Está en la página 1de 6

Trabajo Final: Prevención de conducta suicida en Bogotá

Estudiantes: Juan Camilo Parra & Ana María Mosquera

Objetivo del proyecto de negocio


Estructurar campañas segmentadas de sensibilización para prevención del suicidio en Bogotá, que
permitan disminuir los índices de conducta suicida en Bogotá, y así mismo reducir el gasto público en
atención de emergencias.

Establecimiento de objetivos de negocio y de minería de datos


Para lograr estructurar estas campañas segmentadas, realizamos un análisis de los reportes de conducta
suicida en Bogotá y en Colombia. Se escogieron 3 bases de datos, una base demográfica de Bogotá, una
base de reporte de conducta suicida en Bogotá y una base nacional de casos de muerte por suicidio. Al
analizar estas bases de datos, decidimos tomar como referencia el periodo de tiempo de 2016 a 2019,
para describir como fue el comportamiento de la conducta suicida durante estos años.

 Determinar los casos de suicidio por localidades en Bogotá para conocer cuales son las
localidades con mayor tendencia a casos de suicidio entre 2016 y 2019, y enfocar así los
esfuerzos de prevención en esas localidades en el próximo año.
 Definir el perfil del público objetivo de las campañas de prevención, conociendo cual fue el
genero con mayor tendencia a comportamiento suicida entre 2016 y 2019.

Establecimiento de KPI
 Porcentaje de suicidios en Bogotá de acuerdo al Género (Total reportado entre los años 2016 y
2019)
 Composición por Genero de la población en Bogotá.
 Tasa de Suicidios en Bogotá por cada 100.000 habitantes (Total reportado entre los años 2016 y
2019)
 % de Concentración respecto al día del Hecho. (Total reportado entre los años 2016 y 2019)
 Localidades con mayor concentración de casos de suicidio consumado (Total reportado entre los
años 2016 y 2019)
 Localidades con mayor tasa de casos de suicidio consumado (Total reportado entre los años 2016
y 2019)
 Localidades con mayor concentración de casos conductas suicidas (Ideación suicida & intento de
suicidio)
Visualización de KPI y análisis de los mismos
 Porcentaje de suicidios en Bogotá de acuerdo con el Género Vs. Genero en la población de
Bogotá

 Tasa de Suicidios en Bogotá por cada 100.000 habitantes.

 % de Concentración respecto al día del Hecho.


 Localidades con mayor concentración de Suicidios.

 Localidades con mayor Tasa de Suicidio.

 Localidades con mayor concentración de casos conductas suicidas (Ideación suicida & intento de
suicidio)
Balanced Score Card
Los valores presentados en el siguiente cuadro de mando integral son inferidos según lo que se
requeriría desde la perspectiva de la Alcaldía de Bogotá, y la Secretaría de Salud para llevar a cabo este
proyecto de prevención de conducta suicida.

Decisiones tomadas con el análisis de KPI


De acuerdo a los indicadores tomados, a pesar de que la población es dominante son las mujeres con un
52% mujeres versus un 48% de hombres, lo hombres tienen una mayor tendencia frente a los casos de
suicidio con un 77.3% de ocurrencia en comparación al 22.7% de las mujeres. Por lo tanto, vamos a
enfocar la estrategia hacia los hombres con el fin de disminuir esta tendencia.

Así mismo evidenciamos que aproximadamente los días que mas ocurren los hechos de suicidio son los
días: domingo, lunes y viernes (aproximadamente el 47% de los casos ocurren en 3 días de la semana).

Las poblaciones con mayor oportunidad de atención en cuanto a tasa de Suicidio, con las cuales se van a
empezar a gestionar las campañas de prevención son: chapinero, los mártires, santa fe, la candelaria y
Teusaquillo.

En cuanto a valores absolutos las localidades a priorizar, enfocándonos en el numero de casos son:
Kennedy, suba, ciudad bolívar, Usaquén y Engativá.

ROI esperado
Para validar la inversión que se requiere en las campañas de prevención podemos validar los siguientes
aspectos:

 Presupuesto por localidad de la secretaria de Hacienda.


 Costo de campañas de prevención desde la secretaria de salud en cada Localidad. (enfocándonos
en la localidad con mayor numero de hombres ya que son los mas propensos a cometer estos
hechos)
 Costo de línea de emergencia 123. (Psicólogos capacitados, red de ambulancias, personal call
center)
 Centros médicos por localidad para atención de emergencias (médicos, enfermeras,
instalaciones)
 Costo de red de apoyo por localidad, integrando a la ciudadanía a través de alertas tempranas
mitigando la tasa de homicidios al máximo.
 Cuantificar el impacto económico y social de los núcleos familiares cuando se ven afectados por
hechos de suicidios. (limitaciones Económicas, incidencia en gastos funerarios, gastos de
servicios psicológicos)
 Un científico de datos con experiencia en políticas publicas de salud, para llevar a cabo el análisis
de datos.
 Se necesitaría un repositorio donde se almacene la información reportada sobre conducta
suicida a nivel local y regional, y se deberá pagar el espacio en la nube para el mismo.
 Se necesitará contratar a un publicista que pueda dirigir la campaña de prevención una vez
determinados los datos.

Planteamiento teórico de un ejercicio de analítica predictiva como necesidad del proyecto


Poder predecir como sería el comportamiento de conducta suicida en Bogotá, permitiría no solo realizar
campañas de prevención específicas, sino saber como distribuir los recursos para otros mecanismos de
prevención y te atención de emergencias.

Para realizar un ejercicio de analítica predictiva sugerimos hacer un análisis de otras características de los
casos de suicidio y de cada localidad para identificar si existe una correlación entre estas y la conducta
suicida de cada localidad. Las características que se podrían analizar para buscar una correlación son:

 Estrato socioeconómico
 Nivel de educación
 Reportes de violencia intrafamiliar
 Índices de acceso a psicoterapia
 Índices de consumo de alcohol
 Índices de sustancias psicoactivas
 Número de actividades de ocio
 Número de actividades deportivas

Se recopilarían estos datos por localidad entre los años 2016 y 2019, al 70% de la base de datos existente
se le realizaría el análisis para identificar si existe una correlación (directa o inversa) de cada uno de estos
factores sobre el número de casos de suicidio consumado. Una vez identificadas las correlaciones, se
realizaría una prueba de estos modelos estadísticos sobre el 30% de la base de datos restante para ver si
efectivamente las correlaciones determinadas pueden predecir en que localidades se tendrían mayores
casos de suicidios. Por ejemplo, si se encontrara que en el 70% de la base un mayor índice de consumo
de alcohol está directamente relacionado con un mayor número de suicidios, se revisaría si al aplicar la
misma correlación de consumo de alcohol sobre el 30% de la base se pueden predecir datos similares de
casos de suicidio a los efectivamente obtenidos.

Este ejercicio de analítica predictiva, requeriría un mayor nivel de análisis ya que se tendrían en cuenta
muchas más variables, y se debe crear un modelo estadístico de correlación, y utilizar aprendizaje
automático.

También podría gustarte