Está en la página 1de 10

LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS HISTÓRICAS OCURRIDAS EN EL MES

DE ABRIL EN EL CAMPO VOLCÁNICO CARRÁN-LOS VENADOS,


RIÑINAHUE, LAGO RANCO

Hugo Moreno Roa


Geólogo volcanólogo
Riñinahue

PARTE 1: Volcán Riñinahue abril 9 de 1907

El mes de abril ha sido particularmente dramático para la zona


cordillerana de Riñinahue, al sureste del lago Ranco, pues durante el siglo
XX se registraron dos erupciones volcánicas en los años 1907 y 1979.

Antecedentes

El Campo Volcánico Carrán-Los Venados (CVCLV) ubicado en la región de Los


Ríos, al interior de Riñinahue, tiene su centro geográfico en los 40° 22’ S y 72°
06’ O. Está formado por más de 70 centros volcánicos que comprenden conos
de escoria (de alturas inferiores a 300 m sobre la base), cráteres menores,
centros de emisión de lava y cráteres de explosión mayores o “maares”,
conformando el campo volcánico más extenso y numeroso de Chile. Están
alineados en una franja de 18 km de largo de orientación general este-noreste,
cruzando la gran Zona de Falla Geológica activa Liquiñe-Ofqui (ZFLO), de
1.200 km de longitud. Los centros eruptivos están dispersos dentro de esta
franja de 7 km de ancho, es decir, el CVCLV cubre un área de 100 km2.
Esquema geológico del CVCLV con los conos, cráteres y lavas. El alineamiento en trazos
y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO). La flecha roja indica el volcán maar Riñinahue.
En el CVCLV, se han producido tres erupciones históricas en el siglo XX. No
obstante, en las áreas volcánicas Puyehue-Cordón Caulle y Carrán-Los
Venados, han ocurrido numerosas erupciones cuyo registro data desde fines
del siglo XIX:

● 1893: Erupción del Cordón Caulle


● 1905: Erupción del Cordón Caulle
● 1907: Erupción del volcán maar Riñinahue*
● 1921: Erupción del Cordón Caulle*
● 1929: Erupción del Cordón Caulle
● 1934: Erupción del Cordón Caulle
● 1955: Erupción del volcán maar Carrán*
● 1960: Erupción del Cordón Caulle*
● 1979: Erupción del cono de escorias Mirador
● 2011: Erupción del Cordón Caulle*
*Erupciones mayores confirmadas.

Las tres erupciones del CVCLV, volcán maar Riñinahue (1907), volcán maar
Carrán (1955) y cono de escorias Mirador (1979) han tenido lugar en la zona
de intersección del alineamiento este-noreste del campo volcánico con la
ZFLO, indicando que corresponde a un sector de debilidad estructural.

Abril de 1907. Erupción del volcán Maar Riñinahue

El volcán maar Riñinahue se reactivó el 9 de abril de 1907 en una planicie


ubicada al sur de la confluencia de los ríos Nilahue y Los Venados. El lugar
correspondía a una depresión cratérica prehistórica circular (es decir, no nació
en esa fecha), de 1,5 km de diámetro, de fondo plano, donde había un potrero.

Cronología de los eventos

Día 4: sismos locales y ruidos subterráneos en toda la zona cordillerana.


Días 5-6: sismos locales más fuertes y aumentaron los ruidos subterráneos.
Día 7: fuerte terremoto en la zona.
Día 9: escape de gases volcánicos en el sector del cráter antiguo, ruidos
subterráneos y sismos.
Día 9: Erupción y violento sismo. Explosiones con formación de hongos de
cenizas de unos 6 a 8 km de altura visibles desde Villarrica.
Días 9-11: explosiones y precipitación de cenizas que produjo un
oscurecimiento total en la zona de Riñinahue, Llifén, lago Maihue, Hueinahue y
Rupumeica durante 3 días.
Día 12: precipitación de cenizas en Valdivia (115 km al noroeste) y San Carlos
de Bariloche (110 km hacia el sureste).
Día 19: fuertes explosiones cada 2 o 3 horas, acompañadas de sismos y ruidos
subterráneos.
Día 21: incendio de bosques provocado por la erupción.
Día 22: el río Nilahue cambió su curso.
Día 23: precipitación de cenizas en Valdivia.

El Prefecto Apostólico de la Araucanía, el Padre capuchino Burcardo


(Burkhardt) de Röttingen, fue el primero que llegó a la zona de la erupción y
permaneció 3 días (18 al 20 de abril). El Padre y sus compañeros pudieron
observar el volcán Riñinahue desde una de las colinas vecinas a una distancia
de unos 3 km, pero la abertura del cráter estaba oscurecida por los vapores y
cenizas que salían de él. Cerca del lugar de la erupción, la mayor parte de la
selva virgen en un radio de más de 10 km de diámetro se había quemado, y
sus restos quedaron enterrados bajo un grueso manto de cenizas caídas en los
primeros días. Mencionó que el agua del volcán maar Pocura se había vuelto
espesa debido a la mezcla con las cenizas, además, los ríos y esteros estaban
comenzando a fluir débilmente. Las peores consecuencias de la erupción
fueron para el ganado de los indígenas que pastaban en la vecindad, que no
pudieron comer ningún alimento bajo la capa de ceniza de 15 cm de espesor y,
además, tenían dificultades para encontrar agua limpia.

Lo peor estaba por ocurrir

La acumulación de los materiales emitidos comenzó a represar al río Nilahue,


el que poco a poco cambiaba su curso y comenzaba a formarse un lago. Aquí
cabe señalar, que el anillo del cráter era de fragmentos sueltos y, aunque se iba
represando el río, la erosión los removía. Sin embargo, la erupción del
Riñinahue estuvo acompañada con una emisión de lava que rellenó todo el
interior del cráter circular de 1100 m de diámetro, como una “gran torta”. Sobre
la lava, en el borde norte del cráter, al final de la erupción, se construyó un
pequeño conito de escorias llamado localmente Cuya, y su actividad fumarólica
perduró hasta 1914.
La lava solidificada y de hasta 50 m de espesor, sí fue capaz de resistir la
presión del agua del río Nilahue, formándose un verdadero dique. El valle
superior del Nilahue, en consecuencia, se transformó en un lago alargado en
dirección N-S de 4,5 km de largo, 1 km de ancho y entre 40 y 50 m de
profundidad (las narraciones señalan un lago de 5 km de largo, 500 m de
ancho; pero con el programa GoogleEarth se puede precisar mejor). Este lago
se vació violentamente el 9 de junio del mismo año, y unos 100 millones de
metros cúbicos de agua, lodo, arena y escombros se precipitaron valle abajo,
erosionando y sumando al vecino lago cráter de la Laguna Negra (predecesor
del volcán maar Carrán). En los sectores más próximos, 10 a 12 familias
indígenas (36 personas) fueron arrasadas y enterradas con sus casas y
establos hasta una profundidad de unos 15 m. El aluvión continuó su mortal
recorrido, devastando el valle del río Nilahue en una franja de 1 km de ancho
hasta el lago Ranco, 30 km más abajo. En muchos lugares se desbordó el
gigantesco aluvión, alcanzando 3 km fuera del eje del río. Hoy se puede
observar el gran delta que dejó la avalancha en el lago Ranco (denominado El
Arenal), con rocas y miles de grandes troncos secos que fueron desgarrados.
En 1907 el geólogo Guillermo Münnich viajó a la zona y describió tanto el
volcán como el aluvión que se generó con posterioridad. En 1914 otro geólogo
alemán, Carl Rimbach, visitó el volcán Riñinahue y también describió lo que
observó. Sin embargo, cabe señalar que ni Münnich ni Rimbach pudieron
“entender” las características de este volcán tan particular. Les costó encontrar
el cráter, porque no estaba; la lava no la pudo imaginar Münnich porque, según
él, debería haber habido una “corriente de lava” y no la había. El pequeño
conito del margen norte del cráter lo consideró un volcán pero el resto del área
volcánica le fue muy complicado de interpretar. En cambio Rimbach distinguió
la lava claramente, el conito de escorias que, cuando lo visitó en 1914, aún
tenía fumarolas, pero no le encontró cráter ni al cono ni al volcán Riñinahue.
Ambos lo mencionaron como un volcán “raro”, muy fuera de lo común.
Los cráteres de explosión o maares no se conocían en esa época y menos que
se rellenaran con lava, por eso la confusión de los científicos.

Esquema de Guillermo Münnich en 1908 del lago Ranco y la ubicación del volcán
Riñinahue
Foto de la lava del volcán
Riñinahue tomada por
Guillermo Münnich en 1908

Foto tomada por Guillermo Münnich en 1908 del desastre generado por el aluvión que se
desató el 9 de junio de 1907 a lo largo del río Nilahue, debido a la violenta ruptura del
dique que sostenía el efímero lago represado por el volcán Riñinahue
Esquema de Carl Rimbach
del volcán Riñinahue en
1914. Al noreste se puede
ver la depresión cratérica
de la llamada Laguna Negra
(See) predecesor del volcán
Carrán

Dibujo de Carl Rimbach el 8 de febrero 1914 de la “torta” de lava del volcán Riñinahue
como la llamó, elaborado desde la cima del conito de escorias llamado Cuya, que aún
tenía fumarolas.
1955

Espectacular fotografía aérea del Sr. Guillermo Schenke en 1963 donde se ven,
claramente, el cráter y lava del volcán maar Riñinahue y el maar Carrán con su lago, que
hizo erupción en 1955 en el mismo lugar donde antes estaba la Laguna Negra.

Zoom de la fotografía aérea anterior del Sr. Guillermo Schenke de 1963 donde se ve el
cráter y lava del volcán maar Riñinahue de la erupción de 1907, abierto hacia el este
donde fue erosionado por el violento aluvión del 9 de junio. Se aprecia en conito de
escorias llamado Cuya.
Fotografía aérea del SAF de 1992 donde se ven claramente los volcanes maares
Riñinahue de 1907 (R), Carrán de 1955 (C) y cono de escorias Mirador de 1979 (M).

Foto oblicua desde el este del volcán Riñinahue tomada del GoogleEarth (escala vertical
exagerada x 2)
Vista vertical del cráter del volcán maar Riñinahue tomada de GoogleEarth, donde se
observan los bordes irregulares del cráter, la lava que lo rellena y restos de la pared de
escorias al este del río Nilahue. Hoy un camino para vehículos lo cruza completamente.

El conito de escorias denominado Cuya. Vista desde el noreste tomada de GoogleEarth


con un camino carretero que lo circunda. Su cráter es la herradura del flanco este.
Bibliografía

Fitzau, August. 1907. Geographische Zeitschrift, 13. Jahrg., 10. H. pp. 583-596. Relación del
viaje del Padre Burckard al cráter del volcán Riñinahue. P. 593.
Hantke, Gustav. 1940. Das Vulkangebiet zwischen den Seen Ranco und Puyehue in
Süd-Chile. Bulletin Volcanologique 7, 1.
Herrero D., Enrique. 1908. Nota sobre la ceniza del volcán Riñinahue. Revista del Museo de
La Plata, T. XV.
Krumm, Frederic. 1923. Topographische und geologische Nachrichten östlich des Ranco See
in Süd-Chile, den jüngsten Vulkan-Ausbruch Los Azufres (Dezember 1922). GeRu,
14(2), 146–150.
Marín V., Santiago. 1917. Por las cordilleras. Problemas Nacionales. Imprenta El Mercurio.
Santiago.
Moreno R., Hugo. 1977. Geología del área volcánica Puyehue-Carrán, en los Andes del Sur de
Chile. Tesis. Departamento de Geología, Universidad de Chile.
Münnich, Guillermo. 2º. 1908. Escursion a la rejion volcánica de Valdivia. Imprenta Alfredo
Lecourt, Valparaíso.
Rimbach, Carl. 1930. Kurze Mitteilungen über einige Chilenische Vulkane. Zeitschrift für
Vulkanologie, Band XIII, Heft 3, p.102-109. Berlin.
Steffen, Hans. 1907. Die neuen vulkanischen Erscheinungen in Südchile. Petermanns
Geographische Mitteilungen. 1907, Heft VII. 160-161.
Vogel, Mauricio. 1930. La gran erupción volcánica del sur, en la Cordillera Pelada. Actes
Societé. Scientifique du Chili, T. 32-35, 1922-1925.

También podría gustarte