Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD Y ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN UNA

INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA, MANAS – CAJATAMBO,

2021.

PRESENTADO POR:

YENNIFFER GONZALES HUACHO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA


GESTIÓN EDUCATIVA, CON MENCIÓN EN PEDAGOGÍA

ASESOR:

Dr. EUSTORGIO GODOY BENAVENTE RAMIREZ

HUACHO - 2023
PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD Y ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN UNA
INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA, MANAS – CAJATAMBO,
2021.

YENNIFFER GONZALES HUACHO

TESIS DE MAESTRÍA

1. ASESOR: Dr. EUSTORGIO GODOY BENAVENTE RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRO EN DOCENCIA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
HUACHO
2023
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por hacer posible mi

existencia en esta tierra.

A mis amados padres, por conducirme por la

senda de la corrección e integridad.

A mi Jurado evaluador, por demostrar su

capacidad de evaluar y calificación de esta tesis.

YENNIFFER GONZALES HUACHO

iii
AGRADECIMIENTO

A los maestros de la escuela pública, por ser los

forjadores de los futuros conductores de nuestra patria.

A mi asesor y jurado por haberme trazado el derrotero

adecuado de la culminación exitosa de esta

investigación.

YENNIFFER GONZALES HUACHO

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática 10
1.2 Formulación del problema 14
1.2.1 Problema general 14
1.2.2 Problemas específicos 14
1.3 Objetivos de la investigación 14
1.3.1 Objetivo general 15
1.3.2 Objetivos específicos 15
1.4 Justificación de la investigación 15
1.5 Delimitaciones del estudio 16
1.6 Viabilidad del estudio 18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación 19
2.1.1 Investigaciones internacionales 19
2.1.2 Investigaciones nacionales 19
2.2 Bases teóricas 26
2.3 Bases filosóficas 38
2.4 Definición de términos básicos 39
2.5 Hipótesis de investigación 40
2.5.1 Hipótesis general 40
2.5.2 Hipótesis específicas 40
2.6 Operacionalización de las variables 42
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Diseño metodológico 44
3.2 Población y muestra 45
3.2.1 Población 45
v
3.2.2 Muestra 45
3.3 Técnicas de recolección de datos 46
3.4 Técnicas para el procesamiento de la información 47
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Análisis de resultados 48
4.2 Contrastación de hipótesis ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
5.1 Discusión de resultados 42
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones 43
6.2 Recomendaciones 46
REFERENCIAS 48
7.1 Fuentes documentales 48
7.2 Fuentes bibliográficas 51
7.3 Fuentes hemerográficas 51
7.4 Fuentes electrónicas 51
ANEXOS 58

vi
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre pedagogía de la afectividad y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021. Materiales y Métodos: En la situación del presente análisis, por

ser la población limitada y conservar las facilidades que corresponden se considerará la

integridad poblacional como muestra, la misma que asciende a 34 alumnos. En la

Investigación: El tipo de diseño es un diseño descriptivo – explicativo. El nivel de la

investigación será correlacional. En la tesis se ha usado el enfoque mixto. Resultados: En

las sesiones de clase, no les interesan las preguntas intercaladas no creen que su docente le genera

autoconfianza escolar durante las sesiones de clases, 26,5% a veces y un 64,7 % sí .

Conclusiones: La variable relación significativa entre pedagogía de la afectividad y estrategias

de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2 021.Y se correlacionan con la R de Pearson en un valor de 0.998 de

magnitud muy buena.

Palabras claves: Pedagogía. Afectividad. Estrategia. Aprendizaje.

vii
ABSTRACT

Objective: Determine the relationship between pedagogy of affectivity and learning

strategies in high school students of the Sebastián Luna Salazar Educational Institution,

Manás – Cajatambo 2021. Materials and Methods: In the situation of the present analysis,

due to the limited population and conserving the corresponding facilities, the population

integrity will be considered as a sample, which amounts to 34 students. In the Research: The

type of design is a descriptive - explanatory design. The level of research will be correlational.

The mixed approach has been used in the thesis. Results: In class sessions, they are not

interested in interspersed questions, they do not believe that their teacher generates academic

self-confidence during class sessions, 26.5% sometimes and 64.7% yes. Conclusions: The

variable significant relationship between pedagogy of affectivity and learning strategies in

high school students of the Sebastián Luna Salazar Educational Institution, Manás –

Cajatambo 2 021.Y correlate with Pearson's R at a value of 0.998 of very good magnitude .

Keywords: Pedagogy. Affectivity. Strategy. Learning.

viii
INTRODUCCIÓN

La tarea educativa de nuestra época es bastante compleja, dada las

características que presenta la sociedad, una serie de males la aquejan y hace imposible

asumir los retos de nuestra formación profesional, por lo que se hace necesario que

superemos las expectativas de la comunidad, lo que luego de observar y diagnosticar

el hecho educativo, optamos por construir esta teoría: Pedagogía de la afectividad y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una Institución

Educativa Pública, Manás - Cajatambo, 2021.

Es en se sentido, que sabiendo de la vaguedad de propuestas que

contribuyan con el engrandecimiento del hecho educativo positivo, fue factible

adentrarnos dentro de la doctrina pedagógica y busquemos los mecanismos de

afectividad ligadas a la psicología del educando, lo que determina una tarea

emprendedora beneficio de los educandos de educación secundaria.

Es indudable que las estrategias de aprendizaje serán las más adecuadas

que respondan a los intereses y necesidades del educando, tomando en cuenta su

madurez y estado de ánimos, producto de su desarrollo psicobiocorporal.

Esperando el aporte positivo para engrandecer la teoría presentada, lo

entrego ante el magno jurado evaluador para que revise y apruebe mi tesis.

LA AUTORA.

ix
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La Enseñanza del Siglo XXI deberá arreglar o solucionar en cierta medida

el gran vacío de la formación emocional de los individuos y su desarrollo

más pleno en funcionalidad de ella.

Así hoy la tecnología ofrece mucha información y contenidos a estudiantes y

el papel del profesor como transmisor se convierte en más importante que

sin duda debería apuntar a desarrollar competencias que el colegio se ocupa

hasta ahora y muchas están afectando a la vida emocional de estudiantes y

son también las que configurarán su reacción hacia los otros. La Pedagogía

del nuevo siglo sin duda va a ser la “pedagogía de la emocionalidad o

también llamada pedagogía de la afectividad” hoy estamos empezando a

entender claramente que somos seres racionales con algo de emocionalidad,

más bien somos seres básicamente emocionales con algo de racionalidad.

(Wise, 2019)

La pedagogía es una ciencia sin dependencia y elemental, expresa

sobre la enseñanza Segura (2017) “tiene objeto de análisis e instituye

contenidos y maneras de concebirla y no como practicarla, otras ciencias la

consideran rama de la pedagogía. Las causas del resurgir e interés por lo

10
afectivo está en la convergencia de cambios sociales, psicopedagógicos y

políticos-legislativos dados en comunidades occidentales” (p. 29).

A la pedagogía corresponde la responsabilidad de no dejar al azar claramente

eso en lo que se han reconocido más grandes problemas en el pasado: el

campo de la emocionalidad.

Por aquello, la psicopedagogía de la afectividad se muestra como una

enseñanza humana, humanista, dirigida no a conformar futuros

trabajadores, si no superiores humanos integrales, así pues, se indica que

la pedagogía emocional representa un desarrollo de la pedagogía

conceptual, cuyo propósito es educar individuos felices por medio de

enseñanzas afectivas importantes (Trujillo, 2008, p.16).

En Europa, la Revista UNIR, en el año 2018, dio a conocer un aumento del

fracaso escolar señalando “entre 10 a 15% en el país de Malta con tasa de

índice alto en abandono escolar con 53,2% en su totalidad, seguidos de

España con 30,9%, Italia con 24,2% y Rumanía con 23%” (p, 5), siendo las

causas más comunes poca motivación o desinterés por lo que le enseñan,

disfuncionalidad familiar, problemas de aprendizaje, métodos obsoletos por

parte de docentes, y falta de comunicación e implicación de padres y

profesores.

De acuerdo a la Revista Perfiles Educativos, se registró en México que “los

estudiantes del nivel secundario se encuentran con rendimiento académico bajo

debido a varios factores, el 22,2% indicaba falta de interés y desmotivación, 68,4%

presentaba irresponsabilidad y 9,3% mala fundamentación de la educación después

11
del colegio, resaltaban que en vez de estudiar preferirían trabajar” (Rodríguez &

Guzmán, 2019, p. 127).

En el Perú, según la Revista el Comercio, en el año 2020 se registró un

aumento de bajo rendimiento académico y abandono escolar, por lo que la

coordinadora Pilar Buitrón del Currículo Nacional de Educación Básica Regular

dio a conocer “en nivel primario aumento la deserción escolar de un 1,3% a 2,1%,

en nivel inicial de 2,2% al 4,4%, mientras en nivel secundario disminuyó la tasa de

un 3,5% al 2,9%, pero se presentaron bajos niveles en desempeño escolar, según

MINEDU” (Galván, 2021, p. 5).

Fue una tendencia bastante generalizada dentro de todo el mundo educativo

el medir los aprendizajes del sujeto según los éxitos académicos en los puntos

cognoscitivos. Rotger (2017) señaló:

Empero el individuo tiene además un grupo de capacidades como por

ejemplo autocontrol, fervor, perseverancia, automotivación, empatía,

que conforman un parentesco entre las emociones, el carácter y los

impulsos morales, por lo cual, cada una de estas habilidades caben en

la enseñanza-aprendizaje de las personas, ofertándoles de esta

modalidad la posibilidad de obtener el mejor rendimiento viable de su

potencial intelectual. Un educador no debería ser responsable

únicamente de desarrollar en sus alumnos los fines de la educación, la

memoria, la atención y la sabiduría, sino además las capacidades

sociales que van a ser las armas con las que ellos ganarán las batallas

en sus vidas. O sea, no solamente es fundamental el desarrollo

cognitivo sino además lo es, y mucho, el desarrollo emocional. (p. 46)

12
Por esto, tenemos la posibilidad de afirmar que la gran mayor parte de los

desórdenes de comportamiento y de aprendizaje poseen como origen una carencia

emocional. “Varios adultos, reconociendo el tamaño de vivencias sobre el afecto,

al instante de intentar de propiciar cualquier aprendizaje, prefieren adoptar una

reacción un poco severa y exigente, pues poseen impregnada la religión de que

disciplina y orden se crean con crueldad e inflexibilidad, siendo pensamiento

incorrecto” (Quispe, 2019, p. 94).

En la Institución Educativa Pública que se estudia se observan que el 50%

de docentes trabajan respecto a la afectividad, por lo que dicho grupo de docentes

pregunta a sus estudiantes al inicio de cada sesión, ¿Cómo están? ¿Tuvieron algún

problema en estos últimos días? Al revisar su trabajo primero les mencionan las

cosas positivas de trabajo y luego que tiene que mejorar, para ello usamos frases:

tú puedes, casi logras el propósito. Además, los estudiantes presentan negatividad

de afectos de los demás cuando quieres conversar con alguno de ellos, son muy

cortantes en sus respuestas, al dar la mano ellos muestran su negatividad. Mientras

que los demás solo dictan las áreas que les corresponden y no les gran importancia

como está el estudiante que problemas presenta, y cómo se siente, por lo que al

presentar sus trabajos no les motivan a mejorar o mencionarles frases alentadoras.

Dichas referencias, conllevan como consecuencia que los estudiantes

demuestran a través de su personalidad y comportamiento que no tienen su lado

emocional estable, se les hace difícil manifestar sus sentimientos. Además, que se

les dificulta relacionarse con los demás lo demuestran cuando se realiza los trabajos

grupales. Es por ello que se manifiesta deficiencia en sus aprendizajes y esto

imposibilita generar oportunidades de aprendizaje eficaces y permitentes.

13
Si se continúa con este tipo de pedagogía, ya que tendremos estudiantes

sin motivación alguna, que muestren negatividad al relacionarse con los demás,

aceptar las estrategias de sus profesores y de superación, por lo que es importante

tomar en cuenta lo mencionado a fin de establecer la pedagogía de la afectividad

y esto permita a su vez el uso de estrategias de aprendizaje para la mejora del

estudiante adolescente y optimice el nivel académico y afectivo que presenta.

1.2 Formulación del problema

2. Tenemos dos tipos:

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación significativa entre pedagogía de la afectividad y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cuál es la relación entre autoconcepto y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021?

¿Cuál es la relación entre autorregulación y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021?

¿Cuál es la relación entre motivación y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021?

14
¿Cuál es la relación entre empatía y estrategias de aprendizaje en estudiantes

de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás –

Cajatambo 2021?

1.3 Objetivos de la investigación

3. Tenemos dos tipos:

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre pedagogía de la afectividad y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

1.3.2 Objetivos específicos

Establecer la relación entre autoconcepto y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021.

Establecer la relación entre autorregulación y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021.

Establecer la relación entre motivación y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021.

Establecer la relación entre empatía y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2021.

15
1.4 Justificación de la investigación
1.4.1. Justificación teórica

El estudio posee de relevancia teórica debido a que contribuirá con

información precisa y pertinente que permitirá entender la manera

en cómo se asocia la psicopedagogía de la afectividad

conjuntamente con las estrategias de aprendizaje aplicado a los

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián

Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021. De la misma manera, las

conclusiones halladas en la investigación permitirán y servirán para

evaluar la situación actual y corroborar las teorías propuestas de las

variables en estudio.

Así mismo, con la ejecución de la investigación del estudio se

demostrará teóricamente la necesidad de resaltar y usar la

psicopedagogía de la afectividad en los estudiantes para que esto a

su vez, mejore la comprensión y aplicación de las estrategias de

aprendizaje, sustentando de dicha manera una investigación que

será utilizada como precedente y referencia para investigaciones

futuras en las cuales se estudie realidades similares.

1.4.2. Justificación práctica

Al ejecutar la investigación se podrá identificar y conocer la

situación actual en que se encuentran el uso de la pedagogía

afectiva y la importancia que genera durante el proceso y desarrollo

de un estudiante, asociándolo directamente en las estrategias de

aprendizaje que pueda utilizar, debido a que dependerá de la

motivación o empatía que empleará el docente para mejorar la

situación de los alumnos en cuanto a su aprendizaje, permitiendo a


16
la institución a la mejora de comprensión y enseñanza en las

actividades académicas de los estudiantes.

1.4.3. Justificación metodológica

El estudio posee un valor metodológico ya que, en principio, para

su ejecución se utilizarán instrumentos estructurados los cuales

serán sometidos a procesos rigurosos en cuanto a validez y

confiabilidad, siendo adaptados a la realidad que se querrá medir,

lo cual permitirá evidenciar la efectividad de los instrumentos a

aplicar. Esto será de gran relevancia, debido a que otros

investigadores pueden emplearlo evaluando a poblaciones más

grandes permitiendo así obtener información precisa sobre las

variables a estudiar.

1.4.4. Justificación social

La investigación beneficiará principalmente a los estudiantes del

nivel de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna

Salazar, Manás – Cajatambo 2021, ya que las recomendaciones que

surgirán a partir del estudio, buscarán realizar el cambio a la

metodología que utilizan los docentes y la motivación que emplean

para fomentar el estudio en los alumnos, pues esto a su vez

mejorará la capacidad de enseñanza, y generará mejores vínculos y

convivencia educativa entre los miembros de la Institución.

1.5 Delimitaciones del estudio

1.5.1. Delimitación geográfica

El ámbito de estudio será realizado en la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

17
1.5.2. Delimitación temporal

El estudio se llevará a cabo durante un periodo de 12 meses,

dando inicio en el mes de enero del 2021 hasta diciembre del

2021, donde se podrá investigar todo lo referente a las variables

de estudio ‘‘Pedagogía de la efectividad’’ y ‘‘Estrategias de

aprendizaje’’.

1.6 Viabilidad del estudio

La investigación a realizar es un estudio factible y viable ya que es de

posible acceso en cuanto a información, a través de la recolección de datos

de manera virtual a través de libros o artículos que se asemejen a la

investigación. De igual manera, se cuenta con los recursos óptimos y

necesarios tanto económicos, como físicos y humanos, contando con el

tiempo necesario para la ejecución y realización de la investigación.

Igualmente, en cuanto a la aplicación del instrumento a la muestra

especificada, es de fácil acceso ya que serán los estudiantes del nivel

secundario de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás –

Cajatambo 2021.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


4. Encontramos dos tipos de investigaciones:

2.1.1 Investigaciones internacionales

Chacón et al. (2019), realizaron un estudio titulado: “Motivación y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria:

análisis según factores académicos y hábitos saludables”, en España, se

propuso investigar la relación que presentan los niveles de motivación y

estrategias de aprendizaje conjuntamente con el rendimiento académico y la

práctica de actividad física en estudiantes universitarios. La metodología

que usó fue de carácter descriptivo, contando con un corte transversal,

aplicado en una muestra conformada por 225 estudiantes, por lo que empleó

como instrumentos el cuestionario MLSQ-SF. Los resultados reflejaron una

asociación negativa entre la calificación y el valor de la tarea, así como una

relación positiva entre la calificación y las estrategias de organización, el

tiempo y hábitos de estudio y la regulación del esfuerzo. Asimismo, se

observó como el nivel de motivación intrínseca se asociaba positivamente

con la regulación del esfuerzo, las estrategias de organización, elaboración

y meta-cognitivas, o con el tiempo y hábitos de estudio.

Trigueros & Navarro (2019), realizaron un estudio señalado: “La

influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje,

pensamiento crítico y rendimiento académico de los estudiantes de

19
secundaria en el área de Educación Física”, en España, teniendo como

finalidad determinar la influencia del profesor en cuanto al apoyo y control

sobre la motivación, así como también las estrategias de metacognición y el

desarrollo del pensamiento crítico y el rendimiento académico de los

estudiantes. La metodología fue de enfoque cuantitativo y de tipo

explicativo. La muestra estuvo conformada por 545 estudiantes del nivel

secundario entre las edades de los 13 y 19 años, por lo que se empleó como

instrumentos el cuestionario Motivated Strategies for Learning

Questionnaire y el cuestionario Perceived Locus of Causality Revised

PLOC-R. Los resultados obtenidos mostraron que el apoyo a la autonomía

predijo positivamente la satisfacción de las necesidades psicológicas (NP) y

negativamente la frustración de las mismas; por el contrario, el control

psicológico se relacionó de manera inversa con la satisfacción y la

frustración.

Granados & Gallego (2016), realizaron una investigación titulada:

“Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda”, en el país de

Colombia, tuvo como finalidad establecer la existencia de una asociación

entre el aprendizaje autorregulado, estrategias de aprendizaje y la

motivación. Fue un estudio cuantitativo de corte transversal, teniendo como

muestra a 593 alumnos de tercer, cuarto, quinto y sexto semestres de 3

universidades ubicadas en Caldas y Risaralda, en la cual se empleó como

instrumento Motivated Strategies for Learning Questionnaire – MSLQ en

su versión y adaptación al español mexicano. Dentro de los resultados se

encontraron relaciones entre las escalas de motivación asociadas al valor de

20
la tarea y la autoeficacia para el aprendizaje, la implementación de

estrategias de aprendizaje y los procesos de autorregulación. De igual

manera, las correlaciones parciales dieron positivas para la mayoría de las

sub escalas dejando ver una saturación para los factores de la escala de

estrategias de aprendizaje, los factores de valor de la tarea y autoeficacia del

aprendizaje, y la totalidad de la escala de autorregulación.

Castaño (2016), realizó una investigación nombrada: “Autoconcepto

y estrategias de aprendizaje en alumnos de alto rendimiento”, en el país de

México, señaló como prioridad estudiar la relación que hay entre el nivel de

autoconcepto con las estrategias de aprendizaje. La metodología empleada

fue no experimental, de tipo descriptivo y correlacional de corte transversal,

por lo cual tuvo una muestra no probabilística constituida por 137 alumnos

del 2do y 4to semestre entre las edades de 15 a 17 años, en la que se empleó

como instrumentos el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje Motivated

Strategies for Learning Questionnaire – MSLQ y el cuestionario de

Autoconcepto Forma 5 - AF5. Es así que, en los resultados registraron

correlaciones estadísticamente significativas entre el autoconcepto general,

académico y familiar con las estrategias de manejo y gestión de recursos,

así como las de autoconepto académico con las estrategias cognitivas y meta

cognitivas. También se mostró que los alumnos de alto rendimiento poseen

un autoconcepto familiar y académico alto donde utilizan en mayor medida

estrategias de autorregulación meta cognoscitiva, aprendizaje de los pares y

de elaboración.

21
Lopez et al. (2018), realizaron una investigación titulada: “Estudio

sobre las estrategias de aprendizaje y el autoconcepto en alumnos de eso y

bachillerato”, en el país de España, en la cual planteó como finalidad

analizar las correlaciones existentes entre el autoconcepto y las estrategias

de aprendizaje con los variables sexo, edad y curso. Señaló como

metodología un carácter exploratorio, teniendo como muestra a un total de

525 individuos entre hombres y mujeres entre los 12 y 19 años de edad los

cuales son estudiantes de un Instituto de la ciudad de Zaragoza. Empleó

como instrumentos, primero para medir la variable de autoconcepto el

autoconcepto forma A de 36 ítems – AFA elaborado por Musitu, García y

Gutiérrez, mientras que para la segunda variable de estrategias de

aprendizaje usó el cuestionario diseñado por la Universidad de Granada

compuesto por 32 ítems, el cual fue adaptado por el mismo autor de la

investigación. Dentro de los resultados se hallaron correlaciones

estadísticamente significativas entre las variables de autoconcepto y

estrategias de aprendizaje con nuestros variables sexo, curso y edad, pero

también se encontraron que no existen diferencias significativas entre las

variables.

2.1.2 Investigaciones nacionales

Cruz (2019), realizó una investigación titulada: “Pedagogía de la

afectividad en el desarrollo personal de los estudiantes de cuarto grado de

primaria”, en la ciudad de Trujillo, en la cual señaló como finalidad

determinar si el programa de afectividad mejora el desarrollo personal de

los estudiantes del cuarto grado de primaria de la institución educativa Liceo

Trujillo. La metodología fue cuasi experimental, mientras que para la

22
muestra estuvo conformada por 74 niños y niñas, en la cual fue considerado

por dos aulas una como grupo control y otra aula como grupo experimental

(cada grupo compuesto por 37 alumnos), usando como técnica de

recolección de datos que se utilizó fue la observación cuyo instrumento fue

la lista de cotejos que pasó el proceso de validación a través de evaluación

de expertos y una confiabilidad cuyo coeficiente alfa de Cronbach es 0,822.

Dentro de los resultados se halló, que el grupo experimental en el nivel de

desarrollo personal antes del programa presenta predominancia en el nivel

de proceso (76%) mientras que después de la aplicación del programa de

afectividad el grupo experimental presenta una predominancia en el nivel de

logrado (76%) y ningún estudiante se ubica en el nivel inicio (0%), al igual

que, se demostró que el programa de afectividad influye de manera

significativa sobre el desarrollo personal en los niños y niñas.

Yeren (2018), realizó una investigación titulada: “Estrategias de

aprendizaje y pedagogía de la afectividad en los estudiantes de la Facultad

de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión”,

en la ciudad de Huacho. Señaló como finalidad analizar la asociación entre

las variables de estrategias de aprendizaje con la pedagogía aplicados en

estudiantes universitarios. La investigación mostró un diseñado no

experimental, con un nivel de correlacional y transversal, en la que tuvo

como muestra a 135 estudiantes, y aplicó como instrumentos el cuestionario

estrategias de aprendizaje conformado por 33 ítems y de escalas politómicas,

mientras que para evaluar la segunda variable se empleó un cuestionario de

pedagogía de la afectividad conformado por 50 ítems en escala de Likert.

En los resultados se evidenció que las estrategias de aprendizaje se

23
relacionan con la pedagogía de la afectividad en los estudiantes, siendo que

el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.818, representa una alta

correlación entre las variables.

Candiotti (2017), realizó una investigación nombrada: “La

motivación y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes del VI Ciclo

de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Pedagogía y

Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle”, en la ciudad de Lima. Señaló como finalidad determinar el grado

de relación que existe entre la motivación y las estrategias de aprendizaje en

los estudiantes del VI ciclo de la Especialidad de educación. Como

metodología uso un diseño no experimental, hipotético – deductivo y de tipo

básico, correlacional, por lo que contó con una muestra de 66 participantes,

para lo cual se les aplicó dos instrumentos creados y elaborados por el

mismo autor para medir cada variable. En los resultados se hallaron que

existe una relación significativa entre las variables de motivación y las

estrategias de aprendizaje obteniendo un valor rho=,906 y p<0,05.

Segura (2017), realizó una investigación titulada: “Pedagogía

afectiva y su influencia con el aprendizaje en los estudiantes de la carrera

de derecho y ciencias políticas de la Universidad Peruana los Andes - filial

Cerro de Pasco”, en el departamento de Pasco. Señaló como finalidad

primordial analizar la influencia de la Pedagogía afectiva en el aprendizaje

de los estudiantes, metodológicamente fue una investigación de enfoque

cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, en la cual la muestra estuvo

constituida por 25 estudiantes, aplicando dos instrumentos elaborados por

el mismo autor contando con proceso de validez y confiabilidad. Dentro de

24
los resultados se evidenció que existe una asociación significativa entre las

variables de estudio pedagogía afectiva y el aprendizaje, teniendo un valor

de correlación r=0,692.

Huanaco, (2016), realizó una investigación titulada: “Pedagogía afectiva y

el aprendizaje en los estudiantes del nivel primaria de la Red 5 – Ugel 01”,

en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima. Señaló como

finalidad primordial determinar la relación que existe entre la Pedagogía

afectiva y el aprendizaje en los estudiantes del nivel primaria,

metodológicamente empleó un tipo hipotético – deductivo, con un enfoque

cuantitativo, por lo cual se emplearon dos cuestionarios, el primero de

Pedagogía afectiva constituido por 21 preguntas y el Cuestionario,

constituido por 20 preguntas, ambos construidos con escala de Likert. En

los resultados se evidenció que se relaciona significativamente con el

aprendizaje en los estudiantes del nivel primario de la Red 5.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

25
15.

2.2 Bases teóricas

16. Pedagogía de la Afectividad

La Pedagogía Afectiva es una teoría relativamente nueva, pues tal y como

se dijo, surge a partir de iniciado el presente siglo.

Tomás y Garrido (2004) al respecto:

Desde el punto de vista antropológico, es una zona intermedia de la

estructura psíquica de la persona humana en la que se unen lo sensible y lo

espiritual, zona en la que se constata que el hombre es unidad de lo biológico

y lo espiritual, lo pasional y lo cognitivo. Por esto, educar la afectividad

implica abarcar todas las dimensiones. Educar la afectividad es reafirmar o

rechazar las respuestas afectivas que surgen espontáneamente e integrarlas

en el hondón de la intimidad de la persona (p. 17).

La Pedagogía Afectiva es una de tantas teorías actuales que son

relativamente actuales en la cual el componente afectivo de la personalidad

estudiante, no se considera factor determinante en cuanto a desarrollo de la

inteligencia. Trujillo (2008) refirió “Después de la muerte de Piaget, en 1980,

comenzaron estudiosos y continuadores de su teoría psicológica y

epistemológica a considerar con gran timidez la importancia de la

afectividad, como componente psíquico de la personalidad, en el desarrollo

intelectual” (p. 57). Y es que la misma ayuda entre otras cosas a dar

seguridad lo cual conlleva a mejorar la autoestima del niño.

26
Según Tomás y Garrido, (2004, citado por Saavedra, 2014), la pedagogía

afectiva, desde el punto de vista antropológico:

[…] es una zona intermedia de la estructura psíquica de la persona humana

en la que se unen lo sensible y lo espiritual, zona en la que se constata que

el hombre es unidad de lo biológico y lo espiritual, lo pasional y lo cognitivo.

Por esto, educar la afectividad implica abarcar todas las dimensiones.

Educar la afectividad es reafirmar o rechazar las respuestas afectivas que

surgen espontáneamente e integrarlas en el hondón de la intimidad de la

persona (p. 19)

Según Mendoza (2021):

Nos sitúa en una forma de trato generalizado, en práctica habitual de

comportamiento, que se logra en virtud de un mejoramiento intencionado

de relacionarse con el medio. Implica un trabajo de autoconocimiento y

superación personal, que se traduce en acto afectivo con el propio ser y a

partir de esa conexión interior, se requiere atender la corporeidad. Se trata

de incorporar la búsqueda e ir descubriendo los mejores estados afectivos,

aquellos que surgen y se articulan entre la propia mente, el cuerpo y el

espíritu. (p. 112)

17. Características escenciales

A continuación, se señalan las propuestas básicas de la Didáctica Afectiva,

con el objeto de identificarlas y entender sus alcances y metas. Lo primero

que se debe entender es que tal y como lo comenta Zubiría (citado por

Revelles, 2019), todo proceso de enseñanza basado en desarrollar

competencias afectivas debe efectuarse en tres fases, ellas son las siguientes:

27
Propiamente afectiva, que consiste en mostrar al estudiante, el sentido que

tiene el nuevo aprendizaje y el objetivo del mismo, es el para que aprender;

la segunda es la fase cognitiva que comprende los contenidos, es el que se

debe saber para ser un competente afectivo y, la última fase es la expresiva

que consta del instrumento cognitivo (ideogramas), la simulación y

retroalimentación de lo aprendido. Cuando los tres momentos se cumple, el

alumno es consciente de su conocimiento, lo puede expresar con total

sentido y puede ejercitarlo en cualquiera de los lugares mediadores de su

afectividad. (p. 9)

Por otra parte, debe advertirse que la pedagogía afectiva busca poner en un

lugar elevado e importante los sentimientos y emociones del discente en el

proceso de aprendizaje y desarrollo de su inteligencia, entendiendo que si el

alumno se siente respetado y querido podrá desarrollar de manera más fácil

su capacidad de instrucción, resultado de ese proceso una educación

verdaderamente significativa. Está comprobado científicamente que toda

enseñanza requiere del desarrollo de la afectividad, pues Paul Mac Lean

(citado por Revelles, 2019), en su teoría neuroanatómica propone la

existencia del cerebro trino en el hombre, ello consiste en que “el cerebro

está formado por tres sistemas cognoscitivos que evolucionaron por

separado y hasta cierto punto funcionan independientemente, con

peculiaridad y específica inteligencia, subjetividad y sentido del tiempo,

espacio, y propias funciones de memoria, motrices y de todo tipo” (p. 12).

Modelos pedagógicos de la afectividad por Donayre & Llacta

a) El modelo pedagógico tradicional; “resalta la función objetiva de la

educación, en tanto pretende que alumnos se apropien, obedientemente, de


28
una verdad externa y preexistente, coincidente con una realidad objetiva

común y universal, esto exige supresión de afectos y subordinación del

alumno al profesor” (Donayre & Llacta, 2017, p. 23)

b) El modelo romántico; insiste en la función subjetiva de la educación, “por

cuanto procura respetar una verdad y un proceso singulares e irrepetibles en

cada persona, lo cual supone un respeto irrestricto a la vida emocional de

actores educativos, pero sobre todo subordinación del profesor a deseos del

estudiante” (Donayre & Llacta, 2017, p. 23).

c) El conductismo; “acusa una radicalización de la educación hacia el polo

objetivista, evidenciando la clara intención de manipulación y control de los

afectos disponiéndolos a favor de los intereses de los investigadores en la

fase superior del capitalismo” (Donayre & Llacta, 2017, p. 23).

d) El desarrollismo; “representa una postura conciliadora entre el sujeto y el

objeto en la cual predomina, sin embargo, el polo subjetivo, aunque se trate

en este caso de un sujeto racional abierto de ‘allí afuera’ a las propiedades

del objeto” (Donayre & Llacta, 2017, p. 23).

e) El modelo crítico social; “evidencia un interés bastante explícito de

integración de sujeto y objeto, en una realidad que se construye socialmente

y que supone el papel del sujeto en la sociedad tanto como el papel de la

sociedad en el sujeto” (Donayre & Llacta, 2017, p. 23).

Finalmente refiere (Donayre & Llacta, 2017) que:

Existe entre el sujeto y el objeto y entre el individuo y la sociedad, una

relación bipolar que dinamiza la historia, y que se juega cada polo en el

riesgo de su contrario. La historia de la pedagogía muestra que un énfasis


29
reduccionista en el objeto, se puede llevar a cabo a costa del sacrificio del

sujeto, y también viceversa. Puede resaltarse la función societal de la

educación, a riesgo de desvanecer al sujeto y sus particularidades, o puede

resaltarse a tal punto el sujeto y sus características personales, que se haga

de la educación un himno al individualismo. (p. 23).

Propósito de la pedagogía afectiva

El propósito esencial de la Pedagogía Afectiva según Zubiría (2004 citado

por Huayta, 2017), “tiene por propósito final educar adultos felices y

competentes intrapersonal, interpersonal, y socio grupalmente. Ese

individuo feliz se logra mediante enseñanzas afectivas relevantes” (p. 19)

Todo proceso educativo se trabaja en tres áreas curriculares básicas, que son

según Popper:

El amor que vincula al aprendiz con un sector privilegiado del mundo de la

mente: valorarse, conocerse y gobernarse lo cual asienta el primer ladrillo

del carácter psicológico que se proyecta hasta la adultez. Y asimismo

menciona al filósofo Marina quien expresó “la educación sentimental

consiste en educar al sujeto para que sepa proponerse fines, motivarse a sí

mismo y aguantar el esfuerzo”.

El amor a los otros, vincula al aprendiz con otro sector crucial del sector del

mundo de la mente, las subjetividades exteriores. Los sufrimientos y las

alegrías de otros penetran sus sufrimientos y sus mismas alegrías, el

alegrarse por la alegría de otros y sufrir por sus tristezas.

Aprender a amar al mundo y al conocimiento, que es una manera de vincular

en directo al aprendiz con el mundo físico y con el mundo de la cultura por


30
un lado el mundo real de los objetos y por el otro el mundo cultural de teorías,

explicaciones, hipótesis o valores culturales. (p. 20)

Fases de la pedagogía afectiva

La pedagogía afectiva hace parte de la pedagogía conceptual y tiene como propósito

“educar individuos felices con competencias afectivas intrapersonales,

interpersonales y sociogrupales desplegadas” (Zubiría, 2004, citado por Jaramillo,

2018, p. 27).

Por otro lado, sigue señalando Zubiria (2004):

En la pedagogía afectiva se plantean tres áreas curriculares, parafraseando a: el

amor a sí mismo, el amor a los otros y el amor al mundo y al conocimiento. El amor

a sí mismo, busca que el estudiante se valorare, conozca y gobierne, todo en relación

consigo mismo. El amor a los otros implica valorar, conocer y comunicarse con los

demás. El amor al mundo y al conocimiento aborda la relación con los objetos reales

y la relación con la cultura y la cosmovisión sobre la vida. En la pedagogía afectiva

se reconoce a la familia, el colegio, los amigos, la pareja y el trabajo como

instituciones socioculturales mediadoras que contribuyen al afianzamiento de esta

pedagogía. (p. 27)

La Pedagogía Afectiva, “cuenta con cinco componentes: i) psicología del desarrollo

afectivo, ii) currículo afectivo, iii) programa talento humano y creatividad con su

subcomponente proyecto de vida, iv) Unidad de Desarrollo Afectivo y, v)

programas soledad, depresión y suicidio”. Zubiria (2007 citado por Jaramillo, 2018,

p. 28)

31
Adicionalmente se propone el uso de la didáctica instrumental operacional que tiene

su propósito:

“Enseñar competencias, como didáctica en pedagogía conceptual adopta

tres fases: afectiva, propone al aprendiz razones que demuestran validez e

importancia del aprendizaje por ocurrir; cognitiva, comprehende

instrumento, y expresiva, echa a andar. Así la enseñanza se convierte en

genuino aprendizaje” Zubiria (2004).

Jaramillo (2018) sostuvo:

En la fase afectiva el docente ha de mostrar la importancia del tema y la

competencia afectiva que pretende desarrollar. En la fase cognitiva los docentes

deben establecer un propósito y los medios pedagógicos para alcanzar este

propósito con sus estudiantes con la finalidad de que ellos aprendan las estrategias

a seguir en determinado momento. En la fase expresiva, el docente usa recursos

como la modelación, simulación y la ejercitación para abordar las temáticas de

acuerdo a cada grado en las diferentes clases con sus estudiantes. (p. 29)

Estrategias para la implementación de pedagogía afectiva

Jaramillo (2018) expresó al respecto:

En el caso de este modelo pedagógico, se propone que el docente haga uso de

algunos de los recursos para la enseñanza de las competencias afectivas, como lo

son: la literatura, la psicología de la personalidad y los juegos de rol-simulación,

los cuales tienen por finalidad que los estudiantes se sensibilicen y logren entender

la complejidad del ser humano. Esta comprensión del ser humano con virtudes,

defectos, toma de decisiones en diferentes situaciones simuladas que hacen parte de

la realidad humana facilitan la promoción de la EDH por medio de los recursos a


32
utilizar dentro del aula ya que permiten ver posibles respuestas a situaciones

complejas que se presentan en el diario vivir y muestran cómo se han de resolver

de la mejor manera posible teniendo en cuenta valores como la solidaridad, la

justicia, la inclusión y la defensa de los derechos humanos. (p. 31)

Otra didáctica a trabajar con esta pedagogía, son los cuestionarios de competencias

psicológicas o afectivas, “estos buscan explorar vínculos de la persona por medio

de preguntas directas, sencillas, y de fácil comprensión. Estos cuestionarios han de

ser diligenciados por niños desde primera infancia con ayuda de sus maestros para

evaluar el rol hijo y estudiante” Jaramillo (2018, p. 32)

Dimensiones de la psicopedagogía de la afectividad

Con en relación a las dimensiones el autor Kluwer, en el 2007, señaló 4 niveles

(Baren, 2021):

La dimensión de autoconcepto, expresa que nos sirve para apreciar y reconocer las

destrezas y restricciones propias que tiene el educador, sin que exprese un rechazo,

o sea que admitirse como tal en los puntos positivos y negativos optimización en la

autoestima, por esa razón es importante empezar el proceso de aprendizaje por el

autoconcepto hasta llegar a la autoestima.

La dimensión de autorregulación, indica que es la capacidad que tiene cada persona

de usual los impulsos, canalizando los sentimientos insípidos, sobrellevar la

calamidad y ser paciente para desarrollar ingenio connatural. Es una destreza

fundamental.

33
La dimensión de motivación, aduce que es imprescindible para obtener los fines,

está referente con el funcionamiento de los impulsos, la abstención de los

pensamientos perjudiciales y la función de firmeza al fracaso.

La dimensión de empatía, expresa que se hace sobre la conciencia emocional, se

procura atraer los periodos emocionales y reaccionar en una forma socialmente

adecuada. (p. 9)

Estrategias de aprendizaje

Según Esteban y Zapata (2016, citado por Maldonado et al., 2019) aseguraron que

“una estrategia implica un plan intencional que tiene como resultado el aprendizaje.

Es más, será la actividad cognitiva planteada la que definirá el tipo de estrategia; ya

sea asociativa, de elaboración o de organización” (p. 424). Estas estrategias son

procesos de toma de decisiones (conscientes) donde se elige y recupera, de manera

coordinada, conocimientos necesarios para cumplimiento de objetivo, según

características de la situación educativa en que se produce la acción.

Por su parte; Cerezo, Casanova, Manuel y De la Villa (2015) establecieron que

“existían estrategias de aprendizaje autorregulado que se dividen en cognitivas y

metacognitivas. La primera clasificación responde a actividades que estudiantes

realizan para lograr metas de aprendizaje. Las segundas abarcan dominio y

conocimiento que el estudiante tiene sobre el proceso” (p. 55).

En el proceso de aprendizaje es importante tener en cuenta las estrategias de

aprendizaje que emplean los estudiantes para comprender la información que

reciben. “Para lograr esto a nivel cognitivo se lleva a cabo un proceso de recepción

de estímulos, percepción de los mismos, atención y memorización para luego

recuperar la información almacenada” (Aristizábal, Carmona & Gómez, 2016, p.

34
234). Esto se relaciona con procesos de adquisición, codificación, recuperación y

apoyo de información que se recibe. Es necesario que en el ámbito educativo

profesores, padres de familia y orientadores tengan en cuenta diferentes formas en

que una persona pueda acceder a información, codificarla, recuperarla y usarla en

situaciones específicas, así como las herramientas de apoyo empleada por

estudiantes para aprender.

Se definen como “secuencias integradas de procedimientos elegidas para

adquisición, almacenamiento y utilización de información. Asimismo se tiene en

cuenta la codificación como herramienta de adquisición del conocimiento,

entendiendo las estrategias como conductas y pensamientos que influyen en el

proceso de codificación” (Barbosa & Barbosa, 2017; citado por Hurtado et al.,

2018). Se evidencia la importancia del proceso de aprendizaje en la forma como se

adquiere y se procesa la información para ser almacenada en la memoria a largo

plazo, dónde posteriormente es recuperada para ser usada en diferentes contextos.

Características de las estrategias de aprendizaje

Lima (2009), menciona una serie de características que tienen las estrategias de

aprendizaje, las cuales son:

– Promueven un aprendizaje efectivo.

– Permiten secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un

mejor aprovechamiento.

– Evitan la improvisación.

– Dan seguridad a los actores (educando, educador).

35
– Favorecen la autoconfianza.

– Fomentan el trabajo cooperativo.

– Dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

– Favorecen la participación y socialización.

– Evitan la memorización mecánica del material docente.

– El alumno deja de ser receptor para ser actor de sus propios aprendizajes,

gestor de sus conocimientos. (p. 58)

Clasificación de las estrategias de aprendizaje

No existe clasificación universal en cuanto a estrategias de aprendizaje. Para el

estudio a realizar se tomará como clasificación de las estrategias de aprendizaje

considerando como es procesada la información en el cerebro de acuerdo con

Román y Gallego (1994, citado por Mendoza et al., 2017), así que las estrategias de

aprendizaje se dividen en:

✓ Estrategias de adquisición de información

✓ Estrategias de codificación de información

✓ Estrategias de recuperación de información

✓ Estrategias de apoyo al procesamiento de la información

Las primeras tres estrategias son procesos cognitivos encargados de seleccionar,

transportar y transformar la información desde el ambiente sensorial y memoria de

corto y largo plazo, la cuarta última estrategia es proceso metacognitivo que sirve

de colaboración a otras estrategias para lograr buenos resultados.

Dimensiones de las estrategias de aprendizaje


36
Según Román y Gallego (2001, citado por Jarrín, 2021) basados en la teoría de la

información, establecieron 4 dimensiones para el aprendizaje:

Estrategia de adquisición de información, se delegan de escoger, cambiar y

transportar la información percibida por los sentidos hacia la memoria de corto

plazo, desarrollándose aquí tácticas para auxiliar en la definición y control

atencional y mejorar los procesos que se ejecutan de repetición, los cuales son

procesos más complicados.

Estrategias de codificación de información, donde pasa la información que está en

la memoria de corto plazo a la de extenso plazo, donde se desarrollan los métodos

necesarios para vincular los conocimientos pasados con significados muchísimo

más complicados, que componen la base del entendimiento, donde se convierte y

reconstruye la información, dándole un sentido diferente con el fin de poder ser

comprendida y recordada de una mejor forma.

Estrategia de recuperación de información, se delegan de mover la información

que se sabe hacia la memoria a corto plazo, lo cual posibilita recobrar en la memoria

la información que es necesario y poder ofrecer una contestación, por lo cual, se

necesita que el sistema cognitivo tenga la capacidad para rememorar o recobrar el

razonamiento que está en la memoria.

Estrategias de apoyo y codificación de información, son esas que se aplican para

optimización o en algunas ocasiones entorpecer el desarrollo de las tácticas de

aprendizaje, no obstante, de forma persistente se hallan componentes

motivacionales que nos permiten conseguir los resultados deseados. (p. 9)

37
2.3 Bases filosóficas
18. Entender a la enseñanza como una herramienta indispensable para

el logro de aprendizajes, hace posible que los pedagogos

orientemos nuestro esfuerzo a hacerlo cada vez más exquisito,

tratando en lo posible que el educando se sienta con ganas de

aprender en un ambiente signado por el amor y el buen trato. Esto

nos ubica dentro del contexto de la pedagogía de la afectividad, con

la que, se prepara el terreno para llegar a cumplir las metas

previstas.

19. La incidencia en la personalidad del niño que recibe desde su

nacimiento construye su personalidad definida. Esto posibilita que

se adapte a su entorno y recoge los aportes de los diferentes agentes

sociales. La familia, si bien es cierto, es la base del desarrollo es

una base inicial; pero es la escuela la que forma. De esta manera se

percibe el desarrollo conductual y su madurez mental que le va a

dar una solidez responsable. Si la familia otorga condiciones

ideales para la personalidad del educando, la escuela la pule, lo que

será válido para su vida futura como persona (González, 2008).

20. Sin embargo, esto no es todo, necesariamente el pedagogo se va a

adentrar en el mundo de la cultura educativa para hacer factible ese

aprendizaje tan esperado en sus educandos, recurriendo a

estrategias que le permitan un buen desempeño.

21. Para ceñirnos a una estrategia efectiva, debemos considerar que las

preguntas en relación a los objetivos didácticos son una buena

opción, de manera que se considere la intención didáctica y la

forma de enunciados que se usarán como preguntas. A veces no es


38
necesario motivar preguntando; sin embargo, forman parte del

desarrollo de clase. A partir de esto el estudiante se desarrolla y

capta los conocimientos expuestos, que unido a su creatividad y

habilidad para razonar, puede plantear repreguntas, lo que lo hace

potencialmente idóneo en su aprendizaje. Esto nos permite

contextualizar la temática y recurrir ir a sus saberes previos para

lograr buenos resultados (Barraza Barraza, 2016).

22.

2.4 Definición de términos básicos

Pedagogía: “Ciencia que estudia la enseñanza y se ocupa de averiguar y dar

posibilidades de mediación en los procedimientos educativos para apoyar a

la sociedad. La pedagogía es una disciplina que va de la mano con muchas

otras ciencias sociales” (Brailovsky, 2018)

Afectividad: “Cualidad psíquica por medio de la cual la persona es capaz

de experimentarse a sí mismo y vivenciar, en lo más íntimo, la verdad

externa. Es el modo como somos dañados interiormente por situaciones que

se generan a nuestro entorno (CESOLAA, 2017)

Estrategias: “Es un método dispuesto para la toma de elecciones y/o para

accionar ante un definido escenario. Esto, intentando encontrar conseguir

uno o diversos fines antes definidos” (Westreicher, 2021)

Aprendizaje: “Es el proceso por medio del cual todo ser humano asimila

conocimientos e información que obtiene mediante los sentidos. Tienen la

posibilidad de aprender conceptos, capacidades, valores, reacciones”

(Revista Gestión, 2020)

39
Técnicas: “Es el grupo de métodos o recursos que se ponen en acción al

llevar adelante una actividad específica, principalmente en el campo

profesional, artístico, científico, deportivo u otro” (Rodriguez, 2021)

Alumno: “Este vocablo posibilita nombrar al alumno o al aprendiz de una

determinada materia o de un maestro. Un estudiante, por consiguiente, es

una persona que está dedicada al aprendizaje” (RAE, 2020)

Colegio: “Es una sociedad de aprendizaje que educa de manera universal.

El colegio es una entidad que aprende y que requiere aprender de nuestra

vivencia para lograr crecer y mejorar pedagógicamente” (Palos, 2018)

Educación: “Proceso de facilitar el aprendizaje o compra de conocimientos,

capacidades, valores, creencias y hábitos de un conjunto de individuos que

los transfieren a otras personas, por medio de la crónica de cuentos,

controversia, educación, ejemplo, formación o indagación” (León, 2007)

2.5 Hipótesis de investigación

Al empezar la investigación se ha tomado como base las siguientes

hipótesis.

2.5.1 Hipótesis general

Existe relación significativa entre pedagogía de la afectividad y estrategias

de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

2.5.2 Hipótesis específicas

40
23. Existe relación significativa entre autoconcepto y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

24. Existe relación significativa entre autorregulación y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

25. Existe relación significativa entre motivación y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

26. Existe relación significativa entre empatía y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.
41
41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

2.6 Operacionalización de las variables: “Pedagogía de la afectividad y


estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021”.

Variable Definición Definición Dimensiones Indicador Ítem Escala


conceptual Operacional

Var. 1. Es un proceso Recopilación Autoconcepto. – Genera


educativo, continuo relaciones
de datos en afectivas.
y permanente para 1, 2 y 3
Pedagogía de potencializar las relación a la – Constituye
la capacidades de pedagogía de respeto por sí Nominal
cada individuo, es mismo.
afectividad. la afectividad. – Consolida
una metodología
autoconcepto y
activa que busca autovaloración
desarrollar la Autorregulación
personalidad del – Regula los
escolar mediante impulsos.
aprendizajes – Canaliza las
emociones.
4, 5 y 6
significativos a Nominal
través de la propia – Desarrolla
experiencia” talento.
(Zubiría, 2004
Motivación. – Motiva al
citado por
aprendizaje.
Jaramillo, 2018). – Estimula 7, 8 y 9
alcanzar las
metas. Nominal
– Enseña a
controlar
impulsos.
Empatía 10, 11
– Incentiva a un
aprendizaje y 12
nuevo.
– Enseña cortesía
a los escolares.
– Respeto a los
demás.

Var. 2. Según, Román y Recojo de – Definición de 13, 14


Gallego (1994, Estrategia de objetivos
información adquisición de del aprendizaje.
y 15
citado por Jarrín,
2021) definen las respecto a las información – Uso de
estrategias de Nominal
resúmenes.

42
Estrategias aprendizaje como estrategias de – Uso de guía
“conjunto de didáctica.
de aprendizaje.
mentales o – Elaboración de 16, 17
aprendizaje. procedimientos ilustraciones e
integrados de infografías. y 18
Estrategia de
forma secuencial – Uso de mapas
codificación de Nominal
que con el objetivo mentales y
información
de adquirir, conceptuales.
almacenar y – Orientación con
manejar la guías.
información se
– Turnos de 19, 20
activan para
preguntas
potenciar los
intercaladas y 21
procesos para conservar
cognoscitivos” (p. Estrategias de
la atención. Nominal
68). recuperación de
la información – Empleo de
referencias
discursivas.
– Establecimient
o de analogías.
– Presentación de 22, 23
mapas
esquemáticos y y 24
Estrategias de
de estructura de
apoyo y
texto
codificación de – El debate
la información – Preguntas
intercaladas
dentro de las
sesiones.

43
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

En la metodología desarrollamos lo siguiente:


3.1 Diseño metodológico
Esta tesis obedece a un diseño descriptivo – explicativo ya que presentará

resultados concluyentes.

Desde el momento que enuncio que es descriptiva, tenderá a describir el

hecho o problema en estudio.

“El nivel de la investigación será correlacional, pues es una medida del nivel

en que dos cambiantes se hallan en relación, o sea, involucra medir 2

cambiantes y evaluar la interacción entre ellas, sin manipulación de una

variable sin dependencia” (Gody, 2018). El diseño tipológicamente es no

experimental.

44
La investigación desarrolla el siguiente esquema:

Donde:

M= Muestra

Ov1 = Observación de la variable 1

Ov2 = Observación de la variable 2

r = Correlación

3.2 Enfoque

En la tesis se ha usado el enfoque mixto, en la medida que la investigación

es de esencia educativa, está presente en la realidad social, de manera que el

enfoque es cualitativo. Luego, al tratar numéricamente los resultados desde

el punto de vista estadístico, el enfoque será cuantitativo.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2017) “una correlación coherente nos

expresa datos con resultados que favorecen el proceso” (p. 7)

3.2 Población y muestra


49. Se divide en dos apartados:

3.2.1 Población
La población es el universo que se trabaja en el hecho investigado, y lo

constituyen en total 34 educandos del nivel secundario del al I. E. Sebastián

Luna Salazar del distrito de Manás. Una vez que se vaya a realizar alguna

45
indagación debería de tenerse presente varias propiedades fundamentales al

seleccionarse la población bajo análisis (Arias et al., 2016). Se distribuye

así:

AÑO ESCOLAR
Total
Sexo 1ro. 2do. 3ro-. 4to. 5to
Masculino 4 3 3 3 2 15

Femenino 4 1 7 6 1 19

Total 8 4 10 9 3 34

3.2.2 Muestra

En la situación del presente análisis, por ser la población limitada y

conservar las facilidades que corresponden se considerará la integridad

poblacional como muestra.

Por lo sustentado anteriormente, el tipo de muestreo es no probabilístico y

se empleará la muestra censal ya que según Ramírez (2018), es aquella

donde cada una de las unidades de averiguación son consideradas como

muestra: 34 alumnos.

3.3 Técnicas de recolección de datos


Se trabaja con técnicas e instrumentos:

46
3.4.1 La Observación, es una técnica usada para observar el fenómeno en

estudio, sus características y peculiaridades. El instrumento utilizado será la

lista de cotejo.

(Álvarez-Gayuo, 2009) Afirma: “Todo investigador responsable debe usar

la observación para familiarizarse con el problema y convertirlo en estudio

científico”, pp, 103-104

3.4.2 El Cuestionario, es la técnica apropiada para indagar en el problema,

lo que de manera instrumental usará a la encuesta, la que nos dará seguridad

y confianza.

(Arias, 2012) Dice “por medio de la encuesta es posible instrumentalizar la

investigación a través de variadas preguntas”, p, 74

3.4 Técnicas para el procesamiento de la información

Para este segmento, recurrimos a dos aportes:

3.4.1. Tabulación de datos.

Una vez que se recogen las encuestas, lo que se hace es entresacar

de las mismas las respuestas dadas por los encuestados, de manera

que, esta recopilación de información inicial lo guardamos en un

archivo de cálculo o Excel.

3.4.2. Análisis estadístico.

Para analizar estadísticamente, se recurrirá al soporte técnico en

la que se ingresan los datos trabajados con anterioridad y se

procesarán en sistema operativo SPSS versión 25, de manera que

nos arroje resultados aproximados a nuestro marco hipotético, lo

que le dará solidez y validez a nuestra teoría. Los resultados

47
mostrarán tablas y figuras y se irán interpretando pregunda por

pregunta para contrastar la hipótesis. (IBM, Guía breve de IBM

SPSS Statistics 24. © Copyright IBM Corp. 1989, 2016., 2019).

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1 Análisis de resultados

TABLA 1

1. ¿Crees que tu docente te genera autoconfianza


escolar durantelas sesiones de clases?
Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0


Total 34 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa
Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

48
FIGURA 1

Interpretación:

De la Figura 1, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo no

creen que su docente le genera autoconfianza escolar durante las

sesiones de clases, 29,4% a veces y un 58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza

nuestra hipótesis.

49
TABLA 2

2. ¿Tus profesores actúan respetuosamente y


promueve elrespeto mutuo?
Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 2 5,9 5,9 5,9


A VECES 10 29,4 29,4 35,3

SI 22 64,7 64,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 2

Interpretación:
De la Figura 2, un 5,9 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, sus

profesores no actúan respetuosamente y no promueve el respeto mutuo,

29,4% a veces y un 58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

50
TABLA 3

3. ¿Consideras que tus destrezas son valiosas y tu


profesor debefelicitarte?
Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 5 14,7 14,7 14,7


A VECES 24 70,6 70,6 85,3

SI 5 14,7 14,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 3

Interpretación:
De la Figura 3, un 14,7 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo no

consideran que sus destrezas son valiosas y su profesor debe felicitarle,

70,6% a veces y un 14,7 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.


51
TABLA 4

4. Si alguien te ofende, ¿controlas tus impulsos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 3 8,8 8,8 8,8


A VECES 6 17,6 17,6 26,5

SI 25 73,5 73,5 100,0


Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián


LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 4

Interpretación:

De la Figura 4, un 8,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, Si

alguien le ofende, no controlan sus impulsos, 17,6% a veces y un 73,5

% sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

52
TABLA 5

5. Frente a un problema cualquiera, ¿Consideras que debescomunicarles a

tus profesores?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0

Total 34 100,0 100,0


Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián
LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 5

Interpretación:

De la Figura 5, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo,

frente a un problema cualquiera, no consideran que deben comunicarle a

sus profesores, 29,4% a vecesy un 58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza

nuestra hipótesis.

53
TABLA 6

6. Si resuelves con facilidad un problema, ¿tienes deseo de enseñar como lo

hiciste?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 3 8,8 8,8 8,8


A VECES 10 29,4 29,4 38,2

SI 21 61,8 61,8 100,0


Total 34 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián
LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 6

Interpretación:

De la Figura 6, un 8,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas Cajatambo, Si

resuelven con facilidad un problema, no tienen deseo de enseñar como

lo hicierón, 29,4% a veces y un 58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza

nuestra hipótesis.
54
TABLA 7

7. Si respondes asertivamente una pregunta, ¿el maestro lesalienta a seguir

investigando?
Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2
SI 20 58,8 58,8 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 7

Interpretación:

De la Figura 7, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, Si

responden asertivamente una pregunta, el maestro no les alienta a seguir

investigando, 29,4%a veces y un 58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza

nuestra hipótesis.
55
TABLA 8

8. Cuando tus profesores les aconsejan, ¿se sienten felices delograr el éxito?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 2 5,9 5,9 5,9


A VECES 10 29,4 29,4 35,3

SI 22 64,7 64,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 8

Interpretación:

De la Figura 8, un 5,9 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo,

cuando sus profesores lesaconsejan, no se sienten felices de lograr el

éxito, 29,4% a veces y un 64,7 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra

hipótesis.

56
TABLA 9

9. Frente a una discusión, ¿tus profesores te orientan a actuar concalma?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 9

Interpretación:

De la Figura 9, un 7,7 % un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de

la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo,

frente a una discusión, mis profesores no me orientan a actuar con

calma? no creen que su docente le genera autoconfianza escolar durante

las sesiones de clases, 29,4% aveces y un 58,8 % sí. Por lo tanto, se

refuerza nuestra hipótesis.

57
TABLA 10

10. Si estás seguro (a) de un tema, ¿crees que es necesarioprofundizar

investigando?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 5 14,7 14,7 14,7


A VECES 24 70,6 70,6 85,3
SI 5 14,7 14,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Maná - Cajatambo.

FIGURA 10

Interpretación:

De la Figura 10, un 14,7 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar ,Manas - Cajatambo, Si están seguros (as) de un

tema, no creen que es necesario profundizar investigando, 70,6% a veces y un

14,7 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

58
TABLA 11

11. ¿Tus profesores promueven las normas de cortesía ycomportamiento

social?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 8 23,5 23,5 35,3

SI 22 64,7 64,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 11

Interpretación:

De la Figura 11, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, sus

profesores no promueven las normas de cortesía y comportamiento

social, 23,5% a veces y un 64,7 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra

hipótesis.

59
TABLA 12

12. ¿Crees que el respeto debe ser permanente entre todos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 9 26,5 26,5 38,2

SI 21 61,8 61,8 100,0


Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 12

Interpretación:

De la Figura 12, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, no

creen que el respeto debe ser permanente entre todos , 26,8% a veces y

un 61,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

60
TABLA 13

13. Cuando tus profesores enseñan, ¿te indican para qué servirá el

tema a desarrollar?
Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0


Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 13

Interpretación:

De la Figura 13, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo,

cuando sus profesores enseñan, no le indican para qué servirá el tema a

desarrollar, 29,4% a veces y un 58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza

nuestra hipótesis.
61
TABLA 14

14. ¿Estás convencido (a) que el uso de resúmenes te permite aprender con

sencillez?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0


Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa


Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 14

Interpretación:

De la Figura 14, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, no están convencidos (as)

que el uso de resúmenes le permiten aprender con sencillez, 29,4% a veces y un

58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

62
TABLA 15

15. En las diversas áreas, ¿trabajas con guía para aprender confacilidad?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 8 23,5 23,5 35,3
SI 22 64,7 64,7 100,0

Total 34 100,0 100,0


Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa
Sebastián LunaSalazar, Manás - Cajatambo.

FIGURA 15

Interpretación:

De la Figura 15, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas Cajatambo, en las

diversas áreas, no trabajamos con guías para aprender con facilidad,

23,5% a veces y un 64,7 % sí.Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

63
TABLA 16

16. En las sesiones de clase, ¿trabajas con ilustraciones e infografías?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 5 14,7 14,7 14,7

A VECES 24 70,6 70,6 85,3


SI 5 14,7 14,7 100,0
Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo.

FIGURA 16

Interpretación:

De la Figura 16, un 14,7 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, en las sesiones de clase,no trabajamos con

ilustraciones e infografías , 70,6% a veces y un 14,7 % sí. Porlo tanto, se refuerza nuestra

hipótesis.

64
TABLA 17

17. En aprendizaje de los temas, ¿fue sencillo entenderlos gracias amapas mentales y
conceptuales?
Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo.

FIGURA 17

Interpretación:

De la Figura 17, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián

Luna Salazar, Manas Cajatambo, en aprendizaje de los temas,no fue sencillo entenderlos gracias a

mapas mentales y conceptuales, 29,4% a veces y un 58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra

hipótesis.

65
TABLA 18

18. Cuando tiene una guía de un área determinada, ¿sigues todos los pasos para aprender?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 4 11,8 11,8 11,8

A VECES 9 26,5 26,5 38,2


SI 21 61,8 61,8 100,0
Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo.

FIGURA 18

Interpretación:

De la Figura 18, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, cuando tienen una guía de un área determinada,

no siguen todos los pasos para aprender, 26,5% a vecesy un 61,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza

nuestra hipótesis.

66
TABLA 19

19. En el complemento de realimentación, ¿participas en lasrespuestas a preguntas


intercaladas?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 3 8,8 8,8 8,8


A VECES 10 29,4 29,4 38,2

SI 21 61,8 61,8 100,0


Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo.

FIGURA 19

Interpretación:

De la Figura 19, un 8,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián

Luna Salazar, Manas - Cajatambo, en el complemento de realimentación, no participan en las

respuestas a preguntas intercaladas, 29,4% aveces y un 61,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza

nuestra hipótesis.
67
TABLA 20

20. ¿Crees que es importante emplear referencias discursivas para aprender?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0

Total 34 100,0 100,0


Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo.

FIGURA 20

Interpretación:

De la Figura 20, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, no creen que es importante emplear referencias

discursivas para aprender, 29,4% a veces y un 58,8% sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

68
TABLA 21
21. Tus profesores, ¿establecen comparaciones de momentos de aprendizaje?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 10 29,4 29,4 41,2

SI 20 58,8 58,8 100,0


Total 34 100,0 100,0
Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo.

FIGURA 21

Interpretación:

De la Figura 21, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna

Salazar,Manas - Cajatambo , sus profesores, noestablecen comparaciones de momentos de aprendizaje,

29,4% a veces y un 58,8% sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

69
TABLA 22

22. Si aprendiste algo, ¿estructuraste el texto en mapasesquemáticos?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 4 11,8 11,8 11,8


A VECES 8 23,5 23,5 35,3

SI 22 64,7 64,7 100,0


Total
Fuente: Encuesta 34
a los estudiantes 100,0
de Secundaria 100,0
de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo.

FIGURA 22

Interpretación:

De la Figura 22, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, si aprendieron algo, no estructuraron el texto en

mapas esquemáticos, 23,5% a veces y un 64,8 % sí. Porlo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

70
TABLA 23

23. ¿Crees que para aprender es bueno debatir los temas?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 5 14,7 14,7 14,7

A VECES 24 70,6 70,6 85,3


SI 5 14,7 14,7 100,0
Total 34 100,0 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás -
Cajatambo..

FIGURA 23

Interpretación:

De la Figura 23, un 14,7 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manas - Cajatambo, no creen que para aprender es bueno debatir

los temas, 70,6% a veces y un 14,7 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

71
TABLA 24

24. En las sesiones de clase, ¿te interesan las preguntasintercaladas?

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NO 3 8,8 8,8 8,8


A VECES 9 26,5 26,5 35,3

SI 22 64,7 64,7 100,0


Total
Fuente: Encuesta 34 de Secundaria
a los estudiantes 100,0 100,0
de la Institución Educativa Sebastián LunaSalazar, Manás-
Cajatambo.

FIGURA 24

Interpretación:

De la Figura 24, un 8,8 % de los estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Sebastián

Luna Salazar, Manas - Cajatambo, en las sesiones de clase, no les interesan las preguntas

intercaladas no creen que su docente le genera autoconfianza escolar durante las sesiones de

clases, 26,5% a veces y un 64,7 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

72
4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

Existe relación significativa entre pedagogía de la afectividad y estrategias de aprendizaje

en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás –

Cajatambo 2021.

Correlaciones
Estrategias de
aprendizaje en
estudiantes de
secundaria de la
Institución
Existe relación Educativa
significativa entre Sebastián Luna
pedagogíade la Salazar, Manás
afectividady.
– Cajatambo
2021.
Existe relación significativa Correlación de Pearson 1 ,998**
entre pedagogía de la Sig. (bilateral) ,000

afectividad y. N 34 34

Estrategias de aprendizaje en Correlación de Pearson ,998** 1


Sig. (bilateral) ,000
estudiantes de secundaria de la
N 34 34
Institución Educativa Sebastián
Luna Salazar, Manás –
Cajatambo
2021.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla anterior se puede notar que: La variable relación significativa entre pedagogía de

la afectividad y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.Y se correlacionan con la R de

Pearson en un valor de 0.998 de magnitud muy buena.

73
4.2.1 Resultados de cada variable con sus dimensiones

Hipótesis Específica 1

Existe relación significativa entre autoconcepto y estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

Manás – Cajatambo 2 021.

Correlaciones
I.-Estrategias de
aprendizaje en
estudiantes de
secundaria de la
Institución
Educativa
I.-Existe relación Sebastián Luna
significativa entre Salazar, Manás
autoconcepto y.
– Cajatambo2021

I.-Existe relación significativa Correlación de Pearson 1 ,965**


entre autoconcepto y.
Sig. (bilateral) ,000
N 34 34

I.-Estrategias de aprendizajeen Correlación de Pearson ,965** 1


estudiantes de secundaria de la
Sig. (bilateral) ,000
Institución Educativa Sebastián N 34 34
Luna Salazar, Manás –
Cajatambo
2021.

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados demostraron que existe relación significativa entre autoconcepto y


estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución EducativaSebastián
Luna Salazar, Manás – Cajatambo, 2 021.Porque la correlación de Pearson dio un valor de
0.965 demostrándose así que la correlación es significativaal nivel 0,01 (bilateral).

74
Descripción por dimensión:

I.-Existe relación significativa entre autoconcepto y.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 6,00 2 5,9 5,9 5,9


7,00 2 5,9 5,9 11,8
8,00 1 2,9 2,9 14,7

9,00 7 20,6 20,6 35,3

11,00 2 5,9 5,9 41,2


13,00 15 44,1 44,1 85,3

15,00 5 14,7 14,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

75
I.-Estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de laInstitución Educativa Sebastián
Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 6,00 4 11,8 11,8 11,8


9,00 8 23,5 23,5 35,3

11,00 2 5,9 5,9 41,2


15,00 20 58,8 58,8 100,0
Total 34 100,0 100,0

76
Hipótesis Específica 2

Existe relación significativa entre autorregulación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2 021.

Correlaciones
II.-Estrategias de
aprendizaje en
estudiantes de
secundaria de la
II.-Existe Institución
relación Educativa
significativa Sebastián Luna
entre Salazar, Manás
autorregulación
– Cajatambo
y.
2021
II.-Existe relación Correlación de Pearson 1 ,956**
significativa entre
Sig. (bilateral) ,000
autorregulación y. N 34 34

II.-Estrategias de aprendizaje Correlación de Pearson ,956** 1


en estudiantesde secundaria
Sig. (bilateral) ,000
de la Institución Educativa N 34 34
Sebastián Luna Salazar,
Manás – Cajatambo 2021.

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados demuestran que existe relación significativa entre autorregulación yestrategias

de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna

Salazar, Manás – Cajatambo 2 021.

Porque la correlación de Pearson mostró un valor de 0.956 demostrándose así que la

correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

77
Descripción por dimensión:

II.-Existe relación significativa entre autorregulación y.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 6,00 3 8,8 8,8 8,8

8,00 1 2,9 2,9 11,8


9,00 5 14,7 14,7 26,5
11,00 4 11,8 11,8 38,2

13,00 1 2,9 2,9 41,2

15,00 20 58,8 58,8 100,0


Total 34 100,0 100,0

78
II.-Estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de laInstitución Educativa Sebastián Luna
Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 6,00 4 11,8 11,8 11,8


8,00 1 2,9 2,9 14,7

9,00 8 23,5 23,5 38,2

11,00 1 2,9 2,9 41,2


13,00 15 44,1 44,1 85,3
15,00 5 14,7 14,7 100,0

Total 34 100,0 100,0

79
Hipótesis Específica 3

Existe relación significativa entre motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

Correlaciones
III.-Estrategias
de aprendizaje
en estudiantes de
secundaria de la
Institución
III.-Existe Educativa
relación Sebastián Luna
significativa entre Salazar, Manás
motivacióny. – Cajatambo
2021
III.-Existe relación significativa Correlación de Pearson 1 ,994**
entre motivación
Sig. (bilateral) ,000
y. N 34 34

III.-Estrategias de aprendizaje Correlación de Pearson ,994** 1


en estudiantesde secundaria
Sig. (bilateral) ,000
de la Institución Educativa N 34 34
Sebastián Luna Salazar,
Manás – Cajatambo 2021.

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados demuestran que existe relación significativa entre motivación y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

Porque la correlación de Pearson mostró un valor de 0.994 demostrándose así quela

correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

80
Descripción por dimensión:

III.-Existe relación significativa entre motivación y.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 6,00 2 5,9 5,9 5,9

7,00 2 5,9 5,9 11,8


9,00 8 23,5 23,5 35,3

11,00 2 5,9 5,9 41,2


15,00 20 58,8 58,8 100,0
Total 34 100,0 100,0

81
Hipótesis Específica 4
Existe relación significativa entre empatía y estrategias de aprendizaje en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,Manás – Cajatambo 2021.

Correlaciones
IV.-Estrategias
de aprendizaje
en estudiantes de
secundaria de la
Institución
Educativa
IV.-Existe Sebastián Luna
relación Salazar, Manás
significativa entre
– Cajatambo
empatía y.
IV.-Existe relación significativa Correlación de Pearson 1 2021.
,991**
entre empatía y. Sig. (bilateral) ,000

N 34 34
IV.-Estrategias de aprendizaje Correlación de Pearson 1
,991**
en estudiantesde secundaria Sig. (bilateral) ,000
de la Institución Educativa
N 34 34
Sebastián Luna Salazar,
Manás – Cajatambo 2021.

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados demuestran que existe relación significativa entre empatía y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa

Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021.

Porque la correlación de Pearson mostró un valor de 0.991 demostrándose así quela

correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

82
Descripción por dimensión:

IV.-Existe relación significativa entre empatía y.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 6,00 4 11,8 11,8 11,8


8,00 1 2,9 2,9 14,7

9,00 7 20,6 20,6 35,3


11,00 1 2,9 2,9 38,2

13,00 16 47,1 47,1 85,3

15,00 5 14,7 14,7 100,0


Total 34 100,0 100,0

50.

51.
40
IV.-Estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo
2021.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 6,00 3 8,8 8,8 8,8


7,00 1 2,9 2,9 11,8

8,00 1 2,9 2,9 14,7

9,00 7 20,6 20,6 35,3


13,00 17 50,0 50,0 85,3

15,00 5 14,7 14,7 100,0


Total 34 100,0 100,0

41
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 Discusión de resultados

52. La dificil situación por la que atravesaba el mundo por la

pandemia del Covid 19, y particulramente, por desidia de los

gobiernos de turno al sector educaci{on, hicieron que el

trabajo efectivo en educación sea un tanto virtual y otro tanto

asincrónico, lo que a la larga, nos permitió plantear

mecanismos que contribuyan a enriquecerl el esfuerzo del

trabajo concatenado de maestros y estudiantes en el lugar que

se ten{ia que esforzar una estrategia ideal.

53. En esa perspectiva, tratamos en muchas ocosiobes con mi

asesor, el mismo que nos orientó cómo esgrimir los

mecanismos necesarios de aplicar nuestra formación

porfesional, lo que, a partir de la discusión alturada y la

presencia de distintos aportes, optamos por adentranos en el

interés por demostrar la esencia misma de la pedagogía de la

afectividad.

54. Ya estábamos con nuestra variable inicial del trabajo, era

necesario aplicar distintos enfoque que constribuyesen a

superar las espectativas de los educandos, por lo que optamos

en asumir los retos magnificientes de los que significaría lka

42
aplicación de estrategias acorde a las necesidadesdes e

intereses de los educandos en su aprendizaje.

55. Es indudable que con ese deseo de superación asertiva que

nuestras dos variables encajaron en la realidad educativa

elegida para cimentar nuestra teoría, la misma que será el

fundamento de futuras investigaciones al respecto.

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones

56. Luego de los resultados obtenidos en nuestro trabajo de

campo, llegamos a las siguientes conclusiones:

57. En la Figura 1, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria

de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas -

Cajatambo no creen que su docente le genera autoconfianza

escolar durante las sesiones de clases, 29,4% a veces y un

58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

58. En la Figura 5, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria

de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas -

Cajatambo, frente a un problema cualquiera, no consideran

43
que deben comunicarle a sus profesores, 29,4% a vecesy un

58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

59. En la Figura 9, un 7,7 % un 11,8 % de los estudiantes de

Secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna

Salazar, Manas - Cajatambo, frente a una discusión, mis

profesores no me orientan a actuar con calma? no creen que

su docente le genera autoconfianza escolar durante las

sesiones de clases, 29,4% aveces y un 58,8 % sí. Por lo tanto,

se refuerza nuestra hipótesis.

60. En la Figura 13, un 11,8 % de los estudiantes de Secundaria

de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas -

Cajatambo, cuando sus profesores enseñan, no le indican

para qué servirá el tema a desarrollar, 29,4% a veces y un

58,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra hipótesis.

61. En la Figura 19, un 8,8 % de los estudiantes de Secundaria

de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manas -

Cajatambo, en el complemento de realimentación, no

participan en las respuestas a preguntas intercaladas, 29,4% a

veces y un 61,8 % sí. Por lo tanto, se refuerza nuestra

hipótesis.

62. Contrastación de hipótesis

63. La variable relación significativa entre pedagogía de la

afectividad y estrategias de aprendizaje en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Sebastián Luna Salazar,

44
Manás – Cajatambo 2021.Y se correlacionan con la R de

Pearson en un valor de 0.998 de magnitud muy buena.

64. Existe relación significativa entre autoconcepto y estrategias

de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo, 2

021.Porque la correlación de Pearson dio un valor de 0.965

demostrándose así que la correlación es significativaal nivel

0,01 (bilateral).

65. Existe relación significativa entre autorregulación y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de la

Institución Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás –

Cajatambo 2 021, porque la correlación de Pearson mostró un

valor de 0.956 demostrándose así que la correlación es

significativa al nivel 0,01 (bilateral).

66. Existe relación significativa entre motivación y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

EducativaSebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021,

porque la correlación de Pearson mostró un valor de 0.994

demostrándose así quela correlación es significativa al nivel

0,01 (bilateral).

67. Existe relación significativa entre empatía y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa Sebastián Luna Salazar, Manás – Cajatambo 2021,

porque la correlación de Pearson mostró un valor de 0.991

45
demostrándose así que la correlación es significativa al nivel

0,01 (bilateral).

68.

69.

70.

71.

72.

73.

74.

75.

76.

77.

78.

79.

6.2 Recomendaciones

Luego de las conclusiones, nos permitimos recomendar las

siguientes sugerencias:

1. Que, los docentes y directivo de la Institución Educativa Pública,

Manás - Cajatambo, busquen los mecanismos necesarios de

actualización docente, con la finalidad de aplicar una pedagogía

asertiva por medio de estrategias didácticas acorde a sus

necesidades e intereses de los educandos.

2. Que la Institución Educativa Pública, Manás – Cajatambo,

realice mayor acercamiento con la comunidad, con lo cual,

46
estarán más ligados a la realización académica de los hijos del

pueblo.

3. Que los docentes de la escuela de posgrado, en el caso de las

maestrías y doctorados en educación, sugieran aplicar en sus

investigaciones las pedagogías que más atenderán a los

educandos del país.

4. Que nuestra tesis sea un aporte inicial para que futuros

investigadores lleven adelante investigaciones más profundas con

la finalidad de superar el marasmo existente entre nuestro país y

los demás países de la región.

47
REFERENCIAS

7.1 Fuentes documentales

Baren, L. (2021). Pedagogía emocional y rendimiento académico en

estudiantes de quinto año básico de la escuela Dra. Luisa Martin

González, Guayas, 2020. LIma - Perú: Universidad César Vallejo.

Candiotti, B. (2017). La motivación y las estrategias de aprendizaje en los

estudiantes del VI Ciclo de la especialidad de Educación Primaria de

la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2016. Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1310

Cruz, F. (2019). Pedagogía de la Afectividad en el Desarrollo Personal de los

estudiantes de cuarto grado de Primaria Trujillo 2017. Universidad

Cesar Vallejo. Obtenido de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_7330c07317311f

7f8e8066b2338ba637

Donayre, R., & Llacta, E. (2017). La pedagogía de la afectividad en los niños

de educación inicial. Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido

de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1628/trabajo

de investigacion - donayre llacta reyna

margarita.pdf?sequence=5&Allowed=y

48
Huanaco, R. (2016). Pedagogía afectiva y el aprendizaje en los estudiantes del

nivel primaria de la Red 5 – Ugel 01, 2015. Universidad César Vallejo.

Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/4946

Huayta, L. (2017). La pedagogía de la afectividad en educación inicial.

Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de

https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1552/t.a.huayta

villagaray.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La pedagogía

afectiva%2C

Jaramillo, J. (2018). Pedagogía Afectiva: Un Camino Hacia los Derechos

Humanos y la Acción Ciudadana del Docente. Universidad de Bogotá

Jorge Tadeo Lozano . Obtenido de

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12

010/8252/Trabajo de grado.pdf

Jarrin, L. (2021). Estrategias De Aprendizaje Y Rendimiento Escolar En

Estudiantes De Tercero De Bachillerato De Una Unidad Educativa De

Guayaquil, 2020. Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61980/Ja

rrin_BLN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lima, L. (2009). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje del idioma

inglés. Universidad Nacional Federico Villareal.

Quispe, J. (2019). La influencia de la afectividad, en el aprendizaje de los niños

del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ana Frank del

49
distrito de Mariano Melgar, Arequipa-2018. Universidad Nacional de

San Agustín de Arequipa. Obtenido de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8585/EDSquhu

jl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramirez, A. (2018). Estrategias metodológicas del docente y el aprendizaje de

los estudiantes de la Especialidad Contabilidad – Informática del

Instituto Superior Tecnológico Estatal Quillabamba Filial Pichari –

Cusco, 2017. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle.

Segura, D. (2017). Pedagogía afectiva y su influencia con el aprendizaje en los

estudiantes de la carrera de derecho y ciencias políticas de la

Universidad Peruana los Andes - filial Cerro de Pasco – 2015.

Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Obtenido de

http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/2743/P

IDS 00146 S36.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yeren, J. (2018). Estrategias de aprendizaje y pedagogía de la afectividad en

los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2017. Universidad César

Vallejo. Obtenido de

http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3245623

50
7.2 Fuentes bibliográficas

Barraza Barraza, Laurencia (2016). Un recurso didáctico: las preguntas

pedagógicas. Centro de Actualización del Magisterio. Editor: Red

Durango de Investigadores Educativos A. C.

Estela, J., & Moscoso, V. (2019). Metodología de la Investigación Científica.

¿Cómo hacer una tesis? . Grijley.

González, Eugenio (2008). Educar en la afectividad. Universidad

Complutense.- Madrid, C.C.S

Roman, J., & Gallego, S. (2001). Escalas de estrategias de aprendizaje.

Madrid: TEA.

Zubiria, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, 1a

Edición2004. Bogotá: Fundación Internacional de pedagogía

conceptual.

7.3 Fuentes hemerográficas

Aristizábal, N., Carmona, C., & Gómez, J. (2016). Neuropsicopedagogía: una

mirada al concepto multifactorial del aprendizaje. Revista Fundación

Universitaria Luis Amigó, 3(2), 231-237.

Barbosa, J., & Barbosa, J. (2017). Sistematización de experiencias educativas:

Un soporte para la educación virtual. Revista ESPACIOS , 38(45).

51
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., & Sangerman,

D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su

combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias

sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009

Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M., & De la Villa, M. (2015). Estilos

educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de

educación secundaria. European Journal of Education and Psychology,

4(1), 51-61. Obtenido de

https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article(view/63/

88

Chacón, R., Padial, R., Gonzales, G., Zurita, F., & Puertas, P. (2019).

Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en

Educación Primaria: análisis según factores académicos y hábitos

saludables. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical

Education and Psychomotricity, 5(3), 469–483. Obtenido de

https://doi.org/10.17979/SPORTIS.2019.5.3.5465

Esteban, M., & Zapata, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un

apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos

virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 50(15), 1-

12. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/239

52
Galván, L. (2021). Educación | Venciendo al “aprobado” y “desaprobado”:

¿cuáles son los enfoques de evaluación escolar que se quedarán para el

2021? . Revista El Comercio, 1-10.

Granados, H., & Gallego, F. (2016). Motivación, aprendizaje autorregulado y

estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de

Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

(Colombia), 12(1), 71–90. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149742005.pdf

Hurtado, A., García, M., Rivera, D., & Forgiony, O. (2018). Las estrategias de

aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento

de la información. Revistas Espacios, 39(17), 12-30.

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere: Revista Venezolana de

Educación, 11(39), 595–604. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Lopez, A., Antoñanzas, J., & Carbonell, T. (2018). Estudio sobre las estrategias

de aprendizaje y el autoconcepto en alumnos de ESO y bachillerato.

Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental

and Educational Psychology, 2(1), 283-288. Obtenido de

https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2018.N1.V2.1226

Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L., & Cadenillas,

V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía

53
de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2),

415–439. Obtenido de https://doi.org/10.20511/PYR2019.V7N2.290

Mendoza, A., Visbal, D., & Santana, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en

la educación superior - Dialnet. Dialnet, 13(2), 70–81. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068390

Revelles, B. (2019). Hacia una pedagogia afectiva del movimiento. Revista de

Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 16, 1–24. Obtenido de

https://doi.org/10.17561/rtc.n16.1

Revista Gestión. (2020). ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje y cuáles son sus

características? | Tendencias | Gestión. 1–3. Obtenido de

https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-

nnda-nnlt-264497-noticia/

Rotger, M. (2017). Neurociencias Neuroaprendizaje. Las Emociones y El

Aprendizaje Nivelar Estados Emocionales y Crear Un Aula Con

Cerebro (Córdoba (ed.); 1 Edición, Vol. 1). Brujas. Obtenido de

https://kupdf.net/download/neurociencias-neuroaprendizaje-las-

emociones-y-el-aprendizaje-nivelar-estados-emocionales-y-crear-un-

aula-con-cerebro_5a4adac3e2b6f52f4874ae30_pdf

Tomás, M., & Garrido, C. (2004). La educación de la afectividad. Revista de

Pedagogía , 25(74), 1-36.

Trigueros, R., & Navarro, N. (2019). La influencia del docente sobre la

motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico y

54
rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el área de

Educación Física. Psychology, Society and Education, 11(1), 137–150.

Obtenido de https://doi.org/10.25115/PSYE.V10I1.2230

Trujillo, S. (2008). Pedagogía de la Afectividad: La afectividad en la educación

que le apuesta a la formación integral, ir al núcleo del sujeto. Red de

Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal:

Tesis Psicológica, 3(3), 12–23. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667004.pdf

7.4 Fuentes electrónicas

Alighiero, M. (2009). Historia de la educación. México: Siglo XXI. Obtenido


de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrati
vo/Historia_general_de_la_educacion.pdf

Ayala, M. (2021). Investigación transversal: concepto, características, diseño,


tipos, ejemplos. LIFEDER. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-transversal/

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Obtenido de


http://ebookcentral.proquest.com

Brailovsky, D. (2018). ¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para


los educadores? Ediciones Deceducando. DECEDUCANDO.
Obtenido de https://deceducando.org/2018/07/10/que-hace-la-
pedagogia-y-por-que-es-importante-para-los-educadores

CESOLAA. (2017). Introducción afectividad y sexualidad - Programa de


Educación Sexual. Programa de Educación Sexual. Obtenido de

55
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-
sexo/afectividad-y-sexualidad/introduccion-afectividad-y-sexualidad

Gody, C. (2018). Investigación Correlacional. Tesis de Cero. Obtenido de


https://tesisdeceroa100.com/lo-que-no-sabias-sobre-investigacion-
correlacional/

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (6° edición). Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere: Revista Venezolana de


Educación, 11(39), 595–604. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Mata, L. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo


no experimental - Investigalia. Obtenido de
https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-
con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/

RAE. (2020). Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. Obtenido de


https://dle.rae.es/alumno

Revista Gestión. (2020). ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje y cuáles son sus
características? | Tendencias | Gestión. 1–3. Obtenido de
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-
nnda-nnlt-264497-noticia/

Rodriguez, D. (2020). Investigación aplicada: características, definición,


ejemplos. LIFEDER. . Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/

Rodriguez, D. (2021). ¿Qué es Técnica? » Su Definición y Significado 2021.


Obtenido de https://conceptodefinicion.de/tecnica/

56
Saavedra, L. (2014). Psicopedagogía: Pedagogía Afectiva. Obtenido de
nhttp://psicopedagogiaxico.blogspot.com/2014/11/pedagogia-
afectiva.html

UNIR, R. (2018). Tipos de fracaso escolar: causas y cómo prevenirlas.


Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/tipos-fracaso-
escolar/

Westreicher, G. (2021). Estrategia - Qué es, definición y concepto | 2021 .


Obtenido de Economipedia. Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/estrategia.html

Wise, P. (2019). La pedagogía de siglo XXI será la pedagogía de


emocionalidad . Obtenido de Brain Motion Project. NEUROEDU:
https://brainmotion.org/la-pedagogia-del-siglo-xxi-sera-la-pedagogia-
de-la-emocionalidad

57
ANEXOS

58
INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DATOS

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEBASTIÁN LUNA

SALAZAR, MANÁS – CAJATAMBO

INDICACIONES: Joven estudiante, buen día, tengo a bien presentarte una batería de

preguntas que te pido lo respondas con honestidad y contribuyas con

tu propia educación. Agradezco tu colaboración.

PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

1. ¿Crees que tu docente te genera autoconfianza escolar durante las sesiones de

clases?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

2. ¿Tus profesores actúan respetuosamente y promueve el respeto mutuo?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

3. ¿Consideras que tus destrezas son valiosas y tu profesor debe felicitarte?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

4. Si alguien te ofende, ¿controlas tus impulsos?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

5. Frente a un problema cualquiera, ¿Consideras que debes comunicarle a tus profesores?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

6. Si resuelves con facilidad un problema, ¿tienes deseo de enseñar como lo hiciste?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

7. Si respondes asertivamente una pregunta, ¿el maestro les alienta a seguir investigando?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

8. Cuando tus profesores les aconsejan, ¿se sienten felices de lograr el éxito?

59
( ) Sí ( ) No ( ) A veces

9. Frente a una discusión, ¿tus profesores te orientan a actuar con calma?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

10. Si estás seguro (a) de un tema, ¿crees que es necesario profundizar investigando?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

11. ¿Tus profesores promueven las normas de cortesía y comportamiento social?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

12. ¿Crees que el respeto debe ser permanente entre todos?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

13. Cuando tus profesores enseñan, ¿te indican para qué servirá el tema a desarrollar?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

14. ¿Estás convencido (a) que el uso de resúmenes te permite aprender con sencillez?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

15. En las diversas áreas, ¿trabajas con guía para aprender con facilidad?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

16. En las sesiones de clase, ¿trabajas con ilustraciones e infografías?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

17. En aprendizaje de los temas, ¿fue sencillo entenderlos gracias a mapas mentales y

conceptuales?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces
18. Cuando tiene una guía de un área determinada, ¿sigues todos los pasos para aprender?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

19. En el complemento de realimentación, ¿participas en las respuestas a preguntas

intercaladas?

60
( ) Sí ( ) No ( ) A veces

20. ¿Crees que es importante emplear referencias discursivas para aprender?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

21. Tus profesores, ¿establecen comparaciones de momentos de aprendizaje?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

22. Si aprendiste algo, ¿estructuraste el texto en mapas esquemáticos?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

23. ¿Crees que para aprender es bueno debatir los temas?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

24. En las sesiones de clase, ¿te interesan las preguntas intercaladas?

( ) Sí ( ) No ( ) A veces

80.

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

90.

91.

92.

61
93. VISTAS FOTOGRÁFICAS

94.

95.

96.

97.

98.

99.

100.

101.

102.

103. Hermosa vista aérea del distrito de Manás.

104.

62
105.

106. La autora de la tesis con su princesa en el distrito de

Manás.

_____________________________
Dr. EUSTORGIO GODOY BENAVENTE RAMIREZ
ASESOR

_____________________________

Dr. AUGUSTO RAMIRO BRITO DIAZ


PRESIDENTE

_____________________________

Dra. VICTORIA FLOR CARRILLO TORRES


SECRETARIO

63
_____________________________

M(o). REGULO CONDE CURIÑAUPA


VOCAL

64

También podría gustarte