Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

Nombre del alumno

Kevin David Garcia Castillo – 1804200104269

Materia

Gestion de proyectos informáticos

Trabajo

Examen IIP

catedrático

Ing. Carlos Amador

Fecha de entrega

13 de mar. de 24
Proyecto Implementación de Telefonía IP

Lugar de realización UNICAH, Honduras

Nombre del Proyecto de Implementación de Telefonía IP

documento

Código GPI-IP2024

Control de versiones v 1.0

Aprobación Luis Diaz

Palabras claves del Telefonía IP, Telecomunicaciones

docuemnto

Fecha de inicio 13 de marzo 2024

Ficha del proyecto


Elaborado por

Firma Kevin Garcia

Nombre Kevin David Garcia Castillo

Cargo Líder del proyecto

Fecha 13 de marzo 2024

Revisado por

Firma Luis Diaz

Nombre Luis Diaz

Cargo Ingeniero en desarrollo

Fecha 15 de abril 2024

Aprobado por

Firma Fernando Canales

Nombre Fernando canales

Cargo PRoduct owner

Fecha 28 de abril 2024


Ficha del documento
Número de volumen 1

Título del Proyecto Proyecto “Implementación de Telefonía IP”

Código del proyecto GPI-IP2024

Tipo de documento Memoria del proyecto

básico

Organización para quien a) Calle Col suazo cordoba Teléfono: 3333333, Fax: 444444

se redacta el proyecto

Suministrador a) GRANDSTREAM

Autor (es) Kevin David Garcia

Roberto Díaz (Ingeniero en Desarrollo de Software)

Duración estimada en Fecha de Inicio: 13 de marzo 2024

jornadas Fecha de Finalización: 14 de julio 2024

Presupuesto y moneda 150,000 LPS


Contenido

Introducción....................................................................................................................................7

Objetivo del proyecto.....................................................................................................................7

Antecedentes..................................................................................................................................7

Descripción de la situación actual..................................................................................................8

Descripción del entorno actual.......................................................................................................8

Resumen de las principales deficiencias identificadas...................................................................9

Normas y referencias......................................................................................................................9

Disposiciones legales y normas aplicadas..................................................................................9

Bibliografía...............................................................................................................................10

Métodos, Herramientas, Modelos, Métricas y Prototipos........................................................10

Métodos y Herramientas.......................................................................................................11

Modelos, Métricas y Prototipos............................................................................................11

Mecanismos de control de calidad aplicados durante la redacción del proyecto.....................11

Definiciones y abreviaturas..........................................................................................................12

Requisitos iniciales.......................................................................................................................13

Alcance.........................................................................................................................................13

Hipótesis y Restricciones.............................................................................................................13

Estudio de alternativas y viabilidad..............................................................................................13

Descripción de la solución propuesta...........................................................................................14

Análisis de riesgos........................................................................................................................14

Organización y gestión de proyecto.............................................................................................14

Organización............................................................................................................................14
Actores del proyecto y relaciones entre los mismos............................................................15

Estructura interna.................................................................................................................15

Interfaces externas................................................................................................................15

Roles y responsabilidades....................................................................................................15

Gestión del proyecto.................................................................................................................16

Planificación temporal..................................................................................................................16

Evolución del plan de proyecto................................................................................................16

Evaluación por el suministrador del plan de proyecto.............................................................16

Resumen del Presupuesto.............................................................................................................16

Orden de prioridad de los documentos básicos del proyecto.......................................................17

Anexos..........................................................................................................................................18

Anexo - Documentación de entrada.........................................................................................18

Anexo - Análisis y Diseño del Sistema....................................................................................18

Anexo - Estimación de Tamaño y Esfuerzos............................................................................18

Anexo - Planes de Gestión del proyecto..................................................................................18

Plan de Gestión de la Integración.........................................................................................18

Plan de Gestión del Alcance.................................................................................................18

Plan de Gestión de Plazos....................................................................................................18

Plan de Gestión de Costos....................................................................................................18

Plan de Gestión de la Calidad...............................................................................................19

Plan de Gestión de Recursos Humanos................................................................................19

Plan de Gestión de Comunicaciones....................................................................................19

Plan de Gestión de Riesgos..................................................................................................19


Plan de Gestión de Adquisiciones........................................................................................19

Plan de Gestión de Interesados (Stakeholders)....................................................................19

Anexo - Plan de Seguridad...........................................................................................................19

Otros anexos.................................................................................................................................20

Especificacion del sistema............................................................................................................21

Presupuesto...................................................................................................................................22

Estudios con entidad propia.........................................................................................................23


Introducción

El documento constituye el documento del proyecto de "Implementación de telefonía

IP" Este proyecto tiene como objetivo principal planificar, adquirir, instalar y configurar

un sistema de telefonía IP para mejorar la comunicación interna y externa de la

organización. A continuación, se presenta una breve descripción del objetivo, contenido

y estructura de este documento, que servirá como guía para comprender el alcance y los

entregables del proyecto.

Objetivo del proyecto

proporcionar una mejor una forma mas clara del ámbito del proyecto, así como de la

información que contiene, para que tanto usuarios técnicos como usuarios finales sepan

intertepretarlo

Antecedentes

la empresa no cuenta con un sitema de telefonía IP, se detallada que los casos anteriores

al proyecto dan como resultado una insatisfacción en el personal al momento de

establecer una comunicación segura y fiable, dando como la necesidad de tener backups

o un registro más a fondo sobre las llamadas.


Descripción de la situación actual

Nos remontamos a las necesidades cambiantes del negocio y los altos costos asociados

al mantenimiento y la administración de la infraestructura de comunicaciones. Esto ha

generado una experiencia deficiente para los usuarios y ha impactado negativamente en

la eficiencia operativa de la empresa.

Descripción del entorno actual

El entorno actual en el que se llevará a cabo el proyecto de implementación de telefonía

IP se caracteriza por una infraestructura de comunicaciones obsoleta y poco eficiente.

La empresa opera en un entorno altamente competitivo donde la comunicación efectiva

y la rápida respuesta a las demandas del mercado son fundamentales para el éxito

empresarial. Sin embargo, el sistema de telefonía actual no cumple con las necesidades

de la organización en términos de funcionalidad, flexibilidad y costos. Además, el

contexto socioeconómico presenta desafíos adicionales, como la volatilidad económica

y las fluctuaciones en las tendencias del mercado.

Resumen de las principales deficiencias

identificadas

El entorno actual del proyecto de implementación de telefonía IP se conoce como

ineficiente y obsolote, lo que limita la funcionalidad, la flexibilidad y la integración con

otras aplicaciones empresariales.


Normas y referencias

 Norma CCII-N2016-02: Esta norma técnica, establecida por el Consejo General

de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática, ha servido como guía

para la realización de la documentación del proyecto.

 Normativas Nacionales e Internacionales: Se han tenido en cuenta las

normativas nacionales e internacionales pertinentes relacionadas con las

telecomunicaciones y la tecnología de la información, incluyendo estándares de

calidad y seguridad.

Disposiciones legales y normas aplicadas

 Normativas de Seguridad y Accesibilidad: Se han tenido en cuenta normativas

relacionadas con la seguridad, interoperabilidad y accesibilidad en proyectos de

sistemas de información, garantizando la implementación de medidas adecuadas

para proteger la integridad y confidencialidad de la información.

Bibliografía

 Tanenbaum, Andrew S. "Computer Networks." Prentice Hall PTR, 2011.

Métodos, Herramientas, Modelos, Métricas y Prototipos

 Modelo de Desarrollo Ágil: Se ha seguido una metodología ágil para el

desarrollo iterativo e incremental del proyecto, permitiendo una adaptación

flexible a los cambios y una entrega temprana de funcionalidades.


 Kanban: Se ha utilizado el método Kanban para la gestión visual de tareas,

facilitando la visualización del flujo de trabajo y la identificación de cuellos de

botella en el proceso de desarrollo.

 Prototipos de Interfaz de Usuario: Se han creado prototipos de la interfaz de

usuario de la aplicación de telefonía IP utilizando herramientas como Figma y

Sketch, permitiendo validar y mejorar la usabilidad del sistema.

 Matriz de Riesgos: Se ha elaborado una matriz de riesgos para identificar,

evaluar y mitigar los posibles riesgos asociados al proyecto de implementación

de telefonía IP, asegurando la gestión proactiva de los riesgos y la continuidad

del proyecto.

Métodos y Herramientas

 Modelo de Desarrollo Ágil: Se adoptó un enfoque ágil para la gestión y

ejecución del proyecto, lo que permitió una respuesta más rápida a los

cambios y una mayor flexibilidad en la entrega de funcionalidades.

Modelos, Métricas y Prototipos

 Matriz de Riesgos: identificar y mitigar los posibles riesgos asociados al

proyecto, lo que ha permitido una gestión proactiva de los riesgos y una

reducción de las posibles consecuencias negativas.

 Prototipos de Interfaz de Usuario: Se han desarrollado prototipos de la interfaz

de usuario utilizando herramientas como Figma, lo que ha facilitado la

validación y la iteración del diseño antes de la implementación final.


Mecanismos de control de calidad aplicados durante la redacción del

proyecto

 Validación de Contenido: Se realizó una validación exhaustiva del contenido del

proyecto para asegurar que todos los requisitos y especificaciones del sistema de

telefonía IP estuvieran correctamente documentados y alineados con las

necesidades del cliente.

 Pruebas de Funcionalidad: Se llevaron a cabo pruebas de funcionalidad en el

sistema de telefonía IP para verificar su correcto funcionamiento y cumplimiento

de los objetivos del proyecto, asegurando que todas las funcionalidades

especificadas estuvieran implementadas correctamente.

 Auditoría de Documentación: Se realizó una auditoría de la documentación del

proyecto para garantizar su integridad y coherencia, asegurando que toda la

información estuviera correctamente organizada y presentada de manera clara y

comprensible.

Definiciones y abreviaturas

 Telefonía IP: Sistema de comunicación que utiliza Internet Protocol (IP) para

transmitir voz y otros tipos de datos a través de redes de datos IP.

 Control Interno de Llamadas: Funcionalidad del sistema de telefonía IP que

permite gestionar y supervisar las llamadas realizadas dentro de la organización.

 Grabación de Llamadas: Capacidad del sistema de telefonía IP para registrar y

almacenar conversaciones telefónicas con fines de seguridad, capacitación o

auditoría.
Requisitos iniciales

Los requisitos iniciales del proyecto de implementación de telefonía IP incluyen las

necesidades y expectativas del cliente, así como los objetivos y funcionalidades básicas

que se deben cumplir. Estos requisitos proporcionan una base sólida para el desarrollo

del proyecto y orientan la planificación y ejecución de las actividades.

Alcance

El alcance del proyecto se refiere a los límites y objetivos definidos que delimitan el

trabajo a realizar. En el caso de la implementación de telefonía IP, el alcance incluye la

planificación, adquisición, instalación y configuración del sistema en la sede principal y

sucursales de la empresa, junto con las funcionalidades específicas requeridas, como el

control interno de llamadas, grabación de llamadas y herramientas de monitoreo y

auditoría.

Hipótesis y Restricciones

Las hipótesis y restricciones del proyecto son supuestos y limitaciones que pueden

afectar su desarrollo y resultados.

Estudio de alternativas y viabilidad

se realizó un estudio de alternativas para evaluar diferentes enfoques y determinar su

viabilidad técnica, económica y operativa. Esto implicó analizar diferentes proveedores,

tecnologías y estrategias para seleccionar la opción más adecuada para el proyecto


Descripción de la solución propuesta

La solución propuesta para la implementación de telefonía IP se basa en los requisitos

del cliente y los resultados del estudio de viabilidad. Incluye detalles sobre la

arquitectura del sistema, los componentes necesarios, el cronograma de implementación

y los recursos requeridos para su ejecución.

Análisis de riesgos

Se realizó un análisis de riesgos para identificar posibles amenazas y oportunidades que

puedan afectar el éxito del proyecto. Esto incluyó la evaluación de riesgos relacionados

con la tecnología, el personal, el presupuesto y otros factores relevantes, así como el

desarrollo de estrategias para mitigar o aprovechar estos riesgos.

Organización y gestión de proyecto

El proyecto se organiza de tal forma que se puedan entender los actores, los casos y las

funcionalidades del proyecto, así como sus interfaces

Organización

El proyecto se divide en:

1. Investigación de la gestión de los proyectos IP


2. Obtención de los recursos

3. Instalación de los recursos

4. Pruebas de los recursos

Actores del proyecto y relaciones entre los mismos

1. Clientes: piden ayuda a los clientes

2. Soporte técnico: ayuda a los técnicos con problemas del sistema

3. Técnicos: resuelven tickets de ayuda a los clientes

Estructura interna

La estructura del servidor primero se conectan con las llamadas que son recibidas o envidadas a

los teléfonos y luego devueltas a el por un protoclo y un puerto

Interfaces externas

No se aplica, solo los teléfonos y el servidor para controlarlos

Roles y responsabilidades

1. Clientes: Usuario final

2. Soporte técnico: técnico mayor

3. Técnicos: técnico menor


Gestión del proyecto

Para la parte de gestión de proyecto se utiliza la metodología Ágil SCRUM para poder llevar un

mejor seguimiento de las tareas, feedback, esfuerzo y desarrollo mas fácil.

Planificación temporal

Evolución del plan de proyecto

Esta dada por la siguiente tabla:

No Hito Fecha

1 Análisis de Requerimientos e Investigación Tecnológica 20/02/2024

2 Instalación y Configuración Inicial de Hardware y 15/03/2024

3 Software
Evaluación y monitoreo de métricas de calidad 20/04/2024

4 Preparación del informe para la aprobación del proyecto 04/05/2024

Evaluación por el suministrador del plan de proyecto

No aplica pero se utilizaran las tareas como punto de partidad para ver el rendimiento de la

evolución del proyecto

Resumen del Presupuesto

El presupuesto esta dado por la siguiente tabla:

No. Entregable/Producto Costo/Presupuesto

1 Definición de requerimientos técnicos L 20,000.00


Selección y cotización de materiales de instalación (ej. cableado
2 L 75,000.00
UTP)

3 Adquisición e instalación de equipos VoIP L 18,870.00

4 Configuración del sistema de telefonía IP L 27,000.00

5 Pruebas de funcionalidad y rendimiento L 13,999.77

Orden de prioridad de los documentos básicos del

proyecto

Para un orden mejor de la compresión del sistema IMPLEMENTACION DE TELEFONIA IP,

se recomienda seguir los siguientes documentos proporcionados:

1. Manual del usuario: para las interacciones con el usuario y sus distintas funciones y

roles, así como sus pantalas

2. Manual técnico: para la interacción a nivel de código de las funciones, documentación

de API, uso de bases de datos, etc.

3. Manual administrativo: para el uso gerencial, uso de los reportes y su finalidad


Anexos

Anexo - Documentación de entrada

La documentación de entrada explica como el usuario y el cliente final puede entrar al sistema y

de que formas

Anexo - Análisis y Diseño del Sistema

La documentación de los diagramas de procesos y de las pantlllas del sistema y base de datos

Anexo - Estimación de Tamaño y Esfuerzos

Anexo de los tableros para poder hacer uso de los story points para el esfuerzo de cada tarea del

proyecto

Anexo - Planes de Gestión del proyecto

Tablero con la información sobre como se gestiona y las herramientas utilizadas

Plan de Gestión de la Integración

Se detalla cómo se integrarán y coordinarán los diferentes elementos del proyecto para

garantizar su éxito global.


Plan de Gestión del Alcance

Se describe cómo se definirá, gestionará y controlará el alcance del proyecto para

asegurar que se cumplan los objetivos establecidos.

Plan de Gestión de Plazos

forma en que se planificarán, secuenciarán, estimarán y controlarán los plazos del

proyecto para cumplir con los hitos y las fechas límite.

Plan de Gestión de Costos

Se define cómo se estimarán, presupuestarán y controlarán los costos del proyecto para

garantizar el uso eficiente de los recursos financieros.

Plan de Gestión de la Calidad

Se describe cómo se planificará, implementará y evaluará la calidad en todas las etapas

del proyecto para satisfacer los requisitos y expectativas del cliente.

Plan de Gestión de Recursos Humanos

Establece cómo se identificarán, adquirirán, desarrollarán y gestionarán los recursos

humanos necesarios para el éxito del proyecto.

Plan de Gestión de Comunicaciones

Este plan define cómo se planificarán, gestionarán y controlarán las comunicaciones del

proyecto para garantizar una comunicación efectiva entre todos los interesados.
Plan de Gestión de Riesgos

Este plan detalla cómo se identificarán, evaluarán, mitigarán y controlarán los riesgos

del proyecto para minimizar su impacto en los objetivos del proyecto.

Plan de Gestión de Adquisiciones

Este plan describe cómo se gestionarán las adquisiciones y contratos relacionados con

el proyecto para garantizar la obtención oportuna y eficiente de los recursos externos

necesarios.

Plan de Gestión de Interesados (Stakeholders)

Se establece cómo se identificarán, analizarán, gestionarán y comunicarán las

necesidades y expectativas de todos los interesados del proyecto

Anexo - Plan de Seguridad

Se definen los diagramas de procesos de seguridad lógica y física, los accesos físicos y lógicos

así como los permisos y políticas


Otros anexos

No se incluyen
Especificacion del sistema

Se debe cubrir con las necesidades de una red estable por los menos de 10Gbps así como el

correcto uso de los tomas de corriente y la instalación correcta del patch cord, tambiense debe

necesitar un servidor VoIp, que tenga la capacidad para manejar la cantidad de llamadas,así

como los switches, routers necesarios de ser preferiable marca cisco.


Presupuesto

Se estima según esta tabla

No. Entregable/Producto Costo/Presupuesto

1 Definición de requerimientos técnicos L 20,000.00

Selección y cotización de materiales de instalación (ej. cableado


2 L 75,000.00
UTP)

3 Adquisición e instalación de equipos VoIP L 18,870.00

4 Configuración del sistema de telefonía IP L 27,000.00

5 Pruebas de funcionalidad y rendimiento L 13,999.77

6 Capacitación del personal L 13,999.77

7 Informe final de implementación 0


Estudios con entidad propia

Se incluye el documento GPI-2024 en el que se establecen las políticas de privacidad de los

datos de los usuarios que usaran el sistema VoIp

También podría gustarte