Está en la página 1de 5

Dimensión normativa de las convivencias, legitimidad y legalidad de los acuerdos.

Esp. Lic. Gladys Estela Loys

Legal y legítimo son dos principios, /entre muchos otros de su tipo/, de vida en sociedad.
Para los estudios que nos reúnen en esta ocasión referiremos a los mismos en su carácter de
conceptos explicativos, los que desarrollados desde el Derecho agregan entendimiento sobre
un tipo de condiciones que promueven un buen vivir para su población.

Legal, ley (del latín legis) es aquello que prescribe lo que está permitido hacer dentro de un
marco determinado de derecho. (/Diferentes según épocas y regiones del planeta/)

Lo que allí queda prescripto conforma el conjunto de cosas que permite considerar el estado
de derecho de una Nación, cuáles aspectos de la vida de esa comunidad se encuentran
legisladas, el alcance del deber de Estado y las obligaciones ciudadanas en ese país.

Refuerza la comprensión de lo legal el concepto de legitimidad y la idea de justicia.

La legitimidad es un principio que comprende pero rebasa la legalidad El mandato legal se


legitima al recibir conformidad. El rechazo lo deslegitima

La legitimidad se compone de valores impregnados de sentido de justicia, se producen y


producen acuerdos entre grupos de individuos que comparten convicciones comunes, en
razón de lo cual, basándose en criterios de derecho, obligaciones y pertinencia dan
aceptación, o no, al orden legal, lo promueven o rechazan como válido para el bien común.

La legitimidad de un orden legal, la conformidad ciudadana con sus leyes indica en gran
medida en tanto aceptación/acatamiento/ obediencia el poder político detentado.

La gobernabilidad tiene como posibilidad de ser tal en la legitimidad y busca


permanentemente la legitimación.

¿Cuándo es legítima una norma jurídica? Por lo menos cuando:


º- son los órganos encargados de emitirla los que la generan y siguiendo los procedimientos
que indican los ordenamientos jurídicos vigentes. (Órgano competente/ sistema jurídico
especifico)

º-atiende a los objetivos propios de la comunidad sobre la que se promulga (justa en derechos
concordantes a las necesidades que la promueven)

Las normas jurídicas (el orden legal) Suelen ser acatadas y también suelen ser desatendidas,
en ese proceder de la población se conjuga su legitimación o deslegitimación.

Las desobediencias a la norma jurídica reciben sanciones y castigos. Hay desobediencia por
causa de injusticia. Hay acatamiento sin consideración de su validez o justicia (sentido
común acrítico). Hay desobediencia sin preocuparse de su validez o justicia (norma privada,
paralela, perversa).

El sentido común está compuesto por representaciones sociales cuyos núcleos argumentativos
se constituyen por determinadas informaciones, determinados valores, y hábitos recurrentes
que cotidianamente son instalados e instituidos en la vida de la ciudadanía. Generando
elementos simbólicos de integración e identidad en diferentes grupos sociales de quienes
comparten y reproducen estas representaciones de sentido común. No se trata solamente de
ideas contenidas en el psiquismo, sino que generan elementos en el orden de lo afectivo y de
lo significativo de las relaciones humanas, allí reside lo complejo de desentrañar y
deconstruir el sentido común en las personas.

Las personas contamos con contenidos presentes en la subjetividad que nos ayudan a
interpretar situaciones de la realidad en que vivimos. Cuando hablamos de sentido común
habitualmente se nos presenta la idea de lo que es obvio, que no admite mucho
cuestionamiento y que responde prácticamente al orden natural de las cosas. Sin embargo el
sentido común no contiene aspectos innatos de la naturaleza humana, es construido y
reconstruido en procesos de interacción, contiene imaginarios y prácticas que compartidos
con diferentes grupos sociales les permite a las personas intercambiar en comunicación,
ejercer los mismos códigos convivenciales, e identificarse con grupos cercanos de
pertenencia.

Muchos aspectos de las representaciones sociales son difundidos, estructurados y


promovidos desde una dinámica del ejercicio de poder, están condicionados por ello,
generalmente respondiendo a intereses de los grupos sociales con mayores recursos
materiales y simbólicos en la realidad colectiva. Los medios de comunicación, el poder
político y jurídico, son canales por medio de los cuales se puede instalar e instituir un sentido
de interpretación sobre la realidad social, si se comparte en gran parte de la población podría
construir consensos y legitimidades, que seguramente constituirán el sentido común que las
personas reproducen cotidianamente.

En términos del teórico Gramsci, un bloque histórico dominante puede sostenerse cuando en
la estructura social el poder de coacción se ejerce desarrollando las condiciones materiales de
producción con las leyes, normas, lo instituido que regula las conductas de la ciudadanía. Y
al mismo tiempo, en lo que denomina superestructura social se desarrolla el orden de lo
simbólico, el poder que persuade y construye consensos, el sentido de legitimidad operando
en discursos y prácticas sociales hasta convertirse en el sentido común de las personas sobre
un determinado sistema social. En estos procesos la ideología y la cultura son aspectos claves
desde donde crear e instalar el sentido común dominante. Aportes para pensar en cómo se
construye hegemonía desde los sectores de poder.

JUSTIFICACION

La vida en su dimensión social no funciona sin acuerdos, y los hay no sólo en formato escrito.

Todo agrupamiento poblacional, más o menos grande, sin considerar su número y sin
importar el tiempo y el lugar de radicación, establece normas que pautan sus intercambios.

Tiempo y lugar son constitutivos de las prácticas sociales, las que al ser analizadas dejan ver
normas y pautas rigiendo la con-vivencia. Con distinto alcance (local, nacional,
internacional) de distintos tipos (resolución, convención, declaración, constitución,..) y
diferente carácter (legitimadas, ignoradas, trasgredidas, desobedecidas).

La Universidad a nivel de vida comunitaria vive en el acuerdo, en el acuerdo de establecer


pautas y normas, de instituir la dimensión normativa en un orden legal configurador de la
EDUCACION SUPERIOR. Dándose un ordenamiento para producir conocimientos con los que
hacer del mundo un lugar para la vida más plena, cuidada y segura para sus habitantes.

El DERECHO A LA EDUCACION es la norma principal. Está promulgada con rango


Constitucional y existen muchas otras leyes de distinto rango que promueven el mismo
sentido de derechos.
La EDUCACION ES UN DERECHO y su comprensión, sensibilización, resguardo, promoción y
garantía de cumplimiento se enseñan y se aprende. La presencia de una perspectiva de
derechos humanos en la educación superior tiene ese objetivo.

Seleccionamos términos y conceptos de carácter jurídico (legal, legitímo) como vía de


entrada para tratar el tema (que siempre se actualiza) llevando la atención hacia ese
componente insustituible en la trama social, por el que (junto a otros) se logra vida
comunitaria.

La universidad, con sus especificaciones propias, se configura de la misma manera que otras
instituciones sociales. Hacer conocer la dinámica de instituir lo público y hacer saber que la
universidad hace parte en ello, constituye un elección para los espacios de derechos humanos
de la UNSE al planificar lo que prioritaria e inicialmente decidimos tratar con los aspirantes.
Para hacer sentir desde su Ingreso el lugar que cabe en el proceso de hacer propia la
institución a la que llega buscando realizar una carrera de nivel superior.

Existen normas, -legislación construida en procesos de lucha por principios irrenunciables


para la educación: pública, laica, gratuita, democrática, plural, inclusiva,- que la rigen, y esa
es la vía consensuada como medio para mejorarla y hacernos con ella mejores personas y
profesionales. Una invitación a sumarse al propósito contando con la información para
hacerlo. Sensibilizar a los aspirantes a favor del derecho, a que lo procuren justo, y lo
busquen por el camino de lo ético. Una construcción que cifre en la autenticidad y lo
compartido el modo de recorrerlo en forma correcta.

Esta información seleccionada, puesta en contexto dialógico y reflexivo podrá interiorizar a


los/as aspirantes a ingreso sobre la existencia de un orden de cultura, que contiene a la
dimensión jurídica, (lo legislado), y que las instituciones sociales: LA UNIVERSIDAD COMO
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR hace parte de la vida y la producción de
cultura. Ella misma observando el estado de derecho alcanzado, y resguardando y
promoviendo nuevas y trasformadoras pautas en procura de mejorar integralmente la
existencia de los seres vivientes.

Todos/as actuantes con representaciones sobre ese orden y su funcionamiento, todos/as


portadores de un sentido común que hace practica institucional. Sumar y consolidar,
transformar y rectificar haceres académicos puede comenzar por interrogar sobre el “lugar”
desde donde miramos y el que ocupamos.

También podría gustarte