cuántos triángulos rectángulos con


lados enteros es n la longitud de la hipotenusa?

8.4 Demostrar que la ecuación x 2+y 2 = 3z 2 no tiene soluciones enteras


positivas.
80 CAPÍTULO 8. TRIPLAS PITAGÓRICAS

8.5 Determinar todas las soluciones enteras de la ecuación x 2 + y2 =


2
5z •

8.6 Hallar infinitas triplas de números (a, b, e) tales que a3 , b3 y c3 están


en progresión aritmética. ·

8. 7 Encontrar infinitas triplas de números (a, b, c) tales que a4 , b4 y c4


están en progresión aritmética.

8.1. El método del descenso infinito


En el segundo Congreso Internacional de Matemáticos en 1900, Hilbert
planteó 23 problemas abiertos de las Matemáticas en ese momento. En
particular, el 10º problema de Hilbert pregunta si existe un algoritmo
universal para solucionar ecuaciones diofánticas, esto es, un método uni-
versal tal que, para toda ecuación polinomial con coeficientes enteros
f(x 1 , x 2 , ••. , xn) = O, se pueda inferir si dicha ecuación tiene soluciones
enteras o no. En 1930 Godel mostró que la aritmética es incompleta, es
decir, que en un sistema formal con el suficiente poder expresivo para for-
malizar la aritmética, existen proposiciones que no se pueden demostrar
ni refutar (por eso se llaman indecidibles). Así, después de este resultado
de Godel se sospechaba que el 10° problema de Hilbert era falso, pero
solo hasta el año 1970, Matiyasevich mostró que la ecuación n = F2m es
diofantina y es indecidible, donde Fk es el k-ésimo número de Fibonacci.
En principio, si una ecuación polinómica tiene una solución en los enteros,
entonces en un número finito de pasos ésta puede ser hallada (por ejem-
plo, usando un computador). Pero en el caso en que no exista solución,
se presenta el problema de demostrar que en efecto no existe solución.
Para ciertos tipos de ecuaciones esto último es posible.
El método del descenso infinito, es un método aplicable a un cierto tipo
de ecuaciones y permite mostrar que una ecuación particular no posee
soluciones enteras positivas. En el caso que exista solución, bajo ciertas
8.1. EL MÉTODO DEL DESCENSO INFINITO 81

condiciones, este método también nos permite calcular todas las solu-
ciones de algunas ecuaciones.
El método del descenso infinito consiste en: dada una ecuación

f(x1, ... , Xn) =O,

de n variables para n entero positivo, definimos

el conjunto de soluciones de f, y <P : A -+ N una función. Si A es dife-


rente de vacío, entonces el conjunto <P( A) tiene mínimo. Así, este método
consiste en suponer que tenemos una solución (x 1 , ... , xn) que minimiza
· <P y a partir de dicha solución, por algunos cambios algebraicos y el uso
de resultados conocidos, construir una nueva solución (y1 , ... , Yn) tal que

<fJ(Y1 · · ·, Yn) < </J(x1 · · · , Xn)

y así contradecir la minimalidad de efJ(x 1 ... , Xn)·

Problema 8.3 Demostrar que la ecuación x 4 + y 4 = z 2 no tiene solu-


ciones enteras diferentes de la solución trivial (O, O, O).

Solución. Supongamos que x 4 + y 4 . z 2 tiene una solución entera no


trivial. Nos restringiremos a las soluciones positivas, porque si tiene una
solución negativa, también tiene una en la c-qal todos los términos son
positivos. Así, la ecuación tiene una solución en la cual z es mínimo. Sea
(a, b, e) tal solución, dado que (a 2 )2 + (b2 ) 2 = c2 , se sigue que (a 2 , b2 , e) es
una tripla pitagórica primitiva, por la minimalidad de c. Luego existen
enteros m y n primos relativos y con diferente paridad tales que

a2 = m 2 - n2 , b2 = 2mn y e= m 2 + n 2 .

De la ecuación b2 = 2mn podemos considerar dos casos: que m sea par o


que n sea par. El primero caso puede ser descartado ya que (a, n, m) es
una tripla pitagórica primitiva.
82 CAPÍTULO 8. TRIPLAS PITAGÓRICAS

Así, basta considerar el caso en que n sea par. Observando que b2 =


(2n)m es un cuadrado perfecto y que (2n, m) = 1, entonces 2n y m son
cuadrados perfectos, de donde existen enteros s y t primos relativos con
t impar, tales que
2n = 4s 2 y m = t 2 .
Por otra parte, como a 2 + n 2 = m 2 , existen enteros i y j primos relativos
y de diferente paridad, tales que
a = i2 - j2, n = 2ij y m = i 2 + j2.
Por lo tanto s 2 = ~ = ij, luego i y j son cuadrados de números enteros,
digamos i = u 2 y j = v 2 . Finalmente como m = i 2 + j~, i = u 2 , j =. v 2 y
m = t 2 , tenemos que .
t2=u4+v4,
de donde hallamos otra solución al problema original. Notemos que
t = Vm = .¡i 2 + j2 ~ v'5,
y además
t < t2 = m < m 2 < m2 + n2 = e,
luego esta solución es menor que la anterior y además es no trivial, lo
que contradice que la solución escogida inicialmente sea mínima. Por lo
tanto, la ecuación dada no tiene soluciones enteras no triviales.
Observemos que, como esta ecuación no posee soluciones enteras, en-
tonces la ecuación x 4 + y4 = z 4 y en general la ecuación x 4n + y 4n = z 4n
no posee soluciones enteras diferentes de la trivial.

Problema 8.4 (IM01981) Hallar todas las soluciones enteras positi-


vas de la ecuación
m 2 - mn - n 2 = ±l.

Solución. Observemos que (1, 1) y (2, 1) son soluciones de la ecuación.


Supongamos que (m, n) es una solución entera positiva. Vemos que m 2 =
n 2 + mn ± 1 ~ n 2 , así que m ~ n. Supongamos que m > n. Demostremos
que (n, m - n) también es solución. De hecho
n2 - n(m - n) - .(m - n) 2 = n2 - nm + n 2 - m2 + 2mn - n 2
8.1. EL MÉTODO DEL DESCENSO INFINITO 83

= n
2
+ nm - m
2
= -(m
2
- nm - n 2 ) = =fl.

Se sigue que, si tenemos una solución (m, n) con m =J. n, podemos cons-
truir una cadena descendente de soluciones, y dicha cadena para de de-
crecer cuando encontremos una solución (a, b) en la que a = b. Pero esto
sólo ocurre cuando ab = 1, y así a= b = l. Siguiendo el proceso contrario
encontraremos a partir de (1, 1) todas las soluciones. Es decir, si (m, n)
es solución, entonces (m + n, m) es solución. Por lo tanto, el conjunto de
todas las soluciones positivas es

{(1, 1), (2, 1), (3, 2), ... , (Fn+l, Fn), ... },

donde Fn representa el n-ésimo término de la sucesión de Fibonacci.

Problema 8.5 Determinar todas las triplas (a, b, e) de enteros positivos


tales que

Solución: Sea (a, b, e) una de tales soluciones. Dado que

entonces existen dos enteros positivos m > n tales que a - c2 = 2n


y a +- c2 = 2m (positivos puesto que a - c2 y a + c2 tienen la misma
paridad). Restando tales ecuaciones obtenemos que 2c2 = 2m - 2n, luego
c2 = 2n- 1 (2m-n -1). Se sigue que n-1 es par y que 2m-n -1 = k 2 . Pero
=
k 2 + 1 2 (mód 4) y por lo tanto, m - n = 1, de modo que todas las
soluciones son de la forma (3 · 22t, 4t + 3, 2t) con t E N.
84 CAPÍTULO 8. TRIPLAS PITAGÓRICAS

Problemas Propuestos
8.8 Demostrar que no existe un triángulo rectángulo con lados enteros
tal que su área sea un cuadrado perfecto.

8.9 Hallar todas las parejas (n, m) de números enteros tales que
n 1 m + 1 y m 1 n + l.
2 2

8.10 Dados enteros a y. b tales que el número ab + 1 divide a a 2 + b2 ,


demostrar que ~b~b; es un cuadrado perfecto.

8.11 (IM02003) Hallar todas las parejas de enteros positivos (a, b) tal
que 2 ab2~ b3+l es un entero positivo.
2

,
8.2. Ultimo teorema de Fermat
Uno de los más famosos problemas en la historia de la matemática, y
tal vez el que más aportes ha dado al desarrollo de nuevas teorías, es el
planteado por Pierre de Fermat, que se conoce por el nombre del "último
teorema de Fermat".
Fermat, quien tenía la costumbre de escribir notas en el margen de una
copia de Diofanto sobre las ideas que le venían a la cabeza mientras leía,
escribió allí el enunciado de su teorema, que afirma que es imposible
encontrar solución entera no trivial a

(8.2)
cuando n es un entero mayor que 2 y añadió: "He hallado una de-
mostración verdaderamente maravillosa para esto, pero el margen es de-
masiado pequeño para contenerla".
A lo largo de la historia, varios casos particulares fueron resueltos: el caso
n = 4 por Fermat, n = 3 por Euler, n = 5 por Lagrange y Dirichlet y
n = 7 por Lame. La conjetura de Fermat fue dividida en dos casos que
son: el primero cuando xyz no es divisible por p y el segundo caso cuando
8.2. ÚLTIMO TEOREMA DE FERMAT 85

es divisible. Sophie Germain probó que si en el primer caso p y 2p + 1


son primos, entonces la conjetura de Fermat es verdadera, y en este caso
K ummer también la mostró para todo primo "regular".
Después de mas de 300 años de la aparición de dicha conjetura, Ribet [15]
mostró que la conjetura de Taniyama-Shamura-Weil implica la validez de
la conjetura hecha por Fermat y por último en 1993, Andrew Wiles, en
la Universidad de Cambridge, dio una demostración con algunas lagu-
nas (que después fueron resueltas por él mismo y Richard Taylor), de la
conjetura de Taniyama-Shamura-Weil para curvas semiestables. Esta de-
mostración está fuera del alcance de este libro (y de muchos matemáticos
también) y puede ser encontrada originalmente en [21]. Para el lector in-
teresado en el último teorema de Fermat le recomendamos la lectura de
[16].
Para dar idea de la dificultad de resolver este problema, mostraremos
la prueba hecha por Leonhard Euler, para el caso n = 3, con algunas
modificaciones, ya que la prueba original de Euler asume que. en toda
extensión algebraica de Z se cumple un resultado equivalente a el teorema
de factorización única, y por último también mostraremos el resultado
de Sophie Germain.
El método utilizado por Euler para demostrar el caso n = 3 es básica-
mente el método del "descenso infinito".
Sea (x, y, z) la solución de x 3 + y3 = z 3 tal que xyz es mínimo. Como
cualquier factor común de dos de estos números es también factor del
tercero, podemos afirmar que x, y, z son primos relativos dos a dos. En
particular uno de los números es par.
Asumiendo que x y y son impares (x > y) y z par, podemos escribir
x = s + t y y = s - t con s > O y t > O. Además (x, y) = (2s, s - t) =
(s, s - t) = (s, t), así s y t también son primos relativos de diferente
paridad. Luego

z3 x3 + y3
(x + y)(x 2 - xy + y2 )
- 2s((s + t) 2 - (s + t)(s - t) + (s - t) 2 )
2s(s 2 + 3t2 ). ·
86 CAPÍTULO 8. TRIPLAS PITAGÓRICAS

Por lo tanto 28(8 2 + 3t2 ) es un cubo perfecto.


De igual forma, si z es impar y x o y es par, podemos suponer sin pérdida
de generalidad que y es impar. Reemplazando z = t + 8 y y = t - 8,
obtenemos
x3 z3 _ y3

(z - y)(z 2 + zy + y 2 )
- 28((t + 8) 2 + (t + 8)(t - 8) + (t - 8) 2 )
28( 82 + 3t 2 ).

En ambos casos obtenemos que 28(8 2 +3t2 ) es el cubo de un número par.


Ya que 82 +3t 2 es impar, entonces 8 es par. Además un cálculo del máximo
común divisor entre 8 y 8 2 + 3t 3 revela que

(8, 82 + 3t2 ) = (8, 3t2 ) = (8, 3).


Por lo tanto, deben considerarse dos casos. El primero es (8, 3) = l. En
tal caso existen naturales a y b tales que a 3 = 28 y b3 = 82 + 3t2 • Sabemos
entonces por el Lema 8.1 que existen enteros m y n de diferente paridad
y primos relativos tales que

b=m 2 +3n 2 , 8=m3 -9mn2 y t=3m 2 n-3n3 •

Luego, a 3 = 2m(m - 3n)(m + 3n). Observemos que los números 2m,


m - 3n y m + 3n son primos relativos por lo cuál existen enteros e, f y
~_c:g tales que 2m = e3 , m - 3n = J3 y m + 3n = g3 . En particular tenemos
que f3 + g3 = e3 . Como (efg) 3 = a 3 = 28 y 28 es igual a x +y o a
z - y y como x +y < xy < xyz y z - y < z < xyz se concluye que
efg < (ef g) 3 = 28 < xyz. Por lo tanto, (e, f, g) constituye una solución
menor que (x, y, z), lo que contradice la elección de x, y, z.
En el caso en que 3 1 8, entonces 8 = 3r, con (r, t) = 1 y 28(8 2 + 3t2 ) =
l8r(3r 2 + t 2 ) que es un cubo perfecto. Como (l8r, 3r2 + t 2 ) = 1, existen
enteros positivos a y b tales que l8r = a 3 y 3r2 + t 2 = b3 • De nuevo,
existen enteros m y n tales que

b = m 2 + 3n2 , t = m3 - 9mn2 y r = 3m2 n - 3n3 •


8.2. ÚLTIMO TEOREMA DE FERMAT 87

De aquí se sigue que a3 = 27{2n)(m - n)(m + n). De igual forma que en


el caso anterior, los números 2n, m - n y m + n son primos relativos, y
luego existen enteros positivos e, f y 9 tales que

2n = e3 , m - n = f 3, m + n = 93 .
Se sigue que e3 + j3 = 93 y 6s = a3 = (3ef9) 3 , de donde 2s = 9(ef9) 3 ,
lo que contradice la minimalidad de la solución (x, y, z). O

Teorema 8.1 (Teorema de Sophie-Germain) Sea p un número pri-


mo tal que q = 2p + 1 también es primo. Entonces no existen enteros
x, y, z con p Jxyz tales que xP + yP + zP =O.

Demostración: Supongamos que dicha ecuación tiene una solución (x, y, z)


con x, y y z primos dos a dos y ninguno divisible por p. Dado que p = q;l
tenemos por el teorema de Fermat que xP, yP y zP son congruentes con
-1, O o 1 módulo q, así uno de dichos números tiene que ser divisible por
q, así sin perdida de generalidad supondremos que q¡z.
Por otra parte

(y+ z, yp-l + yP- 2 z +- · · · zP-l) = (y+ z,pyP- 1 ) = (y+ z,p) = 1,


pues (p,y + z)l(p,x) =l. Se sigue que y+ z y yP- 1 -yP- 2 z + ... + zP- 1
son potencias p-ésimas de números enteros. Simétricamente tenemos que
x +y y y+ z son potencias p-ésimas también, luego existen enteros a, b
y c, primos relativos dos a dos y no divisibles por p tales que

X + y = aP, X + Z = bP, y y+Z = e!.


De esta tres igualdades obtenemos en particular que 2z = cP + bP - aP,
y como qlz, entonces cP + bP = cP (mód q). Por el mismo argumento
anterior tenemos que qlabc.
88 CAPÍTULO 8. TRIPLAS PITAGÓRICAS

En el caso que qlc, como cP = y+ z y qlz, tendremos que q¡y, lo que


contradice que z y y sea primos relativos. El mismo argumento se aplica
si suponemos que q¡b.
Por último,.en el caso que qla tenemos que x =-y (mód q). Por otra
parte, existen números d y f tales que

dP = xp-1 _ xP-2y + ... + xp-1 1 · y JP = xp-1 _ xP-2z + ... + zP-1,

luego
dP _ pxp-l (mód q) y JP =xp-l (mód q).
Por el teorema de Fermat, como q no divide a x tendremos que. dP y
eP son congruentes con ±1 (mód q) y así p - ±1 (mód q), lo que es
contradictorio. Se sigue el teorema. D

Problemas Propuestos
8.12 Demostrar que la ecuación x 3 + y3 + z 3 = 1 tiene infinitas solu-
ciones enteras.

8.13 Demostrar que la ecuación x 3 + y 3 + z 3 = n con n = 9k ± 4,


no tiene solu.ciones enteras. Observación: Si n = 30, se desconoce si la
ecuación posee o no solución entera.

8.14 Demostrar que la ecuación x 3 + y 3 + z 3 = t 3 tiene infinitas solu-


ciones enteras positivas primitivas.

8.15 Mostrar que la ecuación x 7 + y 7 = 1998z no tiene soluciones en-


teras positivas.

8.16 Sea p un primo, tal que q = 4p + 1 es primo. Mostrar que la


ecuación xP + yP = zP no tiene soluciones tales que p )xyz.
Capítulo 9

Ecuación de Pell

Se llama ecuación de Pell a toda ecuación de la forma

x 2 - Dy 2 = 1

donde D es un entero positivo que no es el cuadrado de un número entero.


Si la ecuación tiene alguna solución (x 0 , y0 ) entera, entonces posee infini-
tas soluciones enteras. Pues observemos que si x6 - Dy8 = 1, entonces

Por lo tanto, si Xn y Yn son enteros tales que

esto es,

[%] [ntl]-1
_ ~ (n)xn-2iDiy2i y y = ~ ( n )xn-2i-1Diy2i+l
Xn - L..t 2i O O n ~ 2i + 1 O O '
i=Ü i=Ü

tendremos que x~ - Dy~ = (xn + Vi5yn)(xn - Vi5yn) = (lr = 1, luego


(xn, Yn) también es solución.

89
90 CAPÍTULO 9. ECUACIÓN DE PELL

Teorema 9.1 Sea D un entero positivo que no es el cuadrado de un


entero. Si (x 0 , y0 ) es la solución de la ecuación de Pell x 2 - Dy 2 = 1, tal
que minimiza x 0 + '1f5y0 , entonces toda solución es de la forma (xn, Yn),
con n EN, determinada por la relación 9.1.

Demostración: Supongamos por contradicción que existe (a, b) tal que


a 2 - Db2 = 1 con a =/=- Xn y b =/=- Yn para todo n E N. Como 1 < Xo + '1f5yo
es mínimo, existen dos soluciones (xi, Yi) y (xi+i, Yi+I) tales que

Xi + v'f5yi < a + v'f5b < Xi+l + v'f5yi+l ·


Multiplicando las anteriores desigualdades por xi-'1DYi = (xi+v'I5yi)- 1 ,
obtenemos

Como

entonces (axi - Dbyi, bxi - ayi) es solución y es menor que la solución


inicial, lo que es contradictorio. Por lo tanto, la solución mínima genera
todas las soluciones posibles de la ecuación de Pell. D

Problema 9.1 (0IbM1989) Demostrar que hay una infinidad de pares


de números naturales (x, y) que.satisfacen la ecuación

2x2 - 3x - 3y2 - .y + 1 = O.

Solución. Se verifica directamente que las parejas (1, O) y (23, 18) son
soluciones de
2x 2 - 3x - 3y2 - y + 1 = O.
Ahora nuestro propósito es transformar la ecuación anterior en una ecuació1
de Pell. Para eso, completando cuadrados

(2 3 9)
2 X - -X+ -
2 16
- 3 y 1 -1) + 1 -
(2 + -y+
3 36
9+ -1
-
8 12
= Ü
'
91

factorizando
1
24'
y multiplicando por 24 tenemos que

3(4x - 3) 2 - 2(6y + 1) 2 =l.

De aquí, reemplazando 4x - 3 por z y 6y + 1 por w, el problema· inicial


equivale a mostrar que existen infinitas soluciones de la ecuación.

3z2 ~ 2w 2 = 1, con z =1 (mód 4) y w_ 1 (mód 6).

Para solucionar este nuevo problema, consideremos la ecuación auxiliar


s 2 - 6t2 = 1, que por ser una ecuación de Pell posee infinitas soluciones
generadas a partir de una solución inicial. Como s 0 = 5 y t 0 = 2 es
solución inicial, todas las soluciones se obtendrán recursivamente de la
ecuación

es decir,

Sn = 5sn-l + 12tn-1 y

Ahora bien, a partir de una solución de s 2 - 6t2 = 1, obtenemos una


solución de 3z2 - 2w 2 = 1 de la siguiente manera

3 = 3(s~ - 6t~) = (3 + V6)(sn + V6tn)(3 - V6)(sn - V6tn)


= (3zn + V6wn)(3zn - V6wn) = 9z; - 6w;

o sea,
y
Sólo nos falta mostrar que existen infinitas parejas (zn, wn) tal que Zn _ 1
(mód 4) y Wn - 1 (mód 6). Dado que s 1 = 49 y t 1 = 20, entonces
z 1 = 89 y w1 = 109, valores que cumplen las condiciones pedidas. Si
existe un n EN (por ejemplo n = 1) tal que

Sn _ 1 (mód 12) y tn - -4 (mód 12),


1


92 CAPÍTULO 9. ECUACIÓN DE PELL

se sigue que
Zn - 1 (mód 4) y Wn =1 (mód 6),

y así Sn+6 = Sn - 1 (mód 12) y tn+6 = tn = -4 (mód 12).


Esto se verifica reemplazando en las fórmulas de recursión de las dos
sucesiones {sn}nEN y {tn}nEN, pues Sn+2 = Sn (mód 12) y tn+2 = -4sn+
tn (mód 12).
Por lo tanto, las soluciones de la ecuación original están dadas por
Z6n+I + 3 . W6n+l -1
Xn=--4-- Y Yn =
6
y así obtenemos infinitas soluciones.

Problema 9.2 Demostrar que hay infinitos enteros positivos n tales que
la suma de los primeros n enteros positivos es igual al cuadrado de un
entero.

Solución: Como 1+2 + · · · + n = n(ntI) es un cuadrado, entonces existe


un entero m tal que n(ntI) = m 2 . Multiplicando por 8 y completando
cuadrados obtenemos la ecuación (2n + 1) 2 - 8m 2 = l. Esta es una
ecuación de Pell que tiene como solución inicial (3, 1) y además toda
solución (xh Yi) cumple que Xj es impar. Así para todo j EN, tenemos
que
x· -1
n=~J__
(3 + JB)j + (3 - J8)i - 2
2 4
cumple que la suma de los primeros n números naturales es un cuadrado
perfecto.
Observemos que en la solución del problema no se planteó un procedi-
miento para hallar la solución inicial de la ecuación de Pell, sino que ésta
fue hallada al tanteo. Una forma de calcular tal solución se mostrará cuan-
do hablemos de fracciones continuas. Además, observemos que si la ecuaciór
x 2 - Dy2 = C tiene una solución, entonces tiene infinitas soluciones mul-
tiplicando por las soluciones de x 2 -Dy2 = l. Cuando C. =f. l, no existe un
método general para calcular una solución de x 2 - Dy2 = C. El siguiente
resultado nos dice cuando dicha ecuación no tiene solución.
9.1. LA ECUACIÓN MX 2 - NY 2 = ±1 93

Lema 9.1 Sea D un entero positivo libre de cuadrados, y C un entero.


Supongamos que existe un primo p tal que pJD y C no es resto cuadrático
módulo p. Entonces la ecuación x 2 - Dy 2 = C no tiene solución entera.

Demostración: Supongamos que (a, b) es una solución de dicha ecuación.


En particular tendremos que a 2 - C (mód p), así elevando a P; 1 ten-
dremos que C E.::.!
2 - aP-
1
(mód p), pero C E.::.!
2 _ -1 (mód p) y aP- 1 es
congruente con O o 1 módulo p, lo que es contradictorio. D
Como corolario inmediato de este lema tenemos que una condición nece-
saria para que la ecuación x 2 - Dy2 = -1 tenga solución, es que todos los
divisores primos de D sean de la forma 4k + 1, y una condición necesaria
para que la ecuación x 2 - Dy 2 = 2 tenga solución, es que todo divisor
primo de D sea de la forma 8k ± 1.

9.1. La ecuación mx 2 - ny2 = ±1


Sea (x 0 , y0 ) una solución de la ecuación mx5 - ny5 ±1 con m y n
enteros tales que (m, n) = l. Factorizando tenemos que

(vmxo +vnYo)(Jffixo - .Jnyo) = ±1.


Sabemos que la ecuación de Pell x 2 -mny2 = 1 posee infinitas soluciones,
ya que mn no es cuadrado perfecto y consideremos (zn, wn) la n-ésima
solución de esta ecuación, es decir,

Multiplicando las dos ecuaciones obtenemos

(( vmxo+ VnYo)(zn + Jmriwn))((zn - Jmriwn)( VmXo - VnYo)) = ±1,

de donde Xn = ZnXo + nyoWn y Yn = YoZn + mxown constituyen una


solución de la ecuación original.
El problema se reduce a hallar una solución fundamental que genere todas
las demás. Una ampliación de este tema se puede encontrar en [20] donde
se demuestra el siguiente resultado:
94 CAPÍTULO 9. ECUACIÓN DE PELL

Teorema 9.2 La ecuación mx 2 - ny2 = ±1 tiene solución si y sólo si,


dada la solución fundamental (x 0 , y0 ) de x 2 - mny2 = 1, el sistema de
ecuaciones

2mx 2 +1 = xo
2xy =Yo

tiene solución entera.

Problema 9.3 Demostrar que la ecuación.x2 + 432 = y 3 no tiene solu-


ciones racionales diferentes de (±36, 12).

Solución. Supongamos que la ecuación posee una solución (a, b) con b =f:.
12. Como a y b son racionales, entonces ; 6 =f:. ±1 y 1b2 =f:. l. Sean n, m y k
tales que ; 6 = ~ y 1b2 = 1;:. Sean u = n + k, v = n - k y w = 2m. Ahora
bien,
u + v - w = 2n + 6nk - 8m .
3 3 3 3 2 3

Dado que k = ~~ y m . ~~, reemplazando tenemos que


. n3a2 n3b3 . n3
u
3
+v3 - w3 = 2n3 + --
6 3
- --
63
= -(A32
216 ~
+ a2 - b3 ) = O'

lo que genera una solución no trivial de la ecuación x


3
+ y3 = z 3, que
contradice el resultado de Euler.
9.1. LA ECUACIÓN MX2 -NY 2 = ±1 95

Problemas Propuestos
9.1 Demostrar que [(3 + .J5r] es divisible entre 2n.

9.2 Hallar todos los triángulos rectángulos con lados enteros tales que
la dijerencia entre los catetos sea l.
Nata: Esto nos muestra que hay triángulos rectángulos de lados enteros
"tan isósceles" como queramos.

9.3 Demostrar que la ecuación x 3 + y 3 + z3 + w3 = 1999 tiene infinitas


soluciones.

9.4 Demostrar que existen infinitas ternas (a, b, c), con a, b, c números
naturales, que satisfacen la relación:

2a2 + 3b2 - 5c2 = 1997.

9.5 Demostrar que la ecuación 7x2 - 13y2 = 1 no tiene soluciones en-


teras.

9.6 Mostrar que el número 99999 + 111111 J3 no puede ser escrito de


la forma (A+ BJ3) 2 con A y B enteros.

9.7 Demostrar que la ecuación x(x + 1) = p 2 y(y + 1) no tiene solu-


ciones enteras positivas para p > 1. ¿La ecuación puede tener soluciones
enteras?

9.8 Demostrar que 2x 2 - 219y2 = -1 no tiene soluciones enteras, pero


2x 2 - 219y 2 _ -1 (mód m) tiene soluciones para todo entero positivo
m.
Indicación: Considere la "nueva solución" xi = l293x - 3066yl, y1 =
1- 28x + 293yl.
96 CAPÍTULO 9. ECUACIÓN DE PELL

9.9 Demostrar que la ecuación x 3 +y3 = 2z3 no posee soluciones enteras


positivas no triviales, con x # y.
Indicación: Como x, y son de igual paridad entonces x = m+n, y= m-n
para dos enteros m, n. Si (m, 3) = 1 concluir que (m, m 2 + 3n 2 ) = 1 y
cada uno de ellos es un cubo. Usar la caracterización de las soluciones
de la ecuación s 3 = m 2 + 3n2 para llegar a una solución menor que la
inicial.

9.10 Sea p un primo de la forma 4k + 1, <J,emostrar que la ecuación

x2 -py2 = -1

tiene soluciones enteras.


Indicación: Considere (a, b) la menor solución de x 2 . - py2 = 1, muestre
que a es impar y así (a+ l)(a - 1) = pb2 , y (ª! 1 , ª2 1 ) =l. Por último
considere los casos en que pla + 1 o pla - l.
Capítulo 10

Fracciones continuas simples

U na fracción continua es una fracción de la forma

a3+ · ..

donde los ai son enteros positivos y los ni son enteros. Observemos que
si algún ni es O entonces la fracción continua es finita.
En particular, una fracción continua (finita o infinita) es simple, si los
numeradores (ni) son iguales a 1 ó hay algún O. Por ejemplo,
40 1
-=2+---~
17 2 1
+--1
1+-
5
es una fracción continua simple.
Si tenemos un número () representado por una fracción continua simple
(que obviamente sólo depende de los ai), entonces denotaremos la fracción
continua por()= (ai, a2, a3, · · · ).
Por otra parte, si truncamos la fracción continua de() hasta an obtenemos
un número racional fu qn
donde mcd(pn, qn) =l. Este se llama la n-ésima

97
98 CAPÍTULO 10. FRACCIONES CONTINUAS SIMPLES

convergente de la fracción continua. En general,

Pn = (a1, a2, ... 'an) = a1 + 1 1


qn a2 +---:--
1
... +-
an
Observemos que
PI a1 P2 a 1 a 2a 3 + a3 + a1 a3p2 + P1
q¡ 1' q2 a2q,3 +1 a3q2 + q¡ '· · ·
Ahora, vamos a probar por inducción que en general Pn = ªnPn-1 + Pn-2
y qn = anqn-I + qn_ 2. De hecho, supongamos que dichas relaciones son
verdaderas para la n-ésima convergente, y como

podemos utilizar la hipótesis de inducción para obtener que


1
Pn+i ( an + -an+l
- ) Pn-1 + Pn-2

Qn+l 1
( an +- - ) qn-1 + Qn-2
an+l
ªn+i(anPn-1 + Pn-2) + Pn-1
an+r'(anqn-1 + qn-2) + qn-1
an+iPn + Pn-1
an+lqn + qn-1 '

de donde, Pn+l = an+lPn + Pn-1 Y qn+l = an+lqn + qn-1·


Usando las fórmulas anteriores, observemos que

Pn(an+lqn + qn-1) - (an+lPn + Pn-1)qn


-(Pn-lqn - Pnqn-1),

y dado que p1q2 - p2q1 = -1, entonces


99

De igual forma,

(anPn-1 + Pn-2)qn-2 - Pn-2(anqn-l + qn-2)


an(Pn-1qn-2 - Pn-2qn-1).

Se sigue que

be los resl,lltados anteriores, podemos ver que las convergentes pares for-
man una sucesión decreciente, mientras que las convergentes impares for-
man una sucesión creciente. Además todas las convergentes impares son
menores que todas las convergentes pares. De estos resultados podemos
deducir el siguiente teorema:

Teorema 10.1 Sea r un número real positivo. Entonces r tiene una


única expansión como fracción continua simple.

Demostración. Consideremos las siguientes sucesiones definidas por r 1 =


r, ai = [ri] y ri+1 = r;~ai. Observemos que para r irracional ai =f O, si no,
las sucesiones terminarán en ri y serán finitas. Fácilmente se demuestra
~ por inducción que para todo i se tiene que r = (a 1 , a 2 , ... , ai, ri+i)· Por
lo mostrado anteriormente acerca de las convergentes, tenemos que
P2i+i < < P2i
--_r_-,
q2i+l q2i

y además como la diferencia entre una convergente par y una impar


tiende a O, podemos decir que :; - t r cuando i - t oo. Por lo tanto,
r = (a 1 , a 2 , ... ) es una expansión en fracción continua simple de· r.
Para mostrar que esta expansión es única, veamos que si tenemos otra
posible representación r = (bi, b2 , ••• ), entonces

de donde a 1 = b1 . Tenemos también que


100 CAPÍTULO 10. FRACCIONES CONTINUAS SIMPLES

y si seguimos el procedimiento inductivamente tenemos la unicidad de la


representación. D
Como corolario del anterior resultado se tiene que la expansión en frac-
ción continua de un número racional ~ es finita, ya que lo que estamos
aplicando repetidas veces es el algoritmo de la división, de la misma forma
como se aplicó para hallar el máximo común divisor entre p y q.
El siguiente resultado nos muestra que las fracciones continuas nos pro-
porcionan muy buenas aproximaciones racionales de los números irra-
cionales.

Teorema 10.2 Sea r un número irracional, y sean Pn qn


y Pn+i
qn+l
dos con-
vergentes consecutivas de la fracción continua de r. Entonces

Demostración: Sabemos que r está entre Pn+i


qn+l
y Pn,
qn
así

Ir-:: 1+Ir-::::1=1:::: -:: 1= qn:lqn


Supongamos por contradicción que la afirmación del teorema es falsa,
entonces tendremos que
. 1 1 1
--+->--
2q~+l 2q~ - qn+Iqn'

pero la anterior desigualdad es equivalente a decir que (qn+I - qn) 2 <O,


y así qn+I = qn, lo que es imposible ya que res irracional. D

10.1. Fracciones continuas periódicas


Decimos que una fracción continua es periódica de período n > Osi existe
un entero l ?: O tal que, para todo i > l, ai+n = ªi· El siguiente teorema
caracteriza todas las fracciones continuas periódicas puras (l = O).
10.1. FRACCIONES CONTINUAS PERIÓDICAS 101

Teorema 10.3 Sea x = (a1, a2, ... , an) una fracción continua periódica
pura {lo que implica que a 1 > O), entonces x es solución de vna ecuación
de segundo orden, una de cuyas raíces está en el intervalo ( -1, O).

Demostración. Vemos que x = (a 1 , a 2 , ... , an, x), de donde se tiene que

XPn + Pn-l
x=----
xqn + qn-l'

es decir, .P(x) = qnx2 + (qn-l - Pn)x - Pn-l = O. Esto implica que


x es solución de una ecuación de segundo grado y además cumple que
P(O) = -Pn-1 < O y

P(-1) = qn + Pn - qn-l - Pn-l = (qn - qn-l) + (Pn - Pn-l) > Ü.

Por lo tanto, P(x) tiene una raíz en el intervalo (-1,0). D


De lo demostrado anteriormente se deduce que x = c+[N, donde c, b y
N son enteros. De aquí se sigue que para cualquier fracción continua de
la forma x = (a 1, a2, ... , ai, aí+ 1, ai+2, ... , ai+n), si usamos el hecho que

.tenemos
a+. VíJV
1v
a+VN + Pi-l
-b-Pi
x = (a1 , a2 , .•. , ai, b ) = VN ·
a+ N + qi-l
-b-qi
Racionalizado, tenemos que x = A+jM donde A, B y M son enteros.
El recíproco también es cierto como se muestra a continuación.

Teorema 10.4 Sean b y e números enteros y N un número entero po-


sitivo que no es un cuadrado perfecto. Entonces la fracción continua de
~+e es periódica.

Demostración: Supondremos en esta prueba que b > O y que ffi > c,


ya que los otros casos son similares y se dejan como ejercicio al lector.
102 CAPÍTULO 10. FRACCIONES CONTINUAS SIMPLES

Además, supondremos sin pérdida de generalidad que b 1 N - c2 , ya que


al amplificar la fracción con un factor de b

v'N + e
x=---
bVN + cb .JNf!i + cb
b b2 b2
se tiene que

Sea x = ( a 1 , a 2 , a3 , ••. ) la representación en fracción continua de x y


definimos las sucesiones { cj} y { bi} de la siguiente forma: c1 ='e, b1 = b
y para i 2:: 1 sea Ci+i = aibi - ci, bibi+l.
= N - CI+i ·
.
Así,

v'N + C¡
---=ai+
v'N -·Ci+l =ai+
bi+l
=.ai+
1
bi bi . VN + Ci+l . . .·. VN + Ci+l· .
bi+l
y por aplicación directa de esta relación se prueba inductivamente que

VNf-ci · ·
b· ' = (aí, ai+l; ai+2, · · · ).
i

Supongamos para argumentar por inducción que bi 1 N - cr y que


VN > ci >O para alg.ún entero i. Como
N - ¿+1 := N - (aibi - ci) 2 = N - c7 ·- bi(a;bi - 2aici),

tendremos que bi 1 N - cl+ 1 y así bi+l = N-b~~+i es entero. Además,


'

así Ci+i= aibi-Ci < VN < aibi-ci+bi = Ci+i +bi, de donde VN > Ci+1·
Solo falta mostrar que ci+l es positivo. Si Ci+i < O tendremos que

Ci :S VN < Ci+i + bi :S bi,


10.1. FRACCIONES CONTINUAS PERIÓDICAS 103

y además como ai ;:::: 1, tendremos que

lo que es contradictorio.
Por lo tanto, {e;} y {bi} sólo toman un número finito de valores, y de
ahí se sigue que la sucesión { VNb:ci}
' iEN
sólo toma un número finito· de
valores. Así, existen enteros positivos n y l tales que

-JN +c1 -JN +cz+n


b¡ bl+n

lo que equivale a decir que

y así am+n = am para todo m 2:: l, esto es, la fracción continua de x es


periódica. O
Consideremos la expansión en fracción continua de ffi, donde N no es
un cuadrado, que, como veremos más adelante, genera soluciones de la
ecuación de Pell.
Dejamos al lector comprobar por inducción qu~

donde {ci} y { bi} son las sucesiones que se definieron anteriormente


tomando c1 = O y b1 = 1 y ~ es la i-ésima convergente. Así,

ffi + Ci+l
Pi+ Pi-1
bi+l
../Npi + Ci+lPi + bi+lPi-1,
104 CAPÍTULO 10. FRACCIONES CONTINUAS SIMPLES

de donde, separando la parte racional de la parte irracional obtenemos


las ecuaciones

Despejando ci+l en ambas ecuaciones e igualando, tenemos que

N Qi - bi+lPi-1 Pi - bi+l Qi.,..1


Pi Qi
2 .
Nqf - bi+1Pi-1Qi Pi - bi+iQi-lPi
p¡-Nqf bi+i(PiQi-l - Pi-lQi) = (-l)i-lbi+l·

De este modo hemos generado una solución de la ecuación x 2 - N y 2 =


(-l)ibi+l· En particular, VN +a 1 tiene expansión periódica pura, donde
a 1 = [VN]. Observemos que -1 < a 1 - VN < O. Entonces, si k es el
período de esta expansión, se tiene que bk+l = 1 y por lo tanto, la ecuación
x 2 - N y2 = -1 tiene solución si k es impar, mientras que x 2 - N y2 = 1
tiene solución en todo caso, pues b 2k+l = l.
Por ejemp]o, si queremos hallar una solución de la ecuación x 2 -21y2 = 1,
dado que
· PB 55
4+5J=(8,1, 1,2, l., 1), y· q = ,
6 12

tenemos que 55 2 -21x122 = 3025-3024 = 1, así (55, 12) es una solución


de esta ecuación.

Problemas Propuestos

10.1 Demostrar que si tenemos una fracción continua general, y Pn


qn
es
su n-ésima convergente, entonces

.·:.,.
Pn = ªnPn-l + bnPn-2 Y Qn = anQn-1 + bnQn-2·
10.1. FRACCIONES CONTINUAS PERIÓDICAS

10.2 Sea Pn
qn
la n-ésima convergente de la fracción continua

1
12
1+----
32
2 + 52
2+-

Demostrar que Pn
qn
= 1-13 + l5 _ l7 + ... + (-l)n-1_1_.
2n-1

10.3 Demostrar que todo número racional se puede expresar de manera


única como fracción continua simple si exigimos que el último coeficiente
sea 1.

10.4 Demostrar que en una fracción continua simple, qk+l > ~qk para
todo k ~ l.

10.5 Sea a un número irracional que es raíz de un polinomio de grado


n. Mostrar que existe una constante C, tal que para todo número racional
:eq se tiene que

10.6 Computar la expansión en fracción continua simple de JI5 y de


2-JI5.
10.7 Sea x = (1, 1, 1, .. .). Demostrar que Pn = Fn+l y qn = Fn, donde
{ Fn}nEN es la sucesión de Fibonaccí. A partir de esto, demostrar que la
+/
sucesión de Fibonacci crece de manera exponencial asintótica a 1 5 .

10.8 Demostrar que para todo entero positivo a se cumple que

1. Ja 2 + 1=(a,2a).
2. y'a2 - 1 = (a - 1, 1, 2a - 2).
106 CAPÍTULO 10. FRACCIONES CONTINUAS SIMPLES

3. Ja 2 - 2=(a-1,1,a- 2, 1,2a-2).

4. ../a2 -a=(a-1,2,2a-2).

10.9 Calcular las fracciones continuas simples que corresponden a J a 2 + ·


y Ja 2 -4.

10.10 Usar el hecho que e= 1 + fi + f¡ + fi + ... para mostrar que la


la fracción continua de e es

(2, 1, 2, 1, 1, 4, 1, 1, 6, 1, 1, 8, 1, 1, ... ).

10.11 Definimos la función cosh(x) = 1 + ~~ + ~; + ·~~ + · ·-. Calcular


la fracción continua de cosh(l).
Capítulo 11

N útneros Primos

Los números primos siempre han jugado un papel muy importante en el


desarrollo de la matemática, en particular de la teoría de números. En la
actualidad los números primos han adquirido un nuevo "estatus" por su
aplicabilidad tecnológica, ya que están fuertemente ligados a la teoría de
códigos y la criptografía, herramienta que usamos día a día cada vez que
leemos nuestro correo electrónico o realizamos una transacción segura por.
Internet. Muchas culturas han querido desarrollar fórmulas que geherén .
todos los números primos, pero no fue sino hasta el siglo pasado, con::i9s
trabajos de Godel sobre fórmulas recurrentes, que se llegó a resultaqc)s ,
favorables en este aspecto, aunque no los enunciaremos aquL ya qué sé
salen del propósito de este libro. . . .· '· <
En general una fórmula polinómica no siempre puede gener~rnÚill~ros
primos, como se mostró anteriormente. Sin embargo, existen 9tr,o~. fesul-
tados importantes donde se muestran fórmulas que, s~ Men !19,i:>tóclucén
todos los números primos, al menos siempre. tom,an valores> primos. Un
~jemplo es el siguiente: · ·· · · .._

Teorema 11.1 Teorema de Mills .. .Existe .un ,número real r tal que
[r3 n] es primo para todo n entero positivo.

La demostración del teorema' se encuentra en (12] o [3].

107
108 CAPÍTULO 11. NÚMEROS PRil\IOS

Esta fórmula no puede generar todos los números primos ya que obvia-
mente crece muy rápido, y, como veremos más adelante, la distancia entre
primos está acotada por una forma recurrente lineal.

11.1. Primos en la progresión aritmética


pªk + 1 con p primo

Dada una progresión aritmética ak + b, una pregunta interesante que


nos podemos hacer es ¿para qué valores de a y b la progresión contiene
infinitos números primos?
Es claro que si el máximo común divisor entre a y b es (a, b) = d > 1,
entonces la progresión no contiene números primos, ya que para todo k,
ak + b = d(~k + ~) es compuesto pues ~' ~ son números naturales. De
ahí se sigue que una condición necesaria para que existan infinitos primos
en la progresión aritmética ak + b es que (a, b) = l.
En 1837, Lejeune Dirichlet demostró que ésta es también una condi-
ción suficiente. La demostración de Dirichlet no es elemental, ya que usa
argumentos de la teoría analítica de números y del análisis. Aquí nos res-
tringiremos a demostrar el Teorema de Dirichlet de una manera elemental
para el caso en que a = pª sea una potencia de un primo y b = 1.
En primer lugar mostraremos que, si para todo a existe un número primo
de la forma pª k + 1, entonces existen infinitos números primos de la forma
pªk +l. Para ello, procedamos por contradicción. Supongamos que para
todo a existe un número primo de la forma pª k+ 1. Si hubiera un conjunto
finito de números primos de la forma M = pªk+ 1, existiría un k máximo
tal que Mes primo. Sea j3 tal que pf3 > M. Por hipótesis existe un l tal
que pf3Z + 1 es primo. Pero pf3Z + 1 = pª(pf3-a.z) + 1 lo que contradice la
suposición de que M sea el mayor primo de esta forma.
Con lo anterior, es suficiente demostrar que la progresión pª k + 1 contiene
al menos un primo. Sean a = 2P"'- y q un divisor primo de aP-l + aP- 2 +
1

···+a+ l. Por el teorema de Fermat sabemos que 2P = 2 (mód p) y


así 2P"' _ 2 (mód p), pero 2P"' = 1 (mód q), de donde q -=f. p.
11.2. DISTRIBUCIÓN DE PRIMOS 109

Por otra parte q no divide a a - 1, ya que si a= 1 (mód q), entonces


ap-l + aP- 2 +···+a+ 1 =p - O (mód q),
lo cual implica que p = q. Por lo tanto,
2Pa-l =/= 1 (mód q),

así el orden de 2 módulo q es pª. Aplicando de nuevo el teorema de


Fermat, tenemos que
2q-l = 1 (mód q),
luego pª 1 q - 1, que implica que

es un primo de la forma deseada. D

11.2. Distribución de Primos


Dado un primo p < n es obvio que p 1 n!, pero no sabemos de inmediato
cuál es la mayor potencia de p que divide a n!.
Para calcular tal potencia veamos que para cada i, pi aparece en el pro-
ducto n! = n x (n -1) x · · · x 2 x 1 en los factores pi, 2pi, 3pi, ... , [ffe]Pi·
De ahí se sigue que pi aparece como divisor de exactamente [ 4] p
números
de la lista 1, 2, ... , n. Entonces, si a es la mayor potencia de p que divide
a n!, tenemos que

a ~ [~] + [;] + [;] + ... '


pues cada múltiplo de pi aporta un factor de p en cada uno de los
sumandos [~] , [~] , ... , [;]. Notemos que la suma es finita, pues si
k > logP n, entonces [;] =O. De esta forma,

00 [logp n]
ª = ¿ [~]
p
i=O
= ¿ [~]
p
i=O
.
110 CAPÍTULO 11. NÚMEROS PRIMOS

Ahora bien, sean p un número primo y eP un número entero tales que


p8P < 2n < p8P+l. Demostremos que la máxima potencia de p que divide
a (2:) es menor o igual a eP.
Sean a y f3 las mayores potencias de p que dividen a (2n)! y n! respecti-
vamente. Por el anterior resultado tenemos que

et=[~]+[~~]+···
y

f3 = [~] +[;] + ....


Por lo tanto, la máxima potencia de p que divide a (2: ) = ;~, es

a - 2fi ~ t, [:~] - 2 [;] .

Como
2n
-
pi>
- [~7]
2n
>pi-.. -1 y -2(; -1) > -2 [;] >-2-
-
n
pi'
sumando estas dos desigualdades tenemos que

2 > [ ~7] - 2 [;] >- l.

Así, esta expresión sólo puede tomar los valores 1 y O. Luego


Bp
ª - 2{3 ::::; ¿ 1= ep.
i=l

En particular, si 2; ~ p > ffn entonces la máxima potencia de p es


menor o igual a l.
Por otra parte, si ~n < p ::::; n, entonces 1 < ~ < ~ y 2 ::::; 2
; < 3, de
donde, a - 2{3 = O.
Los anteriores resultados nos servirán para demostrar el siguiente teo-
rema, conocido como el "Postulado de Bertrand". y fue mostrado por
primera vez por Chebyshev.
11.2. DISTRIBUCIÓN DE PRIMOS 111

Teorema 11.2 (Teorema de Chebyshev) Sean un entero positivo.


Entonces en la lista

n + 1, n + 2, ... , 2n - 1, 2n

siempre hay un número primo.

Demostración. Supongamos que esta afirmación es falsa para cierto va-


lor de n y acotemos ese posible valor (es decir, nuestra prueba sólo
funcionará para valores grandes de n, y para los valores pequeños, se
mostrará con suficientes ejemplos que también es cierto).
Sean P1, ... , Pk una lista de primos menores que 2n para algún k entero
positivo y sea ai la mayor potencia de pi tal que pfi 1 (2:) para 1 < i::; k.
Se sigue que

Por hipótesis sobre la elección de n sabemos que en este producto no


pueden haber primos entre n y 2n y dado que entre ~n y n no hay
factores primos que dividan a (2:), tenemos que

II
Pero, como la máxima potencia de todo primo Pi > v'2ñ con j ::; k en la
factorización de (2:) es menor o igual a 1 y pfi ::; 2n para cada 1 < i ::; k,
tenemos que

Demostremos ahora que para todo entero m 2:: 2 se cumple que


112 CAPÍTULO 11. NÚMEROS PRIMOS

Notamos primero que para m pequeño se comprueba fácilmente tal de-


sigualdad. Además, si se demuestra para m = 2l + 1 entonces para m =
2l + 2 se cumplirá también porque no se agregan primos al producto.
Luego, supongamos por hipótesis de inducción que, para todo k < 2l + 1,
la desigualdad se tiene.
Dado que todo primo p, tal que l + 1 < p ~ 2l + 1, se tiene que p divide
a (2l + 1)! pero no divide a (l + 1)!, se sigue que

II
l+l<pj-::;2l+l
Pi < (2ll ++ 11) = ( 2l ) (2l) 21 l
l + 1 +. l < (1+1) = 4.

Combinando esta desigualdad con la hipótesis de inducción tenemos· que

Pi-::;2l+l
II
como queríamos demostrar.
Paran 2 98, tenemos que J2n 2 14, así entre 1 y ffn, los números
1, 9 y todos los números pares mayores que 2, no son primos, luego el
número de primos entre 1 y J2n es menor o igual a l. Así A -
II pfi ~ (2n)vQ2-1.
p;-::;./211,

Empleando los resultados anteriores para n 2 98, se sigue que

(2:) < (2n)Jn/2-l42n/3.

Por otra parte,

_ n(2n-1) + n(·2n-1)
n n-1·

> ~ cni-1)
(1+1)2n-1
_ 22n-1
11.2. DISTRIBUCIÓN DE PRIMOS 113

y
22n(2n)- 1 < (2n)Vnf2(2n)- 1 24n/ 3 ,

es decir, 22n/3 < (2n)v;J2. Tomando logaritmos en base 2 obtenemos la


desigualdad
2v'2
-
3
-vn
< log2 n+ 1,
que es falsa para todo n 2: 50, puesto que el lado izquierdo crece po-
tencialmente, mientras que el lado derecho· crece logarítmicamente. Para
ser más rigurosos, consideremos la función f (x) = log2 x + 1 - 2 La ../f.
derivada es

f' (x) _ 1 __ v'2_2 3y'X - xv'2log 2


xlog2 3y'X 3xy'Xlog2

! !
que es negativa para x > 2 (10 2) 2 • Ahora, f(50) es negativo y 50 > 2 (10 2 ) 2 ,
por lo que la función después de 50 es decreciente, por tanto negativa.
f
Así, para n 2: 50 se tiene que 2 y'ii, > log2 n + 1.
Por lo tanto, si existe un contraejemplo del postulado de Bertrand, éste
debe de ser menor que 98. Para terminar la demostración sólo falta
mostrar un primo que cumpla las condiciones para n entero menor que
98. La siguiente tabla los exhibe:

n=l ::::} 2
n=2 =? 3
3:Sn:S4 ::::} 5
5:Sn:S6 ::::} 7
7:::;; n < 12 ::::} 13
13 < n:::;; 22 ::::} 23
23:::;; n :S42 ::::} 43
43 :::;; n :::;; 82 ::::} 83
83 :::;; n :::;; 100 ::::} 101

lo que concluye nuestra demostración. o


114 CAPÍTULO 11. NÚMEROS PRIMOS

Existen otros resultados sobre distribución de primos, pero se encuen-


tran fuera del objetivo de este libro. Los siguientes resultados se darán
sin demostración, el lector que quiera ampliar sus conocimientos acerca
de ellos y de resultados relacionados, puede consultar el libro de Tom
Apostol [1], o las referencias electrónicas:
http://mathworld.wolfram.com/PrimeNumberTheorem.html y
http://planetmath.org/?op=getobj&from=objects&id=199.

Teorema 11.3 Sea 7r(n) el número de primos menores o iguales a n.


Entonces la sucesión {7r(n)~ogn}nEN converge· a 1.

En particular este teorema nos está diciendo que podemos acotar la fun-
ción 7r( n) con la función 10; n, es decir que, existen constantes e y C tales
que
n n
c-- < 7r(n) < C-- .
1ogn 1ogn
Se deja al lector, encontrar una prueba elemental de las desigualdades
anteriores con e = log 2 y C = 5 log 2, usando las mismos técnicas em-
pleadas para mostrar el postulado de Bertrand.
El teorema de los números primos es un caso particular de un resultado
conocido como Teorema de Dirichlet.

Teorema 11.4 Sean a y b enteros con (a, b) = 1 y 11"a,b(x) la función


con dominio los reales positivos definida como el numero de primos de la
forma a+ kb con k EN, dentro del intervalo [2, x]. Entonces la sucesión
{ 'll"a,b(~logn} nEN converge a rpCb), donde cp es la función de Euler.

Problema 11.1 Sean n y k enteros positivos tales n > 2k. Demostrar


que los primeros k números que son mayores que n y primos relativos
con n! son primos.

Solución. Como n > 2k se sigue que n 2 > 2kn. Entonces entre cada dos
términos consecutivos de la sucesión n, 2n, 4n, ... , 2kn existe al menos un
primo. Así entre n y n 2 existen al menos k primos. En particular, los k
11.3. NÚMEROS DE MERSENNE 115

menores números que son mayores que n y que son primos relativos con
n! están entre n y n 2 . Si uno de tales números no fuese primo, digamos
l = ab, y suponiendo que a ::; b, tendríamos que a2 ::; l < n 2 . Luego
a< n, lo que contradice el hecho de que n! y l son primos relativos.
- 2 y k <
Se deja al lector mostrar que sin> - - n , entonces los k enteros
1og 2 n
mayores que n y primos relativos con n!, son primos.

11.3. Números de Mersenne


Uno de los problemas que interesaba a los griegos es el caso en que un
número puede escribirse como la suma de sus divisores propios, esto es,
los divisores positivos menores que el número. A estos números se les
denomina "números perfectos". Se conocen muchos números perfectos.
Los primeros son 6, 28, 496, 8128, 33550336, .... Pero no se ha encontra-
do hasta el momento ningún número perfecto impar, ni tampoco se ha
podido demostrar que no existen. Por el contrario, los números perfectos
pares se encuentran totalmente caracterizados por el siguiente teorema.

Teorema 11.5 Si Pes un número perfecto par, entonces P = 2n- 1 (2n_ 1)


donde n es un entero positivo y 2n - 1 es primo.

Demostración: Supongamos que k = 2n M es un número perfecto, donde


M es impar y n ~ l. Entonces

2n+l M = a(k) = a(2n M) = a(2n)a(M) = (2n+l - l)a(M).

De esta identidad se tiene que

M
a(M) = M + 2n+i -1

Ahora bien, M y 1 se encuentran entre los divisores de M que se deben


incluir en a(M). También 2nt[_ 1 es entero y por lo tanto divisor de M.
Ademas,' M
n+L¡ _/.. M . Se sigue
· que n+M1 _ -- 1 , o sea, que M -- 2n+l - 1·,
2 / 2 1
116 CAPÍTULO 11. NÚMEROS PRIMOS

como M no puede tener más divisores, se concluye que M debe ser primo.

Por lo tanto, el problema de encontrar números perfectos pares se reduce
a encontrar primos de la forma Mn = 2n - l. El primero en hacer cier-
tas conjeturas generales sobre estos números fue el matemático francés
Mersenne.
Sin es compuesto, digamos n = mk, con m, k > 1, entonces

Mn = 2mk - 1 = (2m - 1)(2m(k-1) + 2m(k-2) + ... + 2m + 1),

y así Mn no es primo. Por lo tanto, si Mn es primo entonces n es primo.


Luego podemos restringirnos al caso en que n sea primo.
Supongamos que Mp = 2P - 1 fuera compuesto, donde p es un número
primo. Tomemos un divisor primo q de Mp. Obviamente q =1- 2 y además
pes la menor potencia de 2 que cumple que 2P - 1 (mód q), así que pes
el orden de 2 módulo q. Por el teorema de Fermat sabemos que 2q-I - 1
(mód q). Por lo tanto, p 1 q - 1, es decir, q = pk +l. En conclusión si
Mp no es primo, sus divisores primos (que son impares) son de la forma
2pt + 1 donde t es un entero positivo.
El resultado anterior nos da un método para comprobar si un número
Mn es primo, ya que sólo es necesario comprobar que no es divisible por
ningún primo de la forma 2kp+ 1, pero, claramente, este método requiere
grandes cálculos que únicamente son posibles con computador.
'.Existe otro método para comprobar si un número de Mersenne es primo,
denominado el Test de Lucas y Lehmer.

Teorema 11.6 (Test de Lucas-Lehmer) Sea { un}nEN la sucesión definí


da por u 1 = 4 y Un+I = u~ - 2. Entonces para p > 2 se tiene que Mp es
primo si y sólo si Mp 1 up-I ·

La demostración de este teorema requiere de algunos lemas preliminares.

Lema 11.1 Un= w 2n-i + w2 n-i donde w = 2 + vÍ3 y w = 2 - J3.


11.3. NÚMEROS DE MERSENNE 117

Demostración. Procediendo por inducción, vemos primero que u 1 = w +


w = 4. Supongamos que la afirmación es cierta para·el n-ésimo término,
entonces tenemos que

u n2 -2
(w2n-l + w2n-1)2 - 2
- w2n + 2w2n-l w2n-l + w2n - 2
w2n + 2(ww)2n-l + w2n - 2
w2n +w2n

con lo que concluimos la demostración. D

Lema 11.2 Si Mp es primo, entonces w2p-i - -1 (mód Mp).

Demostración. Sea x = 1 -:;fyy= 1 -:;f.


Entonces se cumplen las rela-
ciones w = x 2 , w = y2 y xy = -L Como ../2x = 1 + J3, si elevamos a la
Mp tenemos que

Como Mp 1 (~p) para i = 1, 2, ... , 11/P -1, entonces aplicando congruen-


cias módulo Mp a ambos lados de la igualdad, obtenemos
xMp2(Mp-l)/2y'2 - 1 + 3(Mp-1)/2y13 (mód Mp)·

Por otra parte, por las leyes de reciprocidad cuadrática, tenemos que
2(Mp-l)/2 =(-l)(M;-1)/s - 1 (mód Mp)

y
3 (Mp-1)/2 - (M3P) - -1 (mo'd M)
P.

De ahí se tiene que


118 CAPÍTULO 11. NÚMEROS PRIMOS

·y (mód Mp)
yx (mód Mp),
-1 (mód Mp)

que era lo que se quería demostrar. D


Demostración del teorema. Para demostrar que el Test de Lucas-Lehmer
funciona, observemos primero que si Mp es primo, entonces por el Lema
11.2, tenemos que w2p-i = -1 (mód Mp), y multiplicando a ambos
2
lados de la congruencia por w2p- , obtenemos

es decir,
up-l = w2p-2 + -2p-2
w = O ( mo'd M)
-
P ,

entonces MP 1 up-l·

Por otra parte, supongamos que Mp 1 Up-I, que es lo mismo que decir
que w 2p-t = -1 (mód Mp)· Sea q un divisor primo de Mp. 2P es el orden
de w módulo q, pues w2p _ 1 (mód q) y w2p-t =
-1 (mód q), y por el
teorema de Fermat extendido tenemos que

.wq
2
-
1
=1 (mód q).

Luego, podemos decir que 2P 1 q2 - 1 = (q - l)(q + 1) y se sigue que


q = k2P-l + 1 ó. q = k2P-l - l. El primer caso es imposible ya que
2q :2: 2P + 2 > MP. En el segundo caso es claro que k < 3, de donde sólo
- existen dos posibilidades: en el caso k = 1 tenemos q ;::. 2p-l - 1 que es
primo relativo con 2P - 1 y en el caso k = 2 tenemos q = 2P - 1 = MP
como queríamos demostrar. D
No se sabe si existen o no, infinitos primos de Mersenne, ni tampoco
se sabe demostrar que existan infinitos primos p para los cuales Mp no
es primo. Por último notemos que el método de Lucas'-Lehmer es al-
gorítmicamente muy rápido, esto es, que con "pocas" operaciones puede
determinar si el número Mp es primo o no. Gracias a esto es posible en-
contrar primos gigantescos. De hecho, para la fecha de publicación de las
presentes notas (21 de diciembre de 2006) los mayores 6 primos conoci-
dos son primos de Mersenne, todos ellos encontrados usando el programa
11.3. NÚMEROS DE MERSENNE 119

mersenne.exe implementado George Wortman y distribuido en internet


por su proyecto Great Internet Mersenne Prime Search. El lector intere-
sado puede consultar las páginas electrónicas:
http://www.mersenne.orgyhttp://primes.utm.edu/largest.html

Problemas Propuestos
11.1 Demostrar que existe un número real r tal que existe un número
infinito de valores de n E N para los cuales el número [rn] es un número
primo (donde [a] denota la parte entera de a).

11.2 Demostrar que n es primo, si y sólo si

7r(n - 1) 7r(n)
---<--.
n-l n

11.3 Hallar condiciones necesarias sobren para que 3


n2 1 sea un número
primo.

11.4 Demostrar que si 2n + 1 es primo entonces n = 2k donde k es un


entero positivo.

11.5 Hallar todos los números n para los cuales n 2 ¡ 2n +l.

11.6 Dada la sucesión {un}~=l definida por

Un+l = U~ - Un + 1, U1 >1
demostrar que para todo primo impar q, si q 1 Un, entonces n::.; (q+ 1)/2.

11. 7 Sean un entero mayor o igual que 2. Demostrar que si k 2 + k + n


es un número primo para todo k tal que O::.; k::.; v1,
entonces k 2 +k+n
es un número primo para todo entero k tal que O < k::.; n - 2.
120 CAPÍTULO 11. NÚMEROS PRIMOS

11.8 Sea fn = 22n + l. Demostrar que f n es primo si y sólo si

3Un-l)/ 2 - 1 (mód fn)·

2
11.9 Determinar todas las soluciones enteras de xY = yx. Generalizar
el resultado para xYk = yx, donde k es un entero positivo.
Indicación: Como x e y tienen los mismos factores primoq, digamos x =
Pf1 • • • P;:n e y = Pf1 • • • Pf!n para algún entero positivo n, concluir que
aiy 2 = /3ix para todo j ::; n. Así ªi = t/3i para todo j ::; n y x = yt.
Reemplazar de nuevo y acotar los valores dé t E Q.

11.10 Demostrar que existen infinitos primos de la forma 6k - l.


{Indicación:) Suponer que son finitos, digamos p 1 , · · · Pk para algún k
entero positivo y considerar el número 12p1 · · · Pk - 1.
Capítulo 12

Sucesiones Recurrentes

Se dice que una sucesión { ak} kEN es recurrente si existen un entero posi-
tivo n y una función f de n + 1 variables tal que

para todo i entero no negativo. Es claro que sólo es necesario definir los
valores de los primeros n términos de la sucesión para definirla total-
mente. Un ejemplo de sucesión recurrente es la sucesión de Fibonacci
que depende de los valores de los dos primeros términos.
El estudio general de una sucesión recurrente es extremadamente difícil,
por lo cual nos restringiremos al estudio del caso en que la función f sea
lineal homogénea. En tal caso

donde los Cj son constantes conocidas para O :::; j < i. Supongamos que
ak = Cak para k EN donde C y a son constantes. Reemplazando en la
fórmula recurrente se tiene que

de donde a debe ser raíz del polinomio p(x) = xn-Cn_ 1 xn-l _Cn_ 2 xn- 2 _
· · · - c1x - c0 . El polinomio p(x) se denomina polinomio asociado a la

121
122 CAPÍTULO 12. SUCESIONES RECURRENTES

recurrencia. Además, si ai, a 2 , •.. , an son las raíces de p(x) entonces el


término ak = C1 a~ + C2 a~ + · · · + Cna~, donde los Ci son constantes,
también cumple la recurrencia. Es posible calcular los Ci si se conocen
los primeros n términos de la sucesión, ya que es posible plantear un
sistema de n ecuaciones con n incógnitas:

C1 + C2 + · · · + Cn ao
C1a1 + C2a2 + · · · + Cnan - a1
C1ai + C2a~ + · · · + Cna~ a2

C1a~-l + C2a~-l + · · · + Cna~-l = ªn-1,


que tiene solución única, siempre y cuando las raíces sean diferente's, ya
que el determinante del sistema es el determinante de Vandermonde (ver
apéndice B) que es diferente de O siempre que dos raíces cualesquiera
sean diferentes.
En el caso en que la raíz a sea múltiple de multiplicidad r para algún
entero positivo r, tomaremos ak como combinación lineal de
k k a,
a, k k2 a,
k ... , kr-l a.
k

Por ejemplo, si la recurrencia es ªk+3 = 6ak+ 2 -12ak+ 1 +8ak, el polinomio


asociado es x 3 ~6x 2 +12x - 8 cuya raíz es 2 de multiplicidad 3; se toma
ak = C 12k+C2k2k+C3 k22k donde C1, C2 y C3 son constantes apropiadas.

Problema 12.l La sucesión { an}~=l se define recursivamente de la si-


guiente manera

a 1 =1,

Encontrar la fórmula de an explícita en términos de n.

Solución. Dado que la fórmula de recurrencia es válida para todo valor


den, en particular tenemos que an = { 6 (1+4an-1 + vfl + 24an_ 1). De
ahí que

Vl + 24an = J 1+ ~: (1 + 4an-1 + \.h + 24an-1)


. 123

J 1+
6 + 24an-1 + 6yfl + 24an-1
4
Jg + 6yfl + 24an~l + (1+24an-1)
J (3 + vl : 24an-1) 2

3 + yfl + 24an-1
2
Reemplazando en la ecuación original, se obtiene

-
ªn+l - 16
1 (1
+ 4an' + 3 + vl +2 24an-1) .
Además, la ecuación recurrente da

De los resultados anteriores, obtenemos que

_ 1 ( 3 + l6an - 4an-1 - 1)
ªn+i ~ 16 1 + 4an + 2 .

Finalmente, simplificando esta expresión obtenemos la ecuación recurren-


te
Ban+l = 6an - ªn-1 +l.
Hemos encontrado una ecuación recurrente lineal "casi" homogénea, sal-
vo la constante 1 al final de la recurrencia. Si definimos la sucesión
bn = an +e donde e es una constante, entonces obtemos la recurren-
cia 8bn+l = 6bn - bn-1 + 1 + 3c, y tomando e = -!
obtenemos una
recurrencia lineal con polinomio asociado 8x 2 - 6x + 1, cuyas raíces son

~ y ~· Por lo tanto, an = A 2~ + B 4~ + Dado que a 1 = 1 y a 2 = ~' se
tiene el siguiente sistema
124 CAPÍTULO 12. SUCESIONES RECURRENTES

cuya solución es A= 1 y B =~'de donde concluimos que


1 2 1
an = 2n + 3 . 4n + 3"

12.1. Funciones generatrices


A una sucesión dada { an}nEN es posible asociar una serie formal en una
variable como sigue:
00

Tal serie formal es llamada función generatriz de la suaesión. En este


capítulo no nos preocuparemos por la convergencia de la serie, que par-
cialmente será discutida en al apéndice C.
Veamos unas aplicaciones de las funciones generatrices para solucionar
problemas de funciones recurrentes.

Problema 12.2 Sean an+I = 5an + 2 y ao __:_ 2. Hallar una fórmula no


recurrente para an.

Solución. Si f(x) es la función generatriz de la sucesión, entonces es claro


que
2
f(x) - 5xf(x) = 2 + 2x + 2x 2 + 2x3 + ... = - - .
" · 1-x
Por lo tanto,
2
f(x)
(1 - x)(l - 5x)
1 5
-2 + 2
1- X 1- 5x
1~.
- - L.,¡ xi + -5~ ..
L.,¡ 5ixi
2 2
i=O i=O
00 5i+l - 1 .
~ xi
L.,¡ 2 .
i=l
12.1. FUNCIONES GENERATRICES 125
5n+l_l
L uego, an = -2-·

Problema 12.3 Definamos la sucesión

donde C 0 = l. Hallar Cn en términos den.

Solución. Sea F(x) la función generatriz de la sucesión {Cn}, es decir, la


serie
00

F(x) = 2:: Cnxn.


n=O

Entonces

2
(F(x)) =
oo
( ~ Cnxn
)2 = ~oo(n~ CiCn-i) Xn = ~oo Cn+1Xn.
Por consiguiente x(F(x) )2 = F(x )-1. Aplicando la fórmula de la solución
de una ecuación cuadrática y la expansión binomial obtenemos

F(x'\ = 1 - (1 - 4x) 1
1 2
=
-f (1/2)
n=l n
(-4xt
1
2x 2x
Como
~U - 1) (~ - 2) ... (~ - n + 1)
n!
~ (-~) (-~) ... (-~)
n!
(-1r-1 l X 3 X 5 X ... X (2n - 3)
2nn!
1 n·-11 X 3 X 5 X .•• X (2n - 3) X 2 X 4 X •.. X (2n - 2)
(- ) 2nn!2n- 1(n - 1)!
2n-2)
(
2 (-l)n-1 n-1
4nn '
126 CAPÍTULO 12. SUCESIONES RECURRENTES

se sigue que

2 ~(-lt (2:_=-{) (-4xt


4nn
¿oo (2n-2)
n-1 xn

F(x) =
L..,¡
_n=_l_ _ _ _ _ __
=l n
_n _ _ _ _ = L
00 (2n)
_n_Xn.
2x X n;=O n +1
2
Por lo tanto, comparando término a término, Cn = ( :) . Estos números
n+l
son conocidos como los números de CataláIJ-.
La formalización sobre la convergencia de la series binomiales se encuen-
tra en el apéndice C.

12.2. Sucesión de Fibonacci


La sucesión de Fibonacci se define recurrentemente de la siguiente forma:
Fo= O, F 1 = 1 y Fi+ 2 = Fi+l + Fi. Leonardo de Pisa (s. XII), más cono-
cido como Fibonacci, utilizó esta sucesión para describir el crecimiento
de una población de conejos.
Esta es una de las sucesiones más importantes en la historia de las
matemáticas, de la cual se han escrito libros completos.
Otra sucesión que conserva mucha relación con la anterior, es la sucesión
de Lucas, que se define de igual forma como Lo = 2, L 1 = 1 y Li+2 =
Li+i + Li.
Deduzcamos algunas relaciones entre los términos de la sucesión de Fi-
bonacci. Usando multiplicación de matrices (ver apéndice B) podemos
ver que

( ~ ~) ( {:1 i=~) = ( FF:1


de donde, se deduce por inducción que
12.2. SUCESIÓN DE FIBONACCI 127

De está relación podemos ver que

Problema 12.4 Demostrar que sin 1 m, entonces Fn 1 Fm.

Solución. A partir de la fórmula anterior demost.raremos por inducción


sobre k que si m = kn entonces Fn 1 Fm. Si k = 1 la afirmación es obvia.
Si la suponemos cierta para algún k, es decir, Fn 1 Fnk, tenemos que
Fnk+n = Fnk+IFn + FnkFn-1· Por lo tanto Fn 1 Fn(k+l), como queríamos
demostrar.
Por otra parte,

Relaciones similares se puede11 obt~ner con respecto a la sucesión de


Lucas.
Por el problema 1.2 del Capítulo 1, sabemos que Fn ~==~n donde
w= i+/ 5 1 5
y w = - / . U semos esta fórmula para determinar relaciones
entre los términos de Fibonacci. Sean n un número par, (3 = wn, 7J = wn,
(f37J = 1) y p ~ 3 un número primo. Entonces
128 CAPÍTULO 12. SUCESIONES RECURRENTES

( kv15-k)
2
2 =
Como F nk (3 -(3 = (3
2k - 2k
+(3
5
-
2 tenemos que
'
f3 2k + -2k
f3 = 5F2
nk
+ 2'
reemplazando obtenemos

Fnp = 5 (F2E=!. + ··· +


2 p2)
--:¡:;--
I'n 2 n + Fv-3
2 n
n +p.

En el caso en que n sea impar, se concluye de manera análoga la relación

Fnp =
--:¡:;-- 5 ( FE=!.
2 2
-F2=1. + · · · + (-1) E=!.
2 Fn
2) + (-1) (p- 1)/2p.
I'n 2 n 2 n .

De las relaciones anteriores, se deduce que

(t,F;) =(p,F;).
La anterior relación nos está diciendo que en Fnp existe más factores
primos que en Fn. Luego, para cualquier número compuesto n que no sea
potencia de 2, se tiene que Fn no es primo.

Problema 12.5 Demostrar que

Fan = 2nFn + · (n\ 1


)2n-lFn-l + ··· + . ( n)n-· 1
2F1 +Fo.

Solución. Dado que w2 = 1 + w tenemos que w 3 = 2w + l. De igual


forma w 3 = 2w + l. Ahora, elevando cada una de estas ecuaciones a la n,
tenemos

w
3
n = (2wt + (~) (2wr- 1
+ ··· + (n: 1
) 2w + 1,

w
3
n = (2wr + (~) (2wr- 1 + · · · + (n: 1
) 2w +l.
12.2. SUCESIÓN DE FIBONACCI 129

Sumando las ecuaciones obtenemos el resultado deseado, ya que Lk =


wk+ wk. Observe que si restamos y dividimos por J5 obtenemos

Problemas Propuestos

12.1 Sean p > 5 un primo y n un entero par. Demostrar que

1. Si Ln =2 (mód p), entonces Ln - 2 (mód p 2 );

2. Si Ln -2 (mód p), entonces Ln - -2 (mód p 2 ).

12.2 Sea r un entero positivo. Demostrar que

12.3 Sean un entero par positivo tal qv.e Ln - 2 (mód p), donde p es
'U.n primo impar. Demostrar que

Ln+l =1 (mód p).

12.4 Solucionar la recurrencia

con condición inicial a0 = 1.

12.5 Demostrar que

L~ = 5F~ + 4(-lt.
130 CAPÍTULO 12. SUCESIONES RECURRENTES

12.6 Demostrar que

Fn
=
1+
(n - 2) + (n - 3) + ...+ (n - j) + (n - j- 1)
"1 2 j _ l j

donde j es el mayor entero que es menor o igual a n;l.

12. 7 Demostrar que

12.8 Demostrar que

y
k-l
F2nk ~(· l)inL
y=~ - 2k-2i-1·
n i=O

12.9 Sea {an}nEN una sucesión estrictamente creciente de enteros que


cumple la recurrencia

ªn = 4an-l - ªn-2 para n > 2 y a4 = 194.

Hallar a5 .
Indicación: Calcular a4 en términos de a0 y a 1 y plantear una ecuación
lineal cuyas soluciones son a0 = 56t + 2 y a1 = 15t + 4. Como a0 < a 1
entonces t ~ O. Por último, demostrar que si t es negativo, entonces la
sucesión en algún momento comenzará a decrecer.
Apéndice A

Polinomios

Sea A= Q, JR, C, o en general cualquier cuerpo. Un polinomio de grado


n E N con coeficientes en A es una suma finita de la forma anxn + an-I +
·· · + a1x + ao donde ai E A para i =O, 1, ... ,n y an =/=-O. En el caso
que an = 1 decimos que el polinomio es mónico y cuando el grado del
polinomio es cero lo llamaremos polinomio constante. Por conveniencia no
definimos grado al polinomio idénticamente nulo. En esta sección vamos a
generalizar algunos conceptos que tratamos anteriormente con números
enteros, como son el algoritmo de la división, máximo común divisor,
mínimo común múltiplo, etc.

Teorema A.1 Algoritmo de la división. Dados dos polinomios J(x)


y g(x), donde g(x) no es constante, existen dos polinomios Q(x) y R(x)
tales que J(x) = Q(x)g(x) + R(x) con 8(R(x)) < 8(g(x)).

Demostración. Procederemos por inducción sobre el grado del polinomio


f(x). Si 8(J(x)) =O entonces f(x) =e es constante; dado que o(g(x)) >
O, basta poner Q(x) =O y R(x) =e, y tenemos lo requerido. Supongamos
que para todo polinomio f(x) con 8(f(x)) < n se tiene la afirmación del.
teorema. Ahora sea f(x) un polinomio de grado n, es decir, f(x) =
anxn + f 1(x) donde 8(!1 (x)) < n. Sea g(x) un polinomio de grado m,
g(x) = bmxm + g1(x) donde 8(g1(x)) < m.

131
132 APÉNDICE A. POLINOMIOS

Si m > n, Q(x) = O y R(x) _ f(x). Si m ~ n, observemos que el


polinomio f(x) - ;,:g(x)xn-m = J1 (x) - ;,:g1 (x)xn-m es de grado menor
que n, de donde por hipótesis de inducción, tenemos que existen dos
polinomios Q(x) y R(x) tales que

J(x) - ~: g(x)xn-m = Q(x)g(x) + R(x)

con o(R(x)) < o(g(x)). Así J(x) = ( ;,: xn-m + Q(x)) g(x) + R(x).
Veamos que Q(x) y R(x) son únicos. Supongamos por contradicción que
existen Q1 , Q2, Ri y R2 tales que: .

con los grados de R 1 y R 2 menores que el grado de g y Q 1 # Q 2 o


Ri # R2. Así (Q1(x) -Q 2(x))g(x)) = R2(x) -R1(x) no es idénticamente
nulo. Pero

8((Q 1 (x) - Q2(x))g(x)) ~ 8(g(x)) < 8(R2(x) - Ri(x)),


que contradice que (Q 1 (x) -Q 2(x))g(x)) y R2(x) -R1 (x) sean iguales.O

Teorema A.2 Sea P(x) = anxn + · · · + a1 x ·+ a0 un polinomio de grado


n entero positivo, y sean r una raíz de P, esto es, P(r) =O. Entonces,
existe un polinomio Q(x) tal que P(x) = (x - r)Q(x). En particular, si
T¡, T2, ... Tn son todas las raíces de P, entonces P(x) = an(x-r1) ... (x-
0

Tn)·

Demostración: Por algoritmo de la di visión tenemos que existen poli-


nomios Q(x) y R(x) tales que P(x) = (x-r)Q(x) +R(x), con o(R(x)) <
B(x - r) = 1, luego R(x) es constante, y como O = P(r) = R(r), se
concluye que R(x) _ O. Aplicando el resultado anterior inductivamente
tendremos que
P(x) = (x-r1)Q1(x) = (x-r1)(x-r2)Q2(x) = · · · = (x-r1) · · · (x-rn)Qn(x),
donde Qi ( x) es un polinomio de grado j para 1 ~ j ~ n. En partic-
ular, Qn(x) es constante, y como el primer coeficiente de P(x) y de
(x - r1) · · · (x - Tn)Qn(x) son iguales, tendremos que Qn(x) = ªn· D
133

Al igual que en los números enteros, es posible definir los conceptos de


mcd y mcm para polinomios. Así definimos el máximo común divisor
entre dos polinomios f(x) y g(x) como el polinomio mónico de mayor
_grado tal que divide tanto a f(x) como a g(x). De igual forma definimos
el mínimo común múltiplo como el polinomio mónico de menor grado
que es divisible tanto por f(x) como por g(x). No es claro, a partir de
la definición, que el mcd sea único, esto es, si h1(x) y h2(x) son dos
polinomios mónicos, que cumplen la condición para ser mcd de f(x), y
g(x), entonces h1(x) = h2(x).

Teorema A.3 El máximo comú.n divisor de los polinomios f(x) y g(x)


es único y cumple que existen dos polinomios M (x) y N (x) tales que
mdc(f(x),g(x)) = f(x)M(x) + g(x)N(x) .

Demostración. Consideremos el conjunto de polinomios

A= {f(x)M(x) + g(x)N(x) 1 M(x) y N(x) son polinomios no nulos}.

Sea k(x) un polinomio mónico de A tal que el grado de k(x) es menor o


igual que el grado de todo polinomio en A. Vamos a demostrar que k(x)
es el máximo común diyisor de f(x) y g(x).
Para ello es suficiente mostrar que k(x) 1 f(x) y k(x) 1 g(x), y que para
todo h(x) divisor común de f(x) y g(x) tenemos que h(x)lk(x).
Esta segunda afirmación es inmediata, pues h(x) divide a todo elemento
de A, en particular divide a k(x).
Para mostrar que k(x) divide a f(x) y g(x), supongamos por contradic-
ción que k(x) no divide a f(x), entonces existen dos polinomios Q(x) y
R(x) con O :S 8(R(x)) < 8(k(x)) tales que f(x) = Q(x)k(x) + R(x), es
decir,
cR(x) = c(l - Q(x)M(x))f(x) - cN(x)g(x) E A,
de donde,escogiendo un c adecuado, existe un polinomio mónico de grado
menor que el grado de k(x) y que pertenece a A, lo que es una contradic-
ción. Por lo tanto, k(x) divide a f(x). De igual forma k(x) divide a g(x),
y así el máximo común divisor existe y es único. D
134 APÉNDICE A. POLINOMIOS

Problemas Propuestos
A.1 Sea f(x) un polinomio tal que cuando se divide por x - 1 deja
residuo 10 y cuando ~e divide por x - 10 deja residuo l. Hallar el residuo
que deja J(x) cuando se divide por (x - l)(x - 10).

A.2 Encontrar todos los valores de k tales que_ el polinomio x 2k+l + x + 1


sea divisible por xk + x + 1.

A.3 Encontrar todas las parejas (c, P(x)) donde c es un real y P(x) es
un polinomio no idénticamente cero, tales que se tiene la identidad

P(x 4 + x 2 + x) = (x 6 + x 5 + x 4 + x 3 + x 2 + x + l)P(cx).
A.4 Para cada pareja de enteros positivos n ~ k, definzmos
(xn - l)(xn - x) · · · (xn - xk-l)
Pnk(x)= k .
' (xk - 1) (x - x) · · . (xk - xk-1)
Demostrar que Pn,k(x) es de hecho un polinomio.

A.5 (IM02002) Encontrar todos los pares de enteros n, m > 2 tales


que existen infinitos valores de k E Z tales que
km+ k-1
kn + k 2 -1
es entero.

A.6 Sean a 1 , a 2 , •.. , an enteros distintos. Mostrar que el polinomio

no puede expresarse como producto de dos polinomios no constantes con


coeficientes enteros.

A.7 (IM01993) Sea f(x) = xn + 5xn-l + 3, donde n >l. Demostrar


que f(x) no puede expresarse como producto de dos polinomios con coe-
ficientes enteros.
Apéndice B

Matrices

U na matriz A con coeficientes reales de m filas y n columnas para m y


n enteros positivos es un arreglo rectangular de m · n números reales

A=

donde los aii para 1 < i :::; m, 1 :::; j < n son llamadas entradas de la .
matriz A. Por simplicidad dicha matriz se denotará como (ai,j). También
denotaremos a A, cuando sea necesario, como A= (A 1 , ... , Am) donde
cada Ai para 1 :::; j ~ m es una matriz de tamaílo 1 x n, esto· es, un
vector columna de tamaño n. Restringiremos nuestro estudio a matrices
cuadradas, esto es, cuando m = n.
Sean A = (ai,i) y B = (bi,i) matrices cuadradas ael mismo tamaño.
Definimos la operación suma de matrices, como la suma componente a
componente, es decir, A+ B = ( ai,i + bi,i) y el producto de matrices como

AB ~ (~ a,,kbkJ) .
Definimos también la traspuesta de A, como At := (aj,i) y rA := (rai,i)
para todo número real r.

135
136 APÉNDICE B. MATRICES

La suma de matrices es conmutativa y asociativa. Gracias a la multipli-


cación por un escalar, podemos definir también la resta de matrices de
manera natural. Además se verifica inmediatamente que
(kA)B = k(AB) = A(kB).

El producto de matrices es asociativo pero no es conmutativo. Dejamos


al lector encontrar un contraejemplo para la conmutatividad. Para com-
probar la asociatividad del producto veamos que

Debido a la asociatividad de este producto, se puede definir sin am-


bigüedad una potencia entera positiva (en este caso k) de una matriz
como Ak = ¿4.A ~· · "1·
k veces

Definimos la matriz identidad de tamaño n x n como I = In = (ói,j),


s: 1, Sl"1<"-"<
_'t-J_n
donde u··= .
i,J { O, si 1 :::; i, j :::; n y i =!= j
Entonces para toda matriz A de tamaño n x n se tiene que AJ = I A =
. A. Así tenemos que I actúa como la unidad con respecto al producto
matricial.
De aquí resulta natural preguntar si dada A existe una matriz B tal que .
AB =EA= l. Si tal matriz existe, la llamaremos matriz inversa de A,
y la denotaremos por A- 1 .
Antes de dar un método para calcular la matriz inversa, en caso de que
ella exista, asociaremos a cada matriz A un número llamado determinante
de A, que lo denotaremos por det(A) y que se define como

det(A) = L sgn(a) I1 ai,a(i),


aESn i

donde Sn es el conjunto de permutaciones del conjunto {1, 2, ... , n}, y


sgn(a) la paridad de la permutación a, esto es, la paridad del número de
transposiciones que tenemos que hacer para obtener la permutación a.
137

Algunas propiedades del determinante son

l. det(J) = l.

2. det(AB) = det(A) det(B).

3. Si cambiamos de posición dos columnas, el determinante cambia de


signo:

det((A1, ... , Ai, ... , Aj, ... , An)) = -det((A1, ... , Aj, ... , Ai, ... , An)).

En particular, si una matriz tiene dos columnas iguales, entonces


su determinante es cero.
4. Si sumamos a una columna un múltiplo de otra, el determinante
no cambia:
det((A1, ... , Ai, ... , Aj+ r Ai, ... , An)) = det((Ai. ... , Ai, ... , Aj, ... , An)).

5. El determinante es una función lineal en cada columna, esto es,


det((A1, ... ,A;+A~, ... , An)) = det((Ai. ... , Ai, ... ,An))+det((Ai. ... , A~, ... , An)

y
det((Ai, ... , r Aj, ... An)) = r det((Ai, ... , An)).

· 6. det(At) = det(A), así, todas las propiedades anteriores también se


cumplen si cambjamos la palabra columnas por filas.

7. Denotemos por Ai,j la matriz obtenida a partir de A eliminando la


j-ésima fila y la i-ésima columna, entonces para todo i se tiene que
n
det(A) = L(-l)i+iai,j det(Ai,j)·
j=l

Las matrices Ai,j son llamadas menores de la matriz A.

Las pruebas de las anteriores propiedades pueden ser encontradas en


cualquier libro de algebra lineal, por ejemplo en [8] y [11].
138 APÉNDICE B. MATRICES

Esta última propiedad nos proporciona un algoritmo para calcular el


determinate de una matriz de tamaño n x n algorítmicamente a partir
de los determinantes de matrices de tamaño (n - 1) x (n - 1). En par-
ticular, si A = · (ª ª
11 12
· ), entonces det(A) = a 11 a 2 2 - a1 2a2 i, y si
a2,1 a2,2 ' ' ' '

A = (~~:~ ~~:~ ~~::) , entonces


a3,1 a3,2 a3,3

n
Así mismo, la propiedad 7. dice que el número ¿:= (-l)i+kai,j det(Ak,j)
k=l
puede ser interpretado como determinante de una matriz Bi,k, obtenida
a partir de A cambiando la fila i por la fila k. Luego, en el caso que i-=/:- k,
el determinante de Bi,k es cero ya que dicha matriz tiene dos filas iguales.
Por lo tanto,
n
L(-l)i+kai,j det(Ak,j) = ói,k det(A).
j=l
Definiendo la matriz adjunta de A como Adj (A) = ( ( -1) i-1- i det (A,j)) t,
tenemos que

Luego, la condición necesaria y suficiente para que A tenga inversa es


que det(A) -=/:-O, y en este caso A- 1 = det(A) adj(A).
Por otra parte, si A es una matriz invertible, y X y B son vectores de
tamaño n tales que AX = B, entonces

det(A1, ... ~ Ad-1' B, Aj+i, ... , An) = det(A1, ... , Aj-1, AX, Ai+l' ... , An)
= det(A1, ... , Ai-1' Alx1 + · · · + Anxn, Ai+l' ... , An)
= det(A1, ... , Ai-1' Aixi, Ai+l' ... , An)
= Xj det(A),
139

de donde concluimos que x J· = det(Ai, ... ,Ai-i.B,Ai+i.····An)


det(A) .
Esta relación es
conocida como Regla de Cramer.

Problema B.1 Sea A una matriz de entradas enteras de tamaño n x n,


paran entero positivo; tal que A, A-I, A-21, ... y A+ 2nl son todas
inversibles. Demostrar que existe un O < j ~ 2n tal que (A - j!)-1 no
tiene entradas enteras.

Solución. ·Supongamos por contradicción que todas las matrices tienen


inversas con entradas enteras, luego el determinante de cada una de ellas
es 1 o -l. Como det(A - xl) es un polinomio de grado exactamente n
ya que el coeficiente de xn es (-1) n, y toma valores 1 o -1 para x E
{O, 1, 2, ... , 2n}, entonces por el principio de casillas tenemos que alguno
entre 1 y -1 se repite por lo menos n + 1 veces. Supongamos que dicho
polinomio toma el valor a = ±1 por lo menos n+ 1 veces; así el polinomio
det(A - xl) - a tienen+ 1 raíces, lo que contradice el teorema A.2.

Teorema B.1 (Determinante de Vandermonde) Sean a 1 , a 2 , ... , an


arbitrarios, entonces

det (i a1
a2
ª21
a2

a2
2
ª1
n-1
ª2

n-1
l 11
l~i<j~n
(aj - ai)·

an n ªn

Demostración: Procediendo por inducción tenemos que si k = 2, entonces


get ( ~· ~~ ) = a 2 - a 1 . Supongamos que el resultado es verdadero para
k = n - 1 y consideremos el polinomio en x,

1 X x2 xn-1
a2 n-1
1 ª2 2 ª2
P(x) = det
n-1
1 an ª2n an
140 APÉNDICE B. MATRICES

Dicho polinomio tiene grado n - l. Además, como consecuencia de la


propieda~ 7 y la hipótesis de inducción, el coeficiente del monomio xn-I
es

Por otra parte, tenemos que P( aj) = O para todo j = 2, 3, ... n, ya que
P( aj) es el determinante de una matriz que tiene la primera y la j-ésima
filas iguales. Luego por el teorema A.2 tenemos que

P(x) = ((-1t- 1 I1 (aj - ai))(x- a2) · · · (x - an)·


2Si<jSn
Calculando en a 1 obtenemos el resultado deseado. D

Problemas Propuestos
B.1 Demostrar que A(B+C) = AB+AC y que (A+B)C = AC+BC.
B.2 Demo8trar que una matriz A de entradas enteras tiene inversa con
entradas enteras si y solo si, det A= ±l.

B.3 Sean A y B matrices de 2 x 2 con entradas enteras tales que A.8 =


BA y det A=: det B =O. Demostrar que det(A 3 +B 3 ) es un cubo perfecto.

B.4 Sea A = ( ai,j) una matriz con entradas enteras, tal que ai,j es impar
si y solo si i = j. Demostrar qu'e A es invertible.

B.5 Sea A= (aiJ) una matriz de tamaño 2n x 2n con entradas enteras,


tal que ai,j es par si y solo si i = j. Demostrar que A es invertible.

B.6 Sean A y B dos matrices de 2 x 2 con entradas naturales. Sea


C= (~ ~). Demost~ar q~~ AB = C ~EA= C.
f'
Apéndice C

Binomio de Newton

En los primeros capítulos se demostró que (a+ br = t i=O


(~)an-ibi
z
cuando n era un entero positivo. Si a = O es trivial esta identidad. De lo

contrario, podemos reescribirla como ( 1 + ~)" = t (:) .(~)'


n) n! n(n-1) · · · (n - (i-.1))
Como ( . = .1( _ .) 1 = . , podemos extender
z z. n . z . z.1
la definición de los coeficientes binomiales al caso en que n no es un
· número natural, donde por conveniencia definimos (~) := l. Haciendo
x =!!.,podemos
a reescribir la identidad de Newton . como
. .

donde n es un entero positivo.


Ahora surge la pregunta, ¿será que la igualdad anterior se mantiene aun
en el caso en que n no sea entero positivo?
De hecho, en el caso n </:. N ningún coeficiente binomial se va a anular,
pues n - k # O para todo k E N y así n(n - 1) · · · (n - k) también
será no nulo. Esto convierte nuestra sumatoria en una serie infinita, por
lo que no necesariamente converge para todo valor de x. La serie converge

141
142 APÉNDICE C. BINOMIO DE NEWTON

trivialmente cuando x = O y en el caso que x -=f. O, aplicando el criterio


Cle la razón 1 , la serie convergerá cuando

n-i n-i
1 > .lím
i-+oo
i(n)xxi.
(. 1
n )

i
.
i+l = .lím 1-.- . x 1 =
i-+oo i + 1
lxl Jím
i-+oo
-.- · 1 =
1
i +1 lxl.

Para cada real a, podemos definir entonces una función fex : (-1, 1) -7 lR
como

y la función 9ex : (-1, 1) -7 lR como

9ex(x) = (1 + x)°'.

La n-ésima derivada de 9ex(x) es

g~n)(x) = a(a - 1) ... (a - (n - 1))(1 + x)ex-n,

luego la función P-S suavei por lo que podemos encontrar su serie de


Maclaurin. De hecho, evaluando las derivadas en O, tenemos g~n) (O) =
n! (~), así la serie de Maclaurin de 9ex es precisamente ÍCt·

Teorema C.l Sean !ex y 9ex la funciones definidas anteriormente y O<


r <l. Entonces f°'(x) = 9ex(x) para todo x E Ir= (-r,r).

Demostración: Sea Hn(x) = 9ex(x)- E~:~ (~)xn. Por lo que fue mostrado
anteriormente tenemos que HS/)(O) =O para todo j =O, 1, ... , n - 1 y

1
Dada una serie f
n=O
an, si lím
n->oo
1ªn+l I
an
< 1 la serie converge y si lím
n-+oo
1ªn+l I
an
>1
la serie diYerge.
143

Así, para todo !xi < r se tiene que IH~n)(x)I < Mnn!, donde 111n =
(~) (1 + r )ª-n. Observemos que

IH~n-l)(x)I - IH~n-I)(x) - H~n-l)(O)I

S lx IH~n)(t)l ldtl S Mnn! 1x ldtl = Mnn!lxl,

y si suponemos por inducción que IH~n-i)(x)I S Mn1f lxli, para i < n,


entonces
IH~n-i-l)(x)I - IH~n-i-I)(x) - H~n-i-1)(0)1

< 1x IH~n-i)(t)l !dtl S 1x Mn :!! ltlildtl = Mn (i :!l)! lxli+l

De aquí se concluye que

IHn(x)I S IMnxn¡ S (~)(1 +r)ª-nrn, para todo lxl < r.

Así, para mostrar que fa y 9a son iguales en Ir, basta con mostrar que
la sucesión Cn = (~)(1 + r)ª~nrn converge para cero. Usando el criterio
de la razón tenemos que
, Cn+i , a- n r r
11m -- = 11m - - - - = - - < r < 1
n--->oo Cn n--->oo n + 1 1 + r 1+r '
de donde lím Cn = O. D
n->oo
Observemos que no basta que dos funciones tengan las mismas derivadas
en un punto para que ellas sean iguales. Por ejemplo, la función

f(x) = {º~1/x2
e '
si X= Ü

si X=/:- Ü

cumple que ¡<n)(O) =O para todo n EN, pero f(x) =J. Opara todo x =J. O,
luego no coincide con la función nula.

1
Problema C.1 Calcular como una serie de potencias centrada
Vl-x2
en O.
144 APÉNDICE C. BINOMIO DE NEWTON

Solución. Aplicando el binomio de Newton, tenemos que

Como

se concluye que 1
,h-x 2
=
00

~-
~ 4n
1(2n )
n x 2n.
n=l

Problemas Propuestos
C.1 Mostrar que

t (-1 (2!) (2k =~j)


j=l
)j
J k J
= { (2;) '
o,
si k es par
si k es impar.

Indicación: Usar el hecho que Jl - .x2 -:- v 1 - xJt + x.


C.2 Definimos la sucesión recurrente {Cn}nEN como c1 = 1 y paran 2::: 1
definimos Cn+l = anCn + Cn-Ii donde an = 1 si n ±1 (mód 3) y
2
an = -3 n sin es divisible entre 3. Demuestre que cn+i <e.
Cn

C.3 Resolver la recursión an+3 = 2an+2 - an+I + 2an sujeta a ao = 1,


a1 = 2 y a2 = 3.

1
C.4 Calcular la serie de potencia de (x-l) (x- 2).
Bibliografía

[1] Apostol, T. Introduction to Analytic Number Theory. Springer-


Verlag, New York, 1976.

[2] Apostol, T. Calculus, 2nd ed., Vol. 1: One- Variable Calculus, with
an Introduction to Linear Algebra. Waltham, MA: Blaisdell, 1967.

[3] Dudley, U. History of a formula for primes. Am. Math. Mon. 76,
23-28 (1969)

[4] Barnard & Child. Higher Algebra .. Macmillan & Co, N.Y., 1959.

l5] Beiler, Albert H., Recreations in the theory of Numbers. Dover Pub-
lications, N.Y., 1964.

[6] Caldwell, Chris. The Largest Known Primes. Disponible por internet
en http://www.utm.edu/research/primes/largest.html

[7] Carmichael, R., The theory of numbers. Dover Publications, N.Y.,


1914.

[8] Hoffman & Kunze, Linear Algebra. Prentice Hall; 2 edición (1971).

[9] Klee & Wagon. Old and new unsolved problems. M.A.A., 1991.

[10] Larson, Loren. Problem-solving through problems. Springer-Verlag,


N.Y., 1990.

[11] Lang, S., Introduction to Linear Algebra. Springer; 2 edición (2005).

145
146 BIBLIOGRAFÍA

[12] Mills, W.H. A prime representing function. Bull. Amer. Math. Soc.
53 pág 604.

[13] Niven l. & Zukerman. Introducción a la teoría de Números. Limusa-


Wiley. México,1969.

[14] Sierpinski, Waclaw. Elementary theory of numbers. P. W. N. Poland,


1964.

[15] Ribet, K. A. From the Taniyama-Shimura Conjecture to Fermat's


Last Theorem. Ann. Fac. Sci. Toulouse Math. 11, 116-139, 1990.

[16] Ribenboim, P. Fermat's Last Theorem far Amateurs. New York:


Springer-Verlag, 1999.

[17] Sierpinski, Waclaw. 250 problems in elementary Number Theory.


American Elsevier, N.Y., 1970.

[18] Stewart, J., Cálculo, trascendentes tempranas. Thomson Learning,


Inc., 2002.

[19] Cajda, S. Fibonacci and Lucas Number, and the golden section. John
'lJ'illey & Sons ed., la89.

[20] Walker, D.T., On the Diophantine Equation rnX 2 - nY 2 = ±1 .


American Mathematical Monthly, 74, No. 5, pag. 504-513 (1967).

['.¿1 J 'Wi1es, A . .Mod~tlar Ellipt-ic-Curves and Fermat 's Last Theorem. Ann.
Math. 141) 443-551, 1995.
, . .
Indice alfabet1co
,

µ, 55 criterios, 40
u, 2, 50
T, 2 ecuación de Pell, 89, 103
<.p, 2, 32, 50
fórmula
algoritmo de inversión, 56
de la división, 16 factorización, 25
para polinomios, 131 única, 85
de (7;:), 111
binomial de n factorial, 109
coeficiente, 6 fracciones
módulo primo, 36 de Farey, 24
expansión, 6, 8, 37, 89, 125 continuas, 13, 97
periodicas, 100
eongruencias, 29 función
de segundo grado, 61 de Mobius, 55
lineales , 43
generatriz, 124
conjunto
multiplicativa, 49
bien ordenado, 5
fórmula de inversión, 56
completo de residuos, 32
reducido de residuos, 32 inducción matemática, 3
desigualdad lema
aritmética y geométrica, 8 de Gauss, 64
de Cauchy, 11 de Thue, 73
determinante, 136 ley de reciprocidad, 63
Vandermonde, 122, 139 cuadrática, 66, 78
divisibilidad, 15
propiedades, 29 máximo común divisor, 16

147
148 ÍNDICE ALFABÉTICO í

método del descenso infinito, 80 sucesión


mínimo común múltiplo, 16, 19 de Lucas, 127
matrices, 135 de Fibonacci, 7, 71, 83, 105, 126
mcd, 16, 26 recurrente, 91, 121
para polinomios, 132 suma
propiedades, 18 de cuadrados, 72
mcm, 16, 19, 26 de cuatro cuadrados, 74
para polinomios, 132
teorema
números fundamental de la aritmética, 25
de Fermat, 21, 28 chino del residuo, 44, 61
de Fibonacci, 80 generalización, 47
de Mersenne, 27, 115 de Chebyshev, 111
palíndromes, 42 de Dirichlet, 108, 114
primos, 107 de Euler, 33, 34
de Fermat, 33, 63, 88, 109
orden generalización, 70
módulo un entero, 35, 109, 116, de Fermat-Wiles, 84
118 de Godel, 80
de los números primos, 114
postulado
de Lucas-Lehmer, 116
de Bertrand, 110
de Mills, 107 ,
primos
de Sophie-Germain, 87
infinitos, 21, 26, 68
de Wilson, 34, 73
distribución, 109
generalización, 71
principio
triplas pitagóricas, 75
de inducción, 3
primitivas, 75
de la casillas, 9
progresión
aritmética, 48, 76, 80

símbolo
de Legendre, 2, 63, 78
propiedades, 63
serie
armónica, 58
de Maclaurin, 142

También podría gustarte