Está en la página 1de 18

Kīlauea 

(en hawaiano: /tiːlɐwˈwɛjə/) es un volcán en escudo, el más reciente


y activo de los cinco que conforman la isla de Hawái. Es uno de los volcanes más
activos de la Tierra.
Las coladas más antiguas, submarinas, han sido datadas con una antigüedad de cerca de
300 000 años. Emergió sobre el mar hace unos 70 000 años. Es el segundo volcán más
reciente formado sobre el punto caliente de Hawái y el actual centro eruptivo de
la cadena de montes submarinos Hawái-Emperador. El más reciente es el monte
submarino Lōʻihi situado a 35 km de la línea de la costa sureste.
Forma una cuña entre la ladera este del Mauna Loa y el océano. Su ladera oriental
desciende en pendiente acusada desde la línea de cráteres hasta la costa sureste de la
isla. La ladera occidental es mucho más corta, y con escasa pendiente hasta
el collado que separa ambos volcanes. Debido a su casi nula prominencia topográfica y
a que su actividad eruptiva ha coincidido históricamente con la de Mauna Loa, Kilauea
fue considerado un satélite de su vecino mucho más grande. Hoy se sabe que ambos
volcanes son independientes, cada uno de ellos con su propio sistema de alimentación
de magma.
Kilauea tiene una cumbre con una caldera que ha pasado por varios estadios alternados
de colapso y relleno, en cuyo interior se encuentra el cráter principal,
llamado Halema'uma'u, y dos zonas de rift desarrolladas hacia el este y el sudoeste,
llamadas, respectivamente, East Rift Zone y Soutwest Rift Zone. La primera se extiende
hasta 125 km y la segunda hasta 35 km desde la caldera. Sobre la East Rift Zone se
asientan varios cráteres y respiraderos volcánicos, el más activo, llamado Puʻu ʻŌʻō, ha
sido la fuente de la erupción más larga en tiempos históricos. Su zona distal es el origen
de erupciones fisurales periódicas. Al estar en una zona urbanizada, sus erupciones
causan graves daños. La última, ocurrida en 2018, destruyó gran parte de Leilani
Estates y cubrió casi por completo el área de Kapoho.

 El volcán La Soufriere

La Soufrière (francés: "la azufrera"), también conocido como La Grande Soufrière ("la


gran azufrera") o La Vieille Dame ("la vieja dama"), es
un estratovolcán activo andesítico ubicado en el parque nacional de Guadalupe de la isla
de Basse Terre, Departamento de Ultramar de la Guadalupe. Forma parte del Arco
volcánico de las Antillas Menores.
No debe ser confundido con Soufrière Hills en la isla de Montserrat ni con La
Soufrière en San Vicente y las Granadinas. Tampoco confundir con el distrito de
Soufrière de la isla de Santa Lucía, en las Antillas Menores.
Erupciones históricas:
Los conocimientos actuales demuestran que la erupción que anteriormente se creía
ocurrida en 1440, en realidad se produjo en 1530, 37 años después del descubrimiento
de la isla por Cristóbal Colón el 4 de noviembre de 1493. Se trató de un fenómeno
freático menor.
Igualmente, de naturaleza freática fue la erupción menor de 1690.
Las freáticas de 1797-1798 fueron bastante violentas, para regresar a su naturaleza leve
en 1812, 1836-1837 y 1956.
La más intensa de todas fue la producida en 1976-1977.
Historial eruptivo completo:
La historia eruptiva completa de los volcanes de Guadalupe da una idea acabada de los
tipos de erupciones que se producen allí y, por lo tanto, de la clase de eventos que cabe
esperar para el futuro.

a) Erupciones solamente freáticas


La Soufrière en 1680, 1797-1798, 1836-1837, 1956 y 1975-1977.
Frecuencia: cada 20 a 50 años.
Son, por lejos, las más frecuentes, al menos en los últimos 500 años. Es de hacer notar
que cualquier tipo de erupción magmática futura estará precedida de una fase freática.
b) Erupciones con formación de domos de lava magmática
La Soufrière en 1440.
Frecuencia: cada 500 a 1000 años.
Acompañadas o no de flujos piroclásticos de diversa naturaleza, han ocurrido tres en los
últimos 3.000 años. La última, en 1440, condujo a la formación del domo actual de La
Soufrière.
c) Erupciones con destrucción de laderas
La Soufrière en 8500 y 3600 a. C.
Frecuencia: cada 2.000 a 5.000 años.
Se han producido cinco eventos de este tipo en los últimos 10.000 años, resultando en
avalanchas de muchos millones de m³ de materiales sobre áreas de 40 a 60 km², las
cuales son particularmente notables en la cara de La Soufrière que mira al Caribe, en
especial a través de los antiguos valles que drenan las laderas del volcán. Al menos una
de ellas provocó el derrumbe del flanco del volcán a través de una crisis magmática,
creando una explosión lateral catastrófica que destruyó un área de 60 a 100 km².
d) Erupciones explosivas con formación de conos de ceniza
Echelle, Citerne
Frecuencia: cada 5.000 a 10.000 años.
Este tipo de erupciones es poco frecuente en la historia de estos macizos. Sin embargo y
a pesar de ello, los conos del Echelle y de la Citerne son de esa naturaleza y se formaron
por este mecanismo hace entre 1.500 y 2.000 años.
e) Erupciones efusivas con formación de coladas de lava
Planicie del Palmiste
Frecuencia: cada 10.000 a 20.000 años.
Este tipo de eventos fueron muy comunes durante la formación del macizo volcánico de
La Soufrière y La Madeleine, hace aproximadamente 15.000 años.
Erupciones Plinio catastróficas
Formación del Complejo La Grande Découverte - La Soufrière
Frecuencia: cada 50.000 a 100.000 años.
Con la emisión de miles de km³ de magma y flujos piroclásticos que cubren miles de
km², este tipo de erupciones son las más catastróficas. Se produjeron muchas de ellas
durante la formación de La Soufrière hace más de 200.000 años. La última Plinio,
fechada hace entre 100.000 y 40.000 años, ha dejado materiales que hoy son visibles en
toda la periferia del macizo a través de una enorme superficie.

 El volcán Lewotolo

El volcán Lewotolo, en Indonesia, entró en erupción en el día de hoy, 29 de


noviembre, forzando la evacuación de más de 2700 residentes en las zonas
aledañas. Es la segunda erupción que tiene el volcán en un período de tres días y
sus cenizas alcanzaron una altitud de 4 kilómetros. La primera erupción sucedió el
pasado viernes, 27 de noviembre, y sus cenizas habían llegado a unos 500 metros de
altura.

Hasta el momento no se han registrado víctimas como consecuencia de este hecho


ni tampoco daños, pero fueron 2780 las personas que tuvieron que abandonar sus
hogar y buscar refugio en otros lados, según informó Raditya Jati, vocero de la
Agencia Nacional de Mitigación de Desastres, a la agencia de noticias Reuters.
También explicó que esto generó pánico entre la población, pero lograron
trasladarse sin registrar ningún daño.
Mientras tanto, las autoridades locales subieron de nivel el estado de alerta en
relación al volcán y actualmente se encuentra en el segundo más alto, el cual
implica posibles flujos de lava. Por otra parte, también enviaron una alerta de
vuelo y ordenaron cerrar el aeropuerto local, según informó el sitio de
noticias The Guardian . También desde la agencia geológica de Indonesia explicaron
que recomiendan que las personas no realicen ningún tipo de actividad dentro
de un radio de 4 kilómetros del cráter.

En el país se encuentran alrededor de 130 volcanes activos, esto se debe a que se


encuentra justo sobre el Anillo de Fuego, un cinturón de placas tectónicas que se
encuentran en el Océano Pacífico. Además, si bien varios de estos volcanes
presentan altos niveles de actividad, puede pasar mucho tiempo, desde semanas a
meses, antes que efectivamente entren en erupción.

En relación a lo que se puede esperar, el Centro de Volcanología y Mitigación de


Riesgos Geológicos informó en su sitio oficial que es posible que el área que se
encuentra en las zonas aledañas del volcán se inunde de «nubes calientes, corrientes
de lava, avalancha de lava y gas contaminante

 El volcán Masaya

El volcán Masaya está ubicado cerca de la ciudad de Masaya en el departamento de


Managua, en Nicaragua a escasos 22 km al sur de la capital del país, Managua.
Es uno de los 7 volcanes activos del país. Su cráter "Santiago" tiene una altitud de
635 msnm y emite continuamente grandes cantidades de gas de dióxido de azufre;
también mantiene una incandescencia en su interior debido a un lago de lava persistente.
El volcán forma el centro del parque nacional Volcán Masaya y a sus pies se ubica la
laguna volcánica del mismo nombre. El parque comprende un área de 54 km² que
incluye dos volcanes y cinco cráteres y tiene más de 20 km de caminos pudiendo llegar
en coche hasta el borde mismo de uno de los cráteres; fue creado por decreto ejecutivo
el 24 de mayo de 1979. Entre sus instalaciones destaca el museo vulcanológico.
Erupciones más recientes:
Otras erupciones han ocurrido en los últimos 50 años. El 22 de
noviembre de 1999 empezó un nuevo evento eruptivo, apareciendo un punto rojo en las
imágenes de satélite. El 23 de abril de 2001 el cráter explotó y formó una
nueva fumarola en el fondo del mismo. La explosión expulsó rocas de hasta 6 dm de
longitud, que alcanzaron que llegaron a caer a 500 m del cráter. No obstante, los daños
materiales fueron menores y sólo una persona resultó herida, sin haber efectos
posteriores. El 4 de octubre de 2003 una nube provocada por una erupción fue
reportada, estableciéndose su altura a unos 4,6 km aproximadamente.
El volcán Masaya está localizado en el departamento de Masaya, el más pequeño de
Nicaragua y habitado por unas 318.000 personas (según el Censo de 2005).
En abril de 2012 el cráter Santiago arrojó material incandescente que provocó un
incendio en un área de 1.5 hectáreas y causó el cierre del parque nacional. Se detectó
una nueva fisura referente al cráter por la cual se emiten gases, también un aumento de
la temperatura y de la emisión de gases. El cráter Santiago del volcán Masaya es uno de
los 7 volcanes activos en Nicaragua en el 2012 y se han registrado desde 1520 18 actos
de actividad, incluidas las erupciones de 1772 y 1820. En 1965 tuvo el último acto de
actividad eruptiva relevante con potentes explosiones y grandes derrumbes en sus
alrededores

 El volcán Merapi

Monte Merapi o Marapi (en indonesio/javanés: Gunung Merapi, traducido


como Montaña de fuego) es un volcán con forma de cono ubicado en Java
Central en Indonesia a unos 400 km al sudeste de la capital, Yakarta.
Con sus 2.911 metros de altitud, es el volcán más activo de Indonesia.
Ha hecho erupción 69 veces desde 1548. Su nombre significa "Montaña de fuego". Se
sitúa cerca de la ciudad de Yogyakarta, y miles de personas viven en sus faldas, con
algunas aldeas ubicadas a 1700 m s. n. m..
Ha sido incluido en la lista de Volcanes de la Década. En 1994, mató a 27 personas.
Existe otro volcán con el mismo nombre en la provincia de Sumatra Occidental.
Erupciones 2006-2010:

El 15 de mayo de 2006 volvió a entrar en erupción, tras unas semanas de aumento de


actividad sísmica. Debido a esta erupción se creó un perímetro de seguridad que llevó a
la evacuación de 17.000 personas. Está erupción cesó a mediados de mayo.
El 27 de mayo, hubo un terremoto de 5,6 , con epicentro a 50 km al sur del volcán, que
causó la muerte de 5.000 personas y dejando sin hogar a unas 200.000 en la región de
Yogyakarta. En junio fueron evacuados 11 000 habitantes debido a los flujos
piroclásticos, conocidos como wedhus gembel (javanés: macho cabrío peludo), que
descendieron por las laderas hacia Kaliadem, causando la muerte a dos personas.

El 25 de octubre de 2010 entró en erupción por su vertiente sur-sureste, tras estallar


causó un total de 272 muertos, 412 desaparecidos y 4.000 desplazados. 1 Debido al humo
y a las rocas incandescentes emitidas durante la erupción, fallecieron al menos 151
personas y unas 320.000 fueron evacuadas, creándose un perímetro de seguridad de 20
kilómetros de radio en torno al volcán.

 El volcán Nevados de Chillan

El volcán Chillán, o volcán Nuevo, es un estratovolcán activo, ubicado en la Cordillera


de los Andes, en la Región de Ñuble de Chile. Es parte del complejo volcánico Nevados
de Chillán, cual es frontera entre las comunas de Pinto y Coihueco, como también entre
las provincias de Diguillín y Punilla. Su nombre deriva de la ciudad de Chillán, urbe
desde la cual inicia la ruta que lleva al macizo.
Posee un total de doce glaciares, donde cuatro de ellos son considerados "Glaciaretes" y
las demás son glaciares de montaña, dos de estos últimos son compartidos con el
Volcán Chillán Viejo.
Erupciones:
El volcán fue formado como consecuencia de una serie de erupciones entre 1906 y 1948
Desde el 31 de diciembre de 2015, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio
del Interior, considera a la zona adyacente al volcán, como también a las comunas y
localidades aledañas, en calidad de alerta.
En enero de 2020 presentó una erupción que emitió una columna de humo de más de
3.500 kilómetros de altura. Posteriormente, durante el año se presentaron más de cinco
explosiones en los meses de abril mayoy junio, siendo en este último, cuando la zona de
exclusión de dos kilómetros, decretada por Servicio Nacional de Geología y Minería de
Chile, aumentó a cinco kilómetros al noroeste y tres kilómetros al suroeste
Nyiragongo

 El Volcán Nyiragongo

El monte Nyiragongo es un estratovolcán activo de 3471 m de altitud situado en


las montañas Virunga, asociados al Rift Albertino. Se encuentra dentro del Parque
nacional Virunga, en la República Democrática del Congo, a unos 20 km al norte de la
ciudad de Goma y el lago Kivu y justo al oeste de la frontera con Ruanda. El cráter
principal tiene unos dos kilómetros de ancho y suele contener un lago de lava. El cráter
tiene actualmente dos bancos de lava enfriados dentro de las paredes del cráter: uno a
unos 3175 m y otro más bajo a unos 2975 m. El lago de lava del Nyiragongo ha sido en
ocasiones el lago de lava más voluminoso conocido en la historia reciente. La
profundidad del lago de lava varía considerablemente. Antes de la erupción de enero de
1977 se registró una elevación máxima del lago de lava de unos 3.250 m, lo que supone
una profundidad del lago de unos 600 m. Tras la erupción de enero de 2002, el lago de
lava se registró a un nivel mínimo de unos 2600 m, es decir, 900 m por debajo del
borde. Desde entonces, el nivel ha subido gradualmente. El monte Nyiragongo y el
cercano monte Nyamuragira son responsables del 40% de las erupciones volcánicas
históricas de África.
En 1894 se descubrió un lago de lava sobre el Nyiragongo, el cual fue documentado
científicamente en 1948. Este lago fue destruido en una breve pero intensísima erupción
límnica el 10 de enero de 1977. En aquella erupción se dieron los flujos de lava más
rápidos jamás medidos, por encima de los 95 km/h. Desde 1982, el volcán ha
erupcionado más de 30 veces. El 17 de enero de 2002, entre 14 y 34 millones de metros
cúbicos de lava cayeron sobre la ciudad de Goma, obligando al éxodo de más de
120.000 personas. El lago de lava se reformó como resultado de esta erupción.
El 22 de mayo de 2021, el volcán entró de nuevo en erupción. La lava se acercó
al Aeropuerto de Goma y se dirigió hacia el centro de la ciudad de Goma. Una carretera
hacia Beni quedó cortada por la lava, y las autoridades instaron a los residentes de la
ciudad a evacuar.

 El volcán Pacaya

El Volcán de Pacaya es un volcán activo ubicado en el municipio de Amatitlán en


el departamento de Guatemala y el municipio de San Vicente Pacaya en
el departamento de Escuintla, Guatemala.
Se desconoce hace cuántos miles de años hizo erupción por primera vez, pero se han
registrado al menos 23 erupciones desde la época de colonización española de
América en Guatemala.1Después de estar dormido durante un siglo, hizo erupción
violentamente en 1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva.
Mucha de su actividad es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano.1El 20 de
julio de 1963 fue declarado parque nacional y es un lugar de atracción turística
extranjera y nacional. Está localizado a 47,5 km al sur de la Ciudad de Guatemala,
puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad de Guatemala misma.
Es uno de los volcanes de más recomendados por su fácil ascenso y hermosa vista.
Erupciones recientes:
Luego de los fuertes sismos registrados entre el 25 de diciembre de 1917 y el 3 de enero
de 1918, llegaron a la Ciudad de Guatemala varios geólogos para estudiar los efectos de
los sismos; entre quienes llegaron estuvo Marshal Saville quien estaba en la ciudad
cuando ocurrió el fuerte sismo del 24 de enero de 1918
Erupción del 25 de enero de 1987: la «Virgen del Volcán»

Ríos de lava.
El 25 de enero de 1987 el volcán de Pacaya hizo una fuerte erupción que se inició a eso
de las cinco de la tarde y se prolongó hasta aproximadamente las once de la noche. Fue
visible a considerable distancia y, particularmente desde la Ciudad de Guatemala, las
formaciones de lava que expulsaba el volcán se apreciaban a simple vista. Numerosos
fotógrafos captaron la erupción y en varias de las imágenes numerosos fieles católicos
vieron representaciones de la Virgen María, por lo que a esta erupción se le conoción
como la «erupción de la Virgen del Volcán».
Erupción del 27 de mayo de 2010
Durante el año 2006 se incrementó la actividad volcánica del Pacaya, permitiendo la
creación de muchos ríos de lava que fluyen lentamente desde sus laderas. La noticia de
este fenómeno se propagó y el turismo local se incrementó considerablemente.

Centro de visitante Volcán Pacaya


El jueves 27 de mayo de 2010, a las 19 horas (7 de la noche), el volcán hizo erupción.
La columna de ceniza alcanzó hasta 1500 metros de altura afectando a la Ciudad de
Guatemala y otros 3 departamentos de la República. Causó el cierre del Aeropuerto
Internacional La Aurora, pues dicha erupción produjo una lluvia de arena volcánica en
toda la Ciudad de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. Cinco días después la
operación aérea fue reanudada.  La CONRED (Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres) declaró una alerta roja para las comunidades cercanas al
volcán, y recomendó la evacuación de algunas de ellas. La erupción del volcán causó la
muerte de dos personas, una de ellas fue el reportero Aníbal Archila, corresponsal de
uno de los noticieros de televisión pública de Guatemala; quien fue de los primeros en
llegar a cubrir el acontecimiento.

Erupción del 2 de marzo de 2014

Lava del volcán


El domingo 2 de marzo de 2014, durante la noche, se produjo una erupción con
explosiones hasta de 100 metros de altura sobre la altura del cráter, y luego se calmó.
Pero en horas de la tarde del sábado 1 de marzo y durante la mañana del día domingo 2
de marzo, el volcán Pacaya entró en actividad eruptiva, permitiendo observar una
columna de ceniza desde áreas pobladas en los alrededores y en puntos altos del
departamento de Guatemala. De acuerdo a un medio1escrito, Humberto Morales,
director del parque nacional Pacaya, refirió que "la actividad volcánica comenzó a las
17 horas del día sábado 1 de marzo cuando se escuchó una fuerte explosión acompañada
de pequeños sismos".
En el cine

Vista al espectacular volcán.


El municipio San Vicente Pacaya, ubicado en las faldas del volcán, fue la locación para
filmar la cinta guatemalteca Ixcanul, del director guatemalteco Jayro Bustamante y que
ha ganado diecisiete premios internacionales, incluidos galardones en grandes circuitos
europeos. Basada en una historia real, Ixcanul relata la historia de María, una chica que
lleva una vida tranquila con un próximo matrimonio arreglado mientras lucha por
sobrevivir junto a su familia en una finca de café ubicada en las faldas del volcán
Ixcanul. el Volcán de Pacaya. Pero su vida se ve trágicamente alterada luego de una
noche de amor con su novio de la infancia, que la lleva a enfrentar la dura realidad del
tráfico de niños y del fuerte machismo de su sociedad.

 El Volcán de la Palma

La erupción volcánica de La Palma de 2021 se inició el 19 de septiembre en el paraje


de Cabeza de Vaca, cercano a la localidad de El Paraíso del municipio de El Paso, en la
isla de La Palma, perteneciente al archipiélago atlántico de Canarias. Se trata de la
primera erupción en la isla desde la del Teneguía en 1971 y la primera producida en las
Islas Canarias desde la submarina de El Hierro de 2011. La erupción se detuvo el 13 de
diciembre tras 85 días de actividad, siendo la erupción histórica más larga registrada en
la isla y tercera en el archipiélago, tras Timanfaya en Lanzarote y Tagoro en El Hierro

La isla se encuentra enclavada la zona atlántica de la placa africana, donde existe


actividad sísmica debida a la tectónica regional.
Entre el 7 de octubre de 2017 y el 25 de junio de 2021 se registraron en la parte sur
de La Palma hasta un total de ocho series sísmicas, conocidas como enjambres sísmicos,
con unas características similares.
Un estudio científico publicado a principios de 2021, que tuvo en cuenta los enjambres
sísmicos habidos hasta entonces y que utilizó, entre otras, una técnica novedosa para
interpretar las observaciones obtenidas durante años por radares situados en distintos
satélites, puso de manifiesto determinadas anomalías en el valle de Aridane que
sugerirían una posible «reactivación» de su subsuelo a partir de 2009 o 2010. Si bien el
mismo estudio reconocía que en un 80 %, aproximadamente, de situaciones con este
tipo de anomalías, no se produjeron erupciones volcánicas posteriores.
En la madrugada del sábado 11 de septiembre de 2021 comenzó un nuevo enjambre
sísmico de baja intensidad en el sur de la isla. Hasta el domingo fueron 31 movimientos
sísmicos, con magnitudes que oscilaron entre 0,8 y 2 en la escala mbLg.
El lunes 13 se alcanzaron los 1500 movimientos sísmicos en la zona del parque natural
de Cumbre Vieja, en los municipios de Fuencaliente, Mazo y El Paso, lo que llevó a
activar la alerta de color amarillo (nivel de alerta 2 en una escala de 4) en el Plan
Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca),
por parte del Gobierno de Canarias.
Durante el domingo 19 de septiembre se registraron 327 terremotos, destacando el
sismo de 3,8 mbLg ocurrido a las 11:16 (hora local), ampliamente sentido en la isla y
con profundidad de 2 km. Poco después, se produjo uno de 3,1 mbLg. Desde el inicio
de la actividad sísmica, se constató que la deformación de la isla debida a la presión que
el magma ejerce sobre la corteza terrestre había hecho elevarse la zona de la posible
erupción hasta en torno a unos 15 centímetros.
A pesar de esta situación, se decidió no aumentar las medidas de precaución, y sólo se
decidió por parte del Cabildo de La Palma comenzar la evacuación de al menos 40
personas con movilidad reducida y parte del ganado presente en la zona.

Erupción:

Septiembre
19 de septiembre
Después de más de 25 000 pequeños terremotos que azotaron la isla durante ocho días, a
las 15:10 (hora local) se inició la erupción en un paraje denominado Cabeza de Vaca,
en el lugar de Las Manchas, municipio de El Paso. La erupción tenía inicialmente dos
fisuras separadas por 200 metros, y ocho bocas. Autoridades como la Guardia Civil, que
desplegó sobre el terreno a más de 120 efectivos, estimaron que el número total de
evacuados podría superar los 10 000, consonante al recorrido que hiciese la lava hacia la
costa. Igualmente, y en prevención de que la lava cortase las carreteras de acceso a los
núcleos costeros, se evacuó Puerto Naos, La Bombilla, El Remo y Charco Verde, que
hubieran quedado incomunicados. También se cerraron al tráfico varias carreteras por
prevención.
20 de septiembre
Durante el transcurso de las dieciséis horas posteriores se produjeron tres coladas de
lava, llegando estas a alcanzar una altura de seis metros. Se evacuó a más de 5000
personas de los barrios más próximos a la trayectoria de las coladas, entre ellas a cientos
de turistas. A última hora del día se contabilizó una novena boca en la zona del barrio de
Tacande. Las coladas de lava no eran muy fluidas, lo que facilitó la evacuación; no
obstante, en su avance hacia el océano -a aproximadamente unos 700 metros por hora, y
a una temperatura de 1075 °C- habían provocado numerosos daños materiales, como la
destrucción total de edificaciones, vías de comunicación e instalaciones próximas a la
zona de la primera erupción.
21 de septiembre
Hacia las 14:00 horas la colada principal, que avanzaba a una velocidad aproximada de
120 metros por hora, había alcanzado la localidad de Todoque, la más poblada de la
zona afectada, con 1200 habitantes. En esos momentos la lava avanzaba por dos
lenguas: la situada al suroeste en Las Manchas tenía «un movimiento mínimo» de
apenas unos 2 metros por hora, mientras que la segunda, alimentada por la nueva boca,
fue la que alcanzó Todoque.
Durante la tarde, Involcan constató el aumento del tremor sísmico y, consecuentemente,
de la actividad eruptiva de las cuatro bocas que seguían activas. Asimismo, se apreciaba
una deformación del terreno de 25 cm.
22 y 23 de septiembre
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, habló de periodo de «mini
estabilidad»: aunque el volcán estaba siendo «bastante explosivo», las coladas de lava
se habían ralentizado y avanzaban con mucha lentitud. A su vez, confirmó que existían
nueve bocas, habiendo cuatro activas en una sola fisura.
La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco,
destacó que la erupción entraba en una fase más explosiva, con gran emisión de cenizas
y disminución de la sismicidad. También indicó que la colada seguía aminorando su
velocidad a unos cuatro metros por hora. Una de las dos coladas, la que había alcanzado
el barrio de Todoque, seguía ensanchando su frente y superaba los 500 metros, mientras
que la lengua más al norte se había detenido.
24 de septiembre
Se abrieron dos bocas más, creando dos coladas que se desplazaban ladera abajo a una
velocidad en torno a los 60-80 metros por hora. Poco más tarde se decretó la evacuación
de las poblaciones de Tajuya, Tacande de Abajo, y la parte de Tacande de Arriba no
desalojada anteriormente. Además se intensificó la actividad explosiva y la emisión de
cenizas, provocando la suspensión de todas las operaciones comerciales en los
aeropuertos de La Palma y de La Gomera, debido a la presencia de estas partículas en el
aire y la poca visibilidad que producían.
25 de septiembre
La parte occidental del cono principal de cenizas volcánicas sufrió un derrumbe.
Además, se abrió una nueva boca que provocó una colada de lava mucho más intensa y
fluida. Esa nueva colada se movía por encima de la primera, que seguía avanzando muy
lentamente (pocos metros por hora) porque, en las partes más bajas, la viscosidad había
crecido mucho por la disminución de la temperatura de la lava. Por eso aumentó la
altura de la colada.
La rama de la colada que estaba en Todoque apenas avanzaba. La deformación del
terreno no había variado mucho en los tres días anteriores. Eso quería decir que el
material que estaba entrando al reservorio magmático se estaba compensando con el que
estaba saliendo. Hasta ese día había expulsado algo más de 25 millones de metros
cúbicos de magma.
La columna de humo y cenizas volcánicas se elevó a una altura de 6 kilómetros, y la
ceniza alcanzaba ya prácticamente a toda la isla de La Palma y parte de La Gomera.
Esta circunstancia mantuvo el aeropuerto de La Palma inoperativo. Las navieras
reforzaron sus líneas a la isla de La Palma; sin embargo, se produjeron grandes colas de
pasajeros peatonales en el puerto de Santa Cruz.

26 de septiembre
La última colada de lava se reactivó alcanzando una velocidad media de unos 100
metros por hora, sobrepasando el barrio de Todoque, y discurriendo aproximadamente a
unos 150 metros hacia el oeste del centro de este núcleo poblacional. Hacia las 20:30 se
situó a 1600 metros de la costa. El paso de la lava por este barrio dejó la llamativa
imagen del derrumbe del campanario de la iglesia de san Pío X.
27 de septiembre
Después de una noche de gran actividad explosiva, hacia las 8:30 hora local se produjo
un cese de la actividad. Por su parte la actividad sísmica se había reactivado en la
mañana desplazándose al sur, con 16 terremotos localizados en la zona norte
de Fuencaliente de La Palma. Los expertos que monitorizan la erupción calificaron el
parón de un «proceso normal» de este tipo de erupciones fisurales estrombolianas en las
que se alternan «continuidades y discontinuidades”. Tras dos horas de parón el volcán
reanudó su actividad, aunque durante la tarde se mantuvo de nuevo tranquilo hasta que,
pasadas las 19:00 horas locales, una serie de explosiones dieron paso a una fase más
efusiva en la que vertió una mayor cantidad de lava. Esta era ahora menos viscosa al
encontrarse a más temperatura debido a que procedía de una mayor profundidad
(erupción hawaiana). Esa gran cantidad de lava al ser más fluida descendió a más
velocidad y a pesar de discurrir por el mismo camino, ensanchó las coladas aumentando
la destrucción haciendo desaparecer construcciones que habían resistido hasta entonces
Hasta ese día, la erupción había vertido 46,3 millones de metros cúbicos de material
magmático (cenizas y lava).

28 de septiembre
Durante la tarde, la lava sobrepasó la montaña de Todoque cortando la carretera de la
costa y arrasando a su paso invernaderos de plataneras, con el consiguiente
desprendimiento de gases tóxicos de plásticos y fertilizantes. Finalmente hacia las
23:02 (hora local), la colada de lava logró alcanzar el mar, en la playa del Perdido del
municipio de Tazacorte.
29 de septiembre

Imagen tomada por la misión Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea a finales de


septiembre.
Hacia el mediodía ya se había formado una plataforma de unos 500 metros de ancho
que en Canarias recibe el nombre de isla baja o fajana, ganando terreno al mar. La
entrada de lava estaba siendo tranquila y los penachos de gases potencialmente tóxicos
se disipaban sin causar problemas de salud.
Octubre
1 de octubre
En torno a las 2:30 (hora local) a unos 400 metros al norte de la boca principal, se abrió
una nueva vía de efusión de lava con dos bocas separadas por unos 15 m con la
consecuente aparición de una nueva colada que discurría en esos momentos hacia el
mar, de forma paralela a la colada principal. Por otro lado después de dos días, la fajana
formada estaba a una distancia superior a 475 m de la línea de costa, alcanzando la
profundidad de 30 m. La superficie cubierta llegó a 27,7 ha. La llegada de lava al mar
seguía produciendo un penacho marino con nubes de vapor de agua y otros gases
posiblemente tóxicos, que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto.
7 de octubre
A las 12:17 (hora local) se registró un terremoto de magnitud 4,3 mbLg, el más fuerte
hasta ese momento, localizado en Villa de Mazo a una profundidad de 25 km. También
se registraron otro de magnitud 3,8 a 36 kilómetros y otro de 3,4 en Fuencaliente a nivel
medio de 12 km. Además, la colada principal encauzada al mar se desgajó a la altura de
la montaña de Todoque, tomando una nueva dirección paralela a la principal y
acercándose a la costa en la zona de la playa de El Charcón.
9 de octubre
A lo largo de la madrugada y la tarde del sábado se produjeron varios derrumbes en la
ladera norte del cráter provocando que la colada se desparramara en varias direcciones y
acelerase su velocidad. Al menos tres coladas nuevas avanzaron hacia el polígono
industrial del Callejón de la Gata. Por otro lado, la sismicidad creció levemente con
seísmos situados a unos 20 kilómetros de profundidad, lo que, junto a la estabilidad de
las deformaciones del terreno, llevaron al Pevolca a descartar a corto plazo la aparición
de otro centro emisor lejos del cráter.
10 de octubre
La nueva colada del volcán sepultó los últimos edificios en pie de Todoque. Tras tres
semanas de erupción la lava había afectado a 525 hectáreas y a más de 1200
construcciones.
14 y 15 de octubre
El jueves 14 a las 2:27 (hora local) se registró un sismo de magnitud 4,5 en escala
mbLg a 37 km de profundidad en Villa de Mazo. Al día siguiente por la tarde se abrió
un nuevo centro eruptivo al suroeste del cráter, inicialmente emitía piroclastos, gases y
vapor de agua, considerándose un fenómeno normal en este tipo de erupciones.

16 de octubre
A las 7:07 (hora local) se registran dos sismos muy seguidos de magnitudes 4,3 y
4,5 mbLg a 37 y 34 kilómetros de profundidad. En principio se registró como un solo
terremoto de magnitud 4,5, pero finalmente este "error" fue corregido.
20 de octubre
Vista de la erupción desde El Paso el 21 de octubre de 2021.
La colada norte atravesó el barrio de La Laguna, formada por dos lenguas de material
magmático discurrieron hasta el cruce que divide el pueblo, tragándose la gasolinera y
la farmacia y llegando a escasos metros del colegio CEIP La Laguna. Dicha localidad
había sido desalojada una semana antes cuando la lava se desvió hacia el norte.
Este mismo día a las 22:48 (hora local), se registró un terremoto de magnitud 4,8 en
escala mbLg, el más fuerte desde el inicio de la erupción. Este fue sentido en toda la isla
y al norte de Tenerife a pesar de su profundidad de 39 kilómetros.
23 de octubre
El cono principal sufrió un derrumbe parcial con el consiguiente desbordamiento de
lava por una boca secundaria. Se registraron 30 terremotos, entre los cuales, 10 eran de
magnitud mayor a 3 en escala mbLg. Los mayores fueron de 4,3 y 4,9, siendo este
último el mayor producido desde el inicio de la erupción y localizado a 38 kilómetros de
profundidad

Erupción el 30 de octubre desde el mirador


de El Time.
Cámara de TVE en la entrada de la Parroquia La Sagrada Familia de los Llanos el 30 de
octubre.
30 y 31 de octubre
Se registran por primera vez terremotos de magnitud mayor a 5 en escala mbLg desde el
inicio de la erupción. Uno de ellos el día 30 a las 7:24 (hora local), a 35 kilómetros de
profundidad al suroeste de Villa de Mazo y fue sentido tanto en La Palma como
en Tenerife, La Gomera y El Hierro. El segundo terremoto se produjo también en Villa
de Mazo, a 38 kilómetros de profundidad al día siguiente a las 17:52 (hora local).

Noviembre

La columna de humo del volcán desde el Roque de los Muchachos el 31 de octubre.

Erupción el 1 de noviembre.

4 de noviembre
La disminución pronunciada del tremor desde el día anterior (miércoles 3) y la
reducción paulatina del volumen de dióxido de azufre (SO2), en descenso desde el 25 de
septiembre, fueron considerados como el primer signo positivo en la evolución de la
erupción. A pesar de los datos la elevada sismicidad profunda (un sismo, de magnitud 5
y con intensidad de grado IV-V, se produjo a las 8:27 horas del miércoles 3, solo tres
segundos después de otro temblor de magnitud 4,8 mbLg) obligaban a ser cautos en
cuanto a aventurar un fin de la erupción cercano.
10 de noviembre
A la 1:45 (hora local) una nueva colada alcanzó el mar, por segunda vez desde el inicio
de la erupción, al sur de la fajana inicial, en la playa de los Guirres. Ese mismo día, la
nueva fajana continuó extendiéndose hasta alcanzar la original, de tal manera que ambas
quedaron unidas.
12 de noviembre
Un hombre de unos setenta años del municipio de El Paso fue hallado muerto en una
vivienda del barrio de Corazoncillo, en el límite entre los municipios de Los Llanos de
Aridane y El Paso. Se atribuyó su muerte a una caída del tejado mientras limpiaba la
ceniza volcánica. Sin embargo, dos días más tarde no se había descartado que su
fallecimiento fuese por otras causas, como inhalación de gases o un infarto.
17 de noviembre
El IGN comunicó un aumento en el número de terremotos localizados diariamente hasta
los 210 sismos, cifra significativamente mayor a la de los días anteriores con cifras en
torno a los treinta terremotos diarios. A las 7:17 (UTC) tuvo lugar un terremoto de
magnitud 4,7 mbLg.
19 de noviembre
Se produjo un nuevo terremoto de magnitud 5,1 mbLg bajo la Villa de Mazo a la
1:08 (UTC), siendo el de mayor magnitud desde el inicio de la erupción y, al igual que
otros terremotos producidos durante la erupción se pudo sentir tanto en la isla como en
las islas vecinas. Es el quinto terremoto que supera la magnitud 5 desde el inicio de la
erupción.
20 de noviembre
El comité científico del Plan de emergencias volcánicas de Canarias (Pevolca) elevó
el índice de explosividad de 2 a 3, en una escala de 8, dado que se habían superado los
10 millones de metros cúbicos de material piroclástico emitido y no porque se
produjesen cambios ni en el mecanismo eruptivo ni en la explosividad.1 Desde el inicio
de la erupción se había estimado este índice como 2.
22 de noviembre
La lava llegó al mar por cuarta vez, esta vez a unos 2 kilómetros al norte de la primera
fajana y unos 3 kilómetros al sur del Puerto de Tazacorte, este suceso provocó el
confinamiento de 3000 personas del municipio de Tazacorte, debido a la exposición a
gases.

También podría gustarte