Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACION EDV

5to semestre ING COM.

TEMA

PROYECTO DE SIEMBRA
Y
COSECHA DE PITAHAYA
EN SAN JUAN DEL MORRO

AUTORES:
ERAZO ORBE JENNY ROXANA
PARRA MERA JESUS PATRICIO

Profesor:
Arq. Teodoro Escalante Bourne, MSc.
INDICE
Pág.
Índice
Resumen y Abstrac
1. Resumen ejecutivo…………………………………………………………………..1
2. Análisis de mercado ……………………………………………………..4
2.1 Análisis del sector
2.2 Análisis del producto propiamente dicha
2.2.1 Producto
2.2.2 Composición nutricional
2.2.3 Descripción del producto
2.2.4 Producción de Pitahaya en Ecuador
2.2.5 Usos del producto y sus derivados

3. Plan de mercadeo……………………………………………………… 13
3.1.1 Desarrollo y resultados de Encuestas
3.1.2 tipos de Compradores Potenciales
3.1.3 Competencias
3.1.3.1 Fortalezas
3.1.3.2 Debilidades
3.1.3.3 Requerimientos mínimos
3.1.3.4 Requerimientos Edáficos
3.1.3.5 Preparación del terreno
3.1.3.6 Aplicación de fertilizantes y Abonos
3.1.3.7 Cosecha y Pos cosecha
3.1.3.8 Recomendaciones durante la cosecha y transporte con el
fin de reducir pérdidas.
3.1.3.9 Presentación del Producto
3.1.3.10 Manejo Fitosanitario

4. Análisis Técnico…………………………..………………….………. 36
4.1 Análisis de equipamiento
4.2 Materiales Indirectos
4.3 Materiales Directos
4.4 Análisis de personal
4.5 Análisis de tamaño y distribución de Planta
4.5.1 Zona de Preparación del producto
4.5.2 Zona de Almacenamiento
4.5.3 Guardianía
4.5.4 Zona Administrativa
4.6 Análisis de localización

2
5. Análisis Administrativo……………............................................42
6. Análisis Legas y Socia………………………………………………… 43
7. Aspectos de Legislación Urbana…………………………………… 47
8. Análisis Ambiental………………………………………………………48
9. Análisis Social ……………………………………………………………49
10. Análisis de valores personales…………………………………. 50
11. Análisis económico………………………………………………….51
11.1 Inversiones y Financiamiento
11.2 Activos Fijos
11.2.1 Bienes inmuebles
11.2.2 Maquinarias y productos varios
11.2.3 Muebles de Oficina
11.2.4 Equipos de Oficina
11.2.5 Equipos de Computación
11.2.6 Vehículo
11.3 Inversión inicial
11.4 Financiamiento
11.5 Presupuestos
12. Análisis de producción…………………………………………….55
12.1 Presupuesto de Costo de producción
12.2 Costos directos
12.3 Costos Indirectos
12.4 Gastos generales
12.5 Depreciaciones
12.6 Gastos financieros
12.7 Estado de resultado
12.8 Estado de situación Financiera
13. Análisis Financiero…………………………………………………62
13.1 Flujo de caja
14. Análisis de riesgos intangibles……………………………………….65
14.1 Riesgos de mercado
14.2 Riesgos técnicos
14.3 Riesgos Económicos
14.4 Riesgos Financieros
15. Análisis de sensibilidad ……………………………………………66
16. Conclusión…………………………………………………………….67
17. Modelo de Hoja de encuestas ……………………………………69

3
RESUMEN

La Pitahaya es una fruta exótica de la familia del cactus, proveniente de la


cultura Azteca del siglo XIII, habiéndose desarrollado a lo largo del
hemisferio occidental.

Esta fruta es de sabor dulce con forma ovalada y de color rojo o


amarillo intenso, tiene su pulpa espumosa con pequeñas y suaves pepas
que pueden ser comestibles.

La variedad roja (Cereus Ocampis) de pulpa rosada o roja.

La variedad amarilla (Selenicereus mealanthus) de pulpa blanca,


tienen una mejor producción, siendo más comercial debido a su sabor y
mayor resistencia al transporte y almacenamiento, por lo que centraremos
nuestro estudio en este tipo siendo el nombre de su familia completa:
“Hylocereus polyrhizus & H. triangularis”.

El cultivo es relativamente nuevo en el Ecuador, sin embargo


encontramos variedades que fueron introducidas de Colombia siendo este
país el pionero en la exportación al mercado Europeo, también existe un
tipo de variedad como es en San Juan del Morro – Progreso Via Playas.

En el mercado mundial encontramos principalmente a una variedad


roja y otra amarilla, especialmente en los mercados de España, Bélgica,
Alemania, Inglaterra, Dinamarca, Suiza, Holanda, Argentina, EEUU,
Canadá y Japón.

Los usos y aplicaciones de la fruta se presentan para: aplicación en


farmacéuticas, laxante, propiedades curativas y acidez estomacales,
también de la corteza se extrae un látex que limpia, humecta y previene la
vejez de la piel, adicionalmente ayuda a contrarrestar enfermedades
branquiales. En alimentos y medicinas como tinte, en ganadería ; su
fruto por ser cardiotónico es estimulante nervioso y laxante.

4
Las actuales exportaciones de Colombia y Guatemala apenas cubren el
25% de la demanda total del mercado internacional, siendo los principales
consumidores EEUU, Europa y Japón; creando una oportunidad para el
desarrollo del presente proyecto.

Ecuador posee una gran área de tierra cultivable en la que se


puede cosechar este fruto, lo cual nos permitiría competir con otros países
exportadores de esta fruta, como lo es Colombia. “Tomando en cuenta
países que se están desarrollando en la exportación de la Pitahaya como
lo son: Nicaragua, Guatemala, el sur de México, Colombia, Ecuador y
otros países sudamericanos los cuales se están incursionando también en
este mercado”.

Para satisfacer la demanda del mercado externo, debemos


alcanzar altos niveles de productividad lo cual beneficiará al país,

Las técnicas de producción conocidas en el país son muy pocas,


debido a que es una fruta no tradicional. El presente trabajo se centra en
introducir nuevas técnicas, crear nuevas estrategias complementarias
entre los productores de las distintas zonas, para no perder las
oportunidades de ventas en el mercado externo y lograr incrementar una
eficiente producción haciendo de este negocio rentable.

Una mayor cantidad de mano de obra genera nuevas


oportunidades de trabajo e ingresos para la comunidad. De esta forma se
colabora con la gran diferencia social que existe en el país, aliviando
también la tasa de desempleo que existe actualmente.

La pitahaya no solo abre un nuevo mercado para sí mismo, sino


que abre las puertas para la exportación de otras frutas tradicionales
como no tradicionales.

5
ABSTRAC
The Pitahaya is an exotic cactus family, from fruit of the Aztec culture from
the 13th century, having been developed over the Western hemisphere.

This fruit is sweet with oval-shaped and deep red or yellow color, has its
frothy pulp with small, soft seeds which can be edible.

The red variety (Cereus Ocampis) of pink or red flesh.

The yellow variety (Selenicereus mealanthus) white-fleshed, have a better


production, being more commercial because of its taste and greater
resistance to transport and storage, by what will focus our study on this
type being his full family name: "Hylocereus polyrhizus & H. triangularis".

The crop is relatively new to the Ecuador, however we find varieties that
were introduced from Colombia there this country being the pioneer in the
export to the European market, is also a type of variety is in San Juan de
el Morro - progress Via beaches.

In the world market we find mainly a red variety and another yellow,
especially in the markets of Spain, Belgium, Germany, England, Denmark,
Switzerland, Holland, Argentina, USA, Canada and Japan.

The uses and applications of the fruit are presented for: application in
pharmaceutical, laxative, properties, healing and stomach acidity also bark
is extracted a latex that cleans, moisturizes and prevents aging of the skin,
also help to counteract diseases Gill. In food and medicine as a dye, in
livestock; its fruit as cardiotonic is stimulant laxative and nervous.

6
Current exports of Colombia and Guatemala only cover 25% of the total
demand of the international market, being the main consumer USA,
Europe and Japan; creating an opportunity for the development of this
project.

Ecuador has a large area of arable land which can be harvested this fruit,
which would allow us to compete with other exporters of this fruit, such as
Colombia. "Taking into account countries that are developing in the export
of the Pitahaya as they are: Nicaragua, Guatemala, the South of Mexico,
Colombia, Ecuador and other South American countries, which are also
making inroads in this market".

To meet the demand of the foreign market, must achieve high levels of
productivity which will benefit the country,

Production techniques known in the country are very few, since it is a non-
traditional fruit. The present work focuses on introducing new techniques,
create new complementary strategies among producers in different areas,
for not losing sales opportunities in the external market and achieve to
increase efficient production making this business profitable.

A greater amount of labor creates new opportunities of work and income


for the community. Thus he collaborates with the great social difference
that exists in the country, also relieving the unemployment rate that
currently exists.

Pitahaya not only opens a new market for itself, but it opens the door for
other traditional fruits as non-traditional exports.

7
RESUMEN EJECUTIVO

La Pitahaya es una fruta exótica de la familia del cactus,


proveniente de la cultura Azteca del siglo XIII, habiéndose desarrollado a
lo largo del hemisferio occidental.

Esta fruta es de sabor dulce con forma ovalada y de color rojo o


amarillo intenso, tiene su pulpa espumosa con pequeñas y suaves pepas
que pueden ser comestibles.

La variedad roja (Cereus Ocampis) de pulpa rosada o roja y sabor


insípido no es tan popular comercialmente, siendo su principal exportador
Vietnam.

La variedad amarilla (Selenicereus mealanthus) de pulpa blanca,


tienen una mejor producción, siendo más comercial debido a su sabor y
mayor resistencia al transporte y almacenamiento, por lo que centraremos
nuestro estudio en este tipo siendo el nombre de su familia completa:
“Hylocereus polyrhizus & H. triangularis”.

El cultivo es relativamente nuevo en el Ecuador, sin embargo


encontramos variedades que fueron introducidas de Colombia siendo este
país el pionero en la exportación al mercado Europeo, también existe un
tipo de variedad como es en San Juan del Morro – Progreso Via Playas.

En el mercado mundial encontramos principalmente a una variedad


roja y otra amarilla, especialmente en los mercados de España, Bélgica,
Alemania, Inglaterra, Dinamarca, Suiza, Holanda, Argentina, EEUU,
Canadá y Japón.

Los usos y aplicaciones de la fruta se presentan para: aplicación en


farmacéuticas para tónico cardiaco regulando la presión arterial, laxante,
propiedades curativas y protectoras contra úlceras y acidez estomacales,
también de la corteza se extrae un látex que limpia, humecta y previene la
vejez de la piel, adicionalmente ayuda a contrarrestar enfermedades

8
branquiales. En alimentos y medicinas como tinte, en ganadería para
vacas con retención de placenta y preparado con sal para refrescar al
ganado; su fruto por ser cardiotónico es estimulante nervioso y laxante.

Las actuales exportaciones de Colombia y Guatemala apenas cubren el


25% de la demanda total del mercado internacional, siendo los principales
consumidores EEUU, Europa y Japón; creando una oportunidad para el
desarrollo del presente proyecto.

Ecuador posee una gran área de tierra cultivable en la que se


puede cosechar este fruto, lo cual nos permitiría competir con otros países
exportadores de esta fruta, como lo es Colombia. “Tomando en cuenta
países que se están desarrollando en la exportación de la Pitahaya como
lo son: Nicaragua, Guatemala, el sur de México, Colombia, Ecuador y
otros países sudamericanos los cuales se están incursionando también en
este mercado”.

Para satisfacer la demanda del mercado externo, debemos


alcanzar altos niveles de productividad lo cual beneficiará al país,
otorgando un mayor peso a los rubros de la balanza de pagos.

Las técnicas de producción conocidas en el país son muy pocas,


debido a que es una fruta no tradicional. El presente trabajo se centra en
introducir nuevas técnicas, crear nuevas estrategias complementarias
entre los productores de las distintas zonas, para no perder las
oportunidades de ventas en el mercado externo y lograr incrementar una
eficiente producción haciendo de este negocio rentable.

Una mayor cantidad de mano de obra genera nuevas


oportunidades de trabajo e ingresos para la comunidad. El personal
necesario para el cultivo, o procesado industrial de la Pitahaya no
requieren tener un alto nivel de educación, y cualquier entrenamiento
adicional requerido en tareas específicas pueden ser implementados en

9
un corto plazo, esto genera oportunidades para mejorar el nivel de vida a
un diverso número de personas.

De esta forma se colabora con la gran diferencia social que existe


en el país, aliviando también la tasa de desempleo que existe
actualmente.

La pitahaya no solo abre un nuevo mercado para sí mismo, sino


que abre las puertas para la exportación de otras frutas tradicionales
como no tradicionales.

10
ANALISIS DE MERCADO

Análisis del sector

Analizando el mercado en cuanto a la producción en nuestro país


desde el año 2009 solo ha sido de provecho para los grandes
empresarios y como siempre los pequeños productores no podían tener la
oportunidad de realizar las siembras y cosechas deseadas , primero por
motivo económico y segundo por la venta de sus productos ya que el
precio era bajo y ellos han sido los más vulnerables en cuanto al precio ya
que no se respetaba el valor acordado dejando a los agricultores sin una
ganancia representativa para poder emprender y aumentar sus siembras,
cuando llego la nueva presidencia al gobierno del ecuador el Presidente
Rafael Correa dando esperanzas a estos pequeños Productores y
Emprendedores primero dándoles la confianza para que ellos tengan una
actitud diferente, saber que pueden ser mejores teniendo sus propias
tierras y ejecutando así un valor justo para sus productos y así ellos
puedan tener mejores ingresos para su desarrollo económico y así poder
ayudar a desarrollarse mas personas.

La Pitahaya amarilla y roja es una fruta exótica de la familia de los


cactus se caracteriza por tener una corteza de color amarillo es de sabor
dulce con espinas y pulpa blanca y rosa con pequeñas semillas negras.

11
Entre las 2 variedades la amarilla es más comercial que la roja por
su sabor y resistencia en la transportación y almacenamiento por lo que
centraremos nuestras ideas a este Tipo siendo de nombre “Hylocereus
polyrhizus & H triangularis”.

El presente proyecto se centra en introducir las técnicas, y


estrategias complementarias que tienen gracias a la experiencia que
tienen trabajando en las tierras y así se da a conocer al país y al mundo
que los Pequeños Emprendedores como las Asociaciones a la mano con
el Gobierno pueden llegar a tener un buen producto y así ser Exportador
de la misma.

Una mayor cantidad de mano de obra genera nuevas


oportunidades de trabajo e ingresos para la comunidad. El personal
necesario para el cultivo o procesado industrial la Pitahaya no requiere
tener un alto nivel de educación y cualquier entrenamiento de adicional
requerido en tareas específicas en un corto plazo y esto genera más
oportunidades para mejorar el nivel de las vidas de muchas personas.

La Asociación de Campesinos sin tierra ”NUEVA ESPERANZA”


organizada en 2010 y en el transcurso de este tiempo se ha buscado la
probabilidad de obtener los terrenos para estar siembras hasta el mes de
Abril del 2013 que se nos dio la oportunidad de ingresar, mediante la
inauguración recibimos los socios partes de esas tierras en San Juan del
Morro en progreso vía playas de la provincia del Guayas, un sector
excelente para la siembra y cosecha de la Pitahaya tierras vírgenes que
está presto para buenas cosechas con agua a la disponibilidad para su
riego y así podremos tener lo esperado poder entregar un buen producto
recibiendo 15 hectáreas cada socio para su producción y un terreno de
30 x 30 aparte para la construcción de vivienda y planta para su proceso
comenzando así parte de un gran proyecto del gobierno para hacer una
ciudad con nuevas tecnologías.

12
ANALISIS DEL PRODUCTO PROPIAMENTE DICHA

Producto

Familia: Cactaceae

 Nombre científico: Hyloceus triangularis Britt. Et Rose

 Origen: Centro América

 Tipo de planta: Crasas

Su valor nutricional es exquisito y por eso es reconocido en los


países internacionales.

13
Composición Nutricional de la Pitahaya

Pitahaya Pitahaya Roja


amarilla
Factor Contenido Factor Contenido
Nutricional Nutricional
Acido Ascórbico 4.0 mg Acido Ascórbico 25.0 mg
Agua 85.4 g Agua 89.4 g
Calcio 10.0 mg Calcio 6.0 mg
Calorías 50.0 Calorías 36.0
Carbohidratos 13.2 g Carbohidratos 9.2 g
Cenizas 0.4 g Cenizas 0.5 g
Fibra 0.5 g Fibra 0.3 g
Fosforo 16.0 mg Fosforo 19.0 mg
Grasa 0.1 g Grasa 0.1 g
Hierro 0.3 mg Hierro 0.4 mg
Niacina 0.2 mg Niacina 0.2 mg
Proteínas 0.4 g Proteínas 0.5 g
Riboflavina 0.0 mg Riboflavina 0.0 mg
Tiamina. 0.0 mg Tiamina 0.0 mg
Vitamina A -U.I. Vitamina A -U.I.
*Por cada 100 gr. De fruta (55 gr. Es comestible) Tabla de composición ICBF

Descripción de Producto

La raíz.- Esta fruta posee dos tipos de raíz que hacen la adsorción de
fluidos y son: Las raíces primarias y las secundarias.

Las raíces Primarias se encuentran dentro del suelo, y estas forman


mantos de raicillas que se incrustan en el suelo.

14
Las raíces Secundarias: son las que se exhiben fuera del suelo pero no
sus puntas.

Cultivo en Cerecita

Tallo.- El tallo de la pitahaya tiene una característica diferenciadora ya


que contiene mucha agua, su estructura exterior es gruesa y fácilmente se
adapta a climas extremos o desérticos, también poseen pequeños huecos
o estomas hundidos.

Otro aspecto importante es que cuenta con la presencia de


mucílagos, que sirven para controlar la perdida de agua. Los tallos
crecen casi dos metros de largo, no poseen hojas y presentan espinillas
que ayudan a diferenciar de su variedad.

La Flor.- Tiene forma de trompeta pertenece a la familia de las


hermafroditas y mide aproximadamente 20cm de largo. Deben de
localizarse en la parte más alta busca que los rayos del sol puedan
alcanzarlas, su coloración puede ser blanca, amarilla o rosa. Los tipos de
fecundación pueden ser por cruzada o auto fecundados.

15
Fruto.- De forma redondeada, de sabor dulce, ovoide y alargada, es de
consistencia consistencia carnosa y cerosa, su cascara es escamosa con
brácteas.

Su crecimiento es de entre 8 y 12 cm dependiendo de la calidad de


la tierra, su peso puede alcanza los 800gr, y la maduración del fruto se
produce desde la polinización que dura entre 4 a 8 meses.

Mucílagos: es una sustancia vegetal viscosa (secreciones) que cura las heridas de la planta entre sus
funciones.

Cruzada: es la fusión de dos células sexuales en el curso de la reproducción sexual.

Auto fecundado: fecundación de la parte hermafrodita sobre su propia parte masculina.

Brácteas: es el órgano foliáceo en la proximidad de las flores y diferente a las hojas normales y las piezas del
perianto

16
La semilla.- Se encuentra en la pulpa del fruto, de color negro, son
pequeñas, delicadas, abundantes y está cubierta por una sustancia
mucilaginosa. Para su siembra demora en crecer y su cosecha es
tardada.

Producción de Pitahaya en el Ecuador

La producción de pitahaya en el Ecuador es variante en cada año


dado que tiene marcadamente dos estaciones en las que se obtiene la
mayor cosecha, una es entre febrero y marzo y la otra es entre julio y
agosto. Dado la estacionalidad de la cosecha de pitahaya existen muchas
veces escases y otras veces sobre sobreoferta, debido a los cambios de
la demanda.

Las épocas de mayor cosecha para el Oriente ecuatoriano son en


el mes de de febrero y marzo donde se consigue casi el 60% de la
producción anual, los 40% restantes se dividen en los 18 meses de junio,
septiembre y a mediados de noviembre y inicios de diciembre.

En la sierra el cultivo de pitahaya ha tenidos problemas en términos


de expansión de terrenos para el cultivo, puesto que la zona de
latitudinales es un poco difícil su plantación. Las zonas con mayor
densidad de hectáreas cultivadas está localizada al oeste de la provincia
de Pichincha con unas 70000 has las cuales representan unas de las
limitaciones más importantes de este país.

Como ya habíamos mencionado la pitahaya amarilla que es


producida en el oriente ecuatoriana es más grande y de mejor aspecto
que la colombiana y además la productividad anual por hectárea de este
cultivo es de 30 toneladas y su desarrollo es mucho más rápido, tercera
parte del tiempo, que una producción de pitahaya amarilla que se la
produce en Colombia (50 días frente a 150 días); su cáscara es roja y
gruesa y tiene brácteas que al madurar se tornan amarillas, dándole un

17
aspecto muy decorativo; el color de la pulpa puede variar de blanca a
tonos rojizos suaves.

En términos de rentabilidad, si la cosecha se la hace con los


cuidados necesarios y la fruta pueda desarrollarse como lo esperado: se
puede obtener rendimientos de 12000 frutos/ha.

Usos del producto y derivados

Los usos y aplicaciones que se le dan a esta fruta son variados:

 Se la utiliza para preparar refrescos, utilizando su pulpa y las


semillas licuadas donde se obtiene un jugo rico en proteínas.

 También se con ella se elabora sorbetes, que son comúnmente


utilizados.

 Con su extracto se utiliza para preparar jarabes.

 Dulces y otros confites con su fruta.

18
 Aplicación en farmacéuticas para tónico cardiaco regulando la
presión arterial, laxante, propiedades curativas y protectoras contra
úlceras y acidez estomacales

 También de la corteza se extrae un látex que limpia, humecta y


previene la vejez de la piel, aplicándola como crema y perfume.

 Adicionalmente ayuda a contrarrestar enfermedades branquiales.

 En ganadería para vacas con retención de placenta y preparado


con sal para refrescar al ganado.

 Se lo utiliza para arreglos decorativos en platos gourmet, ensaladas


y postres, en ocasiones también para arreglos florales y de frutas
exóticas.

19
PLAN DE MERCADEO

Desarrollo de encuestas

Para tener un mejor conocimiento se realizo una encuesta a 150


personas al azar con preguntas objetivas y para saber cuántos conocen
la Pitahaya en nuestro país y estos fueron los resultados por cada
pregunta.

1.- ¿Conoce usted la Pitahaya?


Cuadro N.1

ESCALA f PORCENTAJE
SI 79 53%
NO 71 47%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

Grafico N.1

47% SI
53%
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra


ANALISIS.-
79 personas de la 150 encuestadas consideran conocer la Pitahaya
representando el 53% y 71 personas dicen NO conocerla representando
el 47% del total de la encuesta.

20
2.- Cree usted que es:

Cuadro N. 2

ESCALA f
PORCENTAJE
Fruta 100 67%
Hortaliza 26 17%
No se 24 16%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

Grafico N.1

16%

17%
Fruta
67%
Hortaliza
No se

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

ANALISIS.-
100 de las personas encuestadas saben que la Pitahaya es una
FRUTA representando el 67% del total, 26 personas piensan que es una
HORTALIZA representando el 17% y 24 personas no saben de la
existencia de este producto considerando el 16% del total de las
encuestas.

21
3.-¿Conoce los beneficios del pitahaya. ?

Cuadro N. 3

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 47 31%
NO 103 69%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

Grafico N. 3

31%
SI
69% NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

Análisis:
47de las 150 personas encuestadas SI conocen los beneficios de
este producto representando el 31% de total y 103 personas NO
conocen sus beneficios considerando el 69% del total de las encuestas.

22
4.- Sabe usted que esta fruta es Exótica y que se cosecha en nuestras
costas ecuatorianas.

Cuadro N. 4

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 61 41%
NO 89 59%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

Grafico N. 4

41%

59% SI
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

Análisis.-
61 de las personas encuestadas saben que esta fruta es exótica y
que se cosecha en nuestro país representando el 41% del total y 89
personas no lo saben considerando el 59% .

23
5.- ¿Tiene conocimiento que los beneficios de esta fruta son excelentes
para el estreñimiento, problemas digestivos, entre otros?

CUADRO N. 5

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 71 47%
NO 79 53%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores
Jenny Erazo y Jesús
Parra

GRAFICO N. 5

47%
53% SI
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

Análisis.-
De las 150 personas encuestadas; 71 personas tienen
conocimiento de los beneficios de esta fruta representando el 47% y 79
personas NO conocen sus beneficios considerando el 53% del total de las
encuestas.

24
6.- ¿Sabe usted que este producto está siendo Exportada desde nuestro país
a otros lugares de Mundo?

CUADRO N. 6

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 47 31%
NO 103 69%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

GRAFICO N.6

31%

SI
69% NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

ANALISIS.-
De las 150 personas encuestadas 47 de ellas tienen conocimiento
que desde Ecuador se Exporta Pitahaya a otros países representando el
31% de porcentaje y 103 personas No saben representando el 69% del
total.

25
7.- ¿Sabe usted que el Gobierno Ecuatoriano están apoyando
a grupos de Pequeños Emprendedores como campesinos y
Asociaciones para la siembra y cosecha de este
Producto para su Exportación?

CUADRO N.- 7

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 74 49%
NO 76 51%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

GRAFICO N.- 7

49%
51%
SI
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra


ANALISIS.-
De las 150 personas encuestadas 74 de ellas SI saben que el
Gobierno apoya a los pequeños Emprendedores como los campesinos y
Asociaciones para sembrar y cosechar Pitahaya para Exportar
representando el 49% del total y 76 personas no lo saben representando
el 51%.

26
8.- ¿Sabe usted que Alemania, Francia y Holanda son los mayores
compradores de este producto por sus derivados usos?

CUADRO N.-8

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 43 29%
NO 107 71%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

GRAFICO N.-8

29%

SI
71%
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

ANALISIS.-
De las 150 encuestas; 43 de ellas saben que Francia, Alemania y
Holanda son los mayores compradores de este producto representando el
29% del total y 107 personas encuestadas NO lo saben representado por
el 71%.

27
9.- ¿Sabe usted que esta fruta es muy usada para cremas faciales,
yogurt, compotas y otros productos?

CUADRO N.-9

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 56 37%
NO 94 63%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

GRAFICO N.- 9

37%
SI
63%
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

ANALISIS.-
De las 150 encuestas; 56 personas saben que esta fruta es usada
para algunas cremas faciales y alimentación representando el 37% del
total y 94 de las personas encuestadas NO saben que este producto sea
usado para esta índole representando el 63% .

28
10.- ¿Sabe usted que en otros países como Japón la utilizan al 100%?

CUADRO N.- 10

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 67 45%
NO 83 55%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

GRAFICO N.- 10

45%

55% SI
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

ANALISIS.-
Realizando las 150 encuestas solo 67 personas están seguros que
Japón usa la Pitahaya al 100% (como el bagazo para los caballos)
representando el 45% del total y 83 de las personas encuestadas no lo
sabían considerando el 55% .

29
11.- ¿Cree usted que los Emprendedores como los pequeños
Agricultores de nuestro País están preparados para
realizar la siembra y cosecha de este producto y ser Exportador?

CUADRO N.- 11

ESCALA f
PORCENTAJE
SI 99 66%
NO 51 34%
TOTALES 150 100%
Fuente: Autores Jenny
Erazo y Jesús Parra

GRAFICO N.- 11

34%
SI
66%
NO

Fuente: Autores Jenny Erazo y Jesús Parra

ANALISIS.-
Realizando 150 encuestas solo 99 personas SI creen que los
Emprendedores de nuestro país estén preparados para sembrar ,
cosechar y Exportar Pitahaya representando el 66% del total y 51
personas NO creen lo mismo considerando el 34% del total de las
encuestas.

30
Tipos de Compradores potenciales

El consumo de la Pitahaya amarilla se encuentra principalmente en


los países de la Unión Europea, siendo estos Holanda, Francia,
Alemania, España, y Reino Unido seguido de Asia, Latinoamérica y el
Caribe y finalmente el Continente Norteamericano.

Un modelo de agrupación productiva seria.

I. Proveedores

-Proveedores de Insumos, materiales y herramientas

II. Productores de Pitahaya Amarilla

- Pequeños y medianos

III. Comercializadores mayoristas,

Agentes de compra, Exportadores y Supermercados.

IV. Llegar a comercializadores Minoristas

V. Y al final llega al Consumidor Final.

- Como Nacional e Internacional.

COMPETENCIA

Fortalezas y debilidades del producto

Fortalezas

 Primero la organización de los socios será nuestra fortaleza.

 Segundo la transportación nuestro país ha sido bendecido y


tenemos excelentes carreteras y eso clave para que el producto
llegue en buen estado a diferencia de otros países como Colombia
ya que este es su mayor problema porque el producto llega a su

31
destino en malas condiciones (dicho por Comercializadores
Internacionales).

 Tercero es que el producto no tendrá intermediarios ya que como


Asociación en conjunto con el gobierno la fruta saldrá de la
cosecha directamente a los países compradores obteniendo una
mejor rentabilidad.

 Trabajar en conjunto con el ministro de Agricultura nos ayuda a


tener una mejor posibilidad para obtener un buen producto.

Debilidades

 En cuanto al producto es que se pueda perder la fruta por las


moscas que se posesionan en el botón de la flor y de las plagas a
medida que se aumente el área y la edad del cultivo.

 El grado de madurez debe estar en fase 6 pero cuando llega a un


exceso de maduración se pierde la fruta.

 Cuando es tiempo de escases y no haya el producto.

 Que existen algunos productores en el país.

 Corto tiempo de vida del producto

 El alto precio de la fruta.

El balance de la fortaleza/debilidades es negativo es verdad pero


superable y se puede disminuirla amenazas con una buena planeación y
organización.

32
Requerimientos mínimos

 Clima: Sub cálido, húmedo.

 Temperatura: Las temperaturas óptimas para el buen desarrollo


fisiológico y productivo de la Pitahaya fluctúan entre los 18 y 25
grados centígrados. En zonas con rangos de temperaturas
mayores o menores, los rendimientos disminuyen.

 Pluviosidad: En comparación con el resto de cactáceas, los niveles


de precipitación requeridos por la Pitahaya son altos; los óptimos
entre: 1200 a 2500mm por año. Un rango de pluviosidad menor se
suplirá con riego. Contrariamente, la excesiva humedad favorecerá
el crecimiento de bacteriosis10 y antracnosis11 al tallo.

 Humedad: 70% - 80%.

 Altitud: Los mejores cultivos se obtienen entre los 700 y 1.900


m.s.n.m12, aunque crecen plantas de Pitahaya desde los 500
hasta los 2.500 m.s.n.m.

 La duración de la luminosidad en relación con la temperatura


influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción
floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos
nutritivos.

Requerimientos edáficos.

Suelo.- el suelo para el cultivo de la Pitahaya debe tener un buen


drenaje y buena disponibilidad de la humedad por esta razón los suelos
de textura franca: francos arenosos y francos son los mejores.

33
Preparación del terreno. –

La preparación del terreno variara dependiendo del lugar y una vez que
se haya preparado se procede a la delineación y trazado de los espacios
donde se realizaran los hoyos . La delineación se realiza con cuerdas las
que son templadas sobre el suelo con la ayuda de una vara de 2 metros.

El orden de la actividad del proceso productivo es en orden lógico.

1.- Preparación del 2.- Trazado, densidad 3.- Hoyado


terreno de la siembra.

4.- Siembra 5.- Sistema de soporte 6.- Fertilización

7.- Poda 8.- Riego 9.Control de maleza

10.-Manejo y control de plagas y enfermedades. 11.- Cosecha

34
Control de maleza

Aplicación de fertilizantes y abonos

La fertilización debe realizarse en base a los resultados de los


respectivos análisis de fertilidad de los suelos. Las aplicaciones se
realizan cada 2 ó 3 meses para procurar que la planta disponga de los
nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta manera la
aplicación masiva (una vez por año), con el riesgo de intoxicación y aporte
menos oportuno. Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la
aplicación de fertilizantes es, cuando se inicia el periodo de lluvias, con el
fin de dar una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo listo para
ser aprovechados por las plantas.

Para el arranque inicial del cultivo es necesario disponer de una


buena provisión de nitrógeno, fósforo y potasio, esto favorecerá para que
la planta forme adecuadamente su follaje y raíces. La colocación de estos
elementos debe hacerse a una distancia mínima de 30 cm del tallo y en
cobertera, hay que tener cuidado de no poner en exceso el nitrógeno ya
que puede causar la caída prematura del fruto.

35
Los requerimientos de Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) de la planta
de pitahaya en kg/ha, según la edad son los siguientes:

Tabla #1: Requerimientos Nitrógeno (N) Fósforo Potasio


nutritivos de la planta (P) (K)
Edad del cultivo

Año 1 95 33 100

Año 2 140 50 150

Año 3 187 66 198

Año 4 al 20 187 66 198

La aplicación de elementos menores sobre todo hierro y cobre se


realiza mediante aspersiones foliares. Los abonos foliares vienen con un
cuadro completo de elementos menores, que permiten un buen desarrollo
de las plantas.

 El nitrógeno es uno de los elementos mayores que se remueven


del suelo en grandes cantidades por casi todos los cultivos,
además la solubilidad de los abonos nitrogenados los hace muy
susceptibles a pérdidas por lixiviación y volatilización cuando se
aplica al voleo, por lo tanto es necesario tener en cuenta ciertas
normas:

 Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor número


de veces durante el año a fin que sea aprovechado el mayor
porcentaje de este elemento.

36
 Se aplica este elemento al momento del trasplante y
posteriormente según el plan de fertilización.

 En zonas donde no se dispone de riego se recomienda realizar las


aplicaciones distribuidas en el periodo de lluvias

Este elemento desempeña un papel importante en el crecimiento de la


planta, la deficiencia detiene el crecimiento, pierde su coloración, las hojas
caen prematuramente y se pierde la floración, con los consecuentes
resultados sobre el rendimiento. El exceso de este elemento produce un
gran desarrollo del follaje, el sistema radicular es escaso y se retarda la
maduración de los frutos.

El fósforo es un elemento mayor, primordial en la vida de la planta,


porque es la base indispensable para que se realicen los procesos de
transformación de energía, además interviene en la formación de semillas,
acelera la maduración de los frutos y estimula el desarrollo radicular. La
deficiencia o ausencia de este elemento provoca problemas similares a
los del nitrógeno, además los tallos son cortos, delgados, curvos, pocas
ramas, retraso en la aparición de yemas, botones florales y frutos.

El exceso de fósforo acorta el ciclo de la madurez a expensas del


crecimiento de la planta y ocasionan efectos adversos con otros
elementos nutritivos como el zinc. El potasio regula la actividad
fotosintética y de otros elementos minerales que requiere la planta. Es el
catalizador de la absorción del agua por la planta, puesto que controla el
movimiento de los estomas, la transpiración, permitiendo mayor
resistencia de la planta a las sequías, la deficiencia de este elemento
produce un deterioro del crecimiento de la planta, los entrenudos son más
cortos, los frutos son más pequeños, se produce un quemazón marginal
de las hojas maduras de la planta. El magnesio en ausencia o deficiencia
presenta síntomas de clorosis en la planta aún de las hojas bajeras.

37
El azufre es el elemento responsable de la formación de proteínas,
vitaminas, enzimas, del aroma y sabor de la fruta. La ausencia o
deficiencia produce síntomas parecidos a los del nitrógeno, presentando
clorosis en las hojas más jóvenes, escasa brotación de yemas, ramas
delgadas y leñosas. El abonamiento de las plantas consiste en adicionar
al suelo materia orgánica bien descompuesta en la corona de la planta,
esta adición se realiza con una frecuencia de una a dos veces por año.
Estas aplicaciones mejorarán las condiciones físicas y químicas del suelo,
así como incrementan la capacidad de retención de humedad y
temperatura del suelo. La cantidad a aplicar anualmente es de 5 a 10 kg
por planta. La fertilización química se realiza mediante aplicaciones a la
corona, al voleo o por golpes, el sistema más recomendado es la
aplicación de fertilizante a la corona, para lo cual primero ésta debe estar
formada, libre de malas hieras a fin de evitar que éstas se aprovechen. La
corona se hace formando un anillo a la mitad del perímetro de la planta, el
mismo que puede tener unos 5 ó 10 cm de profundidad. En este anillo se
aplica el fertilizante químico y el abono orgánico. Cuando es la primera
ocasión que se forma el anillo, una vez fertilizado y abonado se cubre con
la tierra que salió durante la formación del mismo.

La fertilización al voleo se realiza cuando la corona está limpia de


malezas. La fertilización por golpes consiste en hacer pequeños hoyos en
el suelo con una barra a medio perímetro de la planta, en los cuales se
coloca el fertilizante químico. Cuando se aplica abono y fertilizante los
hoyos son más grandes.

La aplicación de elementos menores es de importancia en este


cultivo, puesto que permite que la planta tenga todos los elementos
necesarios para un gran rendimiento en volumen y calidad de los frutos.
La aplicación de estos elementos se realiza conjuntamente con los
insecticidas y fungicidas (labores fitosanitarias).

38
COSECHA Y POST-COSECHA

Cosecha

A partir de los 18 meses de trasplante podemos obtener sus frutos,


en un promedio de 3 – 4 frutos por planta, y aumenta consecutivamente
hasta el quinto o sexto año cuando alcanza una producción promedio de
4.5 Kg por planta, lo cual para una densidad de siembra recomendada de
1200 plantas por hectárea, representa una productividad de 10 toneladas
la hectárea, sin embargo existen dos cosechas principales en el año,
Febrero-Marzo y Julio-Agosto por lo que hay épocas de sobreoferta y
épocas de escasez.

Se cosechan la fruta para exportación cuando ésta presenta un color


verde - amarillento con un 75% de madurez (variedad ecuatoriana). La
variedad colombiana se cosecha con el 50 - 75% de amarilla miento.

Post-cosecha

Se debe limpiar la fruta de sus espinas y/o residuos con un cepillo suave,
para colocar en cestas de plástico de 52 x 35 x 18 cm, en cuyo fondo de
coloca hojas de papel en blanco no de periódico, en las cuales podría
desprenderse no solamente tinta sino además plomo.

Las jabas se apilan unas sobre otras, para esto se debe tener cuidado de
no sobrepasar el nivel tope del envase.

Recepción en fruta

Las jabas se deben localizar inmediatamente en un sitio seco y


fresco, preferible aclimatado. Se recomiendan temperaturas de 4º C – 8º
C, con una humedad relativa del 80% al 90%.

39
Recomendaciones durante la cosecha y transporte con el fin de
reducir pérdidas:

La recolección debe realizarse cuando el fruto ha alcanzado la


madurez fisiológica, esto es las 3/4 partes de color amarillo. Se
recomienda este grado de maduración porque su estructura
fisiológica puede soporta mejor el manipuleo y transporte que
cuando se cosecha la fruta completamente madura (color
amarilla en su totalidad), ésta fácilmente se aplasta permitiendo
el ingreso de patógenos y rápida descomposición.

Las frutas que se van cosechando deben colocarse en bolsas


de fondo falso y luego vaciarse suavemente en cajas con
orificios que permitan la circulación del aire en un lugar fresco o
en un cuarto frío a 10 ºC.

Los recipientes utilizados en la recolección deben ser poco


hondos, tipo bandejas perforadas, esto es con el fin de que las
filas del fondo no se aplasten con el peso de aquellos que están
encima, capacidad máxima 10 kg.

Si la distancia al lugar de almacenamiento de la fruta es larga,


conviene recolectar la fruta antes de su completa maduración.

Los recipientes para la cosecha y transporte deben ser


preferentemente de plástico por su facilidad para manejar y
lavar.

De acuerdo con información disponible sobre este cultivo, el


período de producción rentable de la Pitahaya va hasta el año
8, siendo necesario renovar a partir de entonces; dado que la
mayoría de los cultivos existentes en la actualidad en el país
tienen 10 o más años de establecidos, su renovación constituye
una actividad prioritaria en este cultivo.

40
PRESENTACION DEL PRODUCTO

La pitahaya debe lucir fresca, tener un color intenso y brillante, sus


pupos no pueden estar lastimados. La fruta debe estar libre de picaduras
y golpes y no tener indicios de marchitamiento o decadencia para evitar
que sea rechazada por el importador / distribuidor.

Dependiendo de la variedad, la pitahaya puede medir ente 8 y 12


cm de largo y 6 a 10 cm de diámetro y llegar a pesar hasta 380 g. Se
comercializan la fruta de 180 – 320 g. Su rendimiento estimado promedio
es de 8 a 10 toneladas de fruta/ha.

MANEJO FITOSANITARIO

El logro de un buen estado fitosanitario de las plantaciones


comerciales de pitahaya es un objetivo que se obtiene con un
adecuado manejo de las labores agrícolas, tendiendo a disminuir y
controlar los agentes causales. El logro de este objetivo se
consigue con una adecuada programación del cultivo, que
contemple los siguientes puntos:

41
Determinar las zonas ecológicas más aptas para el establecimiento
de plantaciones, en base a los requerimientos de la misma.

Empleo de variedades más resistentes a plagas y enfermedades


de la zona. Emplear material de propagación certificado o
procedente de plantaciones sanas.

Densidades de siembras acordes a las condiciones climáticas y


edáficas, mayor densidad en zonas secas y viceversa.

Realizar la desinfección de la tierra tanto en los germinadores


como en el sitio de trasplante.

Fertilizar el suelo en base a resultados del análisis de fertilidad del


mismo, para micro o macro elementos con el fin de tener
plantaciones sanas y vigorosas a un menor costo.

Preparar el suelo a fin que este se encuentre suelto y con buen


drenaje.

Realizar deshierbas cada vez que sea necesario con el objeto de


reducir la competencia por los nutrientes, luz solar y el peligro de
que las malas hierbas sean hospederos de plagas y enfermedades
que contagien a la pitahaya.

Incinerar el material infectado en el campo con el fin que no se


propague a las plantas sanas.

Desinfectar la herramienta agrícola antes de su utilización.

Evitar o disminuir los daños mecánicos en las plantas de pitahaya


con el objeto de reducir la acción de enfermedades.

El uso de agroquímicos en el cultivo se debe hacer siguiendo las


especificaciones de cada producto, con el propósito de no emplear
sobredosis y causar la intoxicación de las plantas. De igual manera

42
es importante conocer el efecto residual de los productos antes de
su aplicación, con el fin de no tener frutos contaminados.

La práctica de los puntos señalados permitirá mantener un cultivo


más sano y con mayores rendimientos por hectárea.

ANALISIS TECNICO

La Pitahaya se consume como fruta fresca generalmente, y


procesada se la utiliza dependiendo del uso que se le quiera dar. Sin
embargo nuestro estudio se centra en exportar la fruta fresca a través de
la comercializadora, encontrándose lista para ser procesada o consumida
según el interés del cliente.

Los requerimientos de materia prima y el programa de producción no


conllevan un procedimiento de alto costo o dificultad.

Para el proceso de almacenamiento la empresa debe contar con un área


especializada de recepción, limpieza, clasificación, selección y
almacenamiento.

Análisis del Equipamiento

Para la producción de la Pitahaya no es necesario disponer de una


maquinaria a gran escala, sin embargo los equipos para sembrado serán
utilizados de la mano de obra que la incluye.

DESCRIPCION
ALQUILER DE TRACTOR
BALANZAS
SISTEMA DE RIEGO
HERRAMIENTAS VARIAS
EMPAQUETADORA
EQUIPO DE REFRIGERACION

43
Materiales Indirectos: Existen ciertos costos como mangueras, tuberías,
alambre y postes para tutoreo, bomba de agua, tanque de lavado,
fungicidas, bombas de mochila, cepillos para limpieza de la fruta en el
área de selección, plataforma de empaque y cajas de cartón para
almacenamiento los cuales la empresa necesariamente debe invertir. Sin
embargo el mayor costo tiene la cámara o cuarto frío.

Tenemos otros requerimientos que los incluimos como “varios” ya que son
de uso eventual y tienden a desgastarse en función de los requerimientos
de la plantación como guantes, cuchillos, podadoras, mandiles, gorros,
fundas, etc.

Materiales Directos

Las cajas de cartón cotizadas con FADESA, la compra de plantas


para su transportación, el sistema de emparrado, la fertilización química,
el abonamiento, los fungicidas e insecticidas son los costos aplicables
directo al producto.

Análisis de Personal

Para el trabajo en la planta es necesario de dos personas un


gerente y dos cuidadores que se lo utilizará en diversas funciones y a su
vez operaran como administrador y subadministrador de la plantación
considerarandolos como mano de obra directa.

La mano de obra indirecta será aquella que se contrate para trabajos y


por periodos específicos y/o eventuales, sin embargo podemos detallar
que se contratarán: 5 personas para la elaboración del tutoreo y 10
personas para cada cosecha.

El personal será capacitado para cubrir las tareas rutinarias del día,
teniendo una jordana laboral estimada de 8 horas diarias.

44
Análisis de Tamaño y Distribución de la Planta

El factor más importante a considerar es la capacidad de cubrir la


demanda insatisfecha; ya que, en la actualidad la producción internacional
solo cubre el 25% del total de la demanda. Considerando esta
información, nosotros no podríamos aconsejar la siembra de miles de
hectáreas para satisfacer esa demanda, pero si el comenzar con un
tamaño mediano con un gran potencial de expansión.

Bajo estas circunstancias, se planificó un plan de siembra y


producción de 10 hectáreas, equivalentes a 10,000 plantas (1,000 por há)
representando 135 toneladas de fruta por año (a los 18 meses empieza
su producción creciendo hasta el año 5 en el cual alcanza su máximo de
el de producción).

El crecimiento de las ventas se dará de acuerdo al desarrollo de la


planta (crece la producción hasta el año 5 y se mantiene hasta el 8) ya
que para aumentar la facturación necesariamente se tiene que sembrar
mas para lo cual recomendamos hacerlo después de la vida útil de la
planta que se ejecuta en el año ocho.

El área de la planta es de 423 m cuadrados y está distribuida de la


siguiente manera:

1.- Zona de Preparación:

Tiene un espacio físico 15x8m, lugar donde se encontrará el área


de recepción, limpieza, clasificación, selección y almacenamiento de la
fruta para luego ser almacenados en el cuarto de frío hasta que salga
hacia el distribuidor con su respectiva zona de desembarque.

2.- Zona de Almacenamiento:

Se utilizará para el cuarto de frío con un espacio físico de 9x9m con


una capacidad máxima 2.02 toneladas, donde se podrá almacenar como

45
máximo 816 cajas de pitahaya (7.344 unidades) con una temperatura de
4º C – 8º C, con humedad relativa del 80% al 90%., además tiene un área
de embarque.

3.- Guardianía:

Tiene un espacio físico de 6x5m, lugar donde podrá vivir el Administrador


y Sub administrador de la planta y a su vez realizar sus gestiones de
trabajo.

4.- Zona Administrativa: Tiene un espacio fisco de 46.5m2 m, esta zona


está dividida de la siguiente manera:

Oficina con su respectiva sala de espera y baño para el gerente


del proyecto.

Casilleros y baños con sus respectivos vestidores para el personal


que labora en la planta y;

Una bodega con un espacio físico de 3x3m donde se almacenará


los materiales que se requiera necesario.

46
Análisis de Tamaño y Distribución de la Planta

47
Análisis de Localización

Las características climáticas constituyen una ventaja en la calidad


de la fruta, así se ha podido establecer que la Pitahaya.

Por lo que la zona ideal para el cultivo es la zona de San Juan del Morro
en Progreso Vía Playas de la provincia del Guayas.

En el siguiente mapa podremos ubicarnos correctamente:

48
ANALISIS ADMINISTRATIVO

Asociación de campesinos sin tierra ”NUEVA ESPERANZA” está


formado por su directiva y 100 socios capitalistas pero el análisis se lo
realizara solo por 1 socios que tendrá 15 hectáreas en las cuales se
capacitaran para tener una mejor organización.
A continuación se presenta el organigrama:
.

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

TESORERO Y SECRETARIA CONTADOR

GERENTE DE PRODUCCION

SECRETARIA TECNICO

JEFE DE PLANTA

La Junta directiva, Presidente y Vicepresidente tendrán la función


básica de definir las metas y estrategias de la organización. Es necesario
que los socios capitalistas tengas conocimientos en esta área para que
puedan tomar las mejores decisiones. Y tendrán la ayuda de secretaria y
tesorero cada uno con sus funciones.
El gerente de producción estará a cargo de la distribución de la
Pitahaya en cada sección que le corresponda y también estará a cargo de
que el producto este en buen estado. Y a su disposición tendrá a una
secretaria que laborara tiempo completo para que realice su agenda,
organización recepción de documentos y teléfono.

49
El técnico estará a cargo de que este todo en buen estado para la
producción. Estará en conjunto con el jefe de planta para tener una buena
organización de la producción.
El Contador será contratado por honorarios y laborara 3 veces a la
semana hasta que vaya subiendo la producción y se tenga que contratarla
tal como dice la ley.

ANALISIS LEGAL Y SOCIAL

Las posibilidades legal y social de esta producción y que este


negocio se realice es estar legalmente constituida y con todos los
documentos en regla ya que de eso depende nuestro éxito.
Nuestra asociación es como Persona Jurídica y así tenemos la
necesidad de cumplir con las obligaciones tributarias al servicio de Rentas
Internas del Ecuador en la cual se debe de realizar.
1. Ruc vigente.
2. Declaración de IVA
3. Retenciones
4. Anexos mensualmente
5. Impuesto a la Renta

A continuación se presenta los Art, de la Constitución de la ley que


aprueba permisos para sus funcionamientos, en la producción y
exportación.

Que, el Artículo 306 de la Constitución de la República dispone la obligación estatal de


promover las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que
generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las Exportaciones de los pequeños y
medianos productores y del sector artesanal; formas de organización de la producción y su gestión

50
Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción
En la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales
Públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y
Mixtas.
El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población
y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la
producción que satisfaga la demanda Interna y garantice una activa participación del Ecuador en el
contexto Internacional.
TITULO PRELIMINAR
Del Objetivo y Ámbito de Aplicación
Art. 1.- Ámbito.- Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y
demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio
nacional.
El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su
Conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación Productiva,
la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades
positivas y políticas que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la
actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la
economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada por las
diversas formas de Organización de la producción en la economía, reconocidas en la Constitución
de la República. De igual manera, se regirá por los principios que permitan una articulación
Internacional estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos
de aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen Aduanero
moderno transparente y eficiente.
Art. 2.- Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual la
actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, Socialmente necesarios y
ambientalmente sustentables, incluyendo actividades Comerciales y otras que generen valor
agregado.
Art. 3.- Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en as etapas de
producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones
productivas orientadas a la realización del Buen Vivir.
Esta normativa busca también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e
incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para
incrementar productividad y promuevan la transformación de la Matriz productiva, facilitando la
aplicación de instrumentos de desarrollo productivo,
Que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, e coeficiente y
sostenible con el cuidado de la naturaleza.
Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:

51
a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado,
Potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como Ambientalmente
sostenible y e coeficiente;
b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las Micro,
pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía Popular y solidaria;
c. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y Servicios, con
responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas;
d. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas de
trabajo y cumplan con los derechos laborales;
e. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la Ciencia y
tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la Construcción de una
sociedad de propietarios, productores y emprendedores;
f. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de Bienes y
servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la Naturaleza;
g. Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y de
servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;
h. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo;
i. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y
ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por todos;
j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean afectadas por
prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicas, oligopólicas y en general,
las que afecten el funcionamiento de los mercados;
k. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad Sistémica,
con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que articule en forma coordinada los
objetivos de carácter macroeconómico, los principios y patrones básicos del desarrollo de la
sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el Entorno jurídico -institucional;
l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico;
m. Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación
Internacional de la política comercial de Ecuador;
n. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;
o. Fomentar y diversificar las exportaciones;
p. Facilitar las operaciones de comercio exterior;
q. Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como
La inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de Conformidad
con la Constitución y la ley;
r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el Enfoque de
género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y nacionalidades;

52
s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado Transparente; y,
t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y
Transferencia tecnológica.
LIBRO I
DEL DESARROLLO PRODUCTIVO, MECANISMOS Y ORGANOS DE
COMPETENCIA
TITULO I
Del Desarrollo Productivo y su Institucionalidad
Capítulo I
Del Rol del Estado en el Desarrollo Productivo
Art. 5.- Rol del Estado.- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la Transformación de la
matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de
instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente de
productos primarios de bajo valor agregado. Para la transformación de la matriz productiva, el
Estado incentivará la inversión Productiva, a través del fomento de:
a. La competitividad sistémica de la economía a través de la provisión de bienes Públicos como la
educación, salud, infraestructura y asegurando la provisión de los Servicios básicos necesarios,
para potenciar las vocaciones productivas de los territorios y el talento humano de las ecuatorianas
y ecuatorianos. El Estado establecerá como objetivo nacional el alcance de una productividad
adecuada de todos los actores de la economía, empresas, emprendimientos y gestores de la
Economía popular y solidaria, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad y la
Eficiencia en el otorgamiento de servicios de las diferentes instituciones que tengan relación con la
producción;
b. El establecimiento y aplicación de un marco regulatorio que garantice que ningún actor
económico pueda abusar de su poder de mercado, lo que se establecerá en la Ley sobre esta
materia;
c. El desarrollo productivo de sectores con fuertes externalidades positivas a fin de Incrementar el
nivel general de productividad y las competencias para la innovación de Toda la economía, a
través del fortalecimiento de la institucionalidad que establece Este Código;
d. La generación de un ecosistema de innovación, emprendimiento y asociatividad mediante la
articulación y coordinación de las iniciativas públicas, privadas y populares y solidarias de
innovación y transferencia tecnológica productivas, y la vinculación de Investigación a la actividad
productiva. Así también fortalecerá los institutos públicos de investigación y la inversión en el
mejoramiento del talento humano, a través de Programas de becas y financiamiento de estudios
de tercer y cuarto nivel;
e. La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de todos los actores
productivos del país, en particular, de los actores de la economía popular y Solidaria y de la micro,
pequeñas y medianas empresas, y para garantizar la soberanía

53
Alimentaria y energética, las economías de escala y el comercio justo, así como su inserción
estratégica en el mundo;
f. La profundización del acceso al financiamiento de todos los actores productivos, a través de
adecuados incentivos y regulación al sistema financiero privado, público y popular y solidario, así
como del impulso y desarrollo de la banca pública destinada al Servicio del desarrollo productivo
del país;
g. La mejora de la productividad de los actores de la economía popular y solidaria y de las micro,
pequeñas y medianas empresas, para participar en el mercado interno, y, Eventualmente, alcanzar
economías de escala y niveles de calidad de producción que le permitan internacionalizar su oferta
productiva;
h. Un desarrollo logístico y de infraestructura que potencie la transformación productiva, para lo
que el Estado generará las condiciones para promover la eficiencia del transporte marítimo, aéreo
y terrestre, bajo un enfoque integral y una operación de carácter multimodal;
i. La producción sostenible a través de la implementación de tecnologías y prácticas de Producción
limpia; y,
j. La territorialización de las políticas públicas productivas, de manera que se vayan eliminando los
desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

ASPECTOS DE LEGISLACION URBANA

La finalidad principal es identificar los productos de importación


de la forma más exacta posible, a fin de establecer el gravamen o
impuesto de importación.

También se requieren otra tramites y permisos ante el organismo del


gobierno para tener todo en regla como:
1. Permisos de funcionamiento ( Según el art 361 de la Constitución)
2. Permisos Sanitario
3. Cuerpo de bomberos
4. Patente
5. Permiso ambiental
6. Permiso Municipal
7. Pagos prediales
8. Licencias y Franquicias

54
ANALISIS AMBIENTAL

El análisis ambiental se vincula íntimamente con el ciclo del


proyecto. Al momento de la realización del proyecto de la cosecha y
producción de la pitahaya..
Es recomendable que el manejo fitosanitario en el cultivo de la
pitahaya esté orientado a la utilización de prácticas culturales y de
controles naturales y biológicos y, en casos excepcionales, al uso de
agroquímicos, dado que se corre el riesgo de alterar irremediablemente el
ecosistema y de que Subsistan residuos químicos en el fruto.

También se tratara de tener los mecanismos necesarios para para


el control de la contaminación del medio ambiente y aso cuidar el
Ecosistema ya que puede ser un riesgo para los empleados y la
comunidad.
El mecanismo de higiene y de seguridad industrial y capacitaciones
en cuanto a la contaminación será la guía para evitar mayores riesgos.
Según la constitución que rigen en nuestro país el art 395 habla de los
riesgos ambientales.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:


1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad
y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la
satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán
de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus Niveles y por
todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

55
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución
y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la Protección de la
naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque
no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva.
Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a
las personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa
de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha
causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

ANALISIS SOCIAL

En la Producción y Exportación de la Pitahaya dentro de su


comercialización de las aéreas sociales, ayudaría en generar más de 800
empleos directos aproximadamente serian efectos positivos para la
empresa, que sería una ayuda para las Familias de los trabajadores por
esta parte mas de trata de productores que emplean mano de obra
familiar en el ámbito nacional y económico.
En cuanto a la comunidad tendremos presente en poder ser de ayuda
económica para que puedan estar a gusto y así ellos no tengan la

56
necesidad y salir de sus hogares e reintegrarse a otros sectores ya que
dependemos de ellos para nuestra producción así que daremos las
ayudas necesarias como equipamiento de escuelas, lugares de
recreación, salud, etc.

ANALISIS VALORES PERSONALES

En la producción y la cosecha de la Pitahaya nos ayuda a tener


una visión diferente en cuanto a su liderazgo y también a la confianza
que brinde a los trabajadores y el lazo de apoyo, amistad y lealtad hacia
ellos ya que así podrá conocerlos mejor y sus necesidades eso es un
líder.
Su aspecto de empresario con sus valores éticos, morales el
personal se deberá tener una buena relación para llevar el negocio de la
Producción de la Pitahaya de una forma amena en la cual ellos se sientan
felices y con deseos de laborara cada día con una buena perspectiva ya
que dependemos de eso para tener una buena producción..
 La empresa en su producción puede tener rechazo por parte de la
comunidad, en caso que no se cumplan sus valores éticos y
morales.
 El negocio de la producción y exportación si afectara su imagen
comunitaria, por no brindar buenos beneficios.
 El negocio de la pitahaya en el entorno familiar y asociados
presenta dificultades cuando no están de acuerdo en la producción
y exportación.
 Sería una la incompatibilidad con los socios que presente la falta
de Honestidad, en tomar decisiones en cuanto a seguir la cosecha
de pitahaya.

57
 El negocio tiene que estar legalmente constituido, por la ley para
que opere con Dignidad sus relaciones comerciales.
 Que La Conducta y el Respeto se valore en este proyecto a pesar
de sus problemas personales y profesionales.

ANALISIS ECONOMICO

Inversiones y Financiamiento

Considerando que la inversión inicial es aquel monto requerido


para la adquisición de los diversos factores considerados para la
producción y la puesta en marcha de la planta hemos dividido el capital
inicial considerando que un 10% es capital propio y la diferencia se lo
financia con un crédito de la CFN para productos agrícolas no
tradicionales.

Dentro de la inversión consideramos todos aquellos activos fijos


que son parte necesaria del proyecto y que los detallamos a continuación.

Activos Fijos

Los activos fijos del proyecto constan de cinco partes: Bienes


Inmuebles, Maquinaria y Productos Varios, Muebles de Oficina, Equipos
de Oficina, Equipos de Computación y Vehículos, teniendo un total de
USD$ 78,412.06 centavos de dólar.

Los bienes inmuebles tienen un valor detallado según el siguiente


cuadro:

BIENES INMUEBLES
COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO (ha/m2) TOTAL
TERRENO (ha) 15 $ 1.200,00 $ 18.000,00
AREA DE PROCESOS Y ALMACENAJE 423 $ 69,00 $ 29.187,00
TOTAL $ 47.187,00

58
La maquinaria y productos varios para el desarrollo de la Pitahaya
consta de:
MAQUINARIA Y PRODUCTOS VARIOS
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
ALQUILER DE TRACTOR 1 $ 230,00 $ 230,00
BALANZAS 2 $ 125,00 $ 250,00
SISTEMA DE RIEGO 2 $ 1.000,00 $ 2.000,00
HERRAMIENTAS VARIAS 1 $ 400,00 $ 400,00
EMPAQUETADORA 1 $ 8.500,00 $ 8.500,00
EQUIPO DE REFRIGERACION 1 $ 18.000,00 $ 18.000,00
TOTAL $ 29.380,00

Los muebles de oficina son requeridos según la fase técnica y el


personal que trabajará en la plantación, siendo:

MUEBLES DE OFICINA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
ESCRITORIO 2 $ 200,00 $ 400,00
SILLAS 4 $ 35,00 $ 140,00
ARCHIVADORES 2 $ 15,30 $ 30,60
EXTINTORES 1 $ 20,00 $ 20,00
TOTAL 9 $ 590,60

Los equipos de oficina se detallan según la presente tabla:


EQUIPOS DE OFICINA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
TELEFONO 1 $ 42,00 $ 42,00
CELULAR 1 $ 128,00 $ 128,00
SUMADORAS 2 $ 45,00 $ 90,00
AIRE ACONDICIONADO 1 $ 400,00 $ 400,00
TOTAL 5 $ 660,00

59
Los Equipos de Computación se detallan según la presente
tabla:

EQUIPOS DE COMPUTACION
COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL
COMPUTADORA 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
LAPTOP 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00
TOTAL 2 $ 2.200,00

Dentro de los vehículos contemplamos la compra de una


camioneta con un costo de USD$ 15,000.00 dólares, la cual será
administrada por el gerente de la planta, y servirá para cualquier
requerimiento necesario para el desarrollo de su producción.
VEHICULO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
CAMIONETA 4x4 DOBLE CABINA 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00
TOTAL 1 $ 15.000,00

Como vemos todo toda la inversión necesaria desde la


construcción de las instalaciones, la siembre hasta su pos cosecha están
contempladas resumiendo en el siguiente cuadro la inversión total:

60
INVERSION INICIAL
PRESTAMO $ 111.164,68
CAPITAL $ 74.109,78
INVERSION TOTAL $ 185.274,46
ACTIVOS FIJOS
TERRENO $ 18.000,00
AREA DE PROCESOS Y ALMACENAJE $ 29.187,00
HERRAMIENTAS VARIAS $ 29.380,00
MUEBLES DE OFICINA $ 590,60
EQUIPO DE OFICINA $ 660,00
EQUIPOS DE COMPUTACION $ 2.200,00
VEHICULO $ 15.000,00
TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ 95.017,60

CAPITAL DE OPERACION
GASTOS GENERALES $ 9.039,36
MANO DE OBRA DIRECTA $ 15.600,00
MANO DE OBRA IINDIRECTA $ 36.000,00
COSTOS ASOCIADOS A LA PRODUCCION $ 29.617,50
TOTAL CAPITAL DE OPERACION $ 90.256,86

INVERSION TOTAL $ 185.274,46

Financiamiento

El financiamiento del proyecto está basado en un 60% de la


inversión inicial total, para el cual se solicitará un préstamo a la
Corporación Financiera Nacional (CFN), calculado a 8 años con
vencimientos anuales, con una tasa del 11%.

61
PRESUPUESTOS

Presupuesto de Ingresos

El presupuesto de ingresos está basado en el proyección de ventas


y un precio de mercado actual de USD$ 5.00 por cada caja de 9
pitahayas. La capacidad total de plantación de 15 hectáreas es de 9
toneladas por cada hectárea, teniendo un rendimiento anual de 135
toneladas. Hemos considerado que una tonelada se desperdicia ya que
normalmente no todas las pitahayas son exportadas debido a diversos
controles de calidad teniendo una merma del 10%.

Considerando que el peso de cada fruta es de 300 gr. y la


producción total es de 135 toneladas (135,000,000 grs.), tendríamos una
producción de 450,000 pitahayas. En cada caja entran 9 frutas por lo que
serían 50,000 cajas de fruta al año con una producción diaria de 137
frutas aproximadamente en promedio.

ANALISIS DE PRODUCCION
Rendimiento de producción
Fruta/ hectárea 9 toneladas
Área de producción 15 hectáreas
Rendimiento esperado 135 toneladas
Peso estimado de la fruta 300 gramos

Total de Pitahayas 450.000,00


Numero de cajas 50.000

La producción anual se muestra según el siguiente cuadro, en el


cual como vemos en el primer año no tenemos ventas debido a que recién
la primera cosecha se realiza a los 18 meses (segundo semestre). A
pesar de que en el segundo año la producción debería ser un 70%, al
producir solo la mitad de ese año nos queda en un 35% del total siendo

62
17,500 cajas. Como se menciona en la fase técnica al quinto año
alcanzamos la máxima producción de la planta.

PRESUPUESTO DE VENTAS

CAPACIDAD DE VENTAS (cajas


AÑOS
PRODUCCION de Pitahaya)

1 0%
2 35% $ 17.500,00
3 80% $ 40.000,00
4 90% $ 45.000,00
5 100% $ 50.000,00
6 100% $ 50.000,00
7 100% $ 50.000,00
8 100% $ 50.000,00

Presupuesto de Costos de Producción

Los costos de producción se encuentran divididos en costos


directos e indirectos.

Los costos directos son aquellos que están relacionados


directamente con el producto y que de acuerdo a la fase técnica son los
que se requieren para el desarrollo del proyecto.

COSTOS DIRECTOS

Para la mano de obra directa hemos considerado un


gerente-propietario y dos cuidadores que en rango tendrán en el cargo de
administrador y sub-administrador los cuales desempeñaran diversas
funciones desde cuidadores hasta administradores cuando se contrate el
personal eventual. La siguiente tabla detalla los costos implicados como
sigue:

63
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
# DE TOTAL TOTAL
CARGOS SUELDO PUESTOS MENSUAL ANUAL
Jefe de operaciones Mes 800,00 1 $ 800,00 $ 9.600,00
Agricultores y y Sub Administrador Mes 200,00 2 $ 500,00 $ 6.000,00
TOTAL DE COSTOS MANO DE OBRA
DIRECTA $ 15.600,00

Los costos indirectos son aquellos que no podemos aplicar


directamente al producto ya que no influyen directamente en el desarrollo
del mismo, como lo son:

COSTOS INDIRECTOS
# DE TOTAL TOTAL
CARGOS SUELDO PUESTOS MENSUAL ANUAL
TUTOR Mes 200,00 5 $ 1.000,00 $ 12.000,00
PERSONAL PARA LA COSECHA Mes 200,00 10 $ 2.000,00 $ 24.000,00
TOTAL DE COSTOS MANO DE OBRA
DIRECTA $ 36.000,00

Gastos Generales

Dentro de los gastos generales anuales del proyecto consideramos


suministros de oficina, luz eléctrica, telefonía celular y combustible para
vehículo, agua y mantenimiento varios que a continuación detallamos en
el siguiente cuadro:

GASTOS GENERALES
COSTO IDA TOTAL
GASTOS GENERALES Y VUELTA MENSUAL TOTAL ANUAL
Suministros de oficina Mes 20 $ 20,00 $ 240,00
Luz eléctrica Kw 0,11 $ 200,00 $ 2.400,00
Telefonía de celular Minutos 398 $ 48,00 $ 576,00
Combustibles de los vehículos Mes 1,32 12 $ 316,80 $ 3.801,60
Agua Mes $ 100,00 $ 1.200,00
Mantenimiento (10% $ 68,48 $ 821,76
TOTALES $ 9.039,36

64
Depreciaciones

Consideramos el cálculo de depreciaciones de los activos fijos del


proyecto bajo el método de depreciación en línea recta, con una vida útil
de diez años. Dado que el horizonte de planeación del proyecto es hasta
el año 8 tenemos un valor de desecho en ese año por un valor de USD$
6,245.40 dólares.

Para los Equipos de Oficina estamos considerando una tasa


de depreciación de 10% anual a 10 años, siendo el valor total
de depreciaciones por un total de USD$ 59.40 centavos de
dólar. Su valor de desecho sería USD$ 66.00 centavos de
dólar.

Para la Maquinaria consideramos una vida útil de 10 años con


una depreciación anual del 20%, siendo el valor total $6,245.40
centavos de dólar.

DEPRECIACIONES

Vida Valor de Depreciación Valor Reposición


DEPRECIACION Cant Útil Adquisición Anual residual de Activo
EQUIPO DE COMPUTACION 2 3 2200 $ 660,00 $ 220,00 3
MAQUINARIAS PARA LA
18000
PRODUCCION 1 10 $ 2.826,00 $ 2.915,00 0
EQUIPO DE OFICINA 6 10 660 $ 59,40 $ 66,00 0
VEHICULO 1 5 15000 $ 2.700,00 $ 1.500,00 1

TOTALES $ 6.245,40 $ 4.701,00

65
Gastos Financieros

En el largo plazo se considera los intereses generados por el


préstamo de USD $111.164,68 otorgado por el Banco Nacional del
Fomento a la tasa de mercado del 11% anual, durante 8 años. El capital
se amortiza en cuotas iguales más sus respectivos intereses. Los
dividendos se pagan anualmente, a continuación se detalla en el cuadro
de amortización.

Amortización de la Deuda

AÑOS PAGO INTERES CAPITAL AMORTIZADO SALDO


$ 111.164,68
1 $ 21.601,64 $ 12.228,11 $ 9.373,53 $ 101.791,15
2 $ 21.601,64 $ 11.197,03 $ 10.404,61 $ 91.386,54
3 $ 21.601,64 $ 10.052,52 $ 11.549,12 $ 79.837,42
4 $ 21.601,64 $ 8.782,12 $ 12.819,52 $ 67.017,90
5 $ 21.601,64 $ 7.371,97 $ 14.229,67 $ 52.788,23
6 $ 21.601,64 $ 5.806,70 $ 15.794,94 $ 36.993,29
7 $ 21.601,64 $ 4.069,26 $ 17.532,38 $ 19.460,93
8 $ 21.601,64 $ 2.140,70 $ 19.460,93

ESTADO DE RESULTADO Y ESTADO DE SITUACION


FINANCIERA

Estado de Pérdidas y Ganancias

El Estado de Pérdidas y Ganancias se resumen en el cuadro,


tomando en cuenta los años de la vida útil del proyecto.

En el año 1 obtenemos una pérdida neta por un valor de


$79,112.87 debido a que en el primer año se encuentra en etapa de
producción ya que la cosecha se obtiene a los 18 meses (un año y seis
meses) y por ende no hay ingresos por ventas, en el segundo año

66
obtenemos un ganancia neta de $32,692.67 debido que a mitad del
segundo año empezamos a obtener ingreso por ventas, tomando en
cuenta los gastos financieros, materia prima y los costos indirectos,
manteniendo constante a la vez los gastos generales, mano de obra
directa e indirecta.

A partir del año 3 hasta el año 8 obtenemos utilidad neta, la misma


que va creciendo debido a que la producción se incrementa desde un
80% hasta un 100% donde alcanza su máximo nivel de producción,
manteniéndose constante la producción desde el año 5 hasta el año 8.

Ingreso por ventas: son ingresos obtenidos por las ventas realizadas al
distribuidor.

Gastos: considera los costos de producción (materia prima), los gastos


generales, la mano de obra directa e indirecta y costos indirectos.

Mano de obra directa: incluye el pago de remuneración del Gerente de


Operaciones y de los agricultores que a su vez operarán como
administrador y sub administrador, el cual esta detallado en el cuadro.

Mano de Obra Indirecta: Incluye el pago de remuneración de los tutores


y jornaleros, el cual esta detallado en el cuadro.

Materiales Indirectos: Se considera el combustible para el vehículo, luz y


agua de la planta.

Intereses y Pago de Capital: Se derivan del pago de la deuda a largo


plazo por un monto de $ 234,461.52 dólares.

Depreciaciones: Se derivan de las adquisiciones de los equipos de


computación, equipos de oficina y vehículo.

Participación de empleados: Se refiere al porcentaje (15%) que hay que


pagarles por ley a los empleados.

Impuesto a la Renta: Es el pago tributario.

67
Estado de Resultados

68
ANALISIS FINANCIERO

Flujo de Caja

El flujo de caja está proyectado para un período de 8 años, con


esta herramienta nos permitirá conocer estimaciones futuras de los
ingresos y egresos de este proyecto.

Los ingresos operacionales contemplan su recuperación por las


ventas que se obtiene de acuerdo a la producción de cada año. Los
egresos operacionales consideran todos los gastos que tengan relación
con los costos de ventas de la producción y los costos no operacionales
son todos los pagos de intereses, pago participación de los trabajadores,
impuestos a la renta.

Los ingresos se empezaran a originar a partir de los 18 meses que


se obtiene la primera cosecha, sin embargo habrán costos operacionales
que serán cubiertos con el capital del inversionista y con el préstamo que
nos otorgaron durante el primer año.

En el año 2 los ingresos estimados serán de $81.725,00 y los


egresos ascenderán en $31.589,90, dando como resultado una utilidad
neta de $7.070,53 en comparación a la del año 1 donde obtuvimos una
pérdida neta de $64,714,51 ya que se encontraba en proceso de
producción y por ende no se obtuvo ventas, por lo que el flujo neto para
este año es de $13.315,93 dólares.

En el año 3 de producción los ingresos se incrementaron en un


128.57%y sus egresos $72.205,49 obteniendo una utilidad neta de
$47.490,53 por lo que lo disponible de caja para este año es de
$53.753,93 dólares.

69
Desde el año 4 hasta el año 8 los ingresos crecerán de acorde a la
producción al igual que sus egresos, manteniendo una utilidad neta y un
saldo disponible de efectivo hasta el final del período.

Adicional, como rubro fijo se estimara la depreciación por un valor


de $6.245,40 por la adquisición de los activos para la ejecución del
proyecto.

Cabe recalar que en el transcurso de la ejecución del proyecto se


tendrá que realizar reposición de activos fijos como los equipos de
computación y el vehículo ya que su vida útil se termina antes del período
del proyecto.

Con respecto a los pagos de los dividendos del préstamo que nos
otorgaron se liquidara al final del 8vo año .

70
71
ANALISIS DE RIESGOS E INTANGIBLES
Analizando los posibles riesgos de la producción podría ser el
clima mas que todo en invierno que con regularidad las lluvias son muy
fuertes y extensas eso podría malograr las plasta las flores y
principalmente sus frutos y así no podríamos tener la producción
proyectada dándonos perdidas: por eso se tiene el plan B en la cual
también se cosechara pimienta negra para poder tener una salida a la
crisis que se tendría en ese momento.
Los posibles riesgos serian.

Riesgos de mercado
1. Cuando haya mucha producción y no haya comprador disponible
debido a la demanda.
2. Cambios climáticos.
3. Nuevos productos.
4. Madurez del producto.

Riesgos técnicos
1. Desarrollo oportuno del producto.
2. Fuentes de la materia prima e insumos.
3. Daños de plantas por plagas.
4. Servicios de agua

Riesgos económicos
1. Los precios de la materia prima e insumos
2. Precio de venta del producto
3. Alto costo de equipos
4. Costos por cambios de sueldos y salarios laborales.

Riesgos financieros

72
1. Demora de aportes de socios
2. Demora en pagos por entidades crediticias.
3. Exigencias por cambios de trámites, etc.
4. Reducción de los periodos de pago de préstamo por la institución
financiera.

Análisis de Sensibilidad
Como vimos la producción es variable año con año, al comienzo se
tendrá perdidas por la inversión realizada pero a partir del 3er año
obtendremos la rentabilidad programada.

Hicimos un análisis de sensibilidad cuyos resultados fueron muy


favorables y a continuación explicaremos dichos valores obtenidos de la
simulación.

Con respecto al VNA (14%) se estimo con una distribución normal, y se


procedió a realizar 1000 interacciones con el flujo de caja; dándonos
resultados favorables como: la media fue de $ 29,187.27 cuyo valor
esperado se aproxima mucho al resultado final del VAN en el proyecto
que fue $ 29,197.27.

El valor mínimo que alcanza el VAN con la estimación es de ($ 25,294.07)


y su valor máximo es $ 87,438.65, con el cual podemos aseverar que
tendremos valores actuales netos positivos.

Los coeficientes de cada uno muestran su valor esperado; para las ventas
del año 2 hasta 8 son positivos y tienen un nivel de significancia positivo;
y para los costo de venta una relación negativa, entonces podemos
concluir que si incurrimos en un mayor costo de producción y de ventas, el
efecto negativo provocara que el proyecto deje de ser viable.

73
CONCLUSION
La pitahaya no solo abre un nuevo mercado para sí mismo, sino que abre
las puertas para la exportación de otras frutas tradicionales como no
tradicionales.

La zona de producción recomendada por el proyecto es la


zona de San Juan del Morro Progreso vía Playas; ya que los
estudios indican que es de mayor productividad por hectárea por ser
virgen.

El mejoramiento continúo en calidad y presentación de la


fruta harán que el precio de la Pitahaya ecuatoriana aumente en el
transcurso del tiempo, mejorando la rentabilidad no sólo de este
proyecto sino de todos los agricultores nacionales de esta fruta.

La producción mundial de esta fruta alcanza tan solo cubrir


el 25% de la demanda total en el mundo, por lo que el desarrollo
de este proyecto es una oportunidad para nuevos productores.

Es de suma importancia trabajar en la concientización de los


usos y beneficios de la fruta a nivel interno y externo para que su
crecimiento sea sostenido en el mediano y largo plazo. El invertir
en publicidad de revistas especializadas en nutrición siempre
ayudará a posicionar la fruta e incrementar su demanda.

La concentración de la cosecha de la fruta en dos


temporadas al año limita su constante producción, por lo que
recomendamos la creación de un departamento de investigación y
desarrollo en el cual se tenga entre sus principales objetivos el
mantener una producción estable

Es de suma importancia el cuidar las plagas y


enfermedades, para evitar que la fruta sea exportada con larvas de

74
mosquito en su interior, pudiendo causar la prohibición de la fruta
en el país de destino.

Hasta que el personal y la plantación adquiera la respectiva


experiencia comercial, recomendamos la distribución a través
de intermediarios. Sin embargo la orientación comercial a
mediano y largo plazo debe estar dirigida para alcanzar
mayores márgenes de rentabilidad eliminando intermediarios.
Como vemos en el análisis de precios de comercialización
internacional, la fruta se vende en Europa en casi el doble del
precio estimado de venta de nuestro proyecto el cual considera
la venta a un intermediario que venda y exporte la fruta

El proyecto es viable bajo las condiciones del presente


trabajo. Obtenemos una tasa interna de retorno de 11% y valor
actual neto de USD$ 52,452.00 dólares haciendo de este
trabajo un proyecto atractivo para potenciales inversionistas.

Recomendamos estar en constante vigilia sobre los precios


de la fruta a nivel internacional, ya que su variabilidad podría
representar un riesgo para cualquier productor.

75
HOJA DE ENCUESTAS
CURSO DE EMPENDEDORES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROYECTO SIEMBRA Y COSECHA DE PITAHAYA EN ECUADOR
AULA: 601

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y de acuerdo a sus preferencias


marque con una X la respuesta considerada.
Datos generales:
A. Género: Masculino Femenino
B. Edad: Menos de 18 Entre 18 y 50 más de 50
C. NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Básica Bachillerato Superior
CUESTIONARIO
1.- ¿Conoce usted la Pitahaya?
Si __ No ___
2.- ¿Cree usted que es?
Una fruta ___ Una hortaliza ___
3.- ¿Conoce los beneficios de la Pitahaya?
Si ___ No ___
4.- ¿Sabe usted que esta fruta es exótica y que se cosecha en nuestras costas
Ecuatorianas?
Si ___ No ___
5.- ¿Tiene conocimiento que los beneficios de esta fruta son excelentes para el
estreñimiento, problemas digestivos, entre otros?
Si ___ No ___
6.- ¿Sabe usted que este producto esta siendo exportada desde nuestro país o otros
lugares del mundo?
Si ___ No___
7.- ¿Sabe usted que el Gobierno Ecuatoriano está apoyando a grupos de pequeños
emprendedores como campesinos y asociaciones para la siembra y cosecha de este
producto para su Exportación?
Si __ No ____
8.- ¿Sabe usted que Alemania, Francia y Holanda son los mayores compradores de
este producto por sus derivados usos?
Si ___ No ____

76
9.- ¿Sabe usted que esta fruta es muy usada para cremas faciales, yogurt,
compotas y otras productos?
Si ___ No ____
10.- ¿Sabe usted que en otros países como Japón la utilizan al 100%?
Si ___ No ___
11.- ¿Cree usted que los Emprendedores como los pequeños agricultores de
nuestro país están preparados para realizar la siembra y cosecha de este producto
y ser exportador?
Si ___ No ___

77

También podría gustarte