Está en la página 1de 4

ESTADÍSTICA GENERAL

SEMANA 5

Marcela Rojas Ramírez


11 de marzo del 2024
Psicopedagogía
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enfoca en la interpretación de los resultados de una prueba de precálculo,


utilizando una metodología basada en puntajes z, puntajes t y percentiles. Estas medidas estadísticas
permiten una comparación estandarizada del rendimiento de los estudiantes, ofreciendo una visión clara
de cómo se sitúan individual y colectivamente en relación con la norma o el grupo de referencia. A través
de este análisis, se busca evaluar los niveles de logro alcanzados por los estudiantes en los distintos
subtests de la prueba, proporcionando así una base sólida para la elaboración de un reporte cualitativo
detallado.

El objetivo de este estudio es doble: por un lado, identificar las áreas de precálculo en las que los
estudiantes muestran un dominio sólido, y por otro, destacar aquellos conceptos que representan un
desafío significativo. Este enfoque no solo permite una comprensión profunda del estado actual del
aprendizaje de los estudiantes en precálculo, sino que también facilita la identificación de oportunidades
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Desarrollo:

1. Complete la columna de valoración de los resultados de la prueba de precálculo de acuerdo a los


contenidos de la semana 5.

PRUEBA PERCENTIL PUNTAJE T PUNTAJE Z VALORACIÓN


Conceptos 80 57 0.7 DESEMPEÑO
básicos NORMAL ALTO
Percepción visual 97 70 2 DESEMPEÑO
LIMITE MÁXIMO
NORMAL
Reproducción de 47 48 -0.25 DESEMPEÑO
figuras y OPTIMO
secuencias NORMAL MEDIO
BAJO
Reconocimiento 21 42 -08 DESEMPEÑO
de números OPTIMO
NORMAL BAJO
Cardinalidad 6 34 -1.56 DESEMPEÑO
OPTIMO
NORMAL MUY
BAJO
2. Redacte a nivel cualitativo los resultados de la aplicación de la prueba de precálculo.

Prueba Análisis cualitativo


Conceptos básicos Al encontrarse en el percentil 80 en la prueba
Conceptos Básicos indica que la valoración se
encuentra en el rango normal alto, donde su
capacidad está a una desviación estándar del
promedio normal. Es decir, se encuentra en el
límite permisible del rango normal.
Percepción visual Al encontrarse en el puntaje T 70 en la prueba
Percepción Visual; lo cual nos indica que la
valoración se encuentra en el límite máximo
normal, donde su capacidad está a dos
desviaciones estándar del promedio normal.
Es decir, se encuentra en el límite máximo
según la curva normal y la tabla de las normas
estadísticas.
Reproducción de figuras y secuencias Al encontrarse en el puntaje Z-0,25 en la
prueba Reproducción de Figuras y Secuencias;
nos indica que la valoración se encuentra en
un desempeño óptimo normal medio bajo, y
donde su capacidad no alcanza a llegar a
menos una desviación estándar del promedio
normal. Es decir, aquí se encuentra en un
rango óptimo, no necesitan de ayuda
permanente y no presentan muchos errores .
Reconocimiento de Números Al encontrarse en él puntaje T42 en la prueba
de Reconocimiento de Números; nos indica
que la valoración se encuentra en el
desempeño óptimo normal bajo, donde su
capacidad llega a menos una de desviación
estándar del promedio normal. Es decir,
cuentan con escasos errores y no necesitan
ayuda permanente.
Cardinalidad Al encontrarse en él puntaje Z-1.56 en la
prueba Cardinalidad; nos indica que su
valoración se encuentra en un desempeño
óptimo normal muy bajo, donde su capacidad
no alcanza a llegar a menos 2 de desviación
estándar del promedio normal. Es decir;
cuenta con un percentil 6, no cuenta con
errores o escasos errores.
CONCLUSIÓN

La implementación de una metodología basada en puntajes z, puntajes t y percentiles para la


interpretación de los resultados de una prueba de precálculo ha permitido una evaluación detallada y
matizada del rendimiento de los estudiantes en esta área. A través del análisis de los niveles de logro
alcanzados en los distintos subtests, este trabajo ha revelado no solo las fortalezas y debilidades en el
conocimiento y habilidades de los estudiantes en precálculo, sino también ha proporcionado una base
sólida para la elaboración de un reporte cualitativo que profundiza en la comprensión de estos resultados.

Este trabajo destaca la necesidad de adoptar un enfoque holístico en la evaluación del rendimiento
estudiantil en precálculo, combinando análisis cuantitativos con interpretaciones cualitativas. Al hacerlo,
se pueden identificar de manera efectiva las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y, en
consecuencia, desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas. Este enfoque no solo beneficia a los
estudiantes, al proporcionarles el apoyo necesario para superar sus desafíos, sino que también contribuye
al avance del campo educativo, al ofrecer una metodología robusta para la evaluación y mejora continua
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2019). Medidas de distribución normal. Estadística General. Semana 5

También podría gustarte