Está en la página 1de 20

Violencia homicida en México

Yadira Calixto Contreras

UAEMex

yadiraccontreras@gmail.com

Resumen

Uno de los problemas públicos más relevantes de México es la inseguridad, para atender

este problema, es necesario analizar cuáles son los factores que influyen en la violencia

homicida en México. Se analizan los 5 Estados con una tasa de comisión de homicidios

mayor a la tasa nacional y 5 con menor índice del año más violento a nivel nacional, 2019.

La pregunta que cimenta el estudio es ¿por qué algunos Estados Mexicanos tienen mayor

tasa de homicidios dolosos que otros? Con la finalidad de resolver esta pregunta, se

seleccionaron las posibles variables macro que generan violencia homicida, por medio del

método comparado y el Análisis Comparativo Cualitativo (QCA) se identifican las

variables que dan explicación a la violencia en México. La conclusión del trabajo revela

que “la presencia del crimen organizado” es la condición necesaria en un 40% de los casos

para que haya violencia homicida, así mismo, se desafía a los análisis que indican que,

aunque se presente desempleo, abandono escolar, desigualdad o pobreza no habrá violencia

homicida.

Palabras clave: Seguridad, violencia homicida, Estados Mexicanos, Crimen organizado,

políticas de seguridad pública.

Introducción
México es un país que actualmente se considera peligroso, sus fundamentos se construyen

desde diversas perspectivas, la percepción de inseguridad, las experiencias vividas o

compartidas por otras personas; pero cada Estado es diferente y cada uno tiene tasas de

homicidios diversas, en algunos Estados las tasas de violencia homicida es alta y en otros es

baja, por esta razón, resulta importante generar evidencia empírica para explicar las razones

porque en unos Estados de la República Mexicana tienen mayor tasa de comisión de

homicidios que otros.

Este trabajo pretende dar cuenta de cuales son las combinaciones causales que dan como

resultado la violencia homicida, con la finalidad de generar evidencia empírica que sea útil

e el diseño de políticas públicas en materia de seguridad. El estudio de la violencia

homicida no es algo reciente, sin duda, ha sido un tema que se ha abordado desde diversas

aristas, políticas, sociales, incluso médicas, empero; México aún requiere de estudios que

revelen las causas de la violencia homicida.

La violencia se mira como un fenómeno multicausal, lo cual, genera que sea tan difícil de

atender y de resolver, por ello, la manera de acercarse a este estudio es por medio del

método comparado, esto tiene varios beneficios; por ejemplo, permite una mayor cantidad

de observaciones, reconoce la variación territorial, económicos, incluso contextuales.

Particularmente el QCA es una herramienta que favorece analizar la complejidad causal de

un fenómeno, ya que, por medio de varias combinaciones causales permite llegar a una

explicación (Navarro, 2022), en este caso, de la violencia homicida en México.

Método y planteamiento del problema


Objetivo

Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que más influyen en la

violencia homicida en México, con la finalidad de aportar evidencia empírica para el diseño

de políticas públicas de seguridad que permita generar estrategias que atiendan los factores

causales de este fenómeno.

Se elaboró un estudio cuantitativo para obtener las tasas anuales de homicidios dolosos de

cada Estado y del país, se analizaron los años 1997 al 2021 con las dos metodologías de

medición que tiene el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se

analizaron las tasas anuales Nacionales y seleccionó el año más violento, dando como

resultado el año 2019 con una tasa de 23.29 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Tabla 1. Tasa Nacional de homicidios dolosos 1997-20211

Tasa Nacional de homicidios 1997-2021


25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Tasa 1 Tasa 2

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

1
En la tabla se muestran dos tasas, estas son referentes a las dos metodologías de medición de índices de
criminalidad del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la línea azul representa a
la metodología “A” que muestra las tasas de 1997 al 2017 y la línea naranja, que representa a la metodología
“B” que mide las tasas del 2015 en adelante. Se consideraron ambas porque existen discrepancias en los años
2015, 2016 y 2017, estos corresponden a 0.6, 0.4 y 0.4 menos en la metodología B que la metodología A.
Después de seleccionar el año, se analizaron las tasas Estatales de homicidios y salió a

relucir un dato importante, si México es un país inseguro ¿por qué algunos Estados tienen

tasas más altas de homicidios dolosos que otros? Esta pregunta esta cruzada por varios

temas, primero, el país tiene una Estrategia Nacional de Seguridad Pública a la cual, se

sujetan todos los Estados; segundo, cada Estado tiene una política de seguridad diseñada

para los problemas identificados en el diagnóstico y aún así, existen esta discrepancia.

Revisión de literatura

Causas de la violencia

Los estudios sobre las causas de violencia homicida han sido abordados por medio de

diferentes niveles, micro y macro; las investigaciones micro en su mayoría se combinan con

los factores macro, estás toman en consideración factores individuales como el sexo y la

familia; la pobreza, la educación, factores culturales, económicos, demográficos, en la

generación de violencia homicida. (Rodríguez, 2008; Llorente, et. al., 2002: 172-205)

Las causas micro pueden ser relacionadas con los factores criminógenos, en la mirada

criminológica, son aquellos que influyen en una persona para que comenta un delito; estos

pueden ser de naturaleza biológica, psicológica, social o mixtos. (Rodríguez, 2020; Hikal,

2013) Cuando interactúan entre ellos, pueden generar una conducta delictiva, en este caso,

homicidio y el nivel de interpretación que lo estudia es el individual desde una perspectiva

clínica. (Rodríguez, 2016)

En el nivel macro, se relacionan los homicidios dolosos con la presencia de bandas,

expendios de drogas, la urbanización, la pobreza, la impunidad, la desigualdad, el


desempleo, la ausencia del Estado de Derecho, la presencia de estereotipos de género, así

como, la presencia de crimen organizado y la inestabilidad política. (UNODC, 2019;

Briceño, et. al., 2017; Briceño, 2008; Formisano, 2002)

En la tradición criminológica, el nivel macro se puede comparar al nivel de interpretación

general, que estudia los factores como la demografía, la política, la sociedad, la economía

como factores que generan la criminalidad; esta postura, permite la generalización de los

estudios. (Rodríguez, 2016)

Estrategia Nacional de Seguridad Pública

La política pública es el conjunto de estrategias que elabora el Estado con la finalidad de

atender un problema público, este debe tener instrumentos e indicadores que ayuden a

alcanzar los objetivos que se plantearon en el diseño de ésta; México cuenta con varios

ejemplos que podrían apegarse a una política, ejemplo de ello, es la Estrategia Nacional de

Seguridad Pública.

En el año 2019 inicio la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2018-2024 que está

dirigida a erradicar la corrupción, reactivar la procuración de justicia, garantizar el empleo,

la educación, la salud y el bienestar, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, la

regeneración de la ética de la sociedad, la reformulación del combate a las drogas, la

construcción de paz, la recuperación de la seguridad pública, la seguridad nacional y la paz.

(Gobierno de México, 2018)


Los instrumentos que plantea para resolver estos problemas son: establecer un nuevo

modelo policial, la prevención del delito por medio de políticas sociales que atiendan las

necesidades económicas, el desempleo, la pobreza y el bienestar, nuevos criterios de

distribución de recursos federales en materia de seguridad; estrategia de combate al

mercado ilícito de hidrocarburos, estrategia de combate al uso de operaciones con recursos

de procedencia ilícita, defraudación fiscal y finanzas de la delincuencia organizada, así

como el papel de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en el abatimiento de éstos

delitos; la Estrategia para agilizar los procedimientos de extinción de dominio y utilización

social de los bienes confiscados a la delincuencia, Estrategia para combatir el Robo a

autotransporte y pasajeros en carreteras; Estrategia para abatir el tráfico de armas.

Estas estrategias revelan una perspectiva gubernamental enfocada a delitos que tienen bajos

índices de comisión, pero que poco parecen hacer por los homicidios que se cometen a

nivel nacional; al menos en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2018-2024 no se

cuenta con indicadores que midan la evolución de las estrategias planteadas para el

desarrollo de este sexenio. De acuerdo con el documento, la estrategia debe ponerse en

marcha de manera integral enmarcada por la coordinación de los diferentes niveles de

gobierno, para atacar el origen estructural de la criminalidad, la delincuencia organizada, la

violencia y todo aquello que ponga en riesgo a la seguridad pública. (ENSP, 2018-2024

Selección de variables

Variable dependiente: Violencia homicida en México

La violencia es definida como “el uso intencional de la fuerza física o el poder real o como

amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.” (OPS,

2022)

El homicidio se presenta cuando una persona priva de la vida a otro (CPF, 2021), los

homicidios dolosos ocurren cuando la privación de la vida se lleva a cabo con intención de

hacerlo, se puede consumar con arma de fuego, con arma blanca y en los registros se

pueden encontrar sin datos y otros; entonces, se concibe a la violencia homicida como la

conducta por la cual, se priva de la vida a otra persona con la intención de hacerlo y puede

consumarse con arma de fuego o con arma blanca.

Obtención de datos variable dependiente. Se utilizaron datos del Secretariado Ejecutivo

del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP,2021), respecto a la incidencia

delictiva del fuero común, que corresponde a los años 1997 al 2021 únicamente de los

homicidios dolosos, se elige este delito porque es el que menor índice de criminalidad

oculta tiene y se investiga de oficio.

Se analizó el índice delictivo de los 31 Estados, la Ciudad de México y los índices

nacionales y se elaboraron las tasas anuales con la población media estatal y nacional

respectivamente; la cantidad de homicidios dolosos registrados, multiplicado por 100,000

habitantes para cada Estado y para el país.

Para este estudio, la tasa nacional será el indicador que establecerá si la violencia

homicida es alta o baja en los Estados del país; por ejemplo, si la tasa estatal es superior a la

nacional, el Estado tiene alta violencia homicida; caso contrario, si la tasa estatal es menor,

el Estado tendrá baja violencia homicida.


Análisis cualitativo comparado. (QCA)

El Análisis Cualitativo Comparado o QCA por sus siglas en inglés, es una metodología que

tiene sus cimientos en el álgebra booleana y la teoría de los conjuntos, su máximo

representante es Charles Ragin, este es un análisis que se orienta a casos y a la

investigación comparativa para los cientistas sociales.

Este método favorece la identificación de combinaciones de variables que son

mínimamente necesarias o mínimamente suficientes para producir un resultado de interés,

en este caso la violencia homicida. (Pérez, 2010) otro de los beneficios es comparar

diversas condiciones o causas que influyen en otra variable, para tener una variable de

análisis que pueda ser una combinación que pueda ser interpretable y explicable del objeto

de estudio. (Ragin, 2000)

El QCA cuenta con una herramienta importante para llevar a cabo el análisis, las tablas de

verdad, con las cuales, se pretenden identificar cuáles indicadores son los que mayor

prevalencia tienen en la violencia homicida en México.

Selección de casos de la variable dependiente. Se elaboraron las tasas anuales a nivel

Estatal y Nacional del año 2019 en donde la tasa de homicidios fue de 23.29 homicidios por

cada 100,000 habitantes. Basados en el principio de diferencia de Mill, se lleva a cabo la

selección de casos positivos y negativos, para poder revelar los casos que comparten la

violencia homicida con alguna de las causas que la generan, lo relevante de esto es que

cuando se presenta un caso negativo, no se presentará este atributo. (Pérez, 2008)


Para el desarrollo del estudio se seleccionaron 5 Estados que tuvieran las tasas más altas y 5

con las más bajas que la tasa nacional durante el año 2019. Esta variable asume un valor

dicotómico, si el Estado tiene alta tasa de violencia asumirá el valor 1 y si carece de ella,

asumirá un valor de 0.

Tabla 2. Estados seleccionados

Estados con alta tasa de violencia Estados con baja tasa de violencia

homicida homicida

Colima (85.39) Yucatán (1.47)

Baja California (72.82) Aguascalientes (6.42)

Chihuahua (57.55) Coahuila (6.99)

Morelos (45.04) Campeche (7.41)

Guanajuato (44.94) Querétaro (7.86)

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

(2022)

Variable independiente: factores que generan la violencia homicida

Selección de indicadores para la variable independiente.

Debido a que existe una gran cantidad de factores que podrían explicar la violencia

homicida en México, se elabora un análisis de algunos factores del nivel macro, estos

factores dependen del acceso a la información que se tiene, ya que, en diversos casos son

mirados como datos sensibles o de seguridad nacional.

Tabla 3. Variables independientes y dependiente

Variables independientes Variable dependiente


Desempleo

Educación Violencia homicida

Impunidad (Indicador: tasa de homicidios

Desigualdad dolosos Estatal mayor que la tasa

Pobreza Nacional)

Crimen Organizado

Fuente: Elaboración propia.

Con base en el acceso a la información se eligen las variables de desempleo, educación,

impunidad, desigualdad, pobreza y presencia de crimen organizado. Esta variable asume un

valor dicotómico, si el Estado tiene la presencia de la variable, asume el valor de 1, en caso

de que no haya presencia la variable toma un valor de 0.

Basados en fuentes de datos abiertos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI, 2019); la Dirección General Planeación, Programación y Estadística Educativa,

2022; México Evalúa, 2019; Mazari, Ruiz, 2019; Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social, 2020; Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, 2021

y Guerrero, 2019, se elabora la tabla 4, donde se indican la operacionalización de la

variable y el indicador para identificarla.

Tabla 4. Indicadores de la variable independiente

Variable Definición Indicador de presencia

Desempleo (TD) Porcentaje de la población de 15 Tasa de desocupación. Se

años y más, económicamente presenta cuando el Estado

activa que no trabajó ni siquiera presenta una tasa de

una hora pero que está disponible desocupación mayor a la tasa

y buscando trabajo. (INEGI, nacional, del año 2019.


2019)

Educación (AE) Abandono escolar. “Número de Se presenta cuando la tasa de

alumnos que dejan la escuela en abandono escolar de educación

el ciclo escolar, por cada 100 superior por Entidad Federativa

alumnos que se matricularon al es mayor que la tasa nacional.

inicio de cursos de ese mismo

nivel educativo.” (DGPPEE,

2022: 6)

Impunidad (II) “…la falta de castigo o sanción Índice de impunidad. Se

por la comisión de un delito… la considera la presencia de

impunidad es lo que diferencia un impunidad cuando el índice es

Estado de derecho robusto, de mayor al promedio nacional.

uno que no lo es.” (México (México Evalúa, 2019)

Evalúa, 2019)

Desigualdad (CG) “…condición por la cual las Coeficiente Gini del año 2018.

personas tienen un acceso Entre más se acerque a 1, la

desigual a los recursos de todo desigualdad es mayor. Se

tipo, a los servicios y a las considera como positivo cuando

posiciones que valora la el coeficiente Estatal es mayor

sociedad.” (Mazari, Ruiz, 2019) que el Nacional.

Pobreza (PP) “una persona se encuentra en Población en pobreza,

situación de pobreza cuando tiene (CONEVAL) Existe presencia de

al menos una de las seis carencias pobreza en el Estado cuando el

sociales (rezago educativo, indicador Estatal es mayor que el

acceso a servicios de salud, Nacional.

acceso a la seguridad social,

calidad y espacios de la vivienda,

servicios básicos en la vivienda y


accesos a la alimentación) y su

ingreso está por debajo de la línea

de pobreza por ingresos.”

(CONEVAL, 2020: 7)

Crimen organizado (CO) “Cuando tres o más personas se Se considera que existe presencia

organicen de hecho para realizar, de crimen organizado cuando el

en forma permanente y reiterada grupo delictivo realice

diferentes delitos…” (LFCLDO, actividades en el Estado

2021: 1) contemple las actividades de

narcotráfico-narcomenudeo,

extorsión-cobro de derecho de

piso, delitos como robo a

transportistas, de ferrocarril y

trata de personas y mercado

ilícito de hidrocarburos.

(Guerrero, 2019)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2019; DGPPEE, 2022; México Evalúa, 2019; Mazari, Ruiz,
2019; CONEVAL, 2020; LFCLDO, 2021 y Guerrero, 2019.

En la tabla 5 se muestran los valores asignados a cada variable para cada Estado de análisis,

si se cumplió con la presencia de la variable, el valor asignado es 1, en caso de ausencia el

valor es 0.

Tabla 5. Tabla de la verdad.

Casos VH TD AE II CG PP CO

Colima 1 1 1 1 0 0 0

Baja California 1 0 0 0 0 0 1

Chihuahua 1 0 0 1 0 0 1

Morelos 1 0 0 1 0 1 0
Guanajuato 1 1 0 0 0 1 1

Querétaro 0 1 0 0 0 0 0

Campeche 0 0 1 1 1 1 0

Coahuila 0 1 0 1 0 0 1

Aguascalientes 0 1 0 1 0 0 1

Yucatán 0 0 1 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

Con apoyo del software fsQCA se analizó una tabla de verdad, en la cual, se colocó como

variable dependiente la violencia homicida (VH) y como las condiciones causales la tasa de

desocupación (TD), el abandono escolar (AE), el índice de impunidad (II), la desigualdad

(CG), la población en pobreza (PP) y la presencia de crimen organizado (CO).

Se eliminaron los casos que no tenían un índice de consistencia igual a 1, se solicita el

análisis estándar y la tabla de verdad arrojó las siguientes combinaciones causales que

explican la violencia homicida en México, la solución intermedia y la compleja arrojaron

las mismas combinaciones, con un corte de frecuencia de 1 y un límite de consistencia

también de 1.

Configuraciones que explican la violencia homicida en México

Configuración 1 que explica el 40% de los casos ~TD*~AE*~CG*~PP*CO

Configuración 2 que explica el 20% de los casos ~TD*~AE*II*~CG*PP*~CO

Configuración 3 que explica el 20% de los casos TD*AE*II*~CG*~PP*~CO


Configuración 4 que explica el 20% de los casos TD*~AE*~II*~CG*PP*CO

En este caso no es posible llevar a cabo una simplificación, porque no hay una variable que

se presente en las cuatro configuraciones de la misma manera.

La configuración causal que tiene mayor certeza en la explicación de la violencia homicida

en México se presenta de la misma manera en la solución intermedia y la solución

compleja, equivale a un 40%, la cual menciona como único factor causal necesario para

que haya violencia homicida en México a la presencia del crimen organizado, aunque haya

desempleo, abandono escolar, desigualdad o pobreza no habrá violencia homicida.

Existen tres combinaciones más que tienen un 20%; la primera, indica que, si hay

impunidad, y si hay pobreza existe la posibilidad de que haya violencia homicida; la

segunda, indica que si hay desempleo, abandono escolar e impunidad habrá violencia

homicida; la última, menciona que si hay pobreza y crimen organizado habrá violencia

homicida.

Análisis de resultados

Derivado de los resultados del QCA, es necesario atender de manera inmediata la presencia

del crimen organizado en el país, razón por la cual, no se accede a identificar las estrategias

estatales de seguridad pública, porque como federación, el encargado de estas es el

Gobierno Federal.
Por tanto, se elabora un análisis de los instrumentos que se establecieron en la Estrategia

Nacional de Seguridad, los cuales son: Estrategia de Combate al mercado ilícito de

hidrocarburos, Estrategia de combate al uso de Operaciones con Recursos de Procedencia

Ilícita, defraudación fiscal y finanzas de la delincuencia organizada, así como el papel de la

Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en el abatimiento de éstos delitos; la Estrategia

para agilizar los procedimientos de extinción de dominio y utilización social de los bienes

confiscados a la delincuencia, Estrategia para combatir el Robo a autotransporte y pasajeros

en carreteras; Estrategia para abatir el tráfico de armas.

Con base en la operacionalización de indicadores, las únicas estrategias que podrían tener

éxito en el combate al crimen organizado son las que están dirigidas a actividades como el

narcotráfico-narcomenudeo, extorsión-cobro de derecho de piso, delitos como robo a

transportistas, de ferrocarril y trata de personas y mercado ilícito de hidrocarburos.

(Guerrero, 2019)

Las únicas estrategias que contempla para atacar estos problemas son: Estrategia de

Combate al mercado ilícito de hidrocarburos, estrategia de combate al uso de operaciones

con Recursos de Procedencia Ilícita, defraudación fiscal y finanzas de la delincuencia

organizada, estrategia para combatir el robo a autotransporte y pasajeros en carreteras; pero

deja a un lado, un delito que es sumamente importante ya que ha tenido un crecimiento

exponencial, la extorsión- cobro de derecho de piso que ha arrojado miles de denuncias por

el delito de amenazas a nivel nacional; la trata de personas, el narcotráfico y el

narcomenudeo.
Las estrategias necesarias para disminuir el delito de homicidio se basan en las detenciones

constantes de personas que cometen ese delito; sin embargo, la Estrategia Nacional

contempla como instrumento la información a las personas delincuentes respecto a las

consecuencias que pueden sufrir por cometer delitos graves (como los antes mencionados)

y apelan a su ética; lo cual, va a generar mayores índices de homicidios dolosos en el país.

Conclusiones

La condición necesaria para que haya violencia homicida en los Estados del país México es

que haya presencia del crimen organizado y desarrolle actividades como narcotráfico-

narcomenudeo, extorsión-cobro de derecho de piso, delitos como robo a transportistas, de

ferrocarril y trata de personas y mercado ilícito de hidrocarburos.

Los resultados de la tabla de verdad desafían a la teoría, ya que, en la mayoría de los casos

se criminaliza la pobreza, la impunidad y el desempleo.

La violencia homicida se puede presentar hasta en un 20% con las siguientes

combinaciones: impunidad y pobreza; desempleo, abandono escolar e impunidad; y

desempleo, pobreza y crimen organizado.

Se recomienda elaborar un estudio de todos los Estados con la finalidad de enriquecer este

estudio y contrastar los resultados para identificar si existen mayores combinaciones.

Se recomienda hacer un estudio de caso para Colima y Morelos porque, aunque no cuentan

con presencia del crimen organizado, tienen altas tasa de homicidios dolosos.
Referencias

Briceño, Roberto.

2008, “La violencia homicida en América Latina”, en América Latina hoy, vol. 50,

diciembre, pp. 103-116, disponible en

<https://www.redalyc.org/pdf/308/30810929007.pdf>

Briceño, Roberto, Alberto Camardiel, Olga Ávila.

2017, “La impunidad como causa de la violencia homicida”, en Violencia e

institucionalidad, ALFA, Caracas, Venezuela.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (CPF)

2021, noviembre, 12. “Código Penal Federal”, disponible en

<https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf>, consultado el (5 de noviembre

de 2022).

2021, mayo, 20, “Ley Federal contra la delincuencia organizada”, disponible en

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101_200521.pdf, consultado el (7 de

noviembre de 2022).

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (Coneval)

2020, “Informe de pobreza y evaluación 2020”, disponible en

<https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y
_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Aguascalientes_2020.pdf>, consultado el 7 de

noviembre de 2022.

Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa.

2020, “Principales cifras del sistema educativo nacional”, disponible en <

https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/

principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf>, consultado el 12 de noviembre de 2022.

Formisano, Michel.

2002 septiembre, “Econometría espacial: características de la violencia homicida en

Bogotá”, disponible en <https://core.ac.uk/download/pdf/6325280.pdf>, consultado el 5 de

noviembre de 2022.

Guerrero, Eduardo.

2020, “Mapa criminal de México 2019”, en Atlas de seguridad y la defensa de México

2020, Aguayo, Sergio, et. al. (Eds.), CASEDE, UDLAP, Ciudad de México, disponible en

< https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/atlas-2020/711-mapa-criminal-

de-mexico-2019/file>, consultado el 9 de noviembre de 2020, pp. 31-40.

Gobierno de México.

2018, “Estrategia Nacional de Seguridad Pública”, disponible en <

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/1/2019-02-01-1/assets/documentos/

Estrategia_Seguridad.pdf>, consultado el 29 de octubre de 2022.

Hikal, Wael.

2013, “Introducción al estudio de la Criminología”, Porrúa, Ciudad de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

2019, noviembre, 14, “Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo”,

disponible en
<https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/enoe_ie/

enoe_ie2019_11.pdf>, consultado el 5 de noviembre de 2022.

Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.

2019, “Desigualdad en México: el que quiere no siempre puede”, en México: Sueños sin

oportunidad, Mazari, Ivania, César, Ruiz., IMCO, México, pp. 11-20.

Llorente, María, et.al.

2002, “Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá”, en Sociologías, año 4,

núm. 8, julio – diciembre, pp. 172-205. Disponible en

<https://www.scielo.br/j/soc/a/fvkZ6xnvYHrFVsrMpsFv6yy/?

lang=es&format=pdf#:~:text=de%20los%20noventa%20Bogot%C3%A1%20ha,ha

%20descendido%20permanentemente%20desde%201994>, consultado el 5 de noviembre

de 2022.

México Evalúa, USAID y Friedrich Naumann Stiftung.

2019, Hallazgos 2019: Seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México”,

disponible en

<https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2020/10/

hallazgos2019-27oct.pdf>, consultado el 7 de noviembre de 2022.

Navarro, Alejandro.

2022, “Curso Políticas Públicas Comparadas”, UNAM, Ciudad de México.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (UNODC)

2019, julio, “Estudio mundial sobre el homicidio”, disponible en

<https://www.unodc.org/documents/ropan/2021/HOMICIOS_EN_ESPANOL.pdf> , consultado el

5 de noviembre de 2022.

Organización Panamericana de la Salud. (OPS)


“Prevención de la violencia.” Disponible en <https://www.paho.org/es/temas/prevencion-

violencia>, consultado (5, noviembre, 2022)

Pérez, Aníbal.

2008, “El método comparativo. Fundamentos y desarrollos recientes”, en Revista

electrónica Política comparada. vol. 1, pp. 1 -36. Disponible en <

https://www.academia.edu/5943025/An%C3%ADbal_P%C3%A9rez_Li

%C3%B1%C3%A1n_1_EL_M

%C3%89TODO_COMPARATIVO_FUNDAMENTOS_Y_DESARROLLOS_RECIENTE

S>, consultado el 8 de octubre de 2022.

Ragin, Charles.

2000, Fuzzy-Set Social Science, University of Chicago Press, Chicago.

Rodríguez, Luis.

2020, “Criminología”, Porrúa, Ciudad de México.

2016, “Criminología Clínica”, Porrúa, Ciudad de México.

Rodríguez, María de los Ángeles.

2008, “Violencia homicida: clasificación y factores de riesgo”, en Medicina UPB, vol. 27,

núm. 2, julio-diciembre, Colombia, pp. 125-139, disponible en

<https://www.redalyc.org/pdf/1590/159013081008.pdf>, consultado (5, noviembre, 2022).

También podría gustarte