Está en la página 1de 36

PROYECTO DE TESIS

ÍNDICE

1.- PARTE EXPOSITIVA........................................................................................ 2


1.1 Realidad Problemática................................................................................ 2
1.2 Formulación del Problema.......................................................................... 5
1.3 Objetivos..................................................................................................... 5
1.3.1 General............................................................................................. 5
1.3.2 Específicos....................................................................................... 5
1.4 Justificación e Importancia del estudio........................................................ 5
1.5 Hipótesis...................................................................................................... 6
1.6 Limitación del problema.............................................................................. 6

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 7


2.1 Antecedentes.............................................................................................. 7
2.2 Marco Teórico.............................................................................................. 8

III. MARCO METODOLOGICO............................................................................. 22


3.1 Tipo de Estudio.......................................................................................... 22
3.2 Diseño de la investigación......................................................................... 22
3.3 Variables.................................................................................................... 22
3.4 Población y Muestra.................................................................................. 23
3.4.1 Población........................................................................................ 23
3.4.2 Muestra........................................................................................... 23
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................... 24
3.6 Tabulación de Datos.................................................................................. 24

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................... 25


4.1 Cronograma de actividades....................................................................... 25

4.2 Presupuesto.....................................................................................................................26
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................... 27
ANEXOS ........................................................................................................ 28

1
1.- PARTE EXPOSITIVA

1.1 Introducción
El Perú tiene una de las tasas más bajas de homicidios en América
Latina, según datos del Observatorio de Homicidios de la ONG brasileña
Instituto Igarapé. Durante 2013 la tasa fue de 6.61 homicidios por cada
cien mil habitantes en nuestro país. En Sud América solo Chile (2.74),
Argentina (5.21) y Surinam (5.70) tuvieron tasas más alentadoras. Por el
contrario, las más altas de América Latina se observaron en Venezuela
(53.70), Honduras (41.46), El Salvador (39.61), Belice (36.20) Guatemala
(34.04) Colombia (30.33) y Brasil (29).

Pero aun cuando la tasa de homicidios en el Perú es baja si se la


compara con otros países de la región, es muy alta en relación con países
desarrollados como los de Europa occidental, donde las tasas en
promedio bordean un homicidio por cada cien mil habitantes. Tasas
similares pueden hallarse también en lugares tan distantes como Australia
o Canadá. Incluso, pese a la criminalidad en algunas ciudades
norteamericanas, la tasa de homicidios en los Estados Unidos (4.70)
contrasta notoriamente con la de su vecino México (22.18). El mismo
patrón de baja tasa de homicidios (menos de una muerte violenta por
cada 100 mil habitantes) puede observarse en las regiones más
desarrolladas de Asia, como Japón, Corea del Sur y China. Por el
contrario, la tasa de homicidios en el África Subsahariana es semejante a
la de los países de América Latina. De ello resulta que un peruano tenga
22 veces más posibilidades de morir asesinado, respecto de un japonés,
o que un venezolano tenga 179 veces más riesgo de ser víctima de un
homicidio en relación a un ciudadano nipón. Los factores que determinan
la criminalidad en un país pueden ser muy variados, pero la evidencia
internacional podría sugerir una correlación entre la tasa de homicidios y
el nivel de desarrollo de una nación. Sin embargo, esa misma correlación
parece inversa en el Perú, cuando se contrasta la tasa de homicidios por
departamentos con el porcentaje de población con al menos una
necesidad básica insatisfecha.

2
La violencia, la criminalidad y la inseguridad ciudadana constituyen uno
de los más importantes problemas que aquejan a nuestro país. A fin de
contrarrestar el avance de la delincuencia y llevar a cabo acciones
eficaces al respecto, es necesario contar con información oportuna y de
calidad. En ese sentido, uno de los principales indicadores sobre la
criminalidad es la Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, el que
permite a los Estados diseñar e implementar políticas públicas de calidad
en materia de lucha contra la inseguridad ciudadana.

Con la finalidad de dar a conocer la información estadística referente a la


tasa de homicidios en el Perú, el Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática – INEI, en el marco de los trabajos del Comité Estadístico
Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), presentó los resultados de la
investigación “Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011-2014”.
El estudio revela que en el año 2014, se registraron a nivel nacional 2 mil
76 muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, que nos
permite calcular una tasa de homicidios de 6,74 víctimas por cada 100 mil
habitantes, cifra que refleja un ligero incremento con relación al año 2013,
cuya tasa de homicidios fue de 6,61 víctimas por cada 100 mil habitantes.
(INEI, 2015)

Por región natural, el mayor número de muertes violentas derivadas de


hechos delictivos dolosos se registró en la Costa con un total de 1 mil 327
muertes, seguido por la Selva con 410 y la Sierra con 339. Con relación a
las tasas de homicidios, las regiones Costa y Selva registraron 7,7 y 7,6
muertes por cada 100 mil habitantes respectivamente, superando el
promedio nacional (6,74); mientras que en la Sierra la tasa de homicidios
fue de 4,5.

En el año 2014, de las 20 ciudades con mayor número de muertes


violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, la ciudad de Tumbes
presenta una tasa de homicidios de 37,1 muertes por cada 100 mil
habitantes, seguido por San Vicente de Cañete con 30,0, Barranca con

3
25,1, Pisco con 19,7, Trujillo con 19,3, y Chimbote con 18,2. En tanto, las
ciudades que registran menores tasas son Arequipa (5,6), Lima
Metropolitana (5,7) y Tacna (6,8).

En el año 2014, de las 30 provincias con mayor número de muertes


violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, la mayor tasa de
homicidios se registró en la provincia de Ascope (La Libertad) con 34,0
muertes por cada 100 mil habitantes, seguido por las provincias de
Tumbes (25,2), Virú (19,7), Barranca (19,3), Cañete (17,8), Trujillo (16,4),
Santa (6,6) y San Martín (6,5).

En el año 2014, el porcentaje de víctimas de muertes violentas derivadas


de hechos delictivos dolosos fue de 83,4% en hombres y 16,6% en
mujeres. Según grupos de edad, el mayor porcentaje de víctimas de
homicidio se registró en la población de 15 a 29 años de edad, con 758
muertes violentas que representa el 36,5% del total; seguido por las
víctimas de 30 a 44 años de edad (29,3%), y de 45 a 64 años de edad
(16,9%). Fue menor el número de víctimas en la población de 65 y más
años de edad (95 muertes violentas) y en menores de 15 años (90
muertes violentas).

Según tipo de homicidio, el asesinato es la primera causa de muerte en el


Perú (más del 50%), mientras que las lesiones graves seguidas de muerte
representan el 10,2%, homicidio simple el 9,0%, robo agravado con
subsecuente muerte el 6,6%, feminicidio el 4,0%, entre otros.

El presente trabajo de investigación, se abocará a conocer la


problemática de las causas que influyen en el delito de homicidio en la
provincia de Trujillo, durante los años 2010 a 2015.

4
1.2 Formulación del Problema
¿Cuáles son las causas que influyen en el delito de homicidio en la
provincia de Trujillo, durante el período de los años 2010-2015?

1.3 Objetivos
1.3.1 General:
Determinar las causas que influyen en el delito de homicidio en la
provincia de Trujillo, durante el período de los años 2010-2015

1.3.2 Específicos:
 Indagar cuales son los tipos de homicidios en la ciudad de
Trujillo.
 Identificar los factores de incidencia en los homicidios ocurrido
en la ciudad de Trujillo.
 Plantear estrategias para la prevención de homicidios en la
ciudad de Trujillo.

1.4 Justificación e Importancia del estudio:


El estudio tendrá un valor teórico en el momento que explique la relación
de las variables y llene el vacío respecto al problema que se formuló para
la investigación.

El trabajo de investigación se desarrollará siguiendo los procedimientos


del método científico, del método descriptivo y el diseño pre experimental,
con la rigurosidad que requiere la investigación científica, para tener
resultados científicos que expliquen la relación entre las dos variables de
estudio.

El presente trabajo de investigación encuentra su justificación e


importancia por cuanto permitirán conocer de manera minuciosa las
causas familiares, sociales, económicos, personales entre otros. Y a su
vez proporcionar alternativas que permiten neutralizar o disminuir estos
actos nocivos a la sociedad.

5
La finalidad del tema es alcanzar el conocimiento de prevenciones para
así poder evitar estas situaciones (homicidios). Este tema da a conocer a
la sociedad posibles soluciones para disminuir el índice de homicidios.
Metodológicamente brinda la oportunidad a la sociedad de conocer el por
qué, sus factores y posibles soluciones.

Las técnicas a utilizar serian proveer charlas de cómo afecta en el entorno


familiar y social los homicidios. Al finalizar la investigación se beneficia la
sociedad en general. Teóricamente hablando esta investigación da base a
entender y mejorar las ideas sobre los homicidios en la ciudad de Trujillo.

1.5 Hipótesis
Ho: Las causas familiares, sociales, económicos y personales influyen en el
delito de homicidio en la provincia de Trujillo, durante el período de los
años 2010-2015.
H1: Las causas familiares, sociales, económicos y personales no influyen en
el delito de homicidio en la provincia de Trujillo, durante el período de los
años 2010-2015.

1.6 Limitación del problema


Para la realización del presente estudio, el factor limitante sería que no existe
suficiente información estadística actualizada acerca del delito de homicidio
en la ciudad de Trujillo.

6
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
La investigación realizada por Esther Ramírez y Luz Villasmill (2013),
quienes presentaron un trabajo titulado “Investigación Criminal aplicada
a los homicidios y la idoneidad de sus pruebas conforme al
ordenamiento jurídico venezolano”. Propuesto en la universidad Rafael
Urdaneta.

Esta investigación se basó en el descubrimiento y comprobación


científica del delito, sus características, la investigación de sus autores o
participes, así como también el aseguramiento de sus objetos activos y
pasivos; es el sitio o espacio donde se ha cometido un acto ilícito (como
el homicidio), y donde se encuentra sus indicios y evidencias.

Como segunda referencia se reseña la investigación realizada por


Acurero, Bracho, Luengo y Mora (2007), Quienes presentaron un trabajo
titulado “Análisis de la investigación criminal para la obtención de
evidencias en la comprobación del delito de homicidio intencional con
arma de fuego”, propuesto en la Universidad Rafael Belloso Chacín,
para optar al grado de abogados. El tipo de Investigación fue
Documental; y para la recolección de información necesitada se empleo
la técnica de observación documental específicamente del código penal
venezolano. Sus resultados arrojaron a que el Homicidio no puede ser
considerado de tipo penal por la acción consumada, sino también debe
tomarse en cuenta la conducta intencional o no desarrollada por el sujeto
activo.

Por último tomamos como referencia, el artículo publicado en el


universal de Jessika Palma (2009), habla de que la cautela y prevención
no es suficiente ser víctimas de delito. Los criminales acechan en los
lugares menos esperados. Los delitos contra las personas y la propiedad
se cometen en las dieciocho (18) parroquias de la ciudad sin ninguna
distinción. Para proteger sus bienes los marabinos se armaron. Los más
osados llevan a todas partes un revolver o una nueve milímetros (9mm)

7
para defenderse ellos y a otros, eso ha sido razón del incremento del
número de homicidios ya que se llegó a pensar que por tener un arma
nada les pasara.
2.2 Marco Teórico:

2.2.1 HOMICIDIO
1. Definición:
El homicidio es el acto en que se causa la muerte de otra
persona. Etimológicamente se descompone en homo (hombre) y
cidium, derivado de caedere, matar. Es una conducta reprochable,
es decir típica, antijurídica y por regla general culpable (excepto
en casos de inimputabilidad, donde no se es culpable pero si
responsable penalmente) que consiste en atentar contra el bien
jurídico de la vida de una persona física.

2. Sujetos del delito


A) Sujeto activo.- Puede ser cualquier persona, al carecer el tipo
penal de una exigencia adicional respecto a la calidad o
características personal del autor. La referencial a "El
que ............" hace que el Art. 111 sea considerado como un delito
común que pueda ser cometido por cualquier ciudadano, siempre
que infrinja un deber objetivo de cuidado y el resultado le sea
imputable.

B) Sujeto Pasivo.- Puede ser cualquier ser humano, que haya


nacido y que se encuentre vivo, independientemente de las
condiciones de viabilidad y de su pertenencia a una clase social y
económica.

3. Clases De Homicidio
3.1 Homicidio con alevosía
Para afirmar que existe de la circunstancia agravante con gran
crueldad o alevosía se requiere la concurrencia de tres
presupuestos:

8
A) elemento normativo: en cuanto se encuentra delimitado su
ámbito de aplicación a los delitos contra la vida de las personas,
apareciendo como circunstancia obligatoria
B) elemento objetivo: consiste en que la agresión a de hacerse
de manera que elimine las posibilidades de defensa del agredido
lo que lleva como consecuencia inseparable la existencia de
riesgo para el atacante que pudiera proceder del comportamiento
defensivo de la víctima.
C) Elemento subjetivo(dolo): consistente en la voluntad del
agente de acabar no solo el hecho de la muerte de una persona,
sino también a las circunstancias de que esta se ejecuta a través
de un agresión que elimina las posibilidades de defensa del
ofendido. Constituirán ejemplos de homicidio alevoso cuando el
autor da muerte a su víctima, cuando está durmiéndolo ante un
probable estado de indefensión, pues lo que hace que un
homicidio alevoso, es el particular estado del sujeto pasivo, que lo
hace presa fácil de las intensiones homicidas del agente, es pues
su vulnerabilidad, de no poder hacer uso de mecanismos de
defensa, lo que fundamenta la agravación.

Configuración: Si está probado que cuando el agraviado se


encontraba descansando en el interior de su domicilio fue
sorprendido alevosamente por los acusados, quienes lo
victimaron provistos de un hacha, se ha configurado el delito de
homicidio calificado con alevosía.

3.2 Homicidio con gran crueldad


 Elementos de tipo: La crueldad presume premeditación en el
agente para prolongar el sufrimiento de la víctima, esto es, la
existencia de la idea de dar muerte y de querer hacerlo de
manera determinada manera, teniendo en cuenta la forma de
circunstancias en que tuvieron lugar los hechos denunciados.
 Se requiere que la muerte se haya causado por un acto cruel e
inhumano, siendo el rasgo central de esta experiencia el
9
sentimiento de placer que acompaña la sensación del
sufrimiento ajeno.

3.3 Homicidio Culposo


El homicidio culposo puede ser definido como aquella muerte
producida por el agente al no haber previsto el posible resultado
antijurídico, siempre que debería haberlo previsto y dicha
previsión fuera posible, o habiéndolo previsto confía sin
fundamento en que no se producirá el resultado que se
representa.
 Bien Jurídico: En el delito de homicidio culposo el bien jurídico
protegido es la vida humana en forma independiente.
 Elementos de tipo: El tipo objetivo de los delitos culposos o
imprudentes exige la presencia de dos elementos:
A) La violación de deber objetivo de cuidado, plasmado en
normas jurídicas, normas de la experiencia
B) La producción de un resultado típico imputable
objetivamente al autor, por haber creado un riesgo
jurídicamente relevante, que se ha materializado en el
resultado lesivo de un bien jurídico.
El acto imprudente o culposo es la acción peligrosa emprendida
sin ánimo de lesionar, faltándole el cuidado o diligencia debidos
• Configuración: en el homicidio culposo lo esencial es la forma
en la que se realiza en al que se realiza la acción y no la
acusación del resultado, pues el devalor de este delito se
encuentra en el incumplimiento de la exhortación de actuar con
cuidado y diligencia.

3.4 Homicidio para facilitar u ocultar otro delito


Elementos del tipo: Respecto a la circunstancia agravante para
facilitar u ocultar otro delito, el comportamiento del agente debe
ser dirigido por un elemento subjetivo diferente al dolo, que tiene
10
que coexistir a la intención de causar la muerte (animus mecandi)
constituido en el primer caso, por una concreta finalidad de causar
la muerte para hacer viable la comisión de otro hecho punible, y
en el segundo supuesto, se realiza la acción homicida con el
propósito que la comisión del delito procedente no se descubra.
Configuración: El homicidio se presenta cuando se mata a otro
para facilitar u ocultar otro delito, siendo que en el caso de autos
el acusado no ha tenido reparos en sacrificar una vida humana
para satisfacer su afán de posesión económica, coligiéndose así
que el delito era el robo, queda establecido que el homicidio se
califica por habré constituido el medio para la comisión del delito
patrimonial.
La conducta imputada a los encausados se encuentra tipificada
en el artículo 108 del C.P, por ello se configura el homicidio
calificado en la modalidad de facilitar la comisión de otro delito: El
robo.

3.5 Homicidio por ferocidad


Por estudios psicológicos se tiene conocimiento que el psiquismo
de algunas personas se desencadenan en una acción de esta
naturaleza, donde el crimen se ejecuta sin que exista un móvil
aparente y explicable por ello nuestra ley penal singulariza esta
situación considerándola como circunstancia y denominándola
homicidio por ferocidad o placer.
Elementos del tipo: En cuanto a la ferocidad esta modalidad
homicida se encuentra en el móvil de la acción, esto es, en su
inhumanidad que no sea consiente o racional, que se actué
impulsado por un odio acérrimo, lo que revela en su autor una
personalidad particular con un grado de culpabilidad mayor que la
simple homicida.
Configuración: Se ha configurado el delito de homicidio calificado
en la modalidad de ferocidad, conducta prevista por el inciso
primero del art.108 del C.P, que se caracteriza porque el agente

11
desarrolla la conducta de matar sin motivo o móvil aparente o
cuando este sea insignificante o fútil.
Disparar y dar muerte con un arma de fuego a una persona por el
solo hecho de no haber respondido un saludo demuestra el valor
y sentimiento del agente por la vida humana. El delito perpetrado
es un homicidio calificado contemplado en el artículo 108 del C.P,
siendo un supuesto de asesino con ferocidad.

3.6 Homicidio por fuego, explosión o veneno


El homicidio por fuego, es aquel en que el agente emplea este
cruelísimo medio para quitar la vida a la víctima. La gravedad del
hecho radica no sólo en el medio empleado, sino en el peligro
general que éste crea, como cuando se aplica fuego al cuerpo de
la víctima, que antes ha sido atada y empapada de sustancias
inflamables, y el fuego se propaga a toda la casa, poniendo en
peligro la vida de los demás moradores. No hay que confundir
este caso con el del que, después de haber dado muerte a su
víctima, pone fuego a la casa para encubrir su delito.
El envenenamiento es el homicidio cometido mediante el empleo
de sustancias venenosas. El envenenamiento es el crimen de la
debilidad física, el de las mujeres que no tienen fuerza para
manejar el cuchillo, que ignoran el manejo de las armas de fuego
y, sobre todo, que temen ver a la víctima en el momento de dar el
golpe.
¿Qué debe entenderse por veneno? De una manera general,
veneno es toda sustancia que aun en pequeña dosis, puede
ocasionar la muerte, o graves estragos en la salud. El medio
empleado con este fin, es indiferente. Basta que se introduzca en
el organismo de la víctima, con intención de matar, una sustancia
tóxica, por ingestión, inyección, inhalación o contacto.
Lo que hace más grave el delito de envenenamiento, es el secreto
que generalmente envuelve su ejecución, la facilidad con que se
consuma y se ocultan las huellas y la dificultad para precaverse
de él.

12
Por supuesto que hoy, con los progresos de la toxicología no tiene
nada de difícil descubrir un veneno cualquiera en un cadáver.
Para la existencia de esta circunstancia calificativa se requiere
que la explosión, o los explosivos, como dicen otros códigos,
constituyan el medio para la realización del homicidio. Incurre en
este delito, por ejemplo, el que para matar a determinada persona
que se encuentra en una casa, arroja en ella una bomba u otro
elemento explosivo, capaz de producir numerosas víctimas. La
gravedad del hecho radica aquí, como en el caso anterior, en el
riesgo que se hace correr a las demás personas, extrañas o
inocentes, y en la consiguiente alevosía que caracteriza a este
delito.

3.7.- Homicidio simple (artículo 106°CP)


Toda vez que el delito de homicidio requiere para su configuración
que la lesión del bien jurídico vida se haga mediante una
consumación instantánea en que la acción y el resultado deben
estar íntimamente ligados tanto en espacio y tiempo.
Existe un homicidio simple en circunstancias de una legítima
defensa imperfecta y no una situación de emoción violenta.
Ejemplo: Tal hecho no constituye homicidio por emoción violenta,
Estamos entonces hablando ante un homicidio simple
El encausado que da muerte al agresor cuando este pretendía
compelerlo a practicar relaciones sexuales contra natura,
empleando arma de fuego.

En el homicidio doloso hay intención de matar (animus necandi o


animus occcidendi: occiso). “El animus necandi es el dolo
específico requerido por el homicidio” (Eusebio Gómez) “No
deben confundirse con el dolo los motivos o móviles
determinantes del homicidio, que a veces son circunstancias
calificativas agravantes o atenuantes y que además sirven para
graduar la pena.”

13
“La intención es la dirección de la voluntad hacia un resultado,
mientras que el motivo es la causa determinante de la intención”
(Ferdinando Puglia). No importa a los efectos del dolo que
queriéndose matar a una persona se mate a otra o a ambas
(aberratio ictus) ni que exista error in personam, como cuando se
confunde a un tercero con otro a quien se quiere matar, y se le da
muerte a aquel.

Tipo objetivo
El bien jurídico tutelado es la vida humana, en tanto el objeto
material sobre el que recae directamente la acción en este delito
es la persona viva físicamente considerada.
Toda persona física puede ser autor del delito. Así mismo, toda
persona, desde que se inicia el parto hasta su fallecimiento,
puede ser sujeto pasivo.

Imputación persona
Objetiva Recae sobre física (viva)

La acción del homicidio debe siempre dirigirse contra otro, por lo


que el suicidio no cae, en consecuencia, dentro de los alcances
del artículo 106°1. La conducta prohibida es matar a otra persona,
no existiendo restricciones sobre la modalidad utilizada para
matar, ni a los medios que se utilicen salvo que su empleo
constituya una circunstancia agravante (por ejemplo, el veneno y
el fuego). Los medios pueden ser materiales (físicos), por
ejemplo: armas o morales (psíquicos), por ejemplo estado de
terror.
Lo más frecuente es que el homicidio consista en un acto de
comisión (disparar con un revólver, apuñalar, etc.), pero es
admisible que se pueda matar mediante un acto de omisión
(omisión impropia).

1
Hurtado Pozo, José; Manual de Derecho Penal, Parte Especial 1, 1993, p. 15

14
Tipo subjetivo
En el delito de homicidio la imputación subjetiva se plasma a
través del dolo, esto es conocimiento y voluntad de realizar las
circunstancias que integran el tipo objetivo, así saber que se mata
a otra persona y querer hacerlo. Es el llamado animus necandi2.

Imputación
Subjetiva Se plasma si hay Dolo

Penalidad
La sanción prevista es la de privativa de libertad no menor de 6 ni
mayor de 20 años.

Homicidio No menor de 6, ni
Simple Penalidad mayor de 20 años

3.8 Homicidio calificado (asesinato-artículo 108° CP-)


a) Consideraciones generales
Es clásica la distinción entre homicidio y asesinato.
 El asesinato es la muerte de otra persona ejecutada con las
circunstancias mencionadas en el artículo 108° del Código Penal.
En el tipo legal de asesinato el bien jurídico tutelado (la vida
humana) sólo sirve para fundamentar el núcleo básico y el ámbito
de su tipificación, pero no para precisarlo ni para determinarlo,
pues para diferenciar el homicidio del asesinato concurren una
serie de otras valoraciones que concretan el ámbito situacional 3 .
En el caso del asesinato su mayor penalidad está en función a
las diferentes circunstancias que lo integran, en su mayoría por
un mayor contenido de injusto y otra por una culpabilidad más
grave4.
El sujeto activo o pasivo del delito puede ser cualquier persona,
la ley penal no exige una calidad especial del sujeto.
2
Villavicencio Terreros, Felipe; Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial 1, p. 20
3
Peña Cabrera, Raúl; Tratado de Derecho Penal, Parte Especial 1, p. 100
4
Villavicencio Terreros, Felipe; Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial 1, p. 42.

15
b) Modalidades
El tipo legal del artículo 108° constituye un tipo alternativo. Para
los efectos de la represión, el legislador equipara diversas
acciones que tienen en común el estar dirigidos a producir la
muerte de una persona.
La enumeración de estas acciones no es exhaustiva. Las
modalidades de asesinato previstas por el legislador son:
 Por el móvil: ferocidad, lucro o placer.
 Por conexión con otro delito: para facilitar u ocultar otro delito.
 Por el modo de ejecución: gran crueldad o alevosía.
 Por el medio empleado: fuego, explosión, veneno u otro
medio capaz de poner en peligro la vida o la salud de otras
personas.

b.1Por el móvil
Homicidio por ferocidad: Ferocidad es inhumanidad en el
móvil,
matar por motivo fútil, matar sin causa aparente o causa
insignificante, matar por el solo placer. La ferocidad es una
especial motivación que agrava la culpabilidad del agente5.
Ejemplo: quien mata a una criatura enferma, estrellándola
violentamente contra la pared, por mortificarle el llanto.

Homicidio por lucro: Se refiere a la codicia del sujeto activo,


esto
es el deseo inmoderado de riqueza, ganancia, provecho. Esta
figura de homicidio calificado admitirá tanto:
a) El caso de una motivación unilateral en el individuo que
impulsa su voluntad hacia el beneficio como meta (ejemplo:
matar para heredar).

5
Villavicencio Terreros, Felipe; Lecciones de Derecho Penal, Porte Especial I, p. 50

16
b) El caso del mandato que implica la acción de otra persona
(ejemplo: muerte causada por medio de un asesino asalariado
que recibe orden para matar y lo hace por un precio)6.
El lucro es una especial motivación que agrava la culpabilidad del
individuo.
Homicidio por placer. Esta modalidad está incorporada en el
artículo 1° del Decreto Legislativo No. 896, que es parte de los
Decretos Legislativos sobre "Seguridad Nacional". Consideramos
que era innecesaria la incorporación de este supuesto, que más
por el contrario genera confusión.
Asumimos que con la figura del homicidio por placer se ha
pretendido hacer referencia al matar por el solo placer de matar,
supuesto que estuviera comprendido por la agravante de
homicidio por ferocidad.
b.2 Por conexión con otro delito
Homicidio para facilitar otro delito: Se trata de delito mutilado
de dos actos (tipo de tendencia interna trascendente) en el que la
conducta típica del agente es el medio para realizar una segunda
conducta. Hay una relación de medio a fin. Ejemplo: quienes
roban a mano armada una bodega y para facilitar el robo, matan
al dueño de la misma.
Nos encontramos ante una agravante que incide en un elemento
subjetivo especial, una especial intención. "Es decir, la realización
del segundo delito debe encontrarse en el espíritu del delincuente
como un objetivo o fin a lograr. Basta con comprobar este
elemento perteneciente al mundo interno del agente para admitir
que se ha configurado el asesinato. No es necesario, por tanto,
que el delito – fin (cualquiera de los estatuidos en las leyes
penales) sea consumado o intentado7 Por tanto, este delito queda
consumado cuando se produce el resultado típico, sin que se exija
que el agente realice su específica tendencia trascendente.

6
Villavicencio Terreros, Felipe; Lecciones de Derecho Penal, Porte Especial 1, p. 52
7
Hurtado Pozo, José; Manual de Derecho Penal, Porte Especial I, pp. 36 - 37

17
Asimismo, la naturaleza eminentemente subjetiva de la agravante
en estudio, determina que ésta se configure aún cuando la
perpetración del delito fin se verifique por terceros8.

Homicidio para ocultar otro delito: Se trata de una especial


conexión subjetiva (tendencia interna trascendente) entre el
homicidio y el injusto que el agente trata de ocultar. Ejemplo: el
caso de quien raptó a un menor para cometer actos contra natura
y para ocultar ese hecho, ante el llanto a gritos del menor, lo
degolló con la chaveta que portaba9.
Para configurar esta agravante no se requiere que el primer delito
se haya consumado, basta que haya llegado al grado de tentativa.
Puede, también, tratarse del hecho de ocultar un delito cometido
por un tercero con quien no está, necesariamente, vinculado
como cómplice o coautor. Asimismo, no es indispensable, por la
manera como se ha concebido la agravante, que ambas
infracciones se sucedan cronológicamente: primero, ejecución de
un delito y, luego, la realización del homicidio para impedir su
descubrimiento o esclarecimiento10.

b.3 Por el modo de ejecución


Homicidio con crueldad: Consiste en la muerte causada
mediante la aplicación de dolores físicos o psíquicos innecesarios
a la víctima con el propósito deliberado de hacerla sufrir. Se
requieren dos elementos para su configuración:
a) un elemento objetivo: implica la causación de dolores a la
víctima, físicos o psíquicos, innecesarios para producirle la
muerte.
b) un elemento subjetivo: tiene que ver con el propósito
deliberado del agente de aumentar los padecimientos de la
víctima". Ejemplo: quien mata a otro, seccionándole poco a
poco las diversas partes del cuerpo.
8
Peña Cabrera, Raúl; Tratado de Derecho Penal, Parte Especial I, p. 107.
9
Villavicencio Terreros, Felipe; Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial I, p. 45
10
Hurtado Pozo, José; Manual de Derecho Penal, Parte Especial I, p. 37

18
El fundamento de esta agravación se encuentra en la tendencia
interna intensificada que posee el agente, pues no sólo quiere
matar a la víctima, sino que además desea que ésta sufra, que
sienta que muere, caso contrario no se aplicará la agravante". No
concurrirá la agravante si mata a la víctima hiriéndola varias
veces, le introduce el cuchillo varias veces, pero sin pretensiones
de hacerla sufrir; o, si luego que la víctima muere, secciona el
cuerpo inerme de la misma.

Homicidio con alevosía: Consiste "en dar una muerte segura,


fuera de pelea, de improviso y con cautela, tomando desprevenido
al sujeto pasivo. Para que exista alevosía es esencial la procura
de la ausencia de riesgos para el ofensor que provenga de la
defensa que el ofendido pueda oponer"11.
La alevosía se presenta en cualquiera de los siguientes casos:
a) Indefensión de la víctima (en razón del estado personal de la
víctima o de las circunstancias particulares en que actúa el
agente).
b) Explotación de la relación de confianza existente entre la
víctima y el homicida (confianza real o creada astuciosamente
por el delincuente)12.
Ejemplo: quien conduce a su víctima a un lugar desolado,
mediante engaños para darle confianza y la mata, o quien
sigilosamente se acerca a la víctima y dispara sobre ella mientras
está dormida.

b.4 Por el medio empleado


Homicidio por veneno: El veneno se concibe como la substancia
nociva que, introducida en el organismo, puede ocasionar la muerte o
trastornos graves. Estos pueden ser de diversa índole o naturaleza:
mineral, vegetal o animal. Los medios que puede emplear el agente

11
Peña Cabrera, Raúl; Tratado de Derecho Penol, Parte Especial I, p. 1 I I
12
Hurtado Pozo, José; Manual de Derecho Penal, Parte Especial 1, p. 42.

19
para introducir el veneno en el organismo de la víctima pueden ser
variados: inhalación, vía oral, rectal, aplicando inyecciones, etc13.
Se entiende en la doctrina que el agente que usa veneno para matar,
procede de manera subrepticia con el fin de lograr seguridad en el
resultado, ocultamiento del hecho y eliminación de una reacción de la
víctima14.

Homicidio por fuego, explosión u otro medio capaz de poner en


peligro la vida o salud de otras personas: El medio empleado
configura la agravante cuando el autor ha provocado la explosión o el
incendio con intención de matar, y siempre que la utilización del
medio cree un peligro común para las personas. Se establece por
tanto un requisito especial, que la vida o la salud de un conjunto de
personas deben estar en peligro para que se configure la agravante,
esto es que debe haberse producido una situación de peligro
concreto".
Ejemplo: quien prende fuego a la vivienda habitada por su enemigo
con el objeto de matarlo, habitando también en la vivienda los
familiares de este último.
El tipo legal hace referencia a otro medio capaz de poner en peligro la
vida o la salud de un gran número de personas, para ello resulta
necesario recurrir a la Sección de los Delitos contra la Seguridad
Pública, en la que se enumeran diferentes estragos como la
inundación o desmoronamiento. Aunque, sin embargo, el catálogo no
deberá considerarse de manera restringida, pudiendo admitirse
cualquier medio no descrito entre los delitos contra la seguridad
pública.15

2. El cuerpo del delito


Bacigalupo (2004), refiere que el corpus delicti, término que según
Vicenzo Manzini, empleó por primera vez Farinaccio, es un concepto
que ha evolucionado, porque en un principio en el delito de homicidio
13
Peña Cabrera, Raúl; Tratado de Derecho Penal, Porte Especial I, p. 114
14
Hurtado Pozo, José; Manual de Derecho Penal, Parte Especial I, p. 50
15
Villavicencio Terreros, Felipe; Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial 1, p. 43

20
se confundía el cuerpo del delito con el cuerpo de la víctima. Por este
concepto clásico sostenido principalmente por Carrara, la interpretación
que se hace del cuerpo del delito es material, concreta, objetiva; cuerpo
del delito es el objeto o instrumento con que se comete el delito o la
cosa sobre la que se comete éste, o el efecto que se obtiene al
perpetrarse. Pero según Capurro (2005), manifiesta que el concepto
moderno interpreta que el cuerpo del delito implica un criterio racional,
ideológico, o si se quiere, filosófico, y cuerpo del delito entonces, es
más bien el mismo delito a través de todos los episodios de su
realización externa. Lo que se busca comprobar es la existencia de
éste. No se atiene solo a las pruebas materiales en sí o a la
comprobación visual o a los hechos objetivos, sino que se toma todo el
proceso delictuoso y así se obtiene el cuerpo del delito, sin confundirlo
con el cuerpo de la víctima. De acuerdo a este concepto, cuando se
dice que está probado el cuerpo del delito se quiere decir que está
legalmente verificada la existencia del delito.
Carrara decía ya en su famoso Programa del Curso de Derecho
Criminal, que la pericia médica tiene una importancia extraordinaria y
que no basta la confesión, es necesario el cuerpo del delito.

3. Psicología del homicida


García (2012), afirma que Enrique Ferri estudió la importancia del
estudio del delincuente con respecto al delito. En su libro El Homicidio y
que después denominó El Homicida, estudió a 1,700 personas
clasificadas en 3 grupos: 700 delincuentes, 700 soldados y 300
enfermos elaborando un extraordinario atlas antropológico. La tesis que
desarrollo en este libro y que reafirmó en su libro-El delincuente en el
arte-que le permitió clasificar al delincuente en 05 grupos:
- El delincuente nato: En primer lugar, hay en él una indiferencia
absoluta con respecto al hecho, falta en él repugnancia a la acción
de matar. En muchos sujetos, la acción de matar causa
repugnancia física que disminuye en la muerte a distancia. La
muerte cuerpo a cuerpo implica una insensibilidad especial que se
requiere para ver correr la sangre o la agonía de la víctima. En

21
segundo lugar, no hay frenos morales, no le interesan las
consecuencias personales o sociales del delito. El sentido moral y la
conciencia no trabaja en el sujeto frenándolo como actúa en el ser
normal. Ferri sostiene que el problema del sentimiento y de la
pasión reside más en el corazón que en cualquier otra parte del
cuerpo humano. En el delincuente nato hay una fría ferocidad en el
modo de matar que lo acerca al salvaje y una impasibilidad
extraordinaria después de la muerte de la víctima. La fría ferocidad
del nato es diferente a la ferocidad conmovida y agitada con que
mata el loco. El loco es feroz para matar pero no tiene la frialdad
que caracteriza al nato. El homicida natío se caracteriza por su
fatalismo reproducidos en sus tatuajes. Pocas veces actúa con
cómplices y si lo hace termina denunciándolo. Hay ausencia de
arrepentimiento, simulan tener fe religiosa una vez que están en
prisión. Es vanidoso, ególatra egoísta No existe remordimient6o
Existe una especie de daltonismo o sentido moral para ciertas
cosas, es un deshonor matar para roba.
- El delincuente pasional
- El delincuente loco
- El delincuente ocasional
- El delincuente habitual

4. Homicidios calificados por agravación


“El homicidio calificado por agravación es de distinta clase, según
exista entre la víctima y su victimario una relación de parentesco, o por
el modo de cometer el delito (la alevosía), el medio que se emplea
para cometerlo (el veneno) el móvil que determina a matar (por precio;
así como también la relación que pueda existir entre el homicidio con
otro delito”.

Ricardo Levene (2001), en su obra “El delito de Homicidio” al analizar


las circunstancias calificativas de agravación del art. 80º del Código
Penal Argentino, que resultaría aplicable a nuestro art. 108º del C.P,
afirma que en el Homicidio por el móvil o motivo, en la que el sujeto

22
responde a una pasión, a un móvil, como por ejemplo el lucro, el odio,
la venganza, la codicia; así como cuando el sujeto mata sin motivo que
Ramos describió como impulso de perversidad brutal, y que ahora se
denomina homicidio por placer, constituyen circunstancias agravantes.

Bacigalupo (2004), manifiesta que: “El Homicidio por precio (en razón
de la causa o motivación), específicamente el Homicidio perpetrado
por precio o promesa remuneratoria, el motivo que inspira al homicida
y el peligro que socialmente representa el Homicidio lucrativo, hace
intensiva su represión. El núcleo de la agravación reside en el pacto
verbal y su contenido. El pacto tiene que existir explícitamente con
relación a un determinado homicidio. El contenido del pacto: el precio
y la promesa remuneratoria. No cualquier mandato integra el tipo, sino
el que tiene por objeto la comisión del homicidio y su pago. El pacto de
contener un precio o una promesa remuneratoria para el ejecutor. La
responsabilidad del ejecutor en el hecho a raíz del pacto, lo sitúan en
plano de igualdad como autores.

- Participación.- Los partícipes del Homicidio por precio, están


comprometidos con el agravante cuando hayan obrado con
conocimiento del pacto, aunque no intervengan en los beneficios de
la retribución.
- Por conexión con otro delito u Homicidio Finalmente Conexo.-
el tipo describe la conducta de matar a otro para facilitar u ocultar
otro delito. Esto es lo que se denomina homicidio criminis causa,
que anteriormente se llamaba latrocinio. En el derecho antiguo se
denominaba así el homicidio que se cometía para robar, el ladrón
mataba para consumar el hecho, para facilitarlo. Existe una relación
de medio a fin, es decir, una conexidad final. El tipo dice para
facilitar otro delito, nos esta indicando que no es preciso que este
otro delito se haya consumado, ni siquiera intentado, ni tampoco se
requiere la realización de algunos actos preparatorios; entonces no
es necesario este otro delito tenga principio de ejecución bastando
que en la mente del sujeto exista la idea de que es preciso matar

23
para facilitar el otro delito. Es decir, que tiene una importancia muy
grande el elemento psicológico, y aquí como l tratar otras
circunstancias calificativas de agravación, debemos hacer presente
que estamos frente a un doble elemento psicológico: el común a
todos los homicidios dolosos consistente en la intención de matar,
en el animus necandi y el especial que en este caso es el de querer
matar para cometer otro delito. Si falta el nexo psicológico habrás
dos delitos distintos a los que se aplicará las reglas del concurso,
como dice Puglia, pero no un homicidio calificado por la conexión.
Podríamos decir que hay una doble intención, un doble propósito
del autor, en este caso el homicidio es el delito medio mientras que
el otro delito, el que se propone el sujeto, es el delito fin. Un ejemplo
del que –mata para preparar un delito - sería el caso de quien da
muerte a una persona que posee los planos o las llaves del lugar a
donde se pretende penetrar para cometer el robo. Para-facilitar-
sería dar muerte al individuo que vigila la caja de caudales. El
Homicidio para ocultar otro delito sería el caso de dar muerte a un
testigo presencial” ( Ricardo Levene).
La conexión es final porque el otro delito ha sido el motivo que ha
inducido al autor a matar” (Creus)
En el art. 80 inc. 7 se presenta un problema ante la existencia del
art. 165º del Código Penal que se refiere al Robo Agravado, que
impone reclusión o prisión perpetua o reclusión o prisión de 10 a 25
años si por motivo u ocasión del robo resulte un homicidio. Estamos
aquí ante elementos comunes. ¿Qué objeto tiene que la ley
establezca dos penalidades para hechos que al parecer son de la
misma índole? Hay una diferencia que salta a la vista. La
disposición del art. 165º es específica porque se refiere únicamente
al robo, mientras que la del art. 80º inc. 7 es genérica porque
comprende no solo al robo, sino a cualquier otro delito conexo con
el homicidio, vale decir, que en el caso concreto que sea robo
habría que aplicar la norma específica y no la genérica. En los
tribunales la mayor parte de los casos son el homicidio conexo con
el robo, muy pocos los casos que la persona mata a otra para

24
cometer un homicidio o para violar, casi siempre se mata para
robar. Cuando el sujeto ha pensado matar antes de cometer el robo,
estamos ante el homicidio agravado; pero si la muerte ocurre
durante el robo, no ha sido planeada y resulta en forma imprevista o
incidental u ocasional, nos encontraríamos ante el Robo Agravado,
no ante el Homicidio calificado porque el elemento subjetivo y el
elemento objetivo tienden al robo y no al homicidio. Ejemplo: Si un
sujeto planea un robo en una fábrica vigilada y está dispuesto matar
al guachimán para robar, será Homicidio calificado: pero si ingresa
con el solo propósito de robar y sorprendido por el sereno este lo
ataca y el ladrón defendiéndose lo mata, estaremos ante la figura
del Robo Agravado, porque no existe el propósito de matar para
consumar el hecho – relación de medio a fin-sino que el homicidio
ha sido el resultado ocasional del robo. ¿Y cómo lo resolvemos?
Aquí la previsión de los términos es de gran importancia, podríamos
referirnos también a un factor psicológico-la premeditación- y a un
factor cronológico que nos marca la diferencia entre una y otra
figura. Si premeditamos la muerte será Asesinato, Si hay una
diferencia de tiempo entre esa premeditación y el hecho se aplicara
la agravación, pero si no se ha premeditado y el homicidio se
comete sin diferencia de tiempo, estaremos ante robo calificado.
Por el modo de ejecución: El Homicidio cometido con gran
crueldad o Alevosía (art. 80º 2 C..P.).- “La antigua fórmula
española , obrar a traición y sobre seguro, describen con bastante
precisión los alcances de la alevosía, si es que por traición se
entiende el aprovechamiento de la indefensión de la víctima y sobre
seguro la intención del agente de obrar sin riesgos para sí”

Requisitos Objetivos.- (Indefensión de la Víctima. Ausencia de


Riesgos para el Victimario) “Objetivamente es necesario que la
víctima se encuentre en estado de indefensión que le impida oponer
resistencia que se transforme en un riesgo para el agente. La
indefensión puede proceder de la inadvertencia de la víctima o de
los terceros respecto de ataque (ejemplo: disparar por la espalda) o

25
de las condiciones en que aquella se encuentra (parálisis, desmayo,
sueño). Puede haber sido procurada por el sujeto por ejemplo:
ocultándose en acecho, y u ocultando sus intenciones criminales
por medio de un acercamiento amistoso hacia la víctima, o
simplemente, aprovechada por él (quien mata a la persona que se
encuentra dormida)” (Carlos Creus)

Requisitos Subjetivos. (El Obrar sin Riegos. Preordenación y


Premeditación) La indefensión no basta por sí sola, el sujeto debe
querer obrar sobre seguro, esto es obrar sin el riesgo que pueda
implicar la reacción de la víctima o de terceros al dirigidos a
oponerse al ataque. No se tiene en cuenta la reacción posterior al
ataque que puedan asumir terceros, sino el riesgo que procede del
rechazo del ataque mismo. Ello requiere una pre ordenación de la
actividad del sujeto para actuar con la seguridad de que la víctima
se encuentra en estado de indefensión” (Capurro, 2005)
Para que se dé, la alevosía, por tanto, debe ser el móvil alevoso
(Núñez) lo que decida al sujeto a actuar, que por supuesto no
desaparece cuando aquel ha corrido un riesgo originado en una
circunstancia con la que no había contado en su plan (quien entra al
dormitorio de la víctima para darle muerte mientras duerme e
inesperadamente encuentra a un tercero que de modo
circunstancial estaba en el lugar)
- Exclusión de la Agravante.- No es suficiente ni la mera
inadvertencia de la víctima, ni su imposibilidad de defensa, ni la
ausencia de riesgo, si ello no fue lo que motivó la acción del autor

Artículo 108.- HOMICIDIO CALIFICADO-ASESINATO


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el
que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad,
2. por lucro o por placer;

26
La ferocidad de matar denota mayor reprochabilidad en la actitud interna
del agente, agravando la culpabilidad personal. Básicamente, se desvalora
aquí la formación de la voluntad, reprobándose el agente el móvil irracional
que le impulsa y mueve a matar, la motivación fútil que conduce a quitar la
vida a un semejante. Así, se suele señalar que mata por ferocidad quien
quita la vida a otro por motivos nimios o insignificantes o por móviles vanos
o triviales, sin explicación aparente. Destaca aquí la poca monta del motivo,
por tanto la desvaliosidad del móvil
Ejemplo:
Expediente Nº 3456-94 Lima de Fecha 10/04/95 Ejecutoria Suprema Sala
Penal Suprema; “El encausado antes nombrado disparó con su arma de
fuego contra la agraviada produciendo su muerte, por el solo hecho de no
haberle respondido el saludo que este le hiciera, demostrando así el poco
valor y sentimiento por la vida humana que siendo esto así, la conducta del
encausado se encuentra en los previsto por el artículo 108 del Código Pena
l.”

2. Para facilitar u ocultar otro delito


La agravante de matar para facilitar otro de delito denota también mayor
reprochabilidad en la actitud interna del agente, en virtud a la cual se
desaprueba con mayor intensidad a quién comete un homicidio con la
finalidad de posibilitar el ulterior hecho punible. Es decir la mayor
desaprobación reside en que no solamente se mata al otro, sino que esa
muerte es utilizada como medio para procurar otro hecho punible (el delito
fin); la vida del ser humano en lamente del agente es solo un obstáculo que
entorpece la finalidad directiva última, destruirla significa allanar y
simplificar sus propósitos criminales.
Ejemplo:
• Expediente Nº 4647–95- Lambayeque de Fecha 25/01/96 Ejecutoria
Suprema Sala Penal Suprema; “El acusado intervino al agraviado para
robarle y al recibir resistencia efectuó un disparo con el arma que portaba,
matándolo. En el presente caso se suscita un concurso real de delitos por
cuanto concurren dos acciones o hechos - matar para facilitar o ocultar otro
delito y robar a mano armada – que constituyen cada uno un delito

27
autónomo, esto es, el de homicidio calificado y robo agravado. El hecho de
matar para facilitar u ocultar otro delito constituye una circunstancia
agravante del delito de homicidio , correspondiendo sancionar el agente por
ambos delitos , imponiéndose la pena del delito más grave de conformidad
con lo previsto en el artículo 50’’

3. Con gran crueldad o alevosía


La muerte con gran crueldad hace básicamente más disvaliosa la conducta
homicida por la forma de comisión del delito. La esencia de la agravante de
la gran crueldad es la prolongación innecesaria del sufrimiento físico (pero
también psíquico o moral) de la víctima.

28
III. MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo de Estudio:
La presente investigación, según el propósito del investigador, es
aplicada, ya que esta se desarrolla en un lapso de tiempo relativamente
corto.
Según su profundidad, este estudio es de tipo documental ya que en el
mismo se busca determinar los factores que inciden en una persona
para cometer cualquier tipo de homicidios.
Según como se codifica la información esta investigación es cualitativa
ya que nos permite describir sucesos en su medio

3.2 Diseño de la investigación


El presente estudio posee un diseño de campo ya que se realiza un
análisis sistemático de problemas, con el propósito de describirlos,
Descubrir sus efectos y las causas de ellos, entender su naturaleza y
factores, los datos son recogidos en forma directa de la realidad por los
investigadores. (Hernández, 2006)

Se puede decir que es de Diseño No experimentales transeccionales


ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se
trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las
variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos. (Hernández, 2006).

3.3 Variables
Variable Independiente
Causas: Es un elemento o circunstancia que contribuye a la realización
de un efecto. (Rincón, 2000).

Variable Dependiente.
Homicidios: muerte que una persona da a otra y que por lo general se
ejecuta ilegalmente y con violencia. (Martínez, 2003).

29
Definición operacional
Son los factores familiares, psicológicos y emocionales que hacen que
las personas cometan homicidios.
Homicidios: está determinado por el homicidio doloso, simple,
preterintencional y calificado.

Cuadro Operacional de Variables


Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores
conceptual Operacional
Muerte que una Está Factor
-Valor moral.
persona da a determinado por Familiar.
Derechos
otra y que por el homicidio Factor
humanos
lo general se doloso, simple, Psicológico
- Maniático.
ejecuta preterintenciona (Enfermo
Esquizofrénico
ilegalmente y l y calificado. Mental).
Dependiente:
con violencia. Doloso.
Homicidio
(Martínez, Tipo de Calificado
2003). homicidios en Enfrentamientos
el C..P.P. de bandas
Preterintencional
Estrategias Charlas
para minimizar Trípticos

3.4 Población y Muestra:


3.4.1 Población:
La población, objeto de estudio estará constituida por el conjunto
de homicidios cometidos en la provincia de Trujillo, durante los
años 2010-2015.

3.4.2 Muestra.
La muestra estará constituida por los homicidios cometidos en la
ciudad de Trujillo, durante los años 2010-2015.

30
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Técnicas
El investigador debe escoger la técnica e instrumento que le permitirá
recabar la información necesaria a fin de realizar la investigación. Las
técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de datos; entre las que tienen: la revisión documental,
observación y entrevistas.
Trabajaremos mayormente con entrevistas a expertos del tema
(Patólogos, Criminólogos, inspectores, etc.).

Instrumentos
Son los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributo de las variables. En este caso trabajamos
con Las Entrevistas que son encuentros cara a cara con el especialista
o con el sujeto de estudio.
Utilizaremos las entrevistas a criminólogos e inspectores, Buscamos
información que ellos pudieran rectificar, Luego la observación directa e
indirecta al estudiar y analizar casos de homicidios.

3.6 Tabulación de Datos


La tabulación de Datos está referida a la técnica utilizada por los
investigadores para procesar la información recolectada, Requiere de
un proceso sistemático y cuidadoso en relación con el traslado de
respuestas emitidas.
Se utilizará el programa Excel V.2016.

31
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades
Cronograma:
Periodo 2016 2017
Nº Actividades O N D E F M A M J J A S

01 Diseño y Planificación del proyecto X X X X

02 Aprobación del Proyecto X

03 Implementación del Proyecto X

04 Recolección de Datos e Información X

05 Aplicación del Programa X X X

06 Análisis e Interpretación de los Datos

07 Preparación del informe X

08 Sustentación del Informe X

4.2 PRESUPUESTO

4.2.1 Recursos:

- Humanos:
Alumna encargada de la investigación
Alumnos y alumnas
Padres y madres de familia
Tutores
Asesor

- Materiales:
Materiales de oficina
Materiales de impresión

Medios y servicios

Servicios de fotocopias y anillados

32
Servicio de procesamiento de datos pasajes y viáticos.
4.2 Presupuesto:
El presupuesto para desarrollar el presente proyecto asciende a
S/.1900.00 aproximadamente, dicho presupuesto será autofinanciado.

4.3 FINANCIAMIENTO
Autofinanciamiento

33
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bacigalupo, E. (2004). Derecho penal: Parte general. Lima: ARA Editores.


Bramont Arias Torres, L. (2008). Manual de derecho penal: Parte general. (4ª
ed.). Lima: EDDILI.
Capurro, R. (2005). Extraviada. Del parricidio al delirio. Buenos Aires: Editorial
Edelp.
Código Penal Peruano 2004. Libro Segundo, parte Especial, Titulo V, capítulo I
Editores.
García Cavero, P. (2012). Derecho Penal: Parte general. (2ª ed.). Lim: Jurista
Hurtado Pozo, J. (2005). Manual de derecho penal, parte general I. (3ª ed.)
Lima: Grijley.
Peña Cabrera, A. (2002). Derecho Penal Parte Especial, Tomo I. Lima: PUCP.
Villavicencio, F. (2008). Diccionario Penal Jurisprudencial. Lima: Libertad.
Villavicencio, F. (2009). Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial I. Lima:
Gridjey.

Tasa de homicidios en el Perú es de 6,74 víctimas por cada 100 mil ...
https://www.inei.gob.pe/.../tasa-de-homicidios-en-el-peru-es-de-674-victimas-
por-cad...

34
ANEXOS

35
36

También podría gustarte