Está en la página 1de 40

BIBLIOGRAFÍA

MODULO I: Introducción a la especialidad

● Ley 23.277 Ejercicio Profesional de la Psicología

Ejercicio profesional: aplicación e indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos


en el diagnostico, pronostico y tratamiento, prevención, enseñanza e investigacion,
desempeño de cargos, evaluación, presentación de certificaciones, asesoramientos,
informes y peritajes.
Autorizado a aquellos con titulo habilitante de lic. de psicología. Exceptuando condenados
por delitos, y enfermos psíquicos.
Los profesionales pueden certificar prestaciones de los servicios, conclusiones diagnosticas.
Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales. Estan obligados a aconsejar
internacion a aquellas personas que su conducta signifique un peligro para si o para
terceros; Utilizar pruebas y resultados de acuerdo a las normas éticas; Prestar colaboración
con las autoridades sanitarias; Guardar el mas riguroso secreto profesional: Fijar domicilio
profesional.
Queda prohibido administrar o aplicar medicamentos no medios físicos o químicos para el
tratamiento; Enunciar falsos exitos terapeuticos, datos inexactos, prometer curación.

● Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial.
Buenos Aires, Argentina: Ed. A.A.P.J. Cap. Relación entre Psicología y
Derecho: Psicología Jurídica.

Tanto a la psicología como al derecho les preocupa la comprensión, la predicción y la


regulación de la conducta humana, pero difieren en los conceptos sobre ello. Parten del
sujeto responsable de sus actos y conductas y de su capacidad para modificarlos. Ambos
tienen como finalidad la estabilidad y el bienestar social. La psicología estudia las
características de la conducta humana y el derecho la regula.
Conducencia: Punto de encuentro. Capacidad que tiene una norma jurídica de provocar
cumplimiento.
1. Psicología en el Derecho: el derecho precisa de la psicología
2. Psicologia del Derecho: Sistema judicial formado por normas que constituyen
estímulos que estimulan o inhiben ciertos comportamientos
3. Psicología para el Derecho: Psicología forense.

La relación entre la psicología y la ley: Acuerdos y desacuerdos


Psicología: Ciencia que estudia la conducta humana. Ley del ser
Ley: Norma jurídica general.
Derecho: conjunto de leyes, preceptos y reglas que rigen la convivencia social. Ciencia que
estudia las leyes y su aplicación. Ley del deber ser
Dentro del sistema de normas, esta el hombre viviendo en sociedad mediante las cuales se
satisfacen requerimientos colectivos. En pos de detener el caos en dosis no soportables que
disuelven la sociedad se elaboran estrategias de imposición, persuasión o consenso a partir
del control social (influencia de la sociedad que delimita las conductas). Ley innato a la
naturaleza humana, justicia como valor innato, relacional, axial expresado en el derecho

1
positivo, este valor sostiene la ley positiva. La ley se impone al sujeto, mientras este no la
quebrante el bien social esta asegurado.
El discurso jurídico (sistema de producción de significaciones y creencias) atraviesa
aquellas instituciones y practicas que son agentes de control y castigo de acciones fuera de
lo legal.
Psicologo como auxiliar, experto que aconseja a la disciplina jurídica. La psicología jurídica
debe atenerse a la norma sin intentar explicar si es o no justa, o argumentar fines. Rol en
distintos ámbitos dentro de los cuales la Justicia le requerirá aportes que le sirvan para dar
respuesta a temas donde el derecho queda sin argumentos.
Contacto entre psicología y ley: Psicología como fundamento de la ley positiva, psicología
actúa como auxiliar de esta, comparten su objeto de estudio, la ley influye en el
comportamiento humano.
Ley vs Psicología: sujeto causa fundamental de sus actos, conscientes y voluntarios vs
conducta determinada por circunstancias y aprendizaje. Búsqueda de distintas verdades.

Psicología Jurídica
Estudio, asesoramiento e intervención eficaz, constructiva y prosocial sobre el
comportamiento humano y las normas y regulaciones. Relacionada con el estudio,
explicación, evaluación, prevención y tratamiento de fenómenos psicológicos, conductuales
y relaciones que incurren en el comportamiento legal. Ramas:
- Psicología Forense: Enseña la aplicación de las ramas y saberes de la psicología
ante las preguntas de la justicia. Búsqueda, examen y presentación de pruebas
psicológicas con propósitos judiciales. Ayuda a jueces y tribunales en la toma de
decisiones. PSi forense en rol de perito realiza exploración, evaluación y diagnostico
de relaciones e interacción, personalidad, inteligencia, aptitudes y actitudes; en los
procesos judiciales de quien se solicite informe. Realiza peritajes sobre:
características de la personalidad, magnitud de daño y secuelas, características del
vinculo y aptitudes para ejercer el rol de paternal, falta de aptitudes de una persona
para el rol de paternal.
- Psicología del Testimonio: Estudia la exactitud y credibilidad del testigo y/o víctima
- Psicología Criminológica: Estudia la conducta criminal, génesis, desarrollo y
configuración.
- Psicología Penitenciaria: Aborda procesos de evaluación y tratamiento de personas
en establecimientos penales
- Victimología: Atención a las víctimas
- Psicología policial: Selección de personal, abordaje de problemáticas psicológicas
de personas de la fuerza
- Psicologia Militar: Apoyo psicologico en situacion de crisis a sujetos inmersos en
conflictos armados
- Psicología aplicada a los procesos de resolución alternativa de conflictos: Facilitar
procesos de negociacion y mediacion para resolver conflictos sociales

● Varela, O., Puhl, S. Izcurdia, M., García, A., de la Iglesia, M. (2022) Psicología
Jurídica. Criminología y Victimología. Ficha de cátedra.

Psicología Jurídica
Aplicación de la psicología en el campo legal.

2
- Psicología Forense: aplicación de la psicología ante las preguntas de la justicia,
aplicada a la búsqueda, examen y presentación de pruebas psicológicas.
- Psicología del Testimonio:Estudia la exactitud y la credibilidad del testigo y/o víctima.
- Psicología Criminológica: Estudia la conducta criminal, génesis, desarrollo y
configuración; centrandose en el estudio de la individualidad criminal y de aquellos
factores significativos en la historia personal.
- Psicología Penitenciaria: Analiza y aborda los procesos de evaluación y tratamiento
de las personas que estan inmersas en los establecimientos penales.
- Victimología: Atención a las víctimas.
- Psicología Policial: Selección de personal, abordaje de problemáticas que pueden
padecer los miembros.
- Psicología Militar: Apoyo en situacion de crisis de sujetos inmersos en conflictos
armados.
- Psicología aplicada a los procesos de resolución alternativa de conflictos: Fin de
conocer, desarrollar y aplicar las metodologías y técnicas destinadas a facilitar los
procesos de negociacion y mediación como medios para resolver conflictos.

Criminalistica
Disciplina auxiliar del Derecho Penal encargada de demostrar y explicar un delito,
determinar autores y participantes. Comprende de actividades y procedimientos que recrean
los hechos ocurridos. Busca la demostración de como se cometió el delito. La búsqueda de
la verdad se basa en: la preservación del lugar, observación minuciosa, analisis de indicios
y custodia a los mismos.

Criminología
Estudia los factores de un hecho delictivo y al victimario, el rol de la víctima y el resultado
del estudio crea una prevención de la delincuencia con enfoque a la reinserción social.
Estudia el delito y el delincuente como la conducta desviada. Estudia las causas que
llevaron al sujeto para caer en la comisión del hecho, partiendo de análisis de la
personalidad y de su contexto social.

Victimología
Estudia la víctima, su victimidad (factores que lo predisponen), relación con el delincuente y
grado de participación. Se analiza desde tres planos: biopsicosocial (sin delincuente),
criminológico (víctima con relación a un criminal) y jurídico (víctima con la ley).

MODULO II: Control social y Derecho


● Puhl, S. (2020) Control social y penal. En: Varela, O. (comp.) Psicología
Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones.

Control Social
Categoria enfocada a los problemas del orden y la organización social en la búsqueda de
una estabilidad social integrativa resultante de la aceptación de valores (Ross). Toda acción
que tienda a regular la interacción humana. Grupo de normas y regulaciones establecidas
para mantener el orden y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado.
Cultura: Conjunto de pautas de comportamiento. El núcleo son las ideas tradicionales
historicas y los valores vinculados con ellas. Proceso de significación comunicativa, objetiva

3
y subjetiva entre los procesos mentales que crean los significados y un medio ambiente o
contexto significativo y a la vez significante. Para ser parte de la sociedad los individuos
deben aprender los sentidos culturales en forma de conocimientos y destrezas de
convivencia social.
Regulaciones al servicio del control social: Leyes, estatutos y regulaciones formales que
todos los miembros de una sociedad deben cumplir. Asi como tambien métodos informales
(mas eficientes) mediante los cuales su genera en el individuo la adquisición de conductas
de manera voluntaria, puede ser difuso (medios de comunicación, familia, etc) o
institucionalizado (escuela, iglesia, etc). El control social actúa como orientador de la
conducta y fija los limites de la satisfaccion de las necesidades.
Socialización: Internalización de normas autoimpuestas de censura de actitudes y
pensamientos. Proceso mediante el cual las personas se ajustan al orden social y sea
asumido como propio, se da una reproducción cultural e implica compartirlo con otros. Sin
esta socialización el individuo no tendrá una apropiada inserción al contexto social,
apareceran dentro de la marginación social.
(Mead) Control social relacionado a la formación del concepto del yo. Control social como
proceso mediante el cual objetos se colocan ante la atención del individuo. El sistema social
establece mecanismos e instituciones con el objetivo de presionar para obtener la
conformidad de ciertos comportamientos: Por un lado la jurídica mediante la cual de tipifican
como normales o legales determinadas conductas.
Las reglas del control social se desarrollara mediatizada por la postura positivista de que el
hombre no es mas que el resultado de las relaciones interpersonales y algunos aspectos de
su ambiente. Es decir, lo diferente a la norma sera marginal. Lo normativo estará ligado a
determinada estructura de poder, grupo que planteara que el proceso de criminalización
(Basaglia: proceso a través del cual los grupos poderosos influyen sobre la legislación y las
instituciones) precede al comportamiento desviado.
Control social como coerción penal (acción de contener o reprimir ejercido por el derecho
penal sobre los individuos que han cometidos delitos) confiado por la sociedad a los
poderes del Estado la protección de los bienes jurídicos fundamentales. Se manifiesta en la
pena (restricción o privación de bienes jurídicos al culpable de una infección penal, con el
objetivo de garantizar la seguridad jurídica con función de reeducación resocializadora.
Consiste en la perdida de un bien jurídico de que gozaba) y las medidas de seguridad.

Sociedad y grupos sociales.


Sociedad: conjunto de individuos donde se gesta la interacción de estos, con actitudes
compartidas.
Grupos: Conjuntos de individuos con actitudes compartidas con cierta cohesion por un
interés compartido por los miembros, cuyas necesidades y demandas pueden ser
insatisfechas, articuladas por distintos medios (violencia, influencia, representaciones,
lobby)
- Grupos de Intereses: Ente social con función mediadora de articulación de intereses
dentro del orden legal. Posee actitudes compartidas y en función a estas realizan
reclamos sobre otros grupos
- Grupos de Presión: Grupo de interés caracterizado por su intento dinámico de
integrarse a la realidad política como fuerza de acción. Manifestándose mediante la
persuasión, lobbying, medios de comunicación. Influyen en la toma de decisiones
- Grupos de Tensión: Grupo de presión que recurren a la acción directa, sabotaje para
ubicarse y subvertir el orden vigente mediante la acción clandestina.

4
Cuasi-terrorismo con el fin de defender a toda la poblacion liberandose del dominio
de los poderosos y las instituciones.
- Grupos de Poder: Grupo social con determinada estructura de poder, con potencial
para forzar al Estado a tomar decisiones.

Instituciones de control penal.


(Degano) el sistema judicial no ofrece el arrepentimiento al sujeto y el condenado no
aprende a respetar a la ley, por lo que las penas tienen mas efecto de victimización que de
rehabilitación. La ley penal es objetiva, no alcanza la intimidad del sujeto, quien delinque y
transgrede. Lo cual explicaría la reincidencia, el desafio sistemático, la violencia en
prisiones, etc.
Vulnerabilidad psicosocial: grado de fragilidad psíquica que la persona tiene por haber
sido desatendida en sus necesidades psicosociales básicas.
(Foucault) el fracaso de la prisión es su propia existencia: cumple su verdadera función de
mantener fuera de la convivencia social a determinados sujetos.
Prisión como infantilización del sujeto, la “mutilación del yo” que genera sentimiento de
dependencia absoluta de la institución total. Asuncion de una nueva forma de vida, lucha
por la supervivencia, con efectos negativos para la resocialización.

● Varela, O. Puhl, S., Izcurdia, M. (2019). Conceptos introductorios al campo del


derecho. Ficha de cátedra.

Derecho: Sistema de normas coercibles (susceptibles de ser aplicadas mediante la


fuerza publica en caso de inobservancia, por ende su cumplimiento es obligatorio)
que rigen la convivencia social.
Justicia: Valor fundante inherente a la subjetividad humana. “Dar a cada uno lo suyo de
si”

Fuentes del derecho


● Materiales: Ligadas a factores sociales que dan nacimiento a las leyes
- Usos y costumbres: reglas basadas en la realidad de los hechos.
- Jurisprudencia: Conjunto de sentencias que caracteriza el habito de juzgar de
igual manera una cuestion similar.
- Doctrina: Opinión de autores en el campo de investigacion.
● Formales: Derecho positivo, creadores del sistema jurídico general.
- La ley: Norma jurídica creado por un órgano legislativo. Característica
general
- Jurisprudencia de fallos plenarios y sentencias de la corte suprema.

La pirámide jurídica de Kelsen


1) Constitución Nacional: Ley suprema
2) Tratados internacionales: Contratos entre Estados que se comprometen a
prestaciones mutuas con finalidad de un bien común.
3) Leyes: Cuerpos normativos de fondo (todo el territorio) o forma (procedimientos y
organización)
4) Decretos del Poder Ejecutivo: Decretos de necesidad y urgencia
5) Sentencias judiciales: dictámenes de autoridades jurisdiccionales.

5
Principios que signan el concepto de Ley
Ley: directivas sobre el obrar humano de caracter obligatorio y de no cumplirse puede
sancionarse. No puede competerse ignorante de la ley.

Organización del Poder Judicial de la Nación


- Fuero de Casación en lo Criminal y Correlacional
- Fuero Nacional en lo Comercio
- Fuero Nacional del Trabajo
- Fuero Nacional en lo Civil
- Fuero Nacional en lo Criminal y Correlacional

● García, A. El psicólogo forense en el ámbito tribunalicio. En: Varela, O. (comp.)


Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina:
JCE Ediciones.

Psicología Forense como disciplina que trata de dar respuesta a las cuestiones que hacen
al saber psicológico en el ámbito tribunalicio. La pericia remite a la opinión de una persona
especializada en determinada rama del conocimiento, el perito hace un dictamen (opinión)
que puede ser prueba o un medio para ella. Tiene como objetivo orientar el convencimiento
del juez sobre la existencia o no de los hechos afirmados. Esta es no vinculante, puede ser
utilizada o no para dictar sentencia. Medios de prueba:
- Prueba documental: Documentos o escritos que buscan probar la veracidad de un
hecho.
- Pruebas informativas: Informes solicitados a dependencias públicas, escribanos y
entidades privadas que dan cuenta de hechos concretos.
- Pruebas confesionales: Exposición bajo juramento sobre la verdad de posiciones
que se debaten.

Consideraciones de la actividad pericial del psicologo en los distintos fueros


El Poder Judicial se divide en fueros, los cuales son diferenciados por requerir de
conocimientos específicos.
En el fuero civil el psicologo es convocado en los juicios que remiten a daños y perjuicios
concerniente al daño psíquico con el objetivo de determinar secuelas psíquicas reactivas a
un hecho.
En el fuero de familia son convocados conflictos de derechos de familia donde el psicologo
debe evaluar los integrantes de una familia en cuanto a relaciones vinculares y la expresión
de conductas desadaptadas. Asi como tambien evaluar aptitudes para la tenencia de un
niño, descartando psicopatologías y estableciendo la capacidad de paternal. En denuncias
de violencia puede realizar diagnostico de interacción familiar, secuelas y valoración de
riesgo. En juicios de incapacidad civil se evalua las capacidades de un sujeto de
autoadministrarse y/o autodirigirse. En juicios de capacidad civil evalua el estado psíquico
de alguien que podría poner en riesgo su patrimonio.
En el fuero penal el psicologo evalua la personalidad de víctimas y victimarios. En casos de
homicidios se dirimirá la in/imputabilidad (capacidad de comprensión de la criminalidad del
acto y la dirección de la acción), casos de emocion violenta, delitos contra la integridad
sexual, suicidios (autopsia psicológica).
En el fuero de menores se interviene en estudios psicológicos de NNYA en conflicto con la
ley penal, en situacion de abandono, etc.

6
En el fuero laboral se presenta el daño psíquico por mobbing, accidentes laborales, etc.
En el fuero federal interviene en la evaluación de personas en conflicto con la ley de
drogas a fin de esclarecer el grado de compromiso con la sustancia e implementación de
medidas curativas o educativas.

Definición de Perito. Tipos de peritos


El perito como persona con conocimientos que es llamado por la justicia para auxiliar sobre
distintos hechos.
- Perito oficial: Relación de dependencia con la justicia.
- Perito de oficio: Es contratado para intervenir en un caso puntual, relación
contractual
- Perito de parte: Nombrado por el juez a pedido de alguna de las artes
- Consultor técnico: Auxiliar de la parte, busca resaltar aspectos que favorecen a la
parte que orienta.

Estudios de factibilidad de la reclamación


Rol psi de realizar un diagnostico diferencial, secuelas psíquicas, alteraciones previas para
explicar la naturaleza del problema, sus características y posibles posibilidades que podrían
surgir.

Asesoramiento para la construcción de la demanda


El reclamo podría ser desestimado de no presentar elementos de justificación: debe incluir
la naturaleza del fenómeno, características, secuelas reactivas de la víctima.

Elaboración de informes para justificar la demanda


Psicodiagnóstico de la parte damnificada que justifique la reclamación.

Puntos de pericia: construcción, delimitación e impugnación


Preguntas que va a contestar el perito oficial o de oficio. Deberan ser claros, sin tecnicismos
y amplias. Ante la contesta demanda existirán puntos a desestimar el daño causado a la
víctima.

Entrevistas y elección de tecnicas de evaluacion psicologica


Las entrevistas son semidirigidas y focalizadas en los puntos sometidos a pericia. Se deben
abstener de puntos que no tengan que ver con los hechos que dieron origen a la demanda.
Luego s deben seleccionar las técnicas de evaluación en función de la hipótesis.

Confección del informe psicológico pericial


Reune características del psicodiagnóstico con las particularidades del dictamen forense.
Debe incluir descripción física, conducta durante la evaluación, con la tarea y el
entrevistador, aspectos intelectuales y afectivos de la personalidad, funcionamiento yoico,
áreas de conflicto, relaciones interpersonales, historia del sujeto y la familia diagnostico,
pronostico y recomendaciones.

Secreto profesional y relevancia de los datos a aportar en el informe


Confidencialidad de los datos recibidos son obligación ética y resguardad por el secreto
profesional. En casos que el perito describa las circunstancias que el sujeto padece o
padeció ajenas al motivo del estudio podría ser violado el secreto profesional.

7
● Pulh, S. (2022) Introducción a la perspectiva de género. Ficha de cátedra.

Modalidad de abordaje que considera que los modos vinculares entre las personas y el
contexto son asimétricos. Reconocer otras identidades y sus derechos de manera no
adrencentrista. Implica una reflexión constante de las relaciones de poder, causas y
consecuencias.
La discriminación basada en el genero actua de manera interrelacionada con otras formas:
las vulnerabilidades se interseccionan (edad, etnia, orientacion, clase, religion, situacion
economica)

MODULO III: Psicología jurídica en el derecho penal

● de la Iglesia, M. (2022) Inimputabilidad, art 34 CP. Ficha de cátedra.

Determina la punibilidad, en tanto capacidad de reproche jurídico. Esta implica la capacidad


para comprender la criminalidad de los actos, asi como tambien dirigir sus acciones.
No es punible: aquel que por insuficiencia de facultades mentales, alteraciones morbosas
(deterioro mental significativo y/o un proceso de desintegración de la personalidad) o
estados de inconciencia (perturbación profunda de la conciencia de caracter transitorio),
error o ignorancia (falsa noción o desconocimiento) comprender la criminalidad del acto o
dirigir sus acciones.

● Izcurdia, M. Puhl, S., Garcia, A. (2022) Figuras penales en las que interviene el
perito psicólogo: Homicidio, Delitos sexuales, Femicidio, autopsia psicológica.
Ficha de cátedra.

FEMICIDIO: Muertes violentas de mujeres por razones de género. Se impondrá reclusión


perpetua.
DELITOS SEXUALES: Abuso sexual, corrupcion, prostitucion y trata de personas,
pornografia, exhibicionismo, grooming.
AUTOPSIA PSICOLÓGICA: Recolección de datos de un fallecido para la reconstrucción de
rasgo a fin de una comprensión psicológica de su persona

● Llull Casado, V. (2020) Emoción violenta. Buenos Aires, Argentina: Ficha de


Cátedra.

Es considerado atenuante de la pena.


Estado afectivo de poca duración, intenso, que aparece de una forma brusca, súbita y en
respuesta a un estimulo. Ruptura súbita del equilibrio psíquico como respuesta a un factor
que actúa como desencadenante. Estado de exaltación de los afectos, inhibición de las
funciones intelectuales superiores y disminución de los frenos inhibitorios.
Supone una causa externa al sujeto que es desencadenante. Dismnesia: disminución de la
función mnémica.

● Llull Casado (2020) Teoría del delito y función del perito psicólogo. En: Varela,
O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones.

8
Teoría del Delito como herramienta por la cual la justicia decide acerca de la
responsabilidad penal de una persona. Delito como conducta humana individualizada
mediante un dispositivo que revela su prohibición, por lo que es reprochable. Conducta
típica antijurídica y culpable, de donde deriva su punibilidad. Solo si hay conducta típica y
luego antijurídica el derecho puede analizar culpabilidad. Conducta como acción
exteriorizada que supone la participación voluntaria del hombre. Voluntad implica
conciencia, establecimiento de metas y ejecución de la misma. Si no hay voluntariedad la
conducta no es justiciable: no son conductas las acciones irresistibles o en inconsciencia.
Luego se debe especificar tipicidad: ajuste a las figuras del Codigo Penal, por parte de la
interpretación del juez.
1) Tipos activos: Sanción de conducta prohibida. Tipos omisivos: sanción de omisión de
conducta debida
2) Tipos dolosos: Conducta implica representación del resultado y la voluntad en
sentido de intención. Tipos culposos: COnducta implica violacion de un deber de
cuidado, caracteriza por la no intencionalidad.
3) Tipos abiertos: interpretación con otras nombras. Tipos cerrados; sin necesidad de
otras normas.
4) Atipicidad: error del tipo, condicionado psíquicamente (realización de resultado típico
a partir de un supuesto erróneo) y tipicidad conglobante.
Una vez considerado la existencia de una conducta típica, se buscara la antijuricidad:
caracter anti-normativo, sin amparo por causas que la justifiquen. No se consideran
antijurídicas las conductas con justificación para la contradicción de la norma: legitima
defensa, estado de necesidad, legitimo ejercicio de un derecho.
Finalmente, en una conducta típica y antijurídica, se interrogara culpabilidad. Culpabilidad
como juicio de reproche con función de vincular al autor del delito con su acto. Se asienta
sobre el presupuesto dde la inimputabilidad: atribución del reproche jurídico, capacidad de
culpabilidad. El juicio busca que el autor del delito haya podido obrar de otro modo, obrando
conforma el derecho y no se haya hecho. No podrán ser penados quienes ya sea por
alteración morbosa de las facultades mentales, insuficiencia o estado de inconsciencia, no
haya podido comprender la criminalidad del acro o dirigir su acción. El psicologo sera
llamado a brindar elementos para orientar en la pregunta por la responsabilidad penal, en
calidad de perito.

Función pericial en el fuero penal


La escena per se es irrecuperable. Se trabaja con la escena en la que el peritado testimonie
sobre lo acontecido. La psicología del testimonio sistematiza las variables intervinientes en
la validez de los testimonios. Al perito se le pide que brinde elementos con los cuales
interrogar ese momento irrecuperable y dictaminar si el autor del delito pudo haberse
encontrado en condiciones de motivarse en la norma jurídica y de dirigir su acción. Un
cuadro psicopatológico no habilita a la condición de inimputabilidad de la conducta. Algunos
observables pueden dar cuenta de la afectación por la cual se viera comprometida el
discernimiento normativo o el direccionamiento de la acción: alucinaciones, delirios,
presencia de neologismos, estereotipias en el discurso, angustia. Gracias a esto se podría
conjeturar acerca el juicio de realidad, conservación y estado de las funciones psíquicas
superiores. Estos elementos no implican per se la incapacidad de comprensión de la
criminalidad.

9
Hacia una nueva concepción de la responsabilidad
Posición que el sujeto asume con relación a la culpabilidad.

● Puhl, S., de la Iglesia, M. (2022) El delito como fenómeno psicosocial desde la


perspectiva de género Ficha de cátedra.

Marchiori: Delito como conducta estándar en la cultura y sociedades. El actor social que
comete el delito es tanto productor como producto de la sociedad, según la criminología
interaccionista. La persona que delinque lo hace por determinadas circunstancias que
dificultan, limitan, aniquilan las posibilidades de inserción en la sociedad. Se cuestiona la
pena como método de sanción y la ve como una forma de control social de unos mas
poderosos a otros.
Durkheim: Castigos cada vez menos intensos a partir del avance de las sociedades, la pena
sustituyo a métodos capitales y corporales. Pero el fin es el mismo: someter a los desviados
a la norma, condicionar pensamientos, acciones y sentimientos. Carcel como instrumento
para volver dócil y útil a aquellos que delinquen. Mantenimiento del orden social.

MODULO IV: Evolución de la pena. La pena en el derecho penal en la Argentina

● de la Iglesia, M.; Rojas Breu, G.; Llull Casado, V. (2022). Ámbito penitenciario y
ejecución de la pena: la práctica profesional del psicólogo en la actualidad.
Ficha de cátedra.

Las instituciones totales


Las instituciones realizan funciones psíquicas múltiples para los sujetos. Instituciones
totales como ejercientes del maximo poder y control sobre la existencia de una persona.
Goffman: instituciones en donde todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo
lugar y con la misma autoridad. Actividades programadas para el objetivo de la institución.
1. Cuidado de personas incapacitadas e inofensivas (hogares)
2. Cuidado de personas que no pueden cuidarse a si mismas y son una amenaza para
la sociedad (manicomios)
3. Protección de la comunidad de personas que atentan contra ella (carceles)
4. Caracter laboral (cuarteles, barcos)
5. Refugios para formación de religiosos
Dinámica vincular entre internos/supervisores es de desubjetivación, anulación del rol
social. Desfase entre fines dictados en la ley y los reales. Presunta rehabilitación social y/o
curación.

Ejercicio profesional de la psicología jurídica en el ámbito penitenciario


Psicólogos dentro de unidades penitenciarias y en DECAEP: funciones de evaluación,
diagnostico, pronostico y tratamiento de la personalidad y la recuperación, conservación y
prevención de la salud mental asi como tambien la emisión, evacuación, expedición,
presentación de certificaciones, consultas, asesoramiento, estudios, consejos, informes y
dictámenes. Debe de ser necesario, aconsejar la internación hospitalaria de personas que
signifiquen un riesgo para si o para terceros, proteger a los examinados bajo las normas
éticas y profesionales y guardar secreto profesional. Poseen tareas orientadas al
conocimiento en profundidad de las personas que han cometido delitos con el objeto de

10
facilitar el desarrollo de las capacidades reflexivas respecto de las conductas y sus
consecuencias para posibilitar un proceso de cambio a fin de no caer en la reincidencia.

El fin de la pena privativa de la libertad


Privación de la libertad como fin de lograr la capacidad de respetar y comprender la ley, la
gravedad de sus actos y de la sanción, procurando su reinserción social a través del control.

El programa de tratamiento individual


Tratamiento penitenciario: medio para lograr el fin de la pena privativa de la libertad. Es
programado, individualizado y progresivo. Obligatorio en tanto la disciplina, convivencia y
trabajo, pero voluntario. Diseñado luego de una evaluación interdisciplinaria personalizada.
Considera la promoción, gestión y fortalecimiento de recursos pertinentes para la
reinserción social.
(ONU) Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de reincidencia: estaticos y
dinamicos (tto)
Áreas intervinientes en el Programa de Tratamiento Individual:
> Sanidad o salud psicoafectiva: tipo de psicoterapia según características y dx. Psi área
asistencial
> Educación: Instrucción académica
> Trabajo:Capacitación laboral, actividad según características psicofísicas. Actividades
remuneradas, ART y con legislación
> Asistencia religiosa
> Relaciones familiares y/o sociales: Medidas de inclusión social estatales (DNI) y
búsqueda de la mejora de sistemas comunicativos familiares.

El consejo correccional
Organismo que integra las áreas que intervienen en el tto. Evalua de manera trimestral la
adherencia a este según conducta (convivencia) y concepto (complimiento de objetivos del
tto). De este deriva la consideración de la evaluación personal para deducir riesgos.

El psicologo y la tarea criminológica en el marco de la ejecución de la pena


El organismo técnico-criminológico fija políticas de tto, realiza estudios desarrollando
actividades de actualización del tto. Realiza un estudio interdisciplinario de un dx integral
para realizar un tto adecuado a sus necesidades.

La progresividad del régimen penitenciario


Atravesamiento de diferentes periodos o fases con distintos objetivos. Flexible ajustada al
trayecto individual y el soporte del tto individual.
1. De observación: Evaluación integral para un dx criminológico: dinámico y evolutivo.
Hipótesis etiológica de la conducta delictiva e inferencia de pronostico de
reinserción. Delimitación del tto.
2. Periodo de tratamiento: Verificación y actualización semestral. Búsqueda de
atenuación inherentes a la pena (socialización, consolidación, confianza)
3. Periodo de prueba: Posibilidad de traslados a establecimientos con bases auto
disciplinarias. Salidas transitorias, régimen de semilibertad. Aval del CTO,
dictaminado por el juez.
4. Periodo de libertad condicional. Dictaminado por el juez con informes del CTO

11
Regimenes especiales
1. Semilibertad: Permite trabajar fuera del establecimiento sin supervisión continua con
regreso luego de la jornada laboral
Salidas transitorias: Fin de afianzar y mejorar lazos, cursar estudios, etc.
Requisitos de no causa abierta, conducta y concepto buenos durante dos terceras
partes de la condena, informe del CTO
2. Libertad condicional: Egreso anticipado del interno no reincidente y sin delitos
graves. Requiere informe del equipo interdisciplinario, evolución del CTO.
3. Libertad asistida: Interno sin delitos graves con posibilidad de egreso anticipado y su
reintegro al medio libre 3 meses antes del cumplimiento de su pena. Psi valoración
del riesgo.

Alternativas para situaciones especiales


1. Prisión domiciliaria: ante enfermedades que el establecimiento impida su
recuperación o tto, enfermedad terminal, discapacitados, mayores a 70, mujeres
embarazadas, madres de menores de 5 a su cargo. Decisión dell juez fundamentada
por informes.
2. Prisión discontinua: Permanencia en institución basados en la autodisciplina por mas
de 36 hs
Semidetención: Permanencia ininterrumpida en institución basada en el principio de
autodisciplina
3. Trabajos para la comunidad: sustitución parcial o total de prisión por realización de
trabajo no remunerado por menos de 18 meses.

Población penal: colectivos penales


Necesidad de sectorizar la población con el fin de disminuir el conflicto, adecuada
convivencia. Separación de condenados y procesados, hombres y mujeres, jóvenes y
mayores, población con asistencia medica o psiquiátrica, etc.

Historia criminológica
Documento que consta de las evaluaciones, dx, estudios e informes del OCT. No solo de la
personalidad, sino de su trayectoria vital, familiar, social, educativo, laboral y vincular. Se
incluye antecedentes penales, indicaciones para tto individuales.

El régimen de ejecución anticipada voluntaria de la pena


Internos procesados pueden adherir al régimen como los condenados.

Especificaciones del quehacer del psicologo del area asistencial


Padecimiento subjetivo presentado en modo mudo, sin registro ni interrogación del dolor.
Consulta inicial no motivada por el interno, no hay demanda. Transferencia signada por la
penitencia, el castigo.

Abordaje del régimen a prueba


Ante presentencia o post sentencia, alternativa a la privación de la libertad. a imputados por
primera vez, con penas menores a tres años.
Oficial de prueba: Profesional con conocimientos en técnicas especificas. Debe realizar una
evaluación integral a fin de delinear posibles ámbitos de inserción comunitaria y la
necesidad e índole de los tratamientos. Encuentros sistematizados con el sujeto y entorno.

12
Búsqueda de reflexión sobre el ilícito y sus consecuencias. Búsqueda de aspectos sanos y
resiliencia.

● Varela, O. (2020). Consideraciones del delito y de la pena a lo largo de la


historia. La inclusión del psicólogo en el ámbito penitenciario. En: Varela, O.
(comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones.

La norma es un organizativo social que posibilita la convivencia. Cada vez que el individuo
la quebranta, el Estado regulador responde haciendo respetar la ley. Hay leyes, enunciados
normativos-organizativos, y códigos, agrupamiento de leyes. La transgresión a la norma
implica como consecuencia un doble castigo; el alejamiento del ofensor de la comunidad y
la pena individual y selectiva.
La pena mas efectiva, la pena de muerte, surge a partir de la religion como un castigo
protectivo social, con la certeza de culpabilidad a partir de la confesion del pecador, y una
pena individual y selectiva, que amenaza tanto a quien se la apica como a los potenciales
padecientes de la misma. (Foucault): El hombre no intenta castigar menos, sino castigar
mejor. Las penas fueron variando hasta que paso al encierro. Con el desarrollo industrial y
la esclavitud la libertad paso a ser un bien muy preciado. A efectos de implementar la pena,
surgio la creación de la carcel para encerrar al indeseable socialmente. Este castigo implica
la noción de delincuencia y locura como enfermedades que necesitaban de tratamiento y
rehabilitación, con el objetivo de devolver la libertad al sujeto.

La inclusión del psicologo en el ámbito penitenciario


Abordaje del hombre criminal: como detectarlo.

MODULO V: Intervencion en problematicas familiares


● Izcurdia, M. (2020) Intervención del psicólogo jurídico en problemáticas
familiares. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo
saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

El concepto de familia
Familia como unidad social en donde cada miembro tiene fines de desarrollo y maduración.
Conjunto de miembros organizados en subsistemas. Grupo donde se forja la personalidad e
identidad del sujeto, determinante para las relaciones intersubjetivas en el contexto social.
Instrumento socializador por excelencia. Grupo social en el que se satisfacen necesidades
indispensables para la vida social de los individuos.

Parentalidad
Actividades desarrolladas por los padres y madres para cuidar, educar y promover la
socialización de los hijos. Tiene que ver con las actitudes y la forma de interacción de las
relaciones familiares.

El origen de las familias contemporaneas


La diversidad de constitución de modelos de constitución familiar es dado por circunstancias
como la urbanización, los espacios urbanos pequeños, la vinculación de la madre al trabajo
productivo, influencia de medios masivos de comunicación, cambio del rol femenino y
materno, el rol de la mujer, el hombre y la familia, etc.

13
Nuevas problemáticas sociofamiliares
Causas de las disfunciones vinculares en el contexto familiar: carencias, estrés,
enfermedades mentales o consumo, contexto desfavorable, condiciones psicosociales,
escenario educativo, discriminacion de roles y funciones, fallas en los modos de
comunicación. A través de la comunicación se produce la transmisión de mensajes,
logrando una relación. Las distintas instituciones inscriben experiencias de connotación
positiva o negativa y generan fenómenos de identidad y subjetivación. El proceso de
construcción es continuo y variable. Cuando el sistema familiar funciona de manera
distorsionada aparecen los trastornos de personalidad, relación y adaptación. Los modelos
familiares de comunicación son reproducidos en el resto de las relaciones sociales.

La intervencion del psicologo en la actualidad


Acciones del ser humano condicionadas y condicionantes de un contexto mas amplio que el
familiar. Intervención psicológica como instrumento de aplicación de teorías, métodos,
recursos, procesos, procedimientos y/o técnicas, tiene por fin provocar efectos en el
psiquismo y los vínculos, manifestados a través de la modificación de conductas y
modalidades vinculares. Trabajo del psicologo vs. asistencia psicoterapéutica.
Disfunción como trastorno o alteración del funcionamiento (grupal). Patologia como
enfermedad (individual).

Tipos de intervenciones
- Perito psicologo convocado a intervenir un litigio en el marco del derecho de familia
tendrá labor diagnostica nivel individual/dinámica vincular. Proporcionar una
recomendaciones acorde a necesidades
- Participación de un proceso terapéutico individual y/o familiar y proceso judicial en el
que se debe dar cuenta la evaluación y evolución de los tratamientos. Fin ultimo de
elaborar conflictos internos y encontrar modos y vías de comunicación nuevos.
- Orientadores y psicoeducadores con función de asesorar para identificar y potenciar
habilidades comunicacionales, facilitando identidad, analisis y reflexión sobre
conductas aprendidas a modificar.
- Co-mediador familiar en casos de negociaciones judiciales sobre el establecimiento
de regimenes de visitas, alimentarios o división de bienes, en pos de reorganizar las
relaciones familiares, clarificar e identificar intereses y aspectos conflictivos.

● de la Iglesia, M. (2021) El instituto de la adopción en la Argentina, en


Domínguez, M. (comp.)Apropiación-restitución y filiación falsificada:
implicancias éticas y subjetivas. Elena. San Luis, Argentina, Nueva Editorial
Universitaria - Universidad Nacional de San Luis.

Convencion sobre los Derechos del Niño (1989): Los estados que permiten el sistema de
adopción cuidaran de que el interés superior del niño sea la consideración primordial, velan
por la autorización por las autoridades competentes que determinan ante la ley y la
información pertinente que la adopción es admisible y que las personas interesadas hayan
dado con conocimiento de causa su consentimiento del procedimiento.
Ley nacional sobre la protección integral de los derechos nnya (26061) deroga la ley 10.903
del patronato de menores, transformando la concepción de infancia: objeto de tutela de
pleno derecho.

14
ley 13252 (1948) adopción de menores. Derogada en 1971. Ley 19134 de adopción incluye
la adopción plena. Se modifica la edad mínima del adoptante y se redujo la cantidad de
años de matrimonio necesarios, etc.
Actúa ley de adopción 24779 (1997) en a reforma del codigo civil y comercial de la nación:
- Bienestar superior del niño
- Derecho a la identidad, al origen
- Posibilidad de permanencia en la familia de origen o ampliada
- Preservación de vínculos fraternos, priorizando la adopción en grupo o el
mantenimiento de vínculos jurídicos
- Ser oido y que su opinión sea tenida en cuenta. Consentimiento a partir de los 10
años
Caracter judicial a la guarda, RUAGA con fin evaluativo, adoptantes en matrimonio o
persona mayor a 25 años, diferencia de edad de 16 años entre adoptado y adoptante. La
adopción unipersonal respecto de una pareja solo podrá realizarse si el cónyuge fuera
declarado incapaz o de capacidad restringida o los cónyuges estuvieran separados de
hecho. También se ve prevista la posibilidad de que puedan adoptar personas divorciadas o
que hayan cesado la unión convivencial.
Situacion de adoptabilidad (declarado por un juez):
- Sin filiación, padres fallecidos, sin encuentro de familiares de origen
- Decisión libre e informada de la adopción, manifestado a los 45 días de nacido el
niño, habiendo agotado las medidas tendientes a que el niño permanezca en su flia
de origen
- Medidas tendientes a permanecer en la flia de origen sin resultado por 180 días
- sentencia de privación de la responsabilidad parental
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no se podrá dictar si algún
familiar o referente afectivo del niño se ofrece como tutor o guardador y se considera
ese pedido como el adecuado según el interés superior del niño.
Proceso de adopción:
- Pretendientes presentan documentación en RUAGA, allí realizan primera evaluación
según ley 25854.
- Juez inicia búsqueda de aspirantes guarda con fines adoptivos residentes en zonas
cercanas, inscritos al RUAGA
- Al coincidir el juez podra solicitar evaluación en profundidad
- Vinculación: primer acercamiento niño/adoptantes, sera informado al juez quien
podra dictar una sentencia a guarda con fines adoptivos de no mas de 6 meses. Los
cuidadores serán encargados de cuidado y crianza. Quedan prohibidos las entregas
directas de cualquier índole.
- Juicio de adopción.
Modalidades de adopción:
● Plena: adoptado con condición de hijo, extinguiendo vínculos anteriores. Irrevocable.
● Simple: hijo sin vínculos jurídicos con parientes del adoptante, mantiene vinculo con
flia biologica. Se puede transformar en plena. El niño tiene derecho a reclamar
alimentos a flia biológica. Revocable a mayoría de edad.
● De integración: Adopción al hijo del cónyuge manteniendo vinculo filiatorio con el
progenitor de origen. Aqui no debe haber previa inscripción de los adoptantes, no se
exige previa guarda ni declaración de adoptabilidad, asi como no rige el requisito
sobre las necesidades afectivas y materiales no pudieran ser cubiertas por familia de
origen.

15
● Adopción internacional: no esta permitida en pos de protección legal del niño. En los
casos en los que sucede, se debe garantizar que no intervengan beneficios
indebidos a quienes participan.
La filiación como relación entre padres e hijos de la que se derivan derechos y obligaciones
para ambos. Fuentes filiales:
- Por naturaleza
- Por adopción
- Por técnicas por reproducción humana asistida

MODULO VII: Perspectiva jurídica de la salud mental


● Laursen, G. Entrecruzamientos discursivos en el ámbito de la salud mental.
En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes.
Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

Practicas que demandan conocimientos psicológicos y jurídicos. Ley de salu mental (26657)
orientada a regular la protección de los derechos de las personas con padecimiento mental
y asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todos los sujetos.

El padecimiento mental y su protección jurídica.


Art 3: reconocimiento de la salud mental como un proceso determinado por componentes
históricos, socio-economicos, culturales, biológicos y psicológicos.
1. Siempre debe partirse de la presunción de capacidad de las personas.
2. El diagnostico no se puede hacer sobre la base exclusiva de la existencia de
antecedentes de tratamiento u hospitalización, status, grupo de pertenencia,
demandas externas o elección sexual.
3. La evaluación interdisciplinaria se debe remitir a cada situacion particular en un
momento determinado.
Derechos de las personas con padecimiento mental:
- Atención sanitaria y social integral para la recuperación y preservación de su salud
- Atención basada en fundamentos científicos
- Recibir tratamiento mas conveniente
- Acompañamiento por el entorno mas próximo
- Acceso a antecedentes, fichas e historias clínicas
- No ser identificado o discriminado por el padecimiento
- Información sobre sus derechos, y tratamiento
- Padecimiento no considerado como estado inmodificable
- Sujeto de derecho
- No sometimiento a trabajos forzados
- Recibir compensación por tareas
- Recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual
Internación como recurso terapéutico de caracter restrictivo como ultima elección ante la no
posibilidad de establecer otros dispositivos: consultas ambulatorias, servicios de inclusión,
atención domiciliaria, casas de convivencia, hospitales de da, centros de capacitación,
hogares, etc. Sera sostenida por el minimo tiempo posible, en función de criterios
terapeuticos interdisciplinarios. Considerar como un medio y no como un fin en si mismo,
con miras a su sustitución.
La psicofarmacología: prohibida la administración o parte del psi. Pero si tomar espacios
grupales a efectos del pensamiento de planes farmacológicos conjunto con psiquiatras.

16
El juez sera el que consienta la internación bajo un acto administrativo, la autoridad
competente sera la encargada del control y monitoreo de la legalidad del procedimiento.
Órgano de Revisión como organismo que supervisara las condiciones de internación,
evaluación de justificación de internaciones involuntarias, informar a autoridad las
evaluaciones realizadas, requerir intervención judicial, controlar el cumplimiento de la ley e
SM, colaboración con jurisdicciones.

La intervención del psicologo en el marco del abordaje interdisciplinario.


Ante internaciones, el psicologo debe evaluar diagnosticos interdisciplinarios e integrales y
motivos que justifican la internación, búsqueda de datos acerca de identidad y entorno, y
consentimiento informado en estado de lucidez y con comprensión. Registro de todas las
intervenciones en la historia clínica.
Generación de dialogo interdisciplinario: reconocer alcances y limitaciones del discurso
psicológico.

Enfoque legal de las internaciones


Internaciones voluntarias: bajo consentimiento, con decisión el abandono de la internación.
Con la prolongación de un lapso mayor a 60 días puede derivar al pasaje de caracter
involuntario.
Internaciones involuntarias: casos con situacion de riesgo cierto o inminente para si o para
terceros. Permisos de salida y altas facultades del equipo interdisciplinario, notificadas al
juez.
Art 27: Prohibición de creación de manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de
intervención monovalentes. Los ya existentes de deben adaptar a lineamientos hasta su
sustitución definitiva. Fortalecer espacios intermedios que amplien la red de servicios con
base en la comunidad.

● Dabul, K. (2020). Una mirada de los consumos de drogas, ¿del oscurantismo a


la inclusión? De los usos, las significaciones y las prohibiciones de los
objetos. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo
saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

De los usos, las significaciones y las prohibiciones de los objetos


Motivos que originan a que un Estado determine como parte de sus políticas publicas,
regulatorias de la sociedad la decisión de prohibir el uso de ciertas sustancias. Muchos
involucran temas de seguridad, narcotrafico, corrupción, lavado de dinero.

Marco Normativo Internacional. El Paradigma Convencional Prohibicionista


En EEUU se inicia la asociación del consumo con la concepción de flagelo, causando temor
estigmatización, racismo y segregación del consumidor al asociar el consumo a conductas
amorales, peligrosas y criminales.

Datos del Prohibicionismo en la Argentina


● 1919: Primera norma especifica que limita importación de determinadas sustancias.
● 1921: Se suma al Codigo Penal la primera sanción que castiga a medicos que
receten medicamentos, sin mencionar la peligrosidad del consumo
● 1924: Ley penal 11.309 establece como delito la introducción clandestina al país de
narcóticos y alcaloides, la venta de medicamentos sin receta

17
● 1925: Ley 11.331. Sanción de la posesión o tenencia ilegitima de sustancias
● 1963: Se aprueba la Convención Única de estupefacientes de la ONU de 1961.
● 1968: Ley 17.567 aumento de penas a tenencia ilegitima, excluyendo al uso
personal. Ley 17.711 Se incorpora la posibilidad de internar al toxicómano y limitar
su capacidad legal. Se asocia la toxicomanía a la demencia.
● 1973: Se deroga la ley 17.771
● 1974: Ley 20.771 Aumenta las penas y se considera a todo adicto un potencial
traficante que atenta contra la seguridad nacional.
● 1989: Ley 23.737 Incrimina a los usuarios con drogas de uso personal.
● 2005: Ley 26.502 de desfederalización de los delitos por drogas.
● 2008: Búsqueda de reformar políticas.

Los vaivenes de nuestra Corte Suprema de Justicia


- 1986: Fallo Bazterrica. Se declara la inconstitucionalidad de la penalización por la
tenencia de drogas poara uso personal.
- 1990. Fallo Montalvo. Se vuelve a punir la tenencia personal
- 2009: Fallo Arriola. Se establece la consideración de la despenalización del
consumo personal.

Abordajes terapeuticos del consumo problematico de sustancias


Discurso medico: Acento sobre la sustancia, proceso de desintoxicacion, vision de
enfermedad cronica
Discurso ético-jurídico: Sustancia como demonio, parte de una cadena delictiva
Discurso humanitario: Caridad y misericordia

En los albores del siglo XXI


Comienzo a tener en cuanta a la singularidad del sujeto, el tipo de toxico y el contexto,
pensando en el diseño de tratamientos caso por caso. Se piensa a los consumidores como
usuarios, sujetos de derechos. Existen políticas preventivas y asistenciales basadas en
reducciones de riesgos y daños.

Nuevos perfiles de la década de los noventa


No todo consumo lleva a una adicción. No son sinónimos el consumo y la delincuencia.

Importancia de un diagnostico situacional


Diagramar programas específicos con un diagnostico situacional. Se debe hacer un estudio
del perfil epidemiológico (nivel de consumo, tipo de sustancias, tratamientos, enfermedades
existentes, vinculación con la delincuencia, etc). Construcción de dispositivos de tratamiento
y prevención de daños y riesgos. Involucrar a las familias en el grupo de reflexión.
Adecuado seguimiento en el tratamiento individual.

PRÁCTICOS
● de la Iglesia, M., Marqués, R., Rojas Breu, G. Vieyto, A. (2020). Contextos
institucionales en los que se desarrolla la práctica de la psicología jurídica.
Ficha de cátedra.

Psicología jurídica: incluye a la psi forense.

18
Ámbito Tribunalicio
Psicologo realiza peritajes como experto en determinada área por el cual sera requerido a
fines de apreciar cierto hecho. Es convocado por el juez para ser asesorado respecto de
ciertas aristas para una mayor comprensión. El ámbito tribunalicio esta organizado según
fueros con organizaciones particulares:
- Fuero Penal, Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional: Dirime la pertinencia o
no de una sanción penal. El psicologo es interpelado para realizar pruebas periciales
vinculadas con el autor del delito, víctima y circunstancias. Lo concluido en las
pruebas no son vinculantes, ya que descansa en la convicción del juez.
- Fuero Civil: Objetivo de regular relaciones personales o patrimoniales en pos de la
protección (daños psíquicos, perjuicios, insania, inhabilitación, protección, adopción,
responsabilidad parental, violencia)
- Fuero del Trabajo y de la Seguridad Social: Interrogación respecto a enfermedades o
efectos psíquicos de un accidente laboral.
- Fuero Contencioso Administrativo: Fuero federal.

Ámbito Penitenciario
Inserción del psicólogo en instituciones carcelarias, participa del tratamiento penitenciario en
el área de la criminología y la sanidad a contribuir con el objetivo de procurar el respeto y
capacidad de comprender la ley, gravedad de los actos y de la sanción y la rehabilitación.
En el área criminológica tendrá como eje la elaboración de informes que devendrá en un
diagnostico clínico criminológico, un pronostico de reinserción social y una hipótesis acerca
de la génesis de la conducta delictiva, para con ello diseñar el tratamiento, supervisión y
coordinación del mismo. El del aera de sanidad realizara la practica clínica. Se evaluara la
evolución personal para pensar el pronostico de reinserción. Cualquier egreso de la
institución compete judicialmente, por lo que los informes tampoco serán vinculantes.

Ámbito de la Niñez y Adolescencia


Intervención en el Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos, con el fin de
abordar integralmente situaciones en donde se encuentren amenazados o vulnerados los
derechos de los NyA; acompañando, orientando, evaluando, diagnosticando y fortaleciendo
los derechos vulnerados. As i como tambien el psicologo trabaja en establecimientos en los
que los jóvenes puedan estar alejados por el tiempo que establece la justicia frente a la
transgresión de la ley penal. El abordaje debe ser integral, interdisciplinario y
transdisciplinario. Se realizan entrevistas a jóvenes y familiares con el fin de evaluación
diagnostica a partir de la cual se puede orientar la singularidad de un tratamiento o
sugerencia de derivación.

Ámbito de la Salud Mental


Intervención de casos jurídicos que demandan asistencia.

Ámbito Policial
Inserción del psicologo en la Policía Científica como perito. Atendiendo demandas de la
propia fuerza, otras y judiciales, participando en investigaciones realizando autopsias
psicológicas, perfilación criminal, evaluación de la escena del crimen, evaluación de
testimonios, etc. El producto de las intervenciones queda plasmado en informe y se puede
convocar a declarar.

19
En causas penales donde el imputado es personal de la fuerza el psicólogo debe colaborar
con el analisis de las causas y defensa como perito de parte.
Dentro de la junta medica policial el psicologo participa en el seguimiento y evaluación del
personal con carpeta psiquiátrica.
Ante casos de violencia el psicologo evalua personalidad dde víctimas y victimarios.
Dentro de equipos de negociacion el psicologo colabora para evaluar la peligrosidad del
delincuente, riesgos e incidencia de estrés asi como la elaboración del perfil.
Evalua y selecciona el postulante para el ingreso a la fuerza o la promoción de ascensos.

Pseudo Ámbito de consumos problemáticos


Evaluación pericial con informe vinculante que determinara la proyección judicial.
Orientación y asesoramiento a las familias.

● Basaglia, F. (1977). Los crímenes de la Paz. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cap. La criminalización de las necesidades.

Locos y delincuentes: compartieron lugares donde sus anormalidades eran ocultadas y


niveladas por el común de la desviación de la norma y sus reglas. Con el racionalismo la
carcel sera la institución de castigo a quien transgredir la norma; el loco como enfermo con
necesidad de una institución que defina los limites entre razón y locura, el manicomio.
Ambas instituciones poseen la función de tutela y de defensa de la norma, conteniendo las
desviaciones y por lo tanto su control, cual violencia legitimada. La delincuencia y la
enfermedad son por lo general un producto histórico-social y sin embargo se penaliza de
manera individual. Los organismos llamados rehabilitativos tienen la doble función de la
violencia como sistema de eliminación y destrucción y como amenaza simbólica de esta.
Poseen una función explicita de dar un control a quien no es controlable su participación en
el ciclo productivo.
Las instituciones deben partir de la cura, la reeducación y la rehabilitación tendientes a la
recuperación del internado. La finalidad efectiva de las instituciones termina siendo la
destrucción y la eliminacion de lo que contienen. Los internados no pueden identificarse con
reglas que no responden a sus necesidades, la rehabilitación exige un elemento subjetivo y
la participación del sujeto.
No significa la inexistencia de la diferencia, sino dejar de acentuar la eliminacion del
diferente y trabajar en la recuperación y rehabilitación. Las instituciones responden a
necesidades una vez que ellas fueron criminalizadas

● de la Iglesia, M., Marqués, R., Rojas Breu, G. Vieyto, A. (2020). La incidencia


institucional en su dimensión sociocultural en la construcción de la
subjetividad. Ficha de cátedra.

Psicología Jurídica: Entrecruzamiento entre Derecho (ordenamiento legal y normativo) y


Psicología, mediado por el Estado.
Bienestar social: Cumplimiento de la ley y los usos y costumbres como reguladores
sociales que implican modos de proceder.
Institución: Marcos regulatorios de una sociedad, imponen formas de vida.

Psicología Jurídica: Entrecruzamiento discursivo del Derecho y la Psicología mediatizados


por una demanda del Estado.

20
El tiempo y espacio son fundamentales para las significaciones que intervienen en la
construcción de la subjetividad.
Los conjuntos de principios, preceptos y normas que regulan las relaciones humanas con el
fin del bienestar de los actores fundado en el vivir honestamente, no dañar y recibir lo que le
pertenece. Fundado en el cumplimiento de la ley y de los usos y costumbres.
Socialización primaria y secundaria: Dispositivos sociales que implican la incorporación de
una legalidad por parte de los actores sociales, posibilitando la institucionalización.
Los usos y costumbres se constituyen en un regulador social, implican una habituación, un
modo de proceder que adquieren una fuerza de precepto. Supone un comportamiento
constante y uniforme que responde a una necesidad de orden socio-jurídico. Estos habrían
precedido a la ley, ya que una vez que las relaciones sociales adquieren cierta complejidad
se tuvo la necesidad de fijar las normas jurídicas en un texto escrito.
Institución: Marcos regulatorios de una sociedad, que pueden estar legitimadas por leyes en
términos jurídicos o consensuadas por uso y costumbres operando como principios
establecidos (instituidos). Estos marcos son internalizados por la socialización. Las
instituciones producen subjetividades: el lenguaje, las creencias, las producciones y el
sistema de parentesco. Gobiernan las interacciones de los actores sociales, los preceden y
los introducen en el orden de la subjetividad.
(Levi-Strauss) El único criterio para reconocer una cultura sera la existencia de una regla
(prohibicion el incesto- Totem y tabu). El crimen instaura la ley, la cual habilita el lazo social
y compete a una renuncia en pos de ese lazo. Si la renuncia no opera, la justicia adviene
para reafirmar el proceso cultural.

● Freud, S. (2005). Sigmund Freud. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina:


Ed. Amorrortu. Vol. XXI. El Malestar en la Cultura. Capítulos III al VII.
● Izcurdia, M. (2019) Práctica pericial (tipos de perito). Ficha de cátedra.

Función pericial: Auxiliar de juez en un proceso judicial.


- Perito Oficial: Relación de dependencia.
- Perito de Oficio: Relación contractual
- Perito de Parte: A pedido por alguna de las partes, reglamentado en el Codigo de
procedimientos penal. Tiene obligación de presentación de un informe.
- Consultor Técnico: Pedido por alguna de las partes, reglamentado por el codigo de
procedimientos civil. Sin obligación de presentar informe
- Asesor Técnico: Llamado por una de las partes para su asesoramiento, para realizar
un psicodiagnóstico, redactar puntos de pericia o analizar informes.
- Experto Consulto: Profesional especialista convocado por el fuero para que ilustre en
juicio oral sobre alguna temática.

● Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial.
Buenos Aires, Argentina. Ed. A.A.P.J. Caps. El posicionamiento ético del perito
psicólogo; Evaluación en psicología forense; e Informe Pericial en los fuero
civil y comercial y del trabajo.

El posicionamiento ético del perito psicologico.


Responsabilidad profesional: obligación del profesional de dar cuenta de su accionar y los
resultados que los actos ocasionen en cuanto a relevancia jurídica y consecuencias de la
persona bajo su asistencia. Codigos de Etica orientan el perito psicologo en contribuir a

21
construir una identidad propia y determinan las exigencias y formas de comportamiento
profesional: el respeto de los principios de la Declaración de los Derechos Humanos
(privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía)

Encuadre Jurídico de la responsabilidad profesional de los Peritos Psicólogos


Obligaciones ligadas a la responsabilidad civil, administrativa y penal que ante
incumplimiento devendra sanción. Peritos con responsabilidad de actuar responsablemente,
y evitar que ante el actuar negligente (falla por descuido u omisión), imprudencia (exceso en
el actuar), con impericia (falta de conocimientos en el ejercicio) o falta de formación se
sufran daños. Ante las cuales el magistrado puede dictaminar remocion del cargo.
Al evaluar el perito debe decir la verdad y actuar de manera objetiva e imparcial.
Responsabilidad profesional tipificada en los códigos como el deber de reparación y/o
resarcimiento de los hechos ocasionados por otros, debe existir la necesaria provocación de
un daño.

El Secreto Profesional en el hacer del Perito Psicologo


Ejercicio profesional: aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos,
procedimientos y/o técnicas en diagnostico, pronostico y tratamiento, recuperación,
conservación y prevención de la salud mental de las personas. Enseñanza e investigacion.
Desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designaciones. Emisión,
evacuación, expedición, asesoramiento, etc.
Obligación de proteger a examinados de asegurar la utilización de pruebas y técnicas según
normas éticas y profesionales, guardar el mas riguroso secreto profesional por el bien
jurídico de la intimidad.
Intimidad: ámbito reservado de la vida
Confidencialidad: acto realizado en confianza donde la información intima y privada no se
debe propagar o se hara en un marco preestablecido.
- Codigo de Ética de la Federacion de Psicologos de la Republica Argentina: deberes
que si se descuidan atentan contra lo derechos de los receptores.
- Codigo de Ética de la Asociación de Psicólogos Forenses de la Republica Argentina:
entender el bienestar psíquico como uno de los DDHH y trabajar según el ideal de
promoverlos en el mayor nivel de calidad posible.
- Codigo de Etica del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires: brindar
en informe solo la información relevante con el propósito de evaluación
Perito psicologo regido por principios comunes de deontología profesional: respeto,
protección de DDHH, responsabilidad, honestidad, competencia, fundamentación objetiva y
científica de intervenciones. Designado en el proceso judicial con el fin de asesorar según
conocimientos, función imperativa de cumplir con la convocatoria y expedirse con verdad,
eximido parcialmente de su secreto profesional. Criterios del rol:
- Consentimiento Informado: Derecho a la autonomía de la voluntad de realizar o
negarse a la evaluación
- Puntos de pericia: Preguntas a responder ante la confección del informa, guia del
proceso evaluativo, para responder lo solicitado sin exponer lo que no aporte
- Citas textuales: no incluirse citas textuales del peritado, salvo excepciones.
- Entrega de protocolos: No entrega de protocolos ya que develan aspectos del
evaluado que exceden lo solicitado, y carecen de valor por fuera del contexto
- Presencia de tercero: Los presentes deben estar introducidos en el expediente: no
permitir terceros pues seria violacion a la intimidad.

22
- Respeto a la intimidad: entrevista no es interrogatorio, no se deben indagar sobre
aspectos que no poseen relación con lo requerido.
Abandono de secreto profesional por justa causa: posible daño severo, irreversible o
permanente para si o terceros. Legitima defensa del psicologo. Determinación legislativa
con consentimiento del interesado.

Evaluación en psicología forense.


La pericia psicológica tiene como base el psicodiagnóstico en una circunstancia puntual y
concreta, el hecho investigado. Sera un proceso cientifico con el que se construye el perfil
de personalidad. Particularidades del proceso de evaluación pericial:
- La persona esta inmersa en un proceso judicial, no existiendo voluntariedad.
- El proceso judicial supone un estresor, lo que supone un factor distorsionador de los
datos de exploración.
- Se deben contrastar los datos expuestos por el peritado con el expediente, asi como
tambien estar atentos en la formulación de preguntas que no sugieran respuestas, y
distorsiones en la información
- El objetivo es dar respuesta a lo requerido.
Evaluación psicológica requiere:
- Comprensión de la personalidad, psicopatología y exteriorizaciones.
- Medicion en psicologia, estadística y metodología de la investigacion
- Capacidad de conceptualizar diversas condiciones del contexto que pueden producir
patrones de resultados en las pruebas.
- Sensibilidad para comunicar hallazgos

El encuadre en el proceso pericial


Mas riguroso secreto profesional, información de los fines de la evaluación, el requisito de
voluntariedad e implicancia, modalidad de trabajo. Aclarando que se informara en el
dictamen pericial. Ante la negativa de colaboración, se debe presentar por escrito. El
espacio pericial debe ser lo menos condicionado posible en pos del rendimiento del sujeto.
No es posible impedir a terceros, partes en el juicio, que presencien la pericia.

Tecnicas de evaluacion psicologica en psicología forense


Luego de la primera entrevista se deben seleccionar técnicas para explorar los aspectos en
función de responder los puntos periciales, sin recabar mas información de la necesaria. La
elección de técnicas debe ser fundamentada. Pueden ser de índole grafica, verbal, de
inteligencia, proyectivas profundas, etc.

Entrevista pericial
Orienta que aspectos se deben evaluar con otros instrumentos. Guia el proceso de
evaluación. Debe cumplir con la evaluación de las fortalezas del evaluado, su nivel de
ajuste, la naturaleza e historia del problema, un diagnostico y una historia personal y familiar
relevante.

Técnicas proyectivas
Evocan cuestiones subjetivas al revelar aspectos inconscientes de la conducta, son
multidimensionales. Proporcionan una visión de la personalidad y un sustrato del
inconsciente en el que residen impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc. Se
apoyan en un marco conceptual psicodinámico, donde se supone que el estimulo que se

23
presenta provoca la proyección del mundo interno del sujeto. Se parte de que el sujeto
posee una estructura básica y estable de la personalidad, y las respuestas a distintos
estímulos permiten la evaluación de esa estructura, por lo que la respuesta estará cargada
de significación y entendida como un signo de la personalidad. Se pueden clasificar en:
- Estructurales: Material visual escaso o poco estructurado, el sujeto debe organizarlo
y dar significado.
- Temáticas: Material visual con distintos grados de estructuración con contenido
humano
- Expresivas: Consigna verbal o escrita donde se da una respuesta grafica de dibujo
de figuras
- Constructivas: Material concreto a organizar según consigna
- Asociativas: Consigna verbal o escrita a asociar o completar verbalmente.

Técnicas psicométricas
Test objetivo y estandarizado de una muestra de conducta, en función a normas
cuantitativas. Objetivo de medición. Cuestionarios con series de items sin graduación o
orden, inventarios con items donde se presentan situaciones sin respuestas correctas o
incorrectas. Escalas con ordenamiento o jerarquías en función de ajuste del sujeto a lo que
se pregunta.

Técnicas de evaluación neuropsicológicas


Identifica cambios conductuales y/o cognitivos resultados de una disfunción cerebral. Se
utilizan para determinar disfunción, establecer el efecto producido, un pronostico y una
relación entre la disfunción y el hecho de evaluación. Instrumentos clasificados en:
1) Instrumentos de evaluación forense: para evaluación de capacidades o
conocimientos.
2) Instrumentos de Relevancia Forense; Medicion de constructos clínicos como
psicopatías, etc.
3) Instrumentos clínicos

Evaluación clínica y evaluación psicoforense: similitudes y diferencias


Coinciden en evaluar el estado mental del evaluado. El forense sera mas área de
exploración que de intervención, se buscara asesoramiento a diferencia de tratamiento y
seguimiento, sera involuntaria y sin demanda, sin devolucion, con un contexto pericial y una
intervención transversal con limite temporal a diferencia del longitudinal.

Informe pericial en los fueros civil y comercial y del trabajo.


El informe psicológico tiene el objetivo de transmitir al magistrado y las partes, los
resultados y conclusiones, en base a datos obtenidos en la evaluación.

Cuestiones de forma y de fondo


Aspectos generales: Perito presenta el dictamen por escrito, con copia para las partes. Tinta
negra, firma aclarada y numero de matricula
Partes del informe pericial psicológico:
- Encabezado Jurídico (obligatorio): Expresión del objeto, nombre de quien lo
presenta, domicilio y enunciación de la carátula del expediente
- Aspectos Jurídicos-Psicológicos (obligatorio): Explicación detallada de las
operaciones técnicas realizadas y los principios científicos en que se funde.

24
- Aspectos Jurídicos-Psicológicos (optativo): Explicación teórica sobre la elaboración
de conclusiones, citas de autores, siempre de manera sencilla y comprensible.
- Descripción situacional (optativo): Construcción a partir del discurso en relación a la
reseña historica de los hechos, siguiendo una cronología desde el acontecimiento
que motiva al litigio hasta la evaluación pericial.
- Aspectos Psicológicos (obligatorio): Identificación del sujeto, datos personales, dni,
edad, fecha de nacimiento, estado civil, instrucción, etc. Identificación de los
aspectos fenomenológicos durante el examen (actitud general, colaboración,
verborragia, tono de voz, lenguaje pre-verbal, ansiedad, angustia, estados
emocionales). Detalle del estado psicológico, aspecto semiológico (orientación
temporo-espacial, FPS), características de la personalidad (fortaleza yoica,
mecanismos de defensa, rasgos prevalentes, modalidad vincular), sintomatología
actual.
- Conclusiones - Respuesta a los puntos periciales (obligatorio)

Confección del informe pericial


El informe se adjuntara al expediente como prueba en el proceso judicial. Debe poseer un
titulo que identifique el contenido que esta presentando. Luego estará el exordio o
presentación, consignando nombre y apellido del perito, profesión, matricula, domicilio,
designacion de su función, numero de expediente del aso y carátula del expediente.
Detallarse modalidad y técnicas que condujeron a las conclusiones arribadas. Debe dejarse
constancia en caso de un proceso presenciado por terceros. Posteriormente se consignan
los datos personales del peritado. se realiza una breve reseña del caso, e informar
antecedentes relevantes. La actitud general del examinado, presentación y actitud, la
semiología en distintas esferas, características de personalidad, sintomatología. Finalmente
las conclusiones y los puntos de pericia. No se deben exponer manifestaciones,
observaciones y/o indicadores psicológicos de manera asilada y descontextualizada. No
proveer información superflua, confusa o engorrosa.

La impugnación del informe pericial


Explicación e impugnación: procedencia
El juez puede ordenar explicaciones en audiencia o por escrito. En caso de no hacerlo
pierde el derecho a sus honorarios.

De los tiempos de la impugnación


5 días hábiles a partir de la notificación.

Espectro de posibilidades que comprende la impugnación


- Pedido de explicación o aclaración: Solicitud al experto para que ilustre la
terminología o concepto del informe.
- Pedido de ampliación: A partir de la no explicación suficiente de las conclusiones. Se
debe detallar el modo en que se ha arribado a la conclusión.
- Pedido de impugnación: Se cuestiona la idoneidad de la pericia. El perito debe
fundamentar sus expresiones.

Nulidad de la pericia
El juez puede dictar nulidad con causales.

25
Contestación a los pedidos de aclaración o de impugnación de la pericia
Ante impugnaciones formuladas por las partes el juez poda pedir la realización de otra
pericia o perfeccionamiento.

● Bustos Villar, E.; Varela. O. (2013). Inventario de hostigamiento laboral. ¿Cómo


evaluar y actuar frente a la violencia psicológica en el trabajo? Buenos Aires,
Argentina: Ed.Guadalupe. Parte I: Caps. 2. Hostigamiento laboral:
caracterización.

Conflictos con interés indigno degenerando acoso. Conflicto donde las soluciones quedarian
anuladas por la intencionalidad de quitar del circuito laboral a la persona víctima.
Variables intervinientes en la configuración del fenómeno:
- Conductas de violencia psicológica: acto u omisión que dañe la estabilidad
psicológica.
- Rol de la organización laboral: fallas o ausencias de recursos que podrían mitigar el
desarrollo de violencias.
- Recursos espirituales: Valores organizacionales que promueven una experiencia de
trascendencia en el empleado facilitando su sentido de conexión con otros.
- Estrés ocupacional: Consecuencia e una interacción desfavorable entre las
características del trabajador, condiciones de trabajo y la organización
- Afrontamiento: Esfuerzos cognitivos y conductuales cambiante y situacionalmente
dependientes desarrollados para manejar las demandas.
- Recursos: Dominios personales, sociales y contextuales que posee el sujeto que
acude para amortiguar los efectos del malestar
- TEPT: Respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante, amenazante o
catastrófica.
- Hostigamiento psicológico/moral laboral: Acciones de violencia psicológica reiterada
con el objetivo e causar malestar a una persona.
Fases:
1. Conflictos o incidentes criticos: situaciones confusas disparadoras de conflictos,
diferencias, amenazas o incumplimiento del contrato laboral
2. Hostigamiento y estigmatización: Situaciones de violencia psicológica sistematica y
reiteras
3. Intervención de la organización: Actuaciones ya sea por incapacidad, falta de
recursos, conveniencia.
4. Solicitud de ayuda y diagnostico incorrecto: Consultas o derivaciones por iniciativa
de las víctimas o la organización.
5. Marginacion y exclusion laboral
Estadios de la víctima:
a. Autoafirmación: sin conciencia de acoso, defensa y confrontación al agresor
b. Desconcierto: Incredulidad, desconfianza y negación
c. Depresión: Cansancio emocional, aislamiento, evitación.
d. Trauma o estrés-ansiedad: Pensamientos intrusivos y obsesivos
e. Estabilización crónica: extrapola el malestar a otras áreas de la vida.
Modalidades:
- Descendente: Individuo en situación de poder jerárquico hostiga a subordinados.
- Ascendente: Individuo en situacion de poder jerárquico es hostigada por
subordinados.

26
- Horizontal: Individuo hostigado por compañeros de puesto similar.
Características del agresor, hostigador o victimario
Personalidad psicopática que busca hacer daño consciente. Ausencia de empatia,
comprensión o compasión, culpabilidad, arrepentimiento, responsabilidad. Personas
inseguras, con rigidez intelectual, alteraciones de la norma, con abusos de poder,
Sentimientos de envidia, inseguridad, envidia e incompetencia.
- Personalidad psicopatica: Necesidad de canalizar su agresividad con personas mas
débiles/vulnerables. Gran habilidad de manipulacion, mentir y seducir en pos de
lograr sus objetivos
- Personalidad paranoide: Desconfianza de los demas, con sospechas infundadas.
Incapacidad para olvidar o perdonar.
- Personalidad narcisista: Necesidad de ser admiradas. Reacción ante criticas con
sentimientos de rabia, vergüenza o humillación que no son expresadas. Sentimiento
de grandeza, exagerando logros y capacidades. Fantasias de exito ilimitado y de
poder, comportamientos prepotentes o arrogantes.
- Otras características: Deseos de notoriedad e influencia. No se tolera el crecimiento
y desarrollo de otros. Al sentir amenazas pueden obstaculizar el desempeño de
otros. Suelen desprestigiar y desvalorizar a los demas.

Caracteristicas de la victima
Resulta ser amenazante para la percepción de los agresores.

Características del entorno u organización


Mala organización del entorno, inexistencia de métodos para la resolución de conflictos.
Estructuras rígidas, liderazgo deficientes, valores de competición, excesiva burocracia,
transgresión de las normas, y ausencia de cobertura de salud.

Funcionamiento de los participantes del Hostigamiento psicológico/moral Laboral


Los circulos del mobbing:
1. Víctima
2. Hostigador: Principal instigador, planifica la eliminacion de la víctima. Con influencia
en aliados.
3. Aliados o grupo hostigador: Actores ue hostigan en conjunto. Son los que quedan
expuestos.
4. Colaboradores tácitos: Ayudan al proceso mediante la difusión de rumores,
indiferencia y negación de brindar ayuda. Acciones potencian el aislamiento y el
descrédito.
5. Complices o testigos mudos: Ven y saben lo que ocurre pero no hacen nada,
permanecen en silencio y consienten los ataques.
6. Amigos incondicionales o testigos no mudos: Hacen evidente lo oculto. Brindan la
posibilidad de detener el funcionamiento del circulo.

● Izcurdia, M. (2019) El daño psíquico devenido por el hecho o en ocasión del


trabajo. (estudio de caso) Ficha de cátedra.

Sistema de riesgos del Trabajo (Ley 24.557) contempla la reparación de daños, prevención
de las contingencias y recalificación del trabajador a través de aseguradoras. Accidente e
trabajo como hecho súbito o violento que ocurra por o en el trabajo.

27
● Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial.
Buenos Aires, Argentina. Ed. A.A.P.J. Cap. Daño psíquico

Toda perturbación, trastorno, enfermedad, síndrome o disfunción que a consecuencia de un


hecho traumático acarrea una disminución en la capacidad de goce que afecta las
relaciones con el otro, las acciones, etc. Considerando el umbral de tolerancia del sujeto
mas que la intensidad del hecho. Hay daño psíquico cuando el sujeto presenta un deterioro,
disfunción o trastorno que afecta sus distintas esferas afectivas, sociales y/o recreativas a
consecuencia del cual se disminuye su capacidad de goce.
El perito psicologo debe evaluar este daño según causalidad entre el evento y su
consecuencia psíquica patológica, para ello utiliza técnicas psicométricas y proyectivas y el
juicio clínico.
- Lesión Psíquica: Alteración clínicamente significativa que afecta en cierto grado la
adaptación de la persona a los distintos ámbitos de su vida.
- Secuela Psíquica: Estabilización y consolidación de los desajustes psicológicos,
delimitada por la cronología (2 años desde el evento) y valorar la intervención
clínica, Sera la cristalización de la lesión clínica manifestada desde rasgos
desajustados en la personalidad.
(Tkaczuk) Daño psíquico como consecuencia de un acontecimiento que afecta la estructura
vital, acarreando trastornos y efectos patógenos en la organización psíquica. Conlleva la
necesidad de un tratamiento.
Se deben tener en cuenta la preexistencia de factores como situaciones traumáticas previas
para dilucidar la prevalencia del evento. El DSM-V supone la probable simulación cuando se
combinan: un contexto legal, discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicada
por la persona y los datos de la exploración medica, falta de cooperacion durante la
valoración diagnóstica y presencia de trastorno antisocial de la personalidad.
Daño moral: origen no patológico, mal sufrido de entidad inmaterial. Daño extrapatrimonial.
Actitud consciente del sujeto. Sufrimiento independiente de repercusión en el orden
patrimonial
Estado residual: estado alcanzado de no existir curación luego de realizar tratamiento
profesional.

● Varela, O., de la Iglesia, M. (2020) Puntuaciones sobre “Hostigamiento Laboral”


y “Daño Psíquico”. Ficha de cátedra.

A partir de una situacion de hostigamiento laboral el damnificado podría pretender un


resarcimiento reparatorio por la situacion sufrida y el eventual daño psíquico.
Daño patrimonial integrado por: daño emergente (perjuicio efectivamente sufrido,
empobrecimiento del patrimonio) y el lucro cesante (la ganancia de que fue privado el
damnificado, frustración de ganancia o utilidad). Puede ser directo o indirecto (daño en
derechos y facultades).
Las repercusiones en el psiquismo de las personas que han sido vìctimas de
hostigamiento laboral pueden consolidarse, como hemos señalado, en un
trastorno mental. Desde el punto de vista jurìdico esa será la ocasión para un
reclamo por daños.

28
● Izcurdia, M, (2019) La pericia psicológica en el proceso penal. (estudio de caso)
Ficha de cátedra.

Elementos particulares del fuero: obligación de aceptar el cargo en caso de Perito de Parte,
Debate de las conclusiones en audiencia secreta entre peritos Oficial y de Parte; suscripción
del Informe Oficial y la exposición y explicación en juicio oral de las conclusiones.

● Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial.
Buenos Aires, Argentina. Ed. A.A.P.J. Caps. Análisis del comportamiento y de
las funciones psíquicas superiores; y La pericia psicológica en el fuero penal.

Analisis del comportamiento y funciones psíquicas superiores


Factores que favorecen la realización de la entrevista: Conocimiento del expediente,
adaptación al nivel del entrevistado, motivar y lograr que el sujeto dea consciente de su
papel, crear un ambiente apropiado, etc.

Modo de presentación
Registrar presentación, momento del saludo e ingreso al consultorio, aspecto físicos,
marcha al caminar, actitud, colaboración, abordabilidad (intención), datos que llamen la
atención.

Conducta durante la Evaluación


Observar colaboración, reticencia, nivel de actividad motora, inquietud, comunicación no
verbal a nivel motor, paralingüístico y de las relaciones espaciales. Comportamientos a
observar:
- Contacto ocular: Mantiene la atención y transmite sentimientos
- Expresión facial
- Postura: nerviosismo
- Expresión oral: pausas, velocidad, tono.
- Ansiedad: motilidad, cambios posturales, movimiento de extremidades.
- Primera impresión: Reparar si esta se mantiene o se modifica
- Forma de contacto interpersonal: rigidez o fluidez
- Aspecto general
- Actitud durante la evaluación
Asi mismo se debe evaluar funciones psíquicas:
- Conciencia: Resultado del ejercicio de la actividad mental. Pleno conocimiento que
tiene el individuo de si mismo y del mundo. Aptitud para comprender.
Alteraciones de la conciencia:
1. Obnubilación: Enturbiamiento de la lucidez, caracterizada por falta de interés,
espontaneidad y de iniciativa.
2. Letargia: Compromiso incompleto de conocimiento y vigilia.
3. Confusión: Alteraciones manifestadas con dificultad para captar información,
reaccionar a estímulos ambientales, alteración temporal, espacial y personal.
4. Delirium: Alteración de las funciones mentales superiores de la
sensopercepción. Desorientación temporoespacial, disminución de la
atención
5. Estupor: Depresión de la vigilia.
6. Coma: Alteración global de la conciencia.

29
- Atención: Sistema que permite filtrar estímulos, prioridades, manteniendo y
monitoreando cambios y modulando los recursos con las demas funciones.
Selección de un estimulo en función de importancia, intensidad, experiencia previa y
motivación.
- Concentración: Mantenimiento de la atención prolongada.
- Inteligencia,
- Lenguaje: Intercambio de ideas como vehiculo de expresión del pensamiento.
Alteraciones del Lenguaje:
1. Trastornos del ritmo:
2. Estereotipias verbales:
3. Trastornos de la significación del lenguaje:
- Memoria: Conjunto de habilidades de almacenamiento de información.
- Afectividad: Experiencias que definen y delimitan la vida emocional del sujeto:
sentimientos, emociones, deseos, etc.
- Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos y/o asociaciones.
- Sensopercepción: receptores sensoriales captan y el sn interpreta información y
actúa en consecuencia.

La pericia psicológica en el fuero penal

El perito psicológico en el fuero penal debe dictaminar si existe en el peritado un perfil de


personalidad compatible con el hecho que se le imputa.

La pericia como elemento de prueba


El Codigo Procesal Penal de la Nación establece la facultad del juez para ordenar pericias
para conocer o apreciar algún hecho pertinente a la causa. Prueba pericial como opinión
fundada de un especialista, conjunto de conocimientos técnicos especializados
proporcionados al juez para facilitar la apreciación y valoración de conocimientos que
excedan al derecho. Compuesto por tres requisitos: ser un acto procesal, legal, eficiencia
probatoria. Elementos para el informe final a tener en cuenta: descripción de la persona
evaluada, relación de las operaciones practicadas y su resultado, conclusiones. Debe
realizarse en lenguaje cientifico, entendible y nítido, con imparcialidad. Debe ser
absolutamente independiente. En las conclusiones no se deben realizar juicios de valor,
expresar aspectos irrelevantes, emitir datos injuriosos.

● Rojas Breu, G., Marqués, R. (2020). Sobre sujetos atravesados por las
transgresiones. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años
construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

Los actos son sancionados de manera diversa según el sujeto que lo agencie.

Niños, niñas y adolescentes: situacion jurídica de jóvenes en estado de vulnerabilidad


Antes de la modernidad la infancia como tal no existia, sino se refiere a un adulto pequeño.
Socialmente se continua dando al niño el lugar de propiedad, inferioridad, pasividad. A partir
de la necesidad de leyes regulatorias del trabajo infantil es que se inicia el cambio de
concepcion del niño como objeto a niño como sujeto de derechos.

30
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Paradigma de la situacion irregular y
paradigma de la protección integral.
Ley de patronato de menores (10903 en 1919) el estado interviene en tanto tutela judicial,
por encontrarse en riesgo moral y material. En 1930 se busca el abordaje de causas de
NNYA interdisciplinario en busca del motivo del delito; realizando un informe
medico-psicológico (condiciones de salud, antecedentes hereditarios, enfermedades,
antecedentes ambientales, familiares y personales, aspectos fisiológicos y antropométricos,
examen psicologico, rasgos de caracter y vida afectiva.
Argentina de debe alinear a convenios internacionales:
● 1924: Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, donde se pone énfasis
en la responsabilidad de los adultos
● 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos
● 1959: Declaración de los Derechos del Niño, donde se reconoce al niño como ser
humano que debe ser capaz de desarrollarse con libertad y dignidad
● 1989: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ONU.
● 1990: Argentina ratifica la Convención en la ley 23.849
● 1994: Argentina incorpora la convención a la Constitución Nacional.
● 2005: Ley de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
(26.061), que deroga la ley de patronato. La protección de derechos no puede
involucrar la privación de la libertad.
Ante NNYA que perpetren conductas transgresoras coexista la ley 22.278, del Régimen
Penal, donde los jóvenes siguen posicionados como objetos de intervención.

El rol del psicologo: distintas intervenciones con jóvenes transgresores a la ley penal
Centros de Régimen Cerrado: privación de la libertad. Cobertura de derechos y
necesidades durante el encierro. Características de institución total, con intervención
permanente. Aqui se hace el abordaje psicológico.
Residencias Educativas: Restricción de la libertad. Posibilidades de realizar algunas
actividades en el medio social. Se realizan abordajes según la singularidad de los jóvenes,
asi como tambien entrevistas con referentes significativos.
El núcleo primario transmite al joven las pautas culturales de referencia, valores éticos y
morales, modalidades vinculares, aprendizaje en resolución de conflictos, tolerancia a la
frustración, contención, etc.
Búsqueda del espacio terapéutico para poner palabras a lo que les sucede, dar sentido a
los actos plausibles de ser decodificados. En lugar de la palabra prevalece el acto
impulsivo-transgresor. Las intervenciones apuntan a un cambio de posicionamiento
subjetivo, con el acompañamiento de adultos responsables, buscando el cese de la
situación de vulnerabilidad, a partir de un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario.
La expulsión y segregación del conjunto social genera el potenciamiento de mecanismos
defensivos, por ello es importante el cambio de paradigma.

La construcción del rol del psicologo en el ámbito penitenciario


Tres ejes del ejercicio profesional: la trayectoria historica de la criminología, la perspectiva
legal y la participación de la psicología pra lograr el objetivo de dicha pena en el marco de
un proyecto institucional.

El fenómeno social de la transgresión: el delito y el delincuente como categorias historicas

31
Psicologo jurídico del ámbito penitenciario busca el porque del cometido, la manera de
revertir la problemática, el fin de la pena, características del autor del delito. Siglo XIX se
busco analizar el crimen y su autor. Se hace un pasaje de uno a otro: de la Escuela Clásica
(foco en el acto criminal y el castigo como disuasión) a la Positivista. En ese momento la
pena no sera un tratamiento y tiene por objeto de intervención al conjunto social y no al
sujeto infractor. Con el positivismo se pasa el foco del delito al delincuente como objeto de
intervención. La pena ahora no sera la disuasión sino la corrección. El sujeto sera agente
del acto transgresor. Búsqueda de disminuir la reincidencia, desalentar la criminalidad y
contribuir a la seguridad publica.

Las penas en el derecho penal argentino: un recorrido histórico del control jurídico
penitenciario actual
Periodo Inorgánico: Hasta 1933. Aplicación desarticulada de métodos y sistemas en
ausencia de legislación nacional unificada. Intentos de difundir y promover la investigacion.
Periodo de racionalización legal: Ley 11.833 de Organización Carcelaria y Régimen de la
Pena. Se crea la Dirección General de Institutos Penales con los principios del estudio
cientifico de la personalidad social, individualización del tratamiento penitenciario y la
aplicación de un régimen progresivo tendiente a inculcar las normas de la disciplina social
Periodo de reglamentación progresista: Reglamentación de la ley 11.833 en 1947.
- Periodo de unificación legal del régimen penitenciario: En 1958 se sanciona la Ley
14.467 Penitenciaria Nacional, que concreta la unificación de la legislación.
- Ley de ejecución de la Pena Privativa de la Libertad: 24.660 en 1996.

La ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad


El compromiso de cada sujeto determina los tiempos de la pena y el trazado de la
progresividad del régimen penitenciario. Regulación temporal particular. Hipótesis social
como causa del delito: responsabilidad no solo individual sino social en la comisión del
crimen, y en el tratamiento respectivo para revertirlo. Se pasa de la readaptación a la
reinserción social: significado por la comprensión y apoyo de la sociedad.
Se incorpora actor que controla la ejecución de la pena: los Juzgados de Ejecución Penal
que piensa en la manera en la que se transita el tiempo de privación de libertad, y el margen
de decisión para beneficios. El psicologo interviene en calidad de evaluador de avances y
actúa en el seno del tratamiento. El objetivo de la pena de esta índole sera la comprensión y
respeto de la ley, la reinserción social y el apoyo de la sociedad.

El fin de la pena privativa de la libertad: modificatorias


Ley 23.735 (2017) modifica la ley 24.660. Sera un cambio sustancial signado por el
aumento del control, el retorno de la patologización, valoración del acto y sanción y la
participación de la víctima durante la ejecución de la pena. Derecho a la víctima de ser
informada y expresar opinión en el dictado de sentencias. Resurge la rehabilitación,
acentuando la variable individual del delito en detrimento de lo social. Se insite en la
procuración de la reinserción social, difiriendo del objetivo de readaptación. Rehabilitación
mediante control directo o indirecto.

El psicologo en instituciones penitenciarias: la construccion de un rol estructurante y


estructural
La pena tendría por objeto el aislamiento con fines de profilaxis social, donde el psicologo
funciona en pos de la clasificación del delincuente en categorias. En 1907 con el Instituto de

32
Criminología la función del psicologo supondría la elaboración de un diagnostico y un diseño
terapéutico en base a la etiología criminal (las causas del delito), la clínica criminológica
(analisis clínico individual y clasificación de la peligrosidad en grados de inadaptabilidad o
temibilidad)y la terapia criminal (diseño de medidas para la profilaxis y represión de
criminalidad). Esto es actualizado por la ley 24.660. que indica la Historia Criminológica con
fin de realizar un estudio medico-psicológico-social para arribar a una hipótesis sobre la
génesis delictiva, a un diseño de tratamiento y un pronostico de reinserción social. Se
profundiza al movimiento subjetivo, el psicologo se desempeña en el área asistencial con
fines terapeuticos compatibles con la responsabilidad, la implicacion y rectificación. El
periodo de tratamiento y el de prueba enmarcan un tratamiento progresivo con el objeto del
aumento de responsabilidades. Fases del periodo de tratamiento:
1) Socializacion: Buscara consolidar y promover los factores positivos de la
personalidad y modificar o disminuir los disvaliosos
2) Consolidación: Supervisión atenuada a los efectos de verificar la aceptación de
pautas y normas sociales
3) Confianza: Otorgar al interno una creciente facultad de autodeterminación a fin de
evaluar la medida en que internaliza los valores esenciales para la convivencia
social.
El periodo de prueba tendrá como fin la implementacion del principio del autogobierno. A
partir de los Juzgados de Ejecución Penal, al cual se dara cuenta de la evaluación personal
de los internos. Modelos de la criminología asociados a la psicología jurídica:
- Modelo de riesgo, necesidad y responsividad: riesgo delictivo puede ser reducido
mediante tratamientos efectivos
- Modelo de desestimiento: Se basa en los factores protectores.

● Oteyza, G. (2019). "Familias en situaciones de violencia". En: Puhl S.(comp.)


Psicología Jurídica y Disfunciones familiares. Buenos Aires, Argentina:
Edición de la Asociación de Psicología jurídica de la República Argentina.

Encuadre jurídico de la violencia familiar


Instrumentos jurídicos:
a) Constitución de la Nación Argentina: 1853. Reforma 1994. instrumentos
internacionales
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: 1948
- Declaración Universal de Derechos Humanos: 1948. Personas libres e
iguales.
- Convencion sobre la Eliminacion de Todas las Formas de Discriminacion
contra la Mujer: distincion, exclusion o restriccion basada en el sexo.
- Convencion sobre los Derechos del NIño: 1989. niños con mismos derechos
que adultos. REquieren de cuidado y protección especial por pleno
desarrollo. No discriminacion, interés superior del niñx, derecho a la vida,
supervivencia, el desarrollo, protección y participación.
b) Ley 24.417 Proteccion contra la violencia Familiar: CABA. Obligación de denuncia
ante hechos de violencia a menores de edad, ancianos o personas con
discapacidad.
c) Ley 26.485/09 Proteccion integral a las Mujeres; prevencion, sancion y erradicacion
de violencia contra las mujeres.

33
d) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la ley. Ley 24.632/95. Violencia contra mujeres como violacion a los DDHH.
e) Ley de protección integral de los derechos de NNYA. Ley 26061/05. interés superior
f) Codigo Penal de la Nación: Lesione y/o secuelas que pueden producirse como
resultado de violencia.

Agresión y violencia
Agresión: Recurso de adaptación esencial para la supervivencia que refuerza la eficacia
biológica como autodefensa o satisfaccion de una necesidad básica. Conducta orientada a
la conservación del individuo
Violencia: respuesta aprendida, intencional para dañar o controlar. Determinada por factores
socio-culturales. OMS (1996) uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho o como
amenaza, contra uno u otros con posibilidad de causar lesiones, muerte, daños o
privaciones. Violaqcion a los DDHH. Tres categorias:
1) Autoinfligida: Suicidio, autolesiones
2) Interpersonal: Violencia familiar, de parejas o comunitaria, laboral, institucional.
3) Colectiva: Ejercida por un grupo o Estado, terrorismo.

Modelo ecológico en violencia familiar


Analisis de la naturaleza heterogénea de la violencia por interconexiones entre diferentes
niveles. Ambiente ecológico como conjunto de estructuras de diferentes niveles que
interactuan permitiendo diferenciar elementos con injerencia en la conducta violenta.
● Microsistema: familia como agente socializador prioritario. Nivel individual constituido
por la dimensión cognitiva (esquemas cognitivos), dimensión conductual
(comportamientos), dimensión psicodinámica (dinámica intrapsíquica) y dimensión
interaccional. Factores biológicos e historia personal.
● Mesosistema: dos o mas ambientes donde la persona interactúa.
● Exosistema: comunidad próxima, mediadora de individuo y cultura. Factores de
riesgo ligados al contexto (económico, desempleo, consumo de sustancias, apoyo
institucional,etc)
● Macrosistema: Formas de organización social, sistemas de creencias e ideas que
prevalecen en la cultura.

Conceptualizando la violencia familiar


Toda relación de abuso entre miembros de familia: conducta que por acción u omisión
provoque daño físico y/o psicológico, con intención de dominar, someter o controlar.
Crisi familiares según Pittman (1991)
a) Desgracias inesperadas: enfermedades, muertes, crisis económicas
b) Crisis de desarrollo: ciclo evolutivo familiar (noviazgos, matrimonios, nacimientos,
escolaridad, adolescencia, independencia, jubilación, vejez, muerte)
c) Crisis estructurales: pautas disfuncionales de interacción y funcionamiento
d) Crisis de desvalimiento: integrante dependiente o presenta una disfuncionalidad.
En los periodos de crisis se pasa por una etapa de inestabilidad que afecta organización y
funciones. Son instancias donde el acto violento da cuenta de un modo de respuesta
inadecuada.
Maltrato: conducta recurrente, crónico, intencional, de ejercicio de poder o búsqueda de
sometimiento, en escalada en intensidad.

34
Tipo de violencia conforme la naturaleza del acto
1. Violencia física: acción no accidental que inflige daño físico o ubica en situacion de
riesgo.
2. Abandono físico: Omisión de no atención y falta de respuestas a necesidades físicas
(alimentación, higiene, protección)
3. Violencia psicológica: Hostilidad verbal crónica (gritos, insultos, comentarios
despectivos, manipulación)
4. Abandono emocional: Falta de respuesta a necesidades emocionales de interacción
y contacto
5. Violencia sexual: Acto sexual o tentativa, comentarios, insinuaciones,
comercializacion o otras maneras de utilizar la sexualidad mediante coaccion
(fuerzas)
6. Violencia obstétrica: violencia del personal de salud sobre el cuerpo y procesos
reproductivos (trato, medicalización, patologización)
7. Violencia patrimonial: usurpación, quebranto o retención de bienes o valores
destinados a la satisfaccion económica afectando supervivencia
8. Violencia económica: acción u omisión de restricciones enfocadas a controlar el
ingreso economico, en restricción o limitación de recursos.
9. Negligencia parental: Falta de atención y no satisfaccion de necesidades básicas de
NNYA

Vínculos en los que puede presentarse la violencia familiar


> Violencia hacia los hijos: “síndrome de niño golpeado”. Violencia en contexto de confianza
y en relación de responsabilidad y poder. Factores influyentes: dificultades para el ejercicio
de roles parentales
> Violencia de hijxs a padres: Conductas de violencia física y/o verbal. Factores influyentes:
prevalencia de hijos varones, entre 12 y 18 años, hedonistas y nihilistas, patológicos. Estilo
parental permisivo-libreal, autoritario-violenta o negligente-ausente
> Violencia conyugal/pareja: Comportamiento que cada daño, agresión, coacción, maltrato,
control. Factores influyentes: Maltratadores con bajo nivel de instrucción, testigo o víctima
de violencia infantil, consumo nocivo, trastornos de la personalidad, antecedentes.
Maltratadas con bajo nivel de instrucción, exposición a violencia, víctima de abusos sexual
infantil, exposición a maltrato. Normas sociales no equitativas, patriarcado, roles de genero
poco flexibles.
> Violencia hacia los ancianos: conducta activa u omisiva de características físicas,
emocionales o económicas.

● Puhl, S. (2019). "Abuso sexual infantil". En: Puhl S. (comp.) Psicología Jurídica
y Disfunciones familiares. Buenos Aires, Argentina: Edición de la Asociación
de Psicología jurídica de la República Argentina.

Introducción
Finkelhor (1986) identifica cuatro etapas del estudio del ASI:
- Primeras alusiones: comienzo de investigaciones (freud)
- Reconocimiento y catalogación: analisis clínicos con alta frecuencia
- Estudio descriptivo
- Construcción de modelos explicativos
2009 tratamiento para agresores sexuales en función de disminuir reincidencia.

35
Abuso sexual infantil
Conducta mantenida entre dos personas donde hay una situacion de desigualdad, siendo el
niño utilizado para la estimulación sexual de quien la ejerce. Proceso relacional en donde el
abusador saca provecho de la dependencia emocional del niño, manipulando la confianza.
Relación caracterizada por la explotación y el abuso de poder, en donde el adulto busca su
gratificación sin considerar el bienestar del niño. ASI incluye:
- Abuso sexual: contacto fisico realizado sin violencia, intimidacion o consentimiento
- Agresión sexual: Contacto físico con o sin intimidación y sin consentimiento
- Exhibicionismo: sin contacto físico
- Explotación sexual infantil: Abusador persigue un beneficio economico.
ASI como un paso de limite sobre el niño en el que por su edad, inmadurez, diferencia de
poder no puede controlar su propia sexualidad. Atentando contra la integrad del menor.
Diferencias en la conceptualización del ASI:
> Edad: algunos diferencia de 5 años, otros no es relevante
> Maniobras: existencia o no de coacción o sorpresa
> Conductas abusivas: inclusión o no de conductas sin contacto físico
Criterios consensuados:
> Desigualdad en edad, madurez o poder.
> Coerción para el sometimiento (presión, engaño, sorpresa, seducción o fuerza física)
> Menos como objeto sexual

Caracterizacion del abuso sexual infantil


- segun vinculo puede ser extrafamiliar o intrafamiliar
- segun el acto: sin contacto, con contacto, vejacion
- Segun relacion: incesto
- Segun suceso: porposiciones, exhibicionismo, caricias, intento de penetracion,
masturbacion, sexo oral, penetracion.
- Según gravedad: según agresión, penetración

Abuso sexual infantil intrafamiliar


Contacto sexual entre miembros de una misma familia. Adulto se aprovecha del vinculo
cercano y de confianza. Incesto en familias disfuncionales, con violencia domestica,
m/padres abusados, padre autoritario mader ausente, familias reestructuradas, hostilidad
ante personas desconocidas.

Proceso del abuso sexual infantil


Fases del ASI:
1. a) Fase de seducción: Compartir espacios con niños, conocimiento del niño, respeto
o temor hacia el. El agresor intenta ir introduciendo elementos sexualizados en la
relación y aumentar la confianza
b) Fase de interacción sexual abusiva: Interacción física por juegos, cosquillas,
caricias, etc.
c) Imposición del secreto: Inoculación de la idea de secreto, imponiendo el silencio
2. Desestabilización del sistema familiar por divulgación de hechos abusivos
a) Fase de divulgación o revelación: Conducta abusiva descubierta por un
tercero

36
b) Fase de represión del discurso de la víctima: Búsqueda del reequilibrio ante
divulgación, buscando mantener la cohesion familiar

Sindrome de acomodacion al abuso sexual infantil


Precondiciones y contingencias necesarias:
1. Secreto: Niño en dependencia del agresor. Fuente tanto del temor como de la
promesa de seguridad.
2. Desamparo: Perpetrador a menudo en posición de confianza, aumentando el
desequilibrio del poder. Búsqueda de escondite, hacerse el dormido.
3. Entrampamiento y acomodación: Acomodacion a la realidad de abuso sexual,
demandas sexuales y creciente consciencia del engaño. Mecanismos de
acomodación del niño: dependencia patológica, autocastigo, automutilación,
reestructuración selectiva de la realidad.
4. Revelación tardía, conflictiva y no convincente: Lo relatado es desacreditado.
5. Retractación: Cambio en el relato por falta de apoyo o ambivalencia de culpa por
conflicto, buscando restaurar el equilibrio.

● Laursen G. y Marqués, R. (2020) Nuevas actualizaciones en el abordaje


psicológico de adolescentes infractores a la ley penal. Buenos Aires,
Argentina: Ficha de cátedra.

Una primera aproximación al marco de trabajo


Intervención psi en adolescentes con casos de infracción a la ley penal. Según la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño no se puede privar de su libertad
arbitrariamente, la detención sera conforme la ley como ultimo recurso y por el periodo mas
breve. Ley de protección de DD de NNYA establece que los organismos deben garantizar
los derechos. Régimen penal de la minoridad (ley 22278) establece el rol de autoridad
judicial ante imputación a menores.
Primer encuentro de apertura del espacio terapéutico para el sosten de las entrevistas.
Espacio sin demanda, se debe construir. Sostenidos con frecuencia regular. Se debe
transmitir la realización de informes a elevar al juzgado, atravesados por el secreto
profesional, donde se rescata la subjetividad, realidad psíquica y el atravesamiento de la
vida institucional. Todos los casos son supervisados y se realizan reuniones de equipo
frecuentes para diseñar estrategias de abordaje y acordar criterios del sentido al accionar.
Objetivo principal de instaurar y sostener las buenas practicas que garanticen derechos y
asuncion de responsabilidades.

Los dispositivos institucionales


Instituciones pueden ser Centros de Régimen Cerrado o Residencias Educativas,
dependiendo de la evaluación y decisión del juez. En el primero los jóvenes estan privados
de su libertad en instituciones totales, por las cuales las necesidades, derechos y
obligaciones son mediatizadas, no pueden salir del centro si no es por orden del juzgado. El
segundo tipo de instituciones sirven de aojamiento de jóvenes infractores a la ley penal,
conforman un sistema de libertad restringida donde pueden realizar intercambios con el
medio externo.

El abordaje psicológico y sus niveles de intervención

37
Ante el ingreso de un joven al establecimiento el profesional mantiene una primera
entrevista en busca de establecer un vinculo o rapport, explicar el encuadre (tiempos,
modalidad, secreto profesional) y escuchar el discurso. Esta la posibilidad de realizar
entrevistas con sus referentes significativo. Se busca comenzar a poner palabras donde
prima la acción, lo que no siempre se logra en su totalidad, pero en caso de que si conlleva
la historización, la posibilidad de subjetivar, asociar su devenir con los hechos y buscar un
hipotético proceso de cambio. Secundariamente se debe buscar un intercambio con su
medio socio comunitario de retorno, su familia y referentes con los que convivio y convivirá,
buscando un cambio en la modalidad vincular, promoviendo el dialogo, códigos y normas
referentes para el sujeto. Se pueden realizar entrevistas vinculares, siempre con
consentimiento. Si el grupo de origen se negara a colaborar o no pueda tomar conciencia de
la problemática es probable que el adolescente continue en situacion de vulnerabilidad,
generando posible reincidencia.
Objetivos de la intervención psi-jurídica: que el sujeto se muestre predispuesto a lo que se
propone, comience a escuchar y ser escuchado, poner palabras donde predomino el acto,
que pueda plantarse ue quiere, descubra posibilidades o potencialidades.

● Laursen, G. (2021). El adolescente infractor a la ley penal desde una


perspectiva psicológica. Ficha de cátedra.

Una primera aproximación al tema


En la adolescencia supone una transgresión “esperable” en donde ensaya roles adultos,
hay provocación, desafio, volcando la tensión que no puede resolver de manera
intrapsíquica. La infracción a la ley penal habla de un modo particular del adolescente. El rol
psi sera la decodificación de aquello que subyace a la presunta comisión de la infracción.

Observables recurrentes
Historias infantiles traumáticas, frustraciones, abandonos, adultos que no han contenido, no
ejercen roles, vínculos desdibujados, faltas y excesos. La infracción constituye una acción
que tiene un lugar en la economía psíquica de ese sujeto, situando la lógica subjetiva.
Situaciones recurrentes de contextos familiares
- Episodios de violencia intrafamiliar: víctimas de maltrato, abandono, indiferencia y
falta de registro
- Normas arbitrarias: Adultos referentes permisivos o con castigos indiscriminados,
negligencia, violencia.
- Legalidades coexistentes y mensajes confusos: pactos de adultos con el
adolescente a espaldas de otro referente. doble legalidad.
- Consumo de sustancias psicoactivas: de adultos cercanos
- Déficit en las vías de comunicación al interior del grupo y primacia del lenguaje de
accion
- Encuadres de origen en los que la infracción a la ley penal opera como norma:
entornos familiares cuyos integrantes en conflicto con la ley
- Sucesos traumáticos: perdida, abandonos

La experiencia institucional
Sujetos con escasa conciencia de la situacion atravesada, acto como via privilegiada,
entrono con pocas posibilidades de contención, consumo de sustancias. Dispositivo de
intervención psicológica constituye un espacio de aproximación de la formulación de puesta

38
en palabras de lo sucedido. Psi con actitud de espera y lectura del caso, no se sentirá
alojado en principio, puede llegar a poseer conductas regresivas y dependientes. Debe
alojar ofreciendo un marco de regulación. Espacios de entrevista como de contención,
sosten y acompañamiento, de elaboración de horizontes.

Las denominadas características psicológicas


Recorte de observables, no se agota todo en las características psicológicas.
a) Compulsividad a la acción: Pasaje directo del impulso al acto, sin mediación del
pensamiento.
b) Baja tolerancia a las tensiones intrapsíquicas: asociada a una permanente e
impostergable urgencia
c) Visión tergiversada de la realidad: dimensión de situaciones según necesidades,
tendencias egocéntricas.
d) Manejo del mundo como objeto: Primacia de cosificación de sujetos, utilizados con
un fin.
e) Fallas en el proceso de simbolización: Primacia del pensamiento concreto
f) Noción del tiempo como presente absoluto: Aqui y ahora.

Cruzamientos discursivos: escritura y estrategia


Los aspectos psicológicos deben estar consignados en el informe dirigido a la instancia
judicial, plasmando observables, inferencias y conclusiones, de manera lo mas clara
posible. tener en cuenta que se trata de adolescentes con rasgos no cristalizados.

● Izcurdia, M. (2019). Reflexiones para una intervención científica y ética con


pacientes con discapacidad mental. En Tesis Doctoral Discapacidad Mental e
Integración Sociocultural. Buenos Aires, Argentina

De las personas con discapacidad mental


La discapacidad es el reflejo de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento
funcional de la actividad. Se constituye en un estigma desacreditador.

Las personas con discapacidad mental y la integración familiar y social


La presencia de una persona con discapacidad genera en la familia una serie de
desajustes, desde la evitación hasta un proceso de duelo. La resistencia o falta de recursos
para aceptar al otro como una totalidad que trasciende a un rasgo, se convertir en
obstáculos para la integración familiar y social. Si la familia constituye un ambiente
favorecedor o limitante del desarrollo, delimita la manera de desenvolverse en el medio
social.

Reflexiones sobre la integración sociocultural


Planificación de rehabilitación social internacional propone impulsar programas que
prevengan casos de deficiencia y asegurar servicios preventivos, asegurar que toda
persona con discapacidad obtenga servicios de rehabilitación, apoyo y asistencia, ejecutar
acciones para asegurar la mayor integración posible, difundir información sobre
discapacidades, su potencial, su prevención y tratamiento. La integración sociocultural de
personas con discapacidad mental debe ser objetivo social comunitario, que propenda a
que la persona se habilite oara ejercer un rol protagónico, creativo e independiente.

39
● Puhl, S. Izcurdia, M. Modalidades de abordaje interdisciplinario en salud
mental. Buenos Aires. Ficha de cátedra.

Consideraciones generales sobre el abordaje terapéutico institucional


Pacientes involuntarios, con falta de conciencia de enfermedad, no hay demanda. Se debe
buscar tomar conciencia de la situacion y por lo tanto, implicacion en el tratamiento. Desde
posicionamiento interdisciplinario se debe buscar que la persona tienda al autovalimiento e
inserción social. El tratamiento institucional debe abarcar todas las áreas de relación
posibles. En general, se observa personas con poco autocontrol, infiriendo pocos limites
entre lo correcto y lo incorrecto, por ello se busca poner limite que posibiliten acciones
tendientes a generar un proyecto de vida.

Hacia una propuesta integradora


Las intervenciones deben ser individualizadas, ajustadas a criterios particulares. A efectos
de un nivel satisfactorio de integración sociocultural de las personas con discapacidad
mental. Para ello se deben explorar potencialidades y limites, favorecer ubicacion
temporo-espacial, crear espacios que faciliten el conocimiento mutuo, transmitir pautas de
comportamientos sociales, propiciar la modificación de estructuras y dinámicas
disfuncionales, promover situaciones recreativas, propender el establecimiento de vínculos
positivos, propiciar la expresión de gustos e intereses, desarrollar actividades que faciliten la
autorregulación e independencia, etc.

● Dabul, K. (2014). Consumos problemáticos de sustancias. Virajes hacia nuevos


paradigmas desde una perspectiva integral de derechos. Buenos Aires,
Argentina: Ficha de cátedra.

¿Por que consumen drogas las personas?


Solo la singularidad del sujeto puede aportar un acercamiento de respuestas que posibiliten
el cambio desde la complejidad de su subjetividad; según la propia historia, el contexto
sociofamiliar y su relación con el consumo.
La significación de drogadicto no produce cambios de posicionamiento subjetivo.

Nuevas perspectivas
Ley 26657 (Salud Mental) dicta que las adicciones deben ser abordadas como parte de las
políticas de salud mental, se debe tratar a las personas con todos sus derechos y garantías.
Políticas publicas con el objetivo de favorecer el acceso de salud integral, con eje en la
singularidad, promoviendo la salud mental, prevención del padecimientos, intervención
temprana, tratamiento, rehabilitación e inclusión social, reducción de daños, etc.
La ley 26.934 de Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos entiende a estos como
consumos que afectan negativamente en la salud y relaciones sociales. Descentrando la
persona y el consumo.

40

También podría gustarte