Está en la página 1de 2

EPISTEMOLOGÍA Y LA ACTUALIDAD

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos a partir de la observación


y la experimentación sobre una materia determinada que estudian, explican y
predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.

¿Qué hace el científico cuando hace ciencia?

El científico cuando hace ciencia investiga, planifica, diseña y analiza diversos


ensayos e investigaciones tanto básicas como aplicadas al ámbito de los
avances científicos.

¿Qué clase de acto es el acto de explicar científicamente?

El acto que se utiliza a la hora de explicar científicamente es el conocimiento.

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprender las cualidades


del objeto.

¿Qué significara? La ciencia como proceso

La ciencia como proceso significa un proceso de producción y construcción de


conocimiento a lo largo de la historia, son conocimientos que van cambiando a
formas más validadas o útiles de explicar el mundo que nos rodea.

Cuestionario práctico reflexivo


¿Para que servirá la epistemología?

La Epistemología es de gran utilidad en la práctica investigadora, tanto para la


elección y análisis del problema de investigación, como para alcanzar la
pertinencia teórica, metodológica y técnica, incidiendo especialmente en el
tradicional dilema teórico-práctico.

¿QUE DIJERON LOS SOFISTAS?

Para los sofistas no puede existir conocimiento sin sujeto, como lo menciona
Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto
son y de las que no son en cuanto no son” Protágoras y Gorgias.
Según los sofistas, el hombre se define a sí mismo y se diferencia de los
animales por el lenguaje, expresión de su naturaleza psicofísica: es la condición
y el efecto de su carácter social. Gracias a él, puede perfeccionarse
personalmente e integrarse socialmente.

¿El silogismo permitió una evolución de la ciencia? ¿por qué?

Si. El silogismo es un tipo de razonamiento deductivo que hace parte de la lógica.


Consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la
última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado
por primera vez por Aristóteles.

¿Para que servirá el método cartesiano en una investigación?

El método cartesiano nos ayuda a evitar el error y obtener verdades (intuición),


es decir, discernir lo verdadero de lo falso; y de otra, hallar nuevas verdades a
partir de las ya existentes y conocidas (deducción).

Para emplear el método cartesiano debemos tomar ciertas reglas para no gastar
esfuerzos en estrategias improductivas, entre las que destacan:

Regla de Evidencia: Se acepta como real todo lo que sea visible y tangible.

Regla de análisis: Permite dividir las posibles evidencias útiles para nivelarlas
por importancia o por su complejidad para lograr resolverlas sin la acumulación
de información.

Regla de enumeración u ordenación: En el caso de las investigaciones


cuantitativas, el método cartesiano recomienda hacer la mayor de las
enumeraciones para no dejar algún modo de error en los cálculos.

¿PARA QUE SERVIRA ENTONCES LA CIENCIA EN SUS CARRERAS


PROFESIONALES?

En los diferentes campos la ciencia, es un pilar fundamental porque contribuye


a la calidad de vida y bienestar de las personas, en la formación de nuevos
profesionales y en el desarrollo de los profesionales que se encaminan hacia la
investigación.

También podría gustarte