Está en la página 1de 50

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

El aula hospitalaria y el
maestro de Educación
Primaria
Alumno: Lucía Rodes Cobo

Tutor: Prof. Dr. Antonio Hernández Fernández


Dpto: Departamento de Pedagogía

Junio, 2014
1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

2. JUSTIFICACIÓN 5

3. MARCO TEÓRICO 6

3.1. Conceptualización de Aula Hospitalaria 6

3.2. Historia del Aula Hospitalaria 10


3.2.1. En España 10
3.2.2. En Andalucía 11

3.3. Legislación e instrucciones del Aula Hospitalaria 12


3.3.1. En España 12
3.3.2. En Andalucía 13

4. MARCO EMPÍRICO 21
21
4.1. Problema, objetivos generales y específicos, variables e
hipótesis.
4.1.1. Problema 21
4.1.2. Objetivo general de la investigación 21
4.1.3. Objetivo específico de la investigación 21
4.1.4. Variables 21
4.1.5. Hipótesis 22

4.2. Contexto de investigación 22

4.3. Población y muestra 24

4.4. Paradigma 24

4.5. Metodología 25

4.6. Diseño de investigación 27

4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28

4.8. Validación 29

4.9. Metodología de recolección de datos 29

4.10. Análisis de datos 29

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES PARA EL 36

2
PROFESORADO

6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 38

7. IMPACTO 38

8. BIBLIOGRAFÍA 39

9. WEBGRAFÍA 40

10. ANEXOS 41

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ítem 1. Elaboración propia 30


Figura 2. Ítem 2. Elaboración propia 30
Figura 3. Ítem 3. Elaboración propia 30
Figura 4. Ítem 4. Elaboración propia 30
Figura 5. Ítem 5. Elaboración propia 31
Figura 6. Ítem 6. Elaboración propia 31
Figura 7. Ítem 7. Elaboración propia 31
Figura 8. Ítem 8. Elaboración propia 31
Figura 9. Ítem 9. Elaboración propia 32
Figura 10. Ítem 10. Elaboración propia 32
Figura 11. Ítem 11. Elaboración propia 32
Figura 12. Ítem 12. Elaboración propia 32
Figura 13. Ítem 13. Elaboración propia 33
Figura 14. Ítem 14. Elaboración propia 33
Figura 15. Ítem 15. Elaboración propia 33
Figura 16. Ítem 16. Elaboración propia 33
Figura 17. Ítem 17. Elaboración propia 34
Figura 18. Ítem 18. Elaboración propia 34
Figura 19. Ítem 19. Elaboración propia 34
Figura 20. Ítem 20. Elaboración propia 34
Figura 21. Ítem 21. Elaboración propia 35
Figura 22. Ítem 22. Elaboración propia 35

3
Figura 23. Ítem 23. Elaboración propia 35
Figura 24. Ítem 24. Elaboración propia 35

RESUMEN.
En este trabajo vamos a analizar la coordinación existente entre centros educativos
de referencia y aulas hospitalarias, ya que ésta tiene una gran importancia para la educación
compensatoria del alumnado con necesidades o limitaciones específicas de apoyo educativo.
Para ello, comenzaremos conceptualizando el aula hospitalaria y su importancia dentro de de
Educación Primaria, y continuaremos con un estudio de la práctica docente en ambos ámbitos
educativos, para detectar la percepción que tiene el profesorado sobre las aulas hospitalarias y,
de esta manera, realizar una serie de propuestas que contribuyan al desarrollo de una
adecuada, correcta y real coordinación entre el centro de referencia y el aula hospitalaria.
PALABRAS CLAVE: Aulas hospitalarias, educación compensatoria, necesidades
específicas, Educación Primaria, coordinación docente.

ABSTRACT.
In this paper we are going to investigate the coordination between schools reference
and hospital´s classrooms. We believe that it is very important for compensatory education of
students with special needs or limitations of educational support. We will start
conceptualizing the hospital school and its importance in Primary Education, and we will
continue with a study of teaching practice in both educational settings, to detect the
perception of teachers on the hospital wards, and thus make a series of proposals that
contribute to the development of adequate, correct and effective coordination between the
school reference and the hospital´s classrooms.
KEY WORDS: Hospital schools, compensatory education, special needs, primary
education, teaching coordination.

4
1.-INTRODUCCIÓN.

Se presenta a continuación el Trabajo de Fin de Grado del Grado en Educación


Primaria del año 2014. Este trabajo trata acerca de una investigación centrada en la
coordinación existente entre centros educativos y aulas hospitalarias en la Educación
Primaria, para posteriormente realizar propuestas de intervención y mejora a raíz de los datos
obtenidos en la escala, con la finalidad de promover y mejorar la educación compensatoria en
alumnado con necesidades o limitaciones específicas de apoyo educativo. Con este trabajo
pretendemos realizar un estudio en unos contextos concretos que nos posibilite dar una
respuesta que se adecue a la realidad que se viva en ellos y no simplemente dar unas pautas de
intervención generales. El estudio y las propuestas de intervención se van a realizar en dos
centros educativos de referencia y otros dos hospitalarios de la ciudad de Jaén, a través de la
entrega de escalas de medida al profesorado de Educación Primaria. Las escalas de medidas
han sido adecuadamente elaboradas y validadas bajo el juicio de expertos y en una prueba
piloto.

Comenzaremos el trabajo enmarcando el estudio y las propuestas en un marco


teórico que conceptualice la historia y los aspectos básicos de las aulas hospitalarias
españolas, y más concretamente las andaluzas. Es muy necesario el conocimiento de este tema
ya que será pieza clave para entender con total claridad el trabajo posterior. Continuaremos el
trabajo con la planificación y elaboración de los instrumentos de recogida de datos para
entregar las escalas al profesorado, recoger y analizar la información. En último lugar,
procederemos a proponer unas pautas de intervención según la información extraída de
nuestro estudio.

2.-JUSTIFICACIÓN.

Observando las carencias y limitaciones en la coordinación pedagógica entre el


profesorado de los centros de referencia y los de las aulas hospitalarias, se ha decidido realizar
este trabajo que tiene como finalidad Analizar qué percepción existe en los Centros Educativos
sobre Aulas Hospitalarias y el grado de coordinación entre ambos, para suplir posibles aspectos
negativos que no beneficien un correcto seguimiento del currículum del alumnado hospitalizado.
Para ello, es necesario conocer, en primer lugar, la importancia de las aulas hospitalarias dentro
de la Educación Primaria y la percepción que tiene el profesorado de los centros de referencia

5
sobre estas. Una vez enmarcado el estudio, pasaremos a realizar una investigación necesaria para
que las propuestas de coordinación pedagógica que aportemos estén contextualizadas, se adapten
a la realidad concreta de las aulas que vamos a analizar y, de este modo, podamos cubrir las
necesidades existentes en el tema. Este trabajo tiene la pretensión de favorecer la educación en
general y, de forma particular, la del alumnado con necesidades específicas o limitaciones de
apoyo educativo.

3.- MARCO TEÓRICO

3.1. Conceptualización de Aula Hospitalaria.

Coincidiendo con la creación de un marco legislativo específico a partir de los años


80, se han ido construyendo en España el concepto de aula hospitalaria, la definición de sus
objetivos y los principios metodológicos que las rigen. Sin embargo estos escenarios
educativos tienen su origen durante el primer cuarto del siglo XX, tal y como a continuación
se relata.

La atención educativa en los hospitales se lleva a cabo en España a través de las


denominadas aulas hospitalarias, gestionadas por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Las aulas hospitalarias son unidades escolares surgidas dentro del hospital, con el
objetivo principal de atender escolarmente a los niños hospitalizados (Mejía, Estévez y Ruiz,
2011). Éstas normalmente están ubicadas en las instalaciones de cualquier hospital, siendo
espacios altamente valorados1. Según García y Ferrer (2014), los hospitales no son solo
instituciones sanitarias, si no que se transforman en instituciones sociales. En este espacio
lleno de sensaciones, lo emocional condiciona lo curricular (que en todo ámbito educativo
tienen que estar unidos). Y es por esto por lo que surge, por necesidades pedagógicas: de
aprendizaje de materias y contenidos escolares; y psicológicas: de acogida, adaptación y
atención durante la estancia del niño/a en el hospital. Según Silva (2009), el niño
hospitalizado encuentra en estos espacios un docente acogedor y sensible que lo recibe con la
intención de responder a las necesidades más importantes y básicas. Además se encuentra con
otros niños que atraviesan situaciones similares, obteniendo un efecto terapéutico que desde la
dimensión psicológica apoya la recuperación física. De esta manera el aula hospitalaria sirve

1
En la actualidad la mayoría de provincias españolas ya cuentan con un Aula Hospitalaria.

6
de apoyo para la sociabilidad del niño, ayudando a prevenir y evitando el posible aislamiento
que por causa de una enfermedad, puede sufrir éste durante su hospitalización.

El aula hospitalaria es “un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las


necesidades del niño hospitalizado, donde éste puede acudir libremente, con la posibilidad de
ausentarse siempre que lo requiera su asistencia médica y sanitaria, para más tarde
reincorporarse a sus tareas escolares” (Guillén y Mejía, 2002:18). El aula hospitalaria
representa una estructura atípica en el mundo de la enseñanza y en el contexto hospitalario:
por un lado se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y por otro lado van
dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías (Mejía, Estévez y Ruiz, 2011). La
diversidad en todos los aspectos es la característica fundamental del aula hospitalaria: edades,
nivel de competencias, condicionantes físicos, mentales y emocionales, centros de
procedencia, familia, características personales, ciclo y nivel educativo e intereses (Reyes,
2011). La razón prioritaria de la presencia del niño y la niña en el hospital es la de su
curación. El trabajo del profesorado hospitalario, adecuadamente coordinado con el resto de
las intervenciones sanitarias, constituye un importante impulso motivacional para conseguir
este objetivo general de recuperar la salud. Por ello, la atención que se presta es integral; no
sólo se les procura la vertiente sanitaria sino también la psicológica y la pedagógica. Siendo
varios profesionales como educadores/as sociales, maestros/as y orientadores/as, los que
deben de llevar a cabo esta pedagogía hospitalaria. Además de los fundamentales “payasos de
hospital”, cuya labor pretende que el alumnado hospitalizado sienta su vida como
normalizada.

En los países europeos diariamente, de cada millón de niños/as, 210 son ingresados
en hospitales, 500 visitados en servicios ambulatorios, 8.800 visitados por su pediatra y 4
fallecen (Lizasoáin, 2000). El primer año de vida es el que supone mayor cantidad de ingresos
pediátricos, reduciéndose la afluencia a medida que el niño crece. El área hospitalaria del
niño/a ingresado reivindica cada vez más un esfuerzo “investigador”. En las investigaciones
consultadas constan los efectos positivos de las intervenciones psicológicas, sociales y
pedagógicas en las áreas hospitalarias (Atkins, 1987; Peterson, Everett, Farmer y Mori, 1988;
Palomo del Blanco, 1995; Silvero y Ochoa, 2000; citados en Lizasoáin, 2000). Según tales
investigaciones, los pacientes se vuelven más tolerantes a los tratamientos de salud y se hacen
más cooperativos, se recuperan con anterioridad y decrece su alteración psicológica. Preparar
al niño y su familia ofreciendo actividades recreativas, educativas y apoyo emocional, implica

7
una mayor adaptación a la nueva situación hospitalaria. Sin embargo se “reconoce la realidad
y la importancia de la relación entre lo psíquico y lo somático” y se confía en la
responsabilidad a los profesionales de la educación que en ellas desarrollan su cometido
debiendo trabajar en perfecta sinergia con los profesionales de la salud (Lizasoáin, 2011, p.
27).

Según (GEIST, 1976) no se puede olvidar que la psicología y la humanidad del


tratamiento con el alumnado hospitalizado son especialmente necesarios en su preparación y
cuidado antes y después de su paso por el hospital. Es por esto por lo que no se puede permitir
que los logros de la medicina moderna eclipsen parcial o totalmente los tratamientos de esta
enfermedad. Para la atención de estos niños y niñas, las Consejerías de Educación y de Salud
mantienen vigente desde 1.988 un convenio de cooperación para la creación de Aulas
Hospitalarias en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía, atendidas
por docentes especializados.

Varios trabajos han demostrado que la pedagogía como complemento de la medicina


en los hospitales se ha visto progresivamente implementada y ampliada, tanto en países
europeos como norteamericanos y latinoamericanos. La pedagogía en el hospital contribuye a
la humanización y prevención de efectos negativos en la situación del paciente (Lizasoáin y
Palomo, 1988 y 1998, citados en Lizasoáin, 2000). Así, la atención educativa en los hospitales
no es conveniente sino imprescindible (Lizasoáin y Ochoa, 1999). Por otro lado, Ullán y
Hernández (2005) sostienen que la mejora de la calidad de la sanidad implica una
humanización mayor del ambiente hospitalario y la satisfacción de los pacientes, puesto que
el nivel de adaptación de los hospitales a las necesidades psicosociales constituye un
indicador de su calidad asistencial. Las intervenciones educativas se están llevando a cabo en
espacios hospitalarios múltiples, zonas de actuación tan diversas como el Servicio de
Pediatría, Hematología, Hemodiálisis y Oncología, en el área de Infecciosos y en la Unidad
de Cuidados Intensivos, si lo demandan; bien sean de Educación Infantil, Primaria y
Secundaria. También algunos profesores o profesoras, en función del volumen de trabajo en
su Aula Hospitalaria, dedican algún tiempo a la atención domiciliaria de otros escolares
enfermos o convalecientes que no pueden acudir a sus centros docentes.

Las funciones del profesorado encargado de estas Aulas Hospitalarias y demás


aspectos normativos de las mismas, están regulados por la Resolución de 15 de julio de 1995

8
(B.O.J.A. de 25 de agosto). También los artículos 35 y 36 del referido Decreto 167/2003,
desarrollan diversos aspectos sobre la creación, la organización, el funcionamiento y las
relaciones de éstas aulas con los centros docentes de donde proceden los escolares enfermos
ingresados en los correspondientes hospitales. Según afirman varios especialistas en el tema,
el Aula Hospitalaria debe ser contemplada en nuestro país como una vía para poder hablar de
una Educación Inclusiva, ya que se estaría asumiendo el desafío de integrarlos
satisfactoriamente a la sociedad de la misma realidad de los niños y/o adolescentes internados
en instituciones medicas. De esta forma, lograríamos que el proceso de hospitalización sea lo
más provechoso posible; es decir, que no solamente reciban un tratamiento médico, sino que
puedan continuar con sus estudios y cuenten con un espacio de recreación.

Si ahora aplicamos todo lo dicho al niño con enfermedad crónica en la escuela, no


cabe la menor duda de que le asiste todo el derecho a ser atendido en función de las
necesidades especiales que presente. Ciertamente, el tutor no tiene por qué estar preparado
para ello, pero puede pedir colaboración al equipo psicopedagógico, al equipo sanitario, a los
padres…para saber que tiene que hacer. Si planteamos la idea de una pedagogía hospitalaria,
ésta no puede ser otra que una tarea multiprofesional, buscando las diferentes dimensiones de
la persona afectada, con una transcendencia que va más allá del concepto de Educación
Especial.

Por último, pero no por ello menos importante, los elementos considerados como
clave de toda aula hospitalaria son: la flexibilidad y adecuación al estado emocional del
alumno; los recursos didácticos creativos y motivadores; el uso de las TIC como medio de
comunicación y relación; la coordinación con los docentes del centro educativo que guían y
orientan sobre las particularidades del alumno; y sobre las actividades a realizar (Violant et
al., 2011). Añadir además la coordinación con otras aulas hospitalarias, la cual proporciona un
enriquecedor intercambio de experiencias que puede favorecer la atención idónea educativa
(Guillén y Mejía, 2002).

El concepto de aula hospitalaria, la definición de sus objetivos y los principios


metodológicos que las rigen, se han ido construyendo en España principalmente a partir de la
década de los 80 coincidiendo con la creación de un marco legislativo específico. Sin
embargo estos escenarios educativos tienen su origen durante el primer cuarto del siglo XX,
tal y como a continuación se detalla.

9
3.2. Historia del Aula hospitalaria.
3.2.1. En España.

Tras un largo y complejo proceso, hoy día se pueden contemplar aulas hospitalarias
en la mayoría de las provincias de España, por lo que la pedagogía hospitalaria actual de la
Península se encuentra en un momento importante de apogeo. En un principio, estas aulas
surgieron por una necesidad ante la preocupación por la atención escolar en niños que
pasaban largas estancias en el hospital, de edades entre los tres y los dieciséis años, o incluso
aquellos que van al Bachillerato.2

Partiendo de una serie de estudios (Mejía et al., 2011) se muestra a continuación un


recorrido histórico de las Aulas Hospitalarias en España. Sus orígenes más inmediatos se
encuentran en:

- En 1912 el Ministerio de Educación y Ciencia reconoce por primera vez la existencia


de la escuela en el marco del hospital.
- En los años 50 de crean las primeras escuelas en los hospitales en centros vinculados
con la orden hospitalaria de San Juan de Dios. Posteriormente, los Hermanos de esta
Orden incorporan la figura del Pedagogo Terapeuta.
- A mediados de los años sesenta, ante la epidemia de poliomelitis que sufría la
población infantil española, se planteó la necesidad de ayudar a estos niños, desde el
punto de vista médico y también educativo. Esta iniciativa dio lugar a la
inauguración de diversas aulas hospitalarias en distintos puntos de la geografía
española: Oviedo, Valencia, Manresa, Madrid…
- En 1964 Aparecen las primeras revistas publicaciones y organizaciones relacionadas
con la psicología pediátrica.
- Además, en ese mismo año, María Soriano, pionera en educación especial, abre la
escuela para niños enfermos en el hospital de La Paz.
- En el año 1965, esta actividad hospitalaria se amplía a la red pública y es cuando en
diversos hospitales españoles se crean Aulas Hospitalarias por parte de INSALUD.
Dando éste más tarde, en 1982 las órdenes para que en los servicios de pediatría se
tenga en cuenta las necesidades educativas y psicológicas del niño, las lúdicas y las
familiares.
2
Situación actual.

10
- En 1974, se crea en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo una sección
pedagógica, que no se extiende hasta 1982 con la publicación de la Ley de
Integración Social de los Minusválidos cuando hay una legislación que sustenta esta
atención educativa.
- En 1978, el Informe Warnock (p. 26) incluye en su propuesta de normalización a los
niños hospitalizados.
- En el año1981 se muestra el Circular de INEE sobre la necesidad de contar con
equipos de apoyo en las aulas del hospital.
- 1984. Plan de Humanización de la Sanidad. Contempla la presencia de un maestro
para atender las N.E.E.
- Pasan algunos años y no es hasta el año 1998 cuando finalmente se firma un
convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y
Consumo y el Instituto Nacional de la Salud para desarrollar la escolarización del
alumnado hospitalizado.

3.2.2. En Andalucía.

En Andalucía, la Consejería de Educación y Ciencia se encarga de la atención al


alumnado hospitalizado en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, a partir de un
convenio firmado en 1988 entre la Consejería de Educación y la Consejería de Salud para la
creación de aulas hospitalarias en los centros sanitarios de la Comunidad andaluza con
docentes especializados.

Posteriormente, es a través de la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en


la Educación, y el Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de
la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales
asociadas a condiciones sociales desfavorecidas la que ha supuesto la base legal para el
desarrollo de las aulas hospitalarias en Andalucía. La comunidad andaluza ha creado 43 aulas
hospitalarias, que se distribuyen en las ocho provincias.

El programa de Aulas Hospitalarias se desarrolla en los centros hospitalarios del SAS


(Servicio Andaluz de Salud). Las funciones de los docentes pertenecientes a estas aulas están
recogidas en la Resolución de 15 de julio de 1995 (B.O.J.A. de 25 de agosto) y en los

11
artículos 35 y 36 del referido Decreto 167/2003 de desarrollan diferentes aspectos sobre la
creación, organización y funcionamiento de las mismas.

3.3. Legislación e instrucciones del Aula Hospitalaria.


3.3.1. En España.

En España, la primera ley que reconoce los derechos de la infancia fue la Ley Tolosa,
de Protección a la Infancia, de 1904. Una vez superada dicha ley, las primeras normativas que
aparecieron en torno al tema en cuestión fueron las siguientes:

- Decreto 2925/1965, de 23 de septiembre. Produjo una reordenación general de la


educación especial. Mediante este Decreto, fue posible la aparición de centros de
educación especial en los hospitales.
- Entre otras normas posteriores a la Constitución de 1978, se pueden mencionar a la
Circular del Instituto Nacional de Educación Especial de 1981 que se refiere a la
necesidad de existencia de equipos de apoyo a las aulas del hospital. Asimismo, se
encuentra la Ley 13/1982, de 7 de abril, sobre la integración social de los
minusválidos (LISMI). Ésta, en su artículo 29, recoge que “todos los hospitales, tanto
infantiles como de rehabilitación, así como aquellos que tengan servicios pediátricos
permanentes, sean de la Administración del Estado o de los Organismos Autónomos
de ella dependientes, de la Seguridad Social de las Comunidades Autónomas y de las
Corporaciones Locales, así como los hospitales privados, que regularmente ocupen
cuando menos la mitad de sus camas, con enfermos cuya estancia y atención
sanitaria sean abonados con cargo a recursos públicos, tendrán que contar con una
sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de
los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales”. A partir de esta ley,
apoyada en el artículo 49 de la Constitución, la atención del alumnado enfermo se
convirtió en un reto para la Administración Educativa, considerándola como
prioridad y esforzándose por dotar de apoyos a los niños en esta situación. Su
promulgación fue clave al constituir el primer recurso legal en relación con la
atención educativa de los niños hospitalizados.
- Los Planes de Humanización en los Hospitales (1984) se fundamentan en los
Derechos y Deberes del Ciudadano en materia de Salud, se contemplan en la
Constitución y se amplían en la Ley General de Sanidad. La gestión hospitalaria

12
sufre el viraje de un nuevo modelo en los hospitales del INSALUD. Se incorporan
maestros en los hospitales pediátricos, previéndose un docente en los hospitales para
prevenir el fracaso escolar y atender con la educación a necesidades que superan el
ámbito asistencial.
- Diversos documentos oficiales y normativas fueron aprobados desde entonces, tales
como el Documento sobre Aulas Hospitalarias (1991) y la Subdirección General de
Educación Compensatoria.

3.3.2. En Andalucía.

La Ley 1/1999 de Solidaridad en la Educación en el capítulo VII, artículos 21 y 22,


desarrolla las disposiciones referentes a la atención educativa al alumnado que por razones de
enfermedad no puede asistir al centro educativo y el artículo 34 del Decreto 167/2003, de 17
de junio, establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas: “La
Consejería de Educación garantizará la continuidad del proceso educativo del alumnado de
enseñanza obligatoria que esté hospitalizado o permanezca durante periodos prolongados en
su domicilio por razón de enfermedad”.

Para paliar los efectos negativos que la situación de hospitalización puede ocasionar
en el proceso de maduración, desarrollo y aprendizaje de los alumnos y alumnas se viene
desarrollando desde 1988 el programa de actuación específica para la atención al alumnado
enfermo hospitalizado en la colaboración con la Consejería de Salud. Desde el punto de vista
de la Pediatría actual se otorga gran importancia a la influencia de los factores psíquicos y
sociales en la atención y recuperación de las patologías crónicas, siendo su principal objetivo
la consecución de la más óptima calidad de vida.

Teniendo en cuenta las referencias de derecho y legislativas anteriormente citadas, en


el marco de la mejora de la calidad y en el ejercicio de la solidaridad y la compensación
educativa, se dictan las siguientes:

Objetivos de las Aulas Hospitalarias.

13
En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la
educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición primera dice que:

Los principios por los que debe regirse la atención en las aulas hospitalarias son:
a) Proporcionar atención educativa al alumnado hospitalizado para asegurar la
continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y evitar el desfase escolar que
pudiera derivarse de su situación.
b) Evitar el aislamiento del alumnado hospitalizado a través de un clima de
participación e interacción con otros niños y niñas y adultos desde una perspectiva
integral.
c) Desarrollar hábitos de autonomía y solvencia en las tareas escolares en relación con
el autoaprendizaje, búsqueda de información, técnicas de trabajo intelectual, etc.
d) Asegurar la coordinación adecuada entre: tutores y tutoras, profesorado de las aulas
hospitalarias, miembros de los Equipos de Orientación Educativa y/o Departamentos
de Orientación, voluntariado, etc. Así se establece una mayor vinculación y mejora
en el acercamiento del alumnado con su centro.
e) Colaborar en la programación de actividades formativas de ocio, de carácter lúdico y
recreativo del tiempo libre del niño o la niña en el hospital, en coordinación con otros
profesionales, voluntariado y asociaciones que desarrollen acciones en el entorno
hospitalario.
f) Mejorar la calidad de vida del alumnado, intentando compensar las dificultades que
la enfermedad les ocasiona.
g) Promover e incentivar la participación de otras Instituciones Públicas y Entidades
Privadas sin ánimo de lucro, para favorecer la inserción psicosocial y afectiva del
alumnado hospitalizado.
h) Ofrecer asesoramiento y apoyo a las familias, facilitando formación e información en
materia educativa para que puedan colaborar y participar en las actividades
programadas.

Destinatarios de las Aulas Hospitalarias.


En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la
educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición segunda dice que:

14
1. Podrá recibir atención educativa el alumnado de Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria que se encuentre hospitalizado en alguno de los Centros
Hospitalarios de nuestra comunidad autónoma que cuentan con Aulas Hospitalarias.
2. Cuando el número de atenciones diarias lo permita, se atenderá al alumnado del
segundo ciclo de Educación Infantil.
3. Una vez cubierta la demanda correspondiente al alumnado de Educación Obligatoria
y el de Educación Infantil se podrá atender al alumnado de Bachillerato o Ciclos
Formativos en los procesos de asesoramiento y apoyo al estudio facilitando
materiales de consulta, bibliografía y demás medios disponibles para su
autoformación.

Organización y funcionamiento de las Aulas Hospitalarias.


En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la
educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición tercera dice que:

1. Con carácter general, el alumnado hospitalizado continuará inscrito en el centro


educativo donde esté escolarizado, aún cuando no asista al mismo, y se le asignará
un grupo y un tutor o tutora.

2. La organización, funcionamiento y procedimientos de las Aulas Hospitalarias


deberán establecerse atendiendo a los siguientes aspectos:
- Los recursos humanos docentes con los que cuente cada centro hospitalario.
- La situación de movilidad y autonomía para el desplazamiento del propio
alumnado.
- Las propias dependencias y/o espacios existentes en el complejo hospitalario
destinado para la atención educativa.

3. Procedimiento para concretar la atención educativa:


1º. El centro hospitalario trasladará diariamente a los docentes de las Aulas
Hospitalarias la relación de ingresos hospitalarios correspondientes a los menores
ingresados donde figuren los siguientes datos:
- Nombre del alumno/a.

15
- Fecha de nacimiento.
- Domicilio y localidad.
2º. Una vez conocidos los datos de cada uno de los alumnos y alumnas, los
responsables de la atención educativa establecerán los contactos oportunos con la
familia y el alumno o la alumna para recoger aquellos datos de interés (horarios de
atención, dependencias o espacios donde deberá acudir, materiales que deberán
aportar, etc.).
3º. En caso de que el alumno o alumna no pueda desplazarse (encamados,
aislamiento, etc.) se concretará con el alumnado y la familia los horarios y días de
atención que recibirá en su habitación o en aquellas otras dependencias del hospital
donde se puedan realizar las actividades educativas.

4. Actuaciones de los centros educativos con el alumnado hospitalizado.

En aquellos centros educativos con alumnado hospitalizado y atendido por los


docentes del hospital, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) El Jefe o jefa de Estudios o tutor o tutora del centro educativo deberá remitir al
centro hospitalario la documentación escolar necesaria para la intervención
educativa con el alumnado.
b) Establecerán la coordinación que sea precisa con el profesorado del aula
hospitalaria en las actuaciones relacionadas con la atención educativa y
seguimiento escolar.
c) Coordinarán y acordarán con el profesorado del Aula Hospitalaria los
procedimientos que sean necesarios y faciliten la evaluación continua y final del
alumnado, teniendo en cuenta las necesidades educativas que manifiesta.
d) Mantendrán contactos con el alumnado utilizando, si es posible, las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC).

Horario y calendario en la atención educativa de las Aulas Hospitalarias.


En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la
educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición cuarta dice que:

16
1. El calendario del curso escolar de las Aulas Hospitalarias será el mismo que
determine, en el ámbito de su competencia territorial, la Delegación Provincial de
Educación para los centros educativos.

2. Los módulos horarios de atención educativa deben estar adaptados, en la medida de


lo posible, a la singularidad organizativa y estructural de los centros hospitalarios y
de las exigencias y condicionantes que repercuten en la vida diaria del alumnado
hospitalizado.
a) Módulos de 5 horas lectivas de docencia diaria, en horario de mañana, de lunes a
viernes, desde las 9 hasta las 14 horas, en el que se desarrollará la intervención
directa con el alumnado en el aula destinada a la actividad educativa y/o al
alumnado que por su enfermedad no pueda desplazarse y haya que atenderlo en
su habitación o en otras dependencias del hospital.
b) Módulo de 5 horas semanales en horario de tarde, de trabajo complementario
(actividades de planificación, coordinación, elaboración de materiales, etc.),
distribuidas en dos módulos horarios entre el lunes y jueves de cada semana; no
obstante, este horario puede estar sujeto a las necesidades y características
organizativas que cada hospital pueda considerar y modificar para mejorar la
atención de los menores hospitalizados.

3. De forma extraordinaria y en función de las necesidades planteadas, para mejorar la


atención educativa del alumnado hospitalizado y las actividades a desarrollar, se
podrán proponer adaptaciones o modificaciones horarias temporales en determinados
hospitales, debiendo estar aprobadas por la Delegación Provincial de Educación
correspondiente.

Profesorado de las Aulas Hospitalarias.


En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la
educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición quinta dice que:

1. En relación con el acceso a los puestos docentes en las Aulas Hospitalarias se tendrá
en cuenta lo siguiente:

17
a) Las plazas docentes vacantes de las Aulas Hospitalarias se cubrirán mediante
convocatoria pública provincial, renovable cada año, previo informe favorable
de la Delegación Provincial de Educación.
b) Los docentes que atienden las Aulas Hospitalarias estarán destinados en los
hospitales de la red pública del Servicio Andaluz de Salud y adscritos
administrativamente a un centro docente de la zona educativa donde esté
ubicado el hospital. No obstante, a efectos organizativos y funcionales
dependerán del Servicio de Ordenación Educativa de la correspondiente
Delegación Provincial.

2. Funciones del profesorado de las Aulas Hospitalarias.


a) Atender de forma directa al alumnado con el fin de dar continuidad al proceso
educativo durante el tiempo de permanencia en el hospital. 6
b) Organizar y adecuar el horario de atención educativa a los alumnos y alumnas
hospitalizados, teniendo en cuenta los criterios antes referidos y la atención en
las sesiones periódicas al alumnado encamado o en aislamiento.
c) Establecer contactos, en los casos de larga hospitalización, con el personal
referente del centro educativo, equipo directivo, tutores o tutoras y orientadores
u orientadoras, donde estén escolarizados los alumnos y alumnas con el objeto
de coordinar y establecer la comunicación y sintonía exigida en la continuidad
del proceso educativo.
d) Atender al alumnado a los que la incidencia de la enfermedad impide el
desplazamiento o sufren algún tipo de aislamiento.
e) Elaborar un Plan Anual de Atención Educativa Hospitalaria. Este Plan deberá
elaborarse de forma coordinada por todo el profesorado adscrito al hospital y
deberá contener al menos los siguientes puntos:
- Objetivos Generales.
- Jornada escolar y horario general de atención al alumnado.
- Organización del profesorado en relación a las actividades docentes.
- Plan de acción tutorial.
- Previsión de actividades complementarias.
- Actividades y propuestas de formación del profesorado.
- Estrategias de coordinación interna y externa.
- Actividades con los padres y madres.

18
- Estrategias y procedimiento para realizar el seguimiento del Plan
propuesto.
f) Elaborar y aplicar materiales de apoyo, didácticos.
g) Planificar y desarrollar actividades de lúdico-recreativas.
h) Ofrecer asesoramiento, orientación, información y apoyo a los padres y madres.
i) Asegurar la coordinación con los servicios sanitarios.
j) Elaborar y presentar en el Servicio de Ordenación Educativa de su respectiva
Delegación Provincial una Memoria anual.
- Datos cuantitativos: número de alumnado atendido por etapas educativas,
tipo - o modalidad de atención recibida (larga, media o corta
hospitalización).
- Valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje y rendimiento del
alumnado.
- Valoración de la organización pedagógica del profesorado.
- Valoración de los procesos de coordinación con los centros educativos y su
profesorado.
- Valoración de las actividades realizadas y adecuación de los recursos
utilizados.
- Valoración de las actuaciones con los padres y madres.

Planificación de las actividades y metodología de las Aulas Hospitalarias.

En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la


educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición sexta dice que:

1. Las actividades que planifique el profesorado de las Aulas Hospitalarias deberán


cubrir todas aquellas necesidades educativas, afectivas y emocionales que el
alumnado presenta.
2. Con respecto a la metodología, se deberán desarrollar estrategias en las que los
componentes motivacional y lúdico sean una constante. En este sentido, los
procedimientos metodológicos tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Evaluación del alumnado hospitalizado.

19
En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la
educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición séptima dice que:

1. En el Aula Hospitalaria se llevará a cabo un seguimiento pormenorizado de los


procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta los objetivos
propuestos y, en su caso, las orientaciones y directrices comunicadas por los centros
de referencia sobre los alumnos y alumnas atendidos.
2. La evaluación de los aprendizajes de este alumnado corresponde al profesorado del
centro docente en el que esté inscrito. Se tendrán en cuenta los informes que al efecto
elabore el profesorado de las Aulas Hospitalarias.
3. Los procesos de seguimiento y evaluación de los alumnos y alumnas hospitalizados
tendrán el siguiente marco de referencia: valoración inicial, de los procesos y
evolución de los aprendizajes, y final.
4. El profesorado de las Aulas Hospitalarias deberá desarrollar procesos de evaluación
de su práctica docente, en relación con sus funciones y la especificidad en el contexto
de su trabajo. (CEJA, 2007)

Recursos y gastos de funcionamiento de las Aulas Hospitalarias.

En las instrucciones de la dirección general de participación y solidaridad en la


educación sobre la organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias en la Comunidad
Autónoma de Andalucía (2007), en su disposición octava dice que:

1. Las Delegaciones Provinciales, a través de los recursos económicos para la atención


a la diversidad que se gestionan en los Equipos Técnicos Provinciales de Orientación
Educativa y Profesional, dotarán económicamente a las Aulas Hospitalarias con una
asignación económica para cubrir los gastos de funcionamiento y la compra de
material específico y didáctico.
2. La justificación de esta dotación se realizará por el mismo procedimiento utilizado
para el crédito originario de donde se detrae dicha partida económica. (CEJA, 2007)

20
4. MARCO EMPÍRICO.
Una vez descrito el marco teórico en el que nos vamos a basar, damos paso a explicar
y a realizar el marco empírico que se va a desarrollar en el proyecto.

4.1. Problema, objetivos generales y específicos, variables e hipótesis.


4.1.1. Problema.
En primer lugar definimos el problema que nos planteamos y que será el centro de
nuestro estudio. Como hemos podido observar en el marco teórico, el aula hospitalaria y el
centro educativo son términos que, en un principio, parecen tener el mismo objetivo y método
pero que tienen grandes diferencias. Observando la realidad en ambos ámbitos educativos, no
somos capaces de afirmar que el profesorado tenga clara esta diferencia y que, por
consiguiente, aplique las estrategias adecuadas para el desarrollo de una educación adecuada y
efectiva del alumnado con necesidades. Por todo esto se nos plantea el siguiente problema:

¿Hay percepción (conocmiento y coordinación) mutua entre las aulas hospitalarias en


Educación Primaria?

4.1.2. Objetivo general de investigación.


Analizar qué percepción existe en los Centros Educativos sobre Aulas Hospitalarias
y el grado de coordinación entre ambos.

4.1.3. Objetivos específicos de investigación.


- Revisar el concepto de aula hospitalaria.
- Conceptualizar la importancia de las aulas hospitalarias dentro de la Educación
Primaria.
- Analizar la percepción que tiene el profesorado de aula de primaria de referencia
sobre las aulas hospitalarias.
- Identificar el grado de coordinación entre aula hospitalaria y centro educativo.

4.1.4. Variables.
En primer lugar vamos a dar una definición de variable siguiendo a Morales
(2012:3), el cual explica que “una variable es lo que podemos observar, codificar o cuantificar
en los sujetos sobre los que investigamos”. Una vez hemos definido el término de variable,

21
pasamos a determinar las variables dependientes y la variable independiente que vamos a
tratar en la investigación:
 VARIABLES DEPENDIENTES:
 La percepción educativa: vamos a analizar el grado de conocimiento que tiene
el profesorado de los centros educativos acerca del desarrollo y función de las aulas
hospitalarias (andaluzas?).
 La coordinación educativa: vamos a analizar el conocimiento que tiene el
profesorado, tanto de los centros educativos con alumnado hospitalizado, como del hospital,
sobre el nivel de coordinación que hay entre ambos.
 VARIABLES INDEPENDIENTES:
 Centro: la investigación se le va a realizar a un profesor de centro público y a
otro de uno concertado, ambos con alumnado hospitalizado de larga estancia, con el objetivo
de conocer las posibles diferencias existentes entre ellos dos.
 Hospital: la investigación se le va a realizar al profesorado de dos hospitales,
uno de corta estancia y otro de larga estancia con objetivo de conocer las posibles diferencias
existentes entre ellos dos.

4.1.5. Hipótesis
1) No existe una adecuada percepción y coordinación en la práctica docente entre
centros educativos y aulas hospitalarias.
2) Existe una adecuada percepción y coordinación en la práctica docente entre centros
educativos y aulas hospitalarias.

4.2. Contexto de investigación


Para continuar con nuestro estudio, vamos a contextualizar los dos centros y los dos
hospitales donde se ha realizado esta investigación. Debido a la política de protección de
datos, no se darán los nombres de los centros ni de los hospitales contextualizados a
continuación.

Centro X
La investigación comienza en un centro concertado de Educación Infantil y Primaria
que se encuentra en la ciudad de Linares en una zona socioeconómica media. En el Centro
existen tres unidades de Educación Infantil (una de tres años, una de cuatro años y una de
cinco años), seis unidades de Educación Primaria (dos en el primer ciclo, dos en el segundo

22
ciclo y dos en el tercer ciclo), cuatro unidades e Educación Secundaria (dos de primer ciclo y
dos de segundo ciclo) y una unidad de Educación Especial.

El Centro cuenta con las siguientes infraestructuras: aula específica, aula de apoyo a
la integración, dos patios amplios, pabellón, aula de música, biblioteca, ludoteca, sala de
juntas y sala de informática. La asistencia del alumnado a clase es regular y, de forma
mayoritaria, los alumnos y alumnas adquieren las competencias en el grado exigido en cada
ciclo. Al realizarse la investigación en aulas de Educación Primaria, detallar que únicamente
encontramos a un alumno hospitalizado de larga estancia del Centro.

No existen problemáticas relevantes dentro del Centro ya que la convivencia entre el


alumnado y el profesorado es adecuada. En cuanto a la relación con otras Instituciones
podemos resaltar la asistencia del alumnado a la piscina municipal durante algunas clases de
Educación Física. En este Centro se están llevando a cabo los siguientes Proyectos
Educativos:
 Proyecto movimiento Josefino, espacio de Paz.
 Proyecto Educativo Bilingüe

Centro Y
El segundo es un centro concertado de Educación Infantil y Primaria que se
encuentra en la ciudad de Jaén en una zona socioeconómica media-alta. En el Centro existen
nueve unidades de Educación Infantil (tres de tres años, tres de cuatro años y tres de cinco
años), dieciocho unidades de Educación Primaria (seis en el primer ciclo, siete en el segundo
ciclo y dos en el tercer ciclo), doce unidades de Educación Secundaria (seis en el primer ciclo
y seis en el segundo ciclo), una unidad de Pedagogía Terapéutica y una unidad de Audición y
Lenguaje.

El Centro cuenta con las siguientes infraestructuras: aula de Audición y Lenguaje,


aula de apoyo a la integración, patio amplio, pabellón, aula de música, biblioteca, ludoteca,
sala de psicomotricidad, sala de juntas y sala de informática. La asistencia del alumnado a
clase es regular y, de forma mayoritaria, los alumnos y alumnas adquieren las competencias
en el grado exigido en cada ciclo. Al realizarse la investigación en las aulas de Educación
Primaria, informamos que hay cuatro niños hospitalizados, siendo dos de ellos de larga
estancia y los otros dos de corta.

23
No existen problemáticas relevantes dentro del Centro ya que la convivencia entre el
alumnado y el profesorado es adecuada. En este centro se están llevando a cabo los siguientes
proyectos educativos:
 Proyecto Educativo Bilingüe.

Hospital X
Este complejo hospitalario cuenta con 2.256 profesionales muy cualificados, y con
una dotación tecnológica moderna, para garantizarle un cuidado y eficaz de su proceso
asistencial. En líneas generales sus profesionales se distribuyen entre las siguientes categorías:
directivos, facultativos, sanitario y no sanitario. Cuenta con un único edificio y con 290 camas
de hospitalización. Una de sus seis plantas está destinada a hospitalización infantil, siendo
éstas de corta estancia (vegetaciones o estudios).

Hospital Y
A diferencia del complejo hospitalario anterior, éste dispone de dos edificios con 434
camas de hospitalización. Uno de estos edificios es el maternal, estando destinado única y
exclusivamente al sector infantil (oncología, largas hospitalizaciones, etc.)

4.3. Población y muestra


Para escoger una muestra, hemos tomado como referencia a la población infantil
hospitalizada en dos complejos hospitalarios distintos, uno de larga y otro de corta estancia.
Es por ello, que para poder observar una progresión en el ámbito educativo, hemos
seleccionado únicamente al profesorado con alumnado de larga hospitalización, que en este
caso es dos, por lo que la población coincide con la muestra.
Muestra escogida para la investigación en centros educativos: 1 profesor de
Educación Primaria de cada centro, 2 profesores en total, puesto que al elegir a profesores que
tienen alumnos en las aulas hospitalarias antes mencionadas, se ha tenido que utilizar una
muestra no probabilística intencional.
Muestra escogida para la investigación en aulas hospitalarias: 1 profesor de cada
aula, 2 en total. En este caso coincide población con muestra, puesto que el total de
profesorado en cada aula de hospital es 1.

4.4. Paradigma.

24
Siguiendo a Sierra (2011) el paradigma interpretativo o hermenéutico (naturalista,
cualitativo) es un paradigma que nace a raíz de las carencias del positivista ya que considera
que los problemas de las ciencias sociales no se pueden comprender desde la metodología
cuantitativa. Debido a esto se basa en una metodología cualitativa que se apoya en la relación
investigación- acción. Este paradigma pretende llegar a comprender los procesos por lo que la
evaluación se convierte en una herramienta de comprensión para la mejora. A diferencia del
paradigma positivista, no se centra en objetivos conductuales, sino que lo hace en las
actividades de aprendizaje, considerando el currículo como flexible y abierto. Debido a la
metodología que se lleva a cabo, el papel del docente es de investigador y analista de
situaciones para tomar decisiones antes y durante el proceso.

Nuestra investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo por diversas


razones que a continuación pasamos a explicar. Al igual que el paradigma interpretativo,
nuestra investigación tiene como objetivo una comprensión de la realidad en cuanto a la
coordinación docente, para dar respuesta a las necesidades que se presenten y, de esta manera,
mejorar el contexto en el que se trabaja. La investigación sigue dos líneas que se encuentran
claramente dentro del paradigma interpretativo: la primera basada en la comprensión de la
realidad docente en aulas hospitalarias y su coordinación con los centros educativos de
alumnado hospitalizado, y la segunda es el posterior planteamiento de mejoras a raíz de la
información extraída. Estas mejoras son posibles plantearlas dentro de este paradigma ya que
considera que el currículo es flexible y como tal está abierto a la posibilidad de introducir
cambios y mejoras en cuanto a la pedagogía docente a raíz de lo extraído. En conclusión,
podemos afirmar que nuestra investigación se enmarca dentro de este paradigma ya que su
objetivo principal es la mejora de la coordinación docente entre las aulas hospitalarias y los
centros educativos a través de la propuesta de mejoras que serán explicadas a raíz de los
resultados obtenidos.

4.5. Metodología.
Una vez hemos explicado el paradigma en el que nos vamos a enmarcar, pasamos a
describir la metodología que vamos a tener de referencia. Para ello empezamos aportando una
definición de metodología que, según Gil (2004:26), es “la descripción y análisis de los
métodos, es decir el conjunto de decisiones metodológicas que incluyen no solo el método
sino las técnicas y los procedimientos”.

25
Tal y como dice Bisquerra (1989), los métodos cuantitativos y cualitativos pueden
complementarse a la hora de hacer una investigación ya que tienen más diferencias teóricas
que prácticas. Aunque el paradigma interpretativo destaca por la investigación a través de la
metodología cualitativa, en este estudio vamos a complementar la metodología cuantitativa y
cualitativa debido a que es el proceso más favorable para la investigación que queremos
realizar. Para profundizar en esta complementación, vamos a definir las características
generales de las dos metodologías, explicando en qué aspectos de cada una se va a centrar
nuestra investigación.

Siguiendo a Gil (2004) podemos comenzar diciendo que la metodología cuantitativa


toma la realidad como algo externo al investigador, siempre objetivo y neutral, y que puede
fragmentarse en variables. Su objetivo es conocer la realidad para predecirla y controlarla,
pretendiendo llegar a generalizaciones universales. Los criterios de calidad de esta
metodología son la validez, la fiabilidad y la objetividad, basándose en instrumentos que
implican la codificación de los hechos a través del análisis estadístico.

El proceso de investigación que propone esta metodología es el siguiente:


planificación de la investigación, realización de la investigación (recogida y análisis de datos)
y comunicación de las conclusiones. Podemos decir que nuestra investigación tiene varias
características de esta metodología ya que, aunque no se pretende conocer la realidad para
predecirla y controlarla, vamos a utilizar instrumentos de recolección de datos que van a
implicar un análisis estadístico de la realidad. El proceso de investigación que este estudio
pretende seguir, también se aproxima mucho al proceso de esta metodología ya que
comenzamos planificando la investigación a través de la propuesta de la escala Likert
posteriormente explicado, continuamos con la recogida y análisis de datos para finalizar
aportando unas conclusiones a raíz de los datos extraídos.

Como antes hemos mencionado, vamos a complementar la metodología cuantitativa


ya explicada con la metodología cualitativa, la cual según de Armas y Martínez (2010), toma
la realidad como múltiple, conllevando que no se puedan determinar verdades universales
para predecir y controlar los hechos. Esta metodología busca la comprensión de los
fenómenos y el significado que tienen para los sujetos que pertenecen al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Le da mucha importancia al contexto inmediato, aunque también tiene
en cuenta el contexto social, cultural e histórico. En la aplicación de los instrumentos de

26
recolección de datos el investigador interacciona con el objeto de estudio, no manipula el
contexto o los participantes para realizar la investigación y, por lo tanto, la pretensión de la
metodología cualitativa es generar una teoría adecuada a las condiciones y valores locales.

Nuestra investigación se enmarca también dentro de esta metodología ya que tiene en


cuenta que el estudio se realiza en unos contextos concretos, lo que conlleva que no se puedan
extraer teorías descontextualizadas. Nuestro estudio tiene como objetivo la comprensión del
fenómeno de la coordinación docente entre las aulas del centro educativo y las del hospital
para poder atender a las necesidades concretas que los éstos puedan tener. Para ello, nuestra
investigación no manipula el contexto ni los participantes, ya que la recolección de datos se
basa en una escala de medida que se entrega a una muestra de profesores elegida de forma
específica. Podemos concluir que la finalidad de este estudio es crear una teoría adecuada a
los resultados obtenidos en esos contextos concretos.

4.6. Diseño de investigación.


Una vez se ha definido la metodología que vamos a seguir, pasamos a explicar el
diseño de investigación que se va a seguir en este estudio y para ello comenzamos aportando
la definición de diseño que, según Kerlinger (1985: 214), es “el plan, estructura y estrategia
de la investigación concebida de forma tal que permita obtener respuestas a las cuestiones
objeto de estudio y controlar la varianza”.

A continuación, siguiendo Gil (2004), vamos a explicar el diseño de investigación


que vamos a seguir en el proyecto. Nuestra investigación se basa en un método no
experimental que se caracteriza por no tener control de la variables independientes, ni de las
extrañas, aunque si goza de rigor y sistematización en el proceso de investigación.

Dentro de los métodos no experimentales, la investigación se va a centrar en el


método descriptivo que tiene como finalidad describir la estructura o característica de un
grupo. Este método parte de una recogida de datos que le permita el contraste de las hipótesis
anteriormente planteadas. Este método, con la pretensión y objetivo de generalizar los
resultados, utiliza métodos probabilísticos en el análisis de datos.

El método descriptivo engloba a otros métodos, siendo el método de encuestas el


referente para nuestra investigación. Este método recoge una amplia información de un grupo

27
representativo con objeto de acopiar información relevante de algunas características en
estudio. Es la metodología más apropiada cuando se quiere generalizar los resultados de una
población definida, o para recoger opiniones o actitudes. La información se recoge mediante
la realización de un cuestionario.

4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


El instrumento que hemos utilizado en esta investigación ha sido la escala de Likert.
Antes de dar los datos acerca de la escala que hemos desarrollado vamos a explicar las
características de la escala Likert según Gil (2004). Una escala Likert está compuesta por una
serie de ítems que deben caracterizarse por su poder de discriminación. Los sujetos responden
mostrando su grado de acuerdo o desacuerdo con cada ítem, es decir, su juicio de valor. Es
una escala sumativa porque cada sujeto tiene como puntuación global la suma de las
puntuaciones asignadas a cada ítem.

El proceso de elaboración de una escala Likert sigue los siguientes pasos (Barbero,
1993):
 Preparación de los ítems iniciales
 Asignación de puntuaciones a los ítems
 Análisis de los ítems iniciales para su selección
 Evaluación de la escala definitiva
 Validez de la escala

Una vez hemos explicado las características de la escala que vamos a tomar de
referencia pasamos a dar los datos la escala elaborada. En primer lugar elaboramos los
objetivos generales y específicos para elaborar, a raíz de ellos, los ítems que forman parte de
nuestra escala. Para ello se puede acudir al “Anexo 1” que muestra la relación de cada ítem
con los objetivos específicos. A continuación, a cada ítem le asignamos las puntuaciones que
son:
 Totalmente en desacuerdo: 1
 En desacuerdo: 2
 Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3
 De acuerdo: 4
 Totalmente de acuerdo: 5

28
A continuación se ha realizado un análisis de los ítems, elaborándose la escala
definitiva para entregársela al profesorado. Previamente llevamos a cabo el proceso de
validación de la escala que se explica en el siguiente apartado. La escala definitiva la
podemos encontrar adjunta en el “Anexo 2”.

4.8. Validación.
La validación de esta investigación y escala fue realizada por dos procedimientos:

 Se envió la escala a seis profesores doctores, especialistas en materia de


inclusión, para su validación: cuatro profesores de la Universidad de la Granada, uno de la
Universidad de Sevilla y uno de la Universidad de Jaén. Después de esta evaluación, se
produjeron algunos cambios en la redacción de los ítems, los cuales se han incorporado a la
escala final.

 Prueba piloto: se les pasó la escala a 2 maestros para comprobar si las


preguntas eran adecuadas, si estaban bien adaptadas a ellos y ellas, y si había algún tipo de
confusión. Hemos de decir, que no hubo que hacer cambio alguno.

4.9. Metodología de recolección de datos.


A continuación vamos a repasar y explicar el proceso que se ha llevado a cabo en la
recolección de datos. En primer lugar se ha producido la elaboración de la escala, para lo cual
hemos tenido que realizar todos los pasos previos: determinación de objetivos, paradigma,
metodología, diseño de investigación y elección del instrumento de recolección.

Una vez estaba la escala elaborada hemos ido a los dos centros donde se ha realizado
la investigación para pedir permiso al equipo directivo. Cuando hemos obtenido el permiso
por parte del jefe de estudios, se ha procedido a pasar las escalas al profesorado y para ello se
les explicó en primer lugar la procedencia del trabajo (Universidad de Jaén), la temática del
trabajo y para qué iba destinado. Se dejó un plazo de dos días para realizar la escala de
medida, advirtiendo que, una vez pasado el plazo, recogeríamos personalmente las escalas.
Por su parte, en el Centro Hospitalario solo ha bastado la aprobación del profesorado para
realizar la escala, sin ningún impedimento más.

4.10. Análisis de datos.

29
Gráfica 1. Ítem 1 Gráfica 2. Ítem 2

Fuente: propia Fuente: propia


Como podemos observar, partimos de que En esta gráfica se resalta la diversa opinión
tanto los centros como los complejos acerca del trabajo que realizan las aulas
hospitalarios están totalmente de acuerdo con hospitalarias como educación
la afirmación de que las aulas hospitalarias son compensatoria. Dependiendo de la
necesarias dentro del sistema educativo. cercanía y la experiencia de los hechos,
ésta opinión o valoración será más o
menos satisfactoria.
Gráfica 3. Ítem 3 Gráfica 4. Ítem 4

Fuente: propia Fuente: propia


En esta gráfica, de nuevo, volvemos a Ambos ámbitos educativos son
encontrar diferencias. Diferencias en cuanto a conscientes, total o parcialmente, del
los recursos del aula hospitalaria para una aislamiento individual y psicológico que
educación compensatoria, puesto que cada puede sufrir un alumnado hospitalizado.
hospital tiene distinto material físico, y cada
centro una visión distinta de éste.

30
Gráfica 5. Ítem 5 Gráfica 6. Ítem 6

Fuente: propia Fuente: propia


Como bien muestran las gráficas, hay un 100% De un modo u otro, todos los maestros a
que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo a los que se les ha pasado la escala,
esta cuestión. Es decir, no saben o no son consideran que realmente sí es atendido el
conscientes de si se es posible prevenir el derecho a la educación en las aulas
fracaso escolar asociado al desarrollo de la hospitalarias.
enfermedad.
Gráfica 7. Ítem 7 Gráfica 8. Ítem 8

Fuente: propia Fuente: propia


El 100% de los encuestados afirman que se Por otro lado, se está total o parcialmente
lucha por el derecho de todo niño a proseguir de acuerdo con el intento de adaptación de
su formación escolar durante su permanencia materiales, contenidos, etc., para una
en el hospital, se consiga posteriormente o no mejor actividad educativa en las
por diversos factores. necesidades o limitaciones de la
enfermedad.

31
Gráfica 9. Ítem 9 Gráfica 10. Ítem 10

Fuente: propia Fuente: propia


En esta gráfica varias son las conclusiones Mientras que el 100% de maestros de aulas
que podemos extraer. Por un lado, que los de hospital están de acuerdo con la
maestros de hospital intentan, en su medida, afirmación, los del centro educativo no
seguir un seguimiento del currículum. Y por saben si es preparado el reingreso de estos
otro lado, que los maestros del centro de niños hospitalizado a sus clases de
referencia no son conscientes de este referencia. Es decir, no lo preparan en
seguimiento. conjunto.
Gráfica 11. Ítem 11 Gráfica 12. Ítem 12

Fuente: propia Fuente: propia


Sean efectivos o no los métodos, el 100% de Con los resultados de esta gráfica, podemos
los encuestados intentan minimizar los observar el total desorden y
posibles “efectos perversos” que traen la desconocimiento en la metodología
condescendencia hacia el alumno. Es decir, empleada para evitar los “daños colaterales”
intentan que sean tanto el personal sanitario que impidan al paciente su progresión en su
como los familiares conscientes de su currículum de referencia.
situación real de enfermedad, y que no por
ello les obsequien con presentes de más.

32
Gráfica 13. Ítem 13 Gráfica 14. Ítem 14

Fuente: propia Fuente: propia


Queda visto que no son suficientes el número El centro de referencia considera como
de reuniones que se tendrían que realizar beneficioso un conocimiento personal entre
para una efectiva coordinación entre aulas el profesorado de aulas hospitalarias y el del
hospitalarias y centros educativos. centro educativo. Pero por otro lado, el
personal educativo del hospital considera
que siempre tiene que haber coordinación
entre ambos, pero no relación personal.
Gráfica 15. Ítem 15 Gráfica 16. Ítem 16

Fuente: propia Fuente: propia


Todos los encuestados coinciden en estar Sacamos en clave, basándonos en los
totalmente de acuerdo en que una buena resultados, que una hospitalización de larga
coordinación entre ambos centros educativos estancia (oncología) necesitaría más
sería muy enriquecedora para el alumnado coordinación entre centro de referencia y
hospitalizado. aula de hospital, que una de corta duración
(vegetaciones).

33
Gráfica 17. Ítem 17 Gráfica 18. Ítem 18

Fuente: propia Fuente: propia


Véase la marcada diferencia y visión acerca Según los resultados, el 100% están total o
del ítem. Por su parte, los centros de parcialmente de acuerdo en que el
referencia consideran que el personal profesor del centro de referencia debe
sanitario no aporta la información necesaria orientar hacia dónde dirigir la actuación
a cerca de la hospitalización. Mientras que el pedagógica del profesorado del aula
profesorado de hospital defiende totalmente hospitalaria, debido a su mayor
lo contrario. conocimiento del currículum del alumnado
hospitalizado.
Gráfica 19. Ítem 19 Gráfica 20. Ítem 20

Fuente: propia Fuente: propia


Todos los profesionales a los que se les ha Los encuestados consideran que la
pasado la escala están de acuerdo en basar distribución de actividades en: educativas,
la metodología con alumnado hospitalizado lúdicas y de coordinación y orientación
en una “actividad participativa” para lograr serían las más efectivas con los niños en
motivación y participación. aulas de hospital.

34
Gráfica 21. Ítem 21 Gráfica 22. Ítem 22

Fuente: propia Fuente: propia


A modo de evaluación, todos los encuestados Como se observa en la gráfica, no hay
están de acuerdo en realizar unas actividades entendimiento ni acuerdo entre aula
teniendo en cuenta las necesidades y hospitalaria y centro de referencia para
limitaciones del alumnado en coordinación adecuar una sesión de valoración y
pedagógica. evaluación a la realidad del alumnado
hospitalizado. Esto depende, en gran
medida, de las experiencias tenidas
anteriormente, o su planteamiento
personal de trabajo educativo.
Gráfica 23. Ítem 23 Gráfica 24. Ítem 24

Fuente: propia Fuente: propia


Diversos son los posibles canales, que según el De acuerdo a la gráfica, y en conclusión,
ítem de la escala puede haber en la relación podemos concluir diciendo que son
centro-hospital. Que se utilicen o no ya amplios los métodos educativos que hay
depende de cada uno. hoy día, y amplio el abanico en el que se
llevan a cabo.

35
5. Conclusión y recomendaciones para el profesorado de Educación
Primaria.

Este trabajo se ha centrado en la investigación de la percepción que existe sobre la


función que ejercen las aulas hospitalarias en la Educación Primaria, en coordinación con los
centros educativos de referencia del alumnado hospitalizado. Todo ello para hacer consciente
al profesorado de ambos ámbitos educativos sobre la importancia y repercusiones que esto
conlleva en la educación compensatoria en la actualidad.
Tal y como hemos dicho en diversos apartados de este trabajo, las recomendaciones
tienen la pretensión de ajustarse a la realidad lo máximo posible por lo que las estrategias que
vamos a proponer a continuación son las que creemos que pueden dar respuestas a las
necesidades que hemos observado de los datos extraídos de la investigación. Ya que parte del
profesorado de nuestro estudio no tenía claro si es necesario crear una coordinación docente
entre centro educativo y aula hospitalaria para favorecer el currículum, vamos a explicar
brevemente su importancia y algunas pautas a seguir para conseguirlo. Podemos decir que
cuando tenemos un alumno o alumna con necesidades específicas de apoyo educativo,
normalmente se piensa que los objetivos que se le marcan son tan distintos de los de sus
compañeros que resulta muy complicado ver la forma en que este alumno o alumna puede
realizar las mismas actividades que sus compañeros. Siendo este el problema, la solución
reside en la reformulación de los objetivos teniendo como pautas la consideración de los
contextos generales en lugar de la lista de habilidades, evitar la jerga educación especial y
utilizar un marco de referencia común. Stainback y Stainback (1999).

En primer lugar analizamos el primer y segundo objetivo específico, concluyendo


que, de forma general, el profesorado es consciente de la importancia de las aulas
hospitalarias dentro de la Educación Primaria, a pesar de que luchen o no por la mejora en
este ámbito.

En segundo lugar, en cuanto al tercer objetivo específico, decir que hemos podido
observar que, dependiendo de la experiencia personal de cada maestro encuestado, varía la
percepción en cuanto a las aulas hospitalarias. Según los datos obtenidos, el profesorado de
aulas hospitalarias siempre se muestra más optimista que el profesor de aulas de referencia en
cuanto a las realidades educativas que en las aulas de hospital tienen lugar.

36
En cuanto al cuarto objetivo específico, se puede concluir diciendo que el grado de
coordinación entre los ámbitos educativos en cuestión no es todo lo ventajoso y aprovechado
que podría ser. Esto es, que muchas veces se deja el seguimiento del currículum del
alumnado, en este caso, hospitalizado, en el profesor del aula hospitalaria con el que se
encuentra durante su estancia en el hospital, no teniendo que ser así, puesto que una
coordinación tanto docente, como sanitaria y familiar en cuanto a objetivos, contenidos,
metodología y evaluación sería mucho más gratificante y enriquecedora en la educación
compensatoria actual.

En lo referente al objetivo general, se ha realizado un correcto y real análisis,


aunque no minucioso, sobre la percepción existente en los Centros Educativos sobre las Aulas
Hospitalarias y el grado de coordinación entre ambos. Como bien se ha podido comprobar,
dependiendo de las experiencias reales en cada uno de los maestros, cuentan con un mayor o
menor grado de conocimiento y consiguiente coordinación. Es por ello que se plantearán a
continuación una serie de recomendaciones para el profesorado.

En último lugar, vemos necesario promover la comprensión de las diferencias


individuales entre compañeros y para ello proponemos el desarrollo de proyectos enfocados a
la comprensión de la diversidad.

En conclusión, y analizando las hipótesis planteadas para el estudio, concluimos


diciendo que el profesorado está en camino de llegar a la perfecta coordinación docente en
compensatoria. Sabiendo que el estudio ha sido realizado solamente a una muestra de dos
centros concretos, decimos que el profesorado no tiene una comprensión profunda del
concepto de coordinación con aula hospitalaria pero tampoco lo ignora.

Esto conlleva que las estrategias desarrolladas por el profesorado sean en ocasiones
coordinativas y en otras ocasiones no, volviendo a surgir la necesidad de una continua
formación y motivación en este ámbito para que el trabajo conjunto con el personal sanitario
y educativo de los hospitales no sea algo esporádico y desestructurado, sino que sea un
camino adecuadamente estructurado.

Finalmente, debido a todo lo anteriormente comentado encontramos una muy amplia


gama de respuesta en cuanto al problema planteado en este trabajo. Sí hay percepción y

37
coordinación entre Centros Educativos y Aulas Hospitalarias, aunque desafortunadamente en
mayor o menor medida dependiendo del caso y del tipo de profesional, tanto sanitario como
educador.

6. Limitaciones de la investigación.

La principal limitación planteada en esta investigación se ha creado en la recolección


de datos por la falta de colaboración del profesorado. Antes de entregar la escala de Likert al
profesorado, esta tuvo que ser entregada al jefe de estudios del centro para que fuese aceptada
antes por el equipo directivo. A continuación, pasamos a entregarle la escala al profesorado,
lo cual también conllevó un retraso debido a que no cumplimentaron la escala en el tiempo
que se les pidió. Estos factores han hecho que el estudio se retrase y con él, la finalización del
trabajo en el tiempo planificado. Además, mi estudio ha contado con un número delimitado de
población, por lo que también se ha encontrado limitado en este aspecto.

Por último y no por ello menos importante, una de las limitaciones más importantes
en todo trabajo es la propia formación, tanto a nivel práctico como intelectual, sobre la
cuestión del propio estudio.

7. Impacto.

Siendo conscientes de que la investigación se ha realizado sobre una pequeña


muestra, podemos afirmar según los resultados que el profesorado de Educación Primaria le
da importancia a la coordinación docente entre centros educativos y aulas hospitalarias con
alumnado, con necesidades, en común. A pesar de ello, siguen existiendo carencias en la
práctica del día a día, lo cual conlleva que, en ocasiones, no se desarrollen las estrategias
inclusivas necesarias para alumnado con necesidades que hemos expuesto a lo largo del
trabajo.

Observando el trabajo en su conjunto, recalcamos la importancia que tiene una


satisfactoria, correcta y adecuada coordinación docente en la educación actual ya que se está
trabajando con mucho esfuerzo para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo reciba una educación digna de cualquier persona.

38
BIBLIOGRAFÍA

Armas, N., Martínez, A. y Fernández, N. (2010). Dos formas de orientar la investigación en la


educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Cuba: Editorial
Universitaria. Revista Universitaria, 15, 13-28.
Barbero, I. (1993). Métodos de elaboración de escalas. Madrid: UNED
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona. Ceac.
Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención
educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas
a condiciones sociales desfavorecidas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 136,
de 25 de agosto de 1995.
Gil, J. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa. Madrid: UNED
Guillén, M. y Mejía, A. (2002): Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias. Atención
escolar al niño enfermo. Madrid: Narcea.
Kerlinger, F.N. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México:
Interamericana.
Lizasoáin, O. (2000). Educando al niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria.
Pamplona: Ediciones Eunate.
Lizasoáin, O. (2011). Pedagogía Hospitalaria. Compendio de una década. Logroño: Sin
índice.
Ochoa, B. y Lizasoáin, O. (2003). Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño
enfermo y hospitalizado. Pamplona: Ed. Eunsa.
Ortiz (1999). Formación de los profesionales del contexto hospitalario. Salamanca: Editorial
Universitaria. Revista Universitaria, 3,2.
Pérez, M. (2010). Aspectos epistemológicos de la didáctica general: los paradigmas. Jaén
Sierra, B. (2011). Aspectos epistemológicos de la didáctica general: los paradigmas. Oviedo:
Universidad de Oviedo.
Stainback y Stainback (1999). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el
currículo. Baltimore: Narcea.

39
WEBGRAFÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (Sin fecha). Las aulas hospitalarias. Mensaje publicado en


http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/
PSE/orientacionyatenciondiversidad/educcompesatoria/aahh/indexaahh&perfil
=431
Cabezas, G. (2008). “Las aulas hospitalarias”. Diciembre. Nº13. ISSN 1988-6047.
http://reddedalo.files.wordpress.com/2012/03/aulas-hospitalarias.pdf
Enseñar y aprender en aulas hospitalarias. García P. y Ferrer M. (Director) (2014) [Video]
YouTube
García Álvarez (2010). El derecho a la educación en las escuelas y aulas hospitalarias: hacia
una mejora de la calidad educativa. Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre.
Nº3. Pgs. 248-267. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15257/Documento_completo.p
df?sequence=1
Herreras D. (1999). Proyecto de trabajo: Aula Hospitalaria de Segovia. Recuperado de
http://aliso.pntic.mec.es/~cherrera/aula%20hospitalaria.htm#1.-
Mejía, Estévez y Ruiz (2011). Aulashospitalarias.es. Recuperado el 24 de mayo de 2014, de
http://www.aulashospitalarias.es
Morales, P. (2012). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación.
Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de
http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Variables.pdf
Programa ARCE. Agrupaciones de Centros Educativos (Sin fecha). Aulas hospitalarias.
Recuperado el 3 de junio de 2014 de http://www.aulashospitalarias.es/aulas-
hospitalarias/
Serrano, S. (2013). Herramientas telemáticas en aulas hospitalarias. Una experiencia
educativa en la Región de Murcia (Tesis Doctoral). Universitat de les Illes Balears.
Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/35643/1/tjss1de1.pdf
Tartera (2013). Bloque 1: Pedagogía hospitalaria. Recuperado el 23/05/2014 de
http://www.slideshare.net/ftartera/2013-1-bloquei-29262514

40
ANEXOS

ANEXO 1. Relación ítems con los objetivos específicos.

ÍTEM OBJETIVO ESPECÍFICO

1 ¿El A.H. es fundamental dentro del 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.


Sistema Educativo Español? 2. Conceptualizar la importancia de las aulas
hospitalarias dentro de la Educación
Primaria.
3. Analizar la percepción que tiene el
profesorado de aulas de Primaria de
referencia sobre las aulas hospitalarias.

2 ¿El trabajo que se desarrolla en las A.H. 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.
compensa el tiempo que falta el alumno/a en 2. Conceptualizar la importancia de las aulas
la escuela? hospitalarias dentro de la Educación
Primaria.
3. Analizar la percepción que tiene el
profesorado de aulas de Primaria de
referencia sobre las aulas hospitalarias.

3 ¿Los recursos que hay en un A.H. son 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.
suficientes para una educación 3. Analizar la percepción que tiene el
compensatoria? profesorado de aulas de Primaria de
referencia sobre las aulas hospitalarias.

4 ¿Somos conscientes del aislamiento o 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.


retraso individual y psicológico que puede 2. Conceptualizar la importancia de las aulas

41
sufrir un alumnado hospitalizado? hospitalarias dentro de la Educación
Primaria.

5 ¿Es posible prevenir el fracaso escolar que 2. Conceptualizar la importancia de las aulas
pudiera sobrevenir asociado al desarrollo de hospitalarias dentro de la Educación
la enfermedad? Primaria.

6 ¿Es atendido el derecho a la educación? 2. Conceptualizar la importancia de las aulas


hospitalarias dentro de la Educación
Primaria.
3. Analizar la percepción que tiene el
profesorado de aulas de Primaria de
referencia sobre las aulas hospitalarias.

7 ¿Se lucha por el derecho de todo niño a 4. Identificar el grado de coordinación entre
proseguir su formación escolar durante su aulas hospitalarias y centros educativos.
permanencia en el hospital?

8 ¿Se intenta compensar el absentismo 2. Conceptualizar la importancia de las aulas


escolar, adaptando los materiales, contenidos hospitalarias dentro de la Educación
y recursos a las necesidades o a las posibles Primaria.
limitaciones de la enfermedad? 3. Analizar la percepción que tiene el
profesorado de aulas de Primaria de
referencia sobre las aulas hospitalarias.

9 ¿Se realiza un seguimiento del currículum 3. Analizar la percepción que tiene el


facilitando la posterior reinserción académica profesorado de aulas de Primaria de
y social del niño/a en su ámbito escolar referencia sobre las aulas hospitalarias.

42
ordinario? 4. Identificar el grado de coordinación entre
aulas hospitalarias y centros educativos.

10 ¿Se prepara el reingreso del niño a su 4. Identificar el grado de coordinación entre


clase? aulas hospitalarias y centros educativos.

11 ¿Se intentan minimizar los posibles 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.


“efectos perversos” que traen la 2. Conceptualizar la importancia de las aulas
condescendencia hacia el alumno? hospitalarias dentro de la Educación
Primaria.
3. Analizar la percepción que tiene el
profesorado de aulas de Primaria de
referencia sobre las aulas hospitalarias.

12 ¿Se consigue convencer y trabajar desde 4. Identificar el grado de coordinación entre


todos los frentes para evitar otros “daños aulas hospitalarias y centros educativos.
colaterales” que impidan al paciente su
progresión en su currículum vital?

13 ¿El número de reuniones que se realizan 4. Identificar el grado de coordinación entre


para coordinar A.H y C.E. es suficiente? aulas hospitalarias y centros educativos.

14 ¿El conocimiento personal entre los 3. Analizar la percepción que tiene el


profesores que atienden las A.H. y el C.E. es profesorado de aulas de Primaria de
necesario? referencia sobre las aulas hospitalarias.
4. Identificar el grado de coordinación entre
aulas hospitalarias y centros educativos.

43
15 ¿Una buena coordinación entre el C.E. y 3. Analizar la percepción que tiene el
el A.H. sería enriquecedor para el niño/a profesorado de aulas de Primaria de
hospitalizado? referencia sobre las aulas hospitalarias.
4. Identificar el grado de coordinación entre
aulas hospitalarias y centros educativos.

16 ¿Encontramos más coordinación entre el 4. Identificar el grado de coordinación entre


A.H. y el C.E. cuando es una hospitalización aulas hospitalarias y centros educativos.
de larga duración que en una de corta
estancia?

17 ¿El personal sanitario proporciona la 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.


información necesaria a cerca de su oportuna 2. Conceptualizar la importancia de las aulas
asistencia al aula, limitaciones por su estado hospitalarias dentro de la Educación
de salud o, en último caso, la posibilidad de Primaria.
realizar actividades en sus habitaciones? 3. Analizar la percepción que tiene el
profesorado de aulas de Primaria de
referencia sobre las aulas hospitalarias.

18 ¿Debe orientar el profesor de su centro de 3. Analizar la percepción que tiene el


origen hacia dónde ha de ir dirigida la profesorado de aulas de Primaria de
actuación pedagógica del profesorado del referencia sobre las aulas hospitalarias.
A.H.? 4. Identificar el grado de coordinación entre
aulas hospitalarias y centros educativos.

19 ¿Se debe favorecer una metodología 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.


basada en la “actividad participativa” con el
fin de lograr una mayor comunicación y
amistad entre los niños hospitalizados?

44
20 ¿Deben ser clasificadas las actividades 1. Revisar el concepto de aula hospitalaria.
dirigidas al niño/a hospitalizado en:
Educativas, Lúdicas y de Coordinación y
Orientación?

21 ¿Debe el profesor del A.H., en los casos 2. Conceptualizar la importancia de las aulas
de largas hospitalizaciones o niños de hospitalarias dentro de la Educación
patologías crónicas, en coordinación con su Primaria.
tutor del centro, realizar unas cuantas 4. Identificar el grado de coordinación entre
actividades, teniendo en cuenta los objetivos aulas hospitalarias y centros educativos.
específicos a cubrir, estimulando su esfuerzo
e interés y minimizando los errores
cometidos a modo de evaluación?

22 ¿Se llevan a cabo sesiones de valoración y 4. Identificar el grado de coordinación entre


evaluación entre el C.E. y el A.H. del aulas hospitalarias y centros educativos.
desarrollo del proyecto educativo a fin de
adecuarlo a la realidad?

23 ¿Son diversos los canales de 4. Identificar el grado de coordinación entre


comunicación entre el C.E. y el A.H. (a aulas hospitalarias y centros educativos.
través de los padres, por teléfono, correo
electrónico o tradicional) o directamente en
reuniones preestablecidas con aquellos que
son posibles?

24 ¿Se fomentan los canales y vías de 2. Conceptualizar la importancia de las aulas

45
comunicación entre el alumno ingresado y hospitalarias dentro de la Educación
sus compañeros de clases: mediante cartas, Primaria.
correos electrónicos, etc.? 4. Identificar el grado de coordinación entre
aulas hospitalarias y centros educativos.

46
ANEXO 2. Escala Likert.

Identificar si existe una adecuada percepción y coordinación en la práctica docente entre centros
educativos y aulas hospitalarias. En las cuestiones que se plantean a continuación puntúe del 1 al
5:

1= totalmente en desacuerdo 2 = en desacuerdo 3 = indiferente 4 = de acuerdo 5 =


totalmente de acuerdo

OBJETIVO: “Analizar la VALORACIÓN OBJETIVO: “Determinar VALORACIÓN


percepción que hay en los 1-2-3-4-5 el tipo de coordinación 1-2-3-4-5
Centros Educativos (C.E.) que se establece entre las
sobre las Aulas Aulas Hospitalarias
Hospitalarias (A.H.)” (A.H.) y el Centro
Educativo (C.E.)”

1 ¿El A.H. es fundamental 13 ¿El número de


dentro del Sistema reuniones que se realizan
Educativo Español? para coordinar A.H y
C.E. es suficiente?

2 ¿El trabajo que se 14 ¿El conocimiento


desarrolla en las A.H. personal entre los
compensa el tiempo que profesores que atienden
falta el alumno/a en la las A.H. y el C.E. es
escuela? necesario?

3 ¿Los recursos que hay 15 ¿Una buena


en un A.H. son suficientes coordinación entre el

47
para una educación C.E. y el A.H. sería
compensatoria? enriquecedor para el
niño/a hospitalizado?

4 ¿Somos conscientes del 16 ¿Encontramos más


aislamiento o retraso coordinación entre el
individual y psicológico A.H. y el C.E. cuando es
que puede sufrir un una hospitalización de
alumnado hospitalizado? larga duración que en
una de corta estancia?

5 ¿Es posible prevenir el 17 ¿El personal sanitario


fracaso escolar que proporciona la
pudiera sobrevenir información necesaria a
asociado al desarrollo de cerca de su oportuna
la enfermedad? asistencia al aula,
limitaciones por su
estado de salud o, en
último caso, la
posibilidad de realizar
actividades en sus
habitaciones?

6 ¿Es atendido el derecho 18 ¿Debe orientar el


a la educación? profesor de su centro de
origen hacia dónde ha de
ir dirigida la actuación
pedagógica del
profesorado del A.H.?

48
7 ¿Se lucha por el derecho 19 ¿Se debe favorecer
de todo niño a proseguir una metodología basada
su formación escolar en la “actividad
durante su permanencia en participativa” con el fin
el hospital? de lograr una mayor
comunicación y amistad
entre los niños
hospitalizados?

8 ¿Se intenta compensar el 20 ¿Deben ser


absentismo escolar, clasificadas las
adaptando los materiales, actividades dirigidas al
contenidos y recursos a las niño/a hospitalizado en:
necesidades o a las Educativas, Lúdicas y de
posibles limitaciones de la Coordinación y
enfermedad? Orientación?

9 ¿Se realiza un 21 ¿Debe el profesor del


seguimiento del A.H., en los casos de
currículum facilitando la largas hospitalizaciones o
posterior reinserción niños de patologías
académica y social del crónicas, en coordinación
niño/a en su ámbito con su tutor del centro,
escolar ordinario? realizar unas cuantas
actividades, teniendo en
cuenta los objetivos
específicos a cubrir,
estimulando su esfuerzo
e interés y minimizando
los errores cometidos a

49
modo de evaluación?

10. ¿Se prepara el 22. ¿Se llevan a cabo


reingreso del niño a su sesiones de valoración y
clase? evaluación entre el C.E.
y el A.H. del desarrollo
del proyecto educativo a
fin de adecuarlo a la
realidad?

11 ¿Se intentan minimizar 23 ¿Son diversos los


los posibles “efectos canales de comunicación
perversos” que traen la entre el C.E. y el A.H. (a
condescendencia hacia el través de los padres, por
alumno? teléfono, correo
electrónico o tradicional)
o directamente en
reuniones preestablecidas
con aquellos que son
posibles?

12 ¿Se consigue 24 ¿Se fomentan los


convencer y trabajar desde canales y vías de
todos los frentes para comunicación entre el
evitar otros “daños alumno ingresado y sus
colaterales” que impidan compañeros de clases:
al paciente su progresión mediante cartas, correos
en su currículum vital? electrónicos, etc.?

50

También podría gustarte