Está en la página 1de 10

¿el descubrimiento de los primeros agentes químicos en la agricultura?

El empleo de los primeros agroquímicos tiene su origen en el 1200 A.C. cuando los
egipcios utilizaban cicuta y acónito para el control de las plagas En el 1000 A.C. Homero
describe como Odiseo fumigo la casa y la corte con azufre encendido para el control de
plagas, en el 100 A.C. los romanos utilizan el eléboro para matar roedores e insectos,
Plinio el viejo escribía en sus tratados que el uso de arsénico era bueno para exterminar
las plagas; en el 800 D.C. los chinos mezclan arsénico con agua para el control de
insectos también empleaban el mercurio y cenizas en sus cultivos, En 1649 la rotetona,
extraída de muchos tipos de plantas, es utilizada como un pesticida. En 1669 el arsénico
se agrega con miel para crear un cebo para hormigas. Es considerado el primer veneno
estomacal, 1690 el tabaco es utilizado para controlar los insectos de la pera (considerado
el primer veneno de contacto), en 1773 el mismo es calentado para controlar insectos. El
primer fumigante en 1882 la cal y el sulfato de cobre son utilizados para controlar el moho
velloso de la uva, en 1890 el polvo de mercurio se utiliza como un tratamiento para
semilla.

¿qué personajes importantes y sus aportes para el descubrimiento de los agentes


químicos en la agricultura? En el siglo XIX cuando el desfallecimiento de los suelos
europeos provocó hambre. los científicos investigadores reaccionaron y comenzaron a
indagar el uso de agroquímicos con el objetivo de aumentar las producciones agrícolas.
(Grupobarcelonesa, 2016)

Con los habitantes muriendo de hambre, una gran cantidad de europeos se vieron
obligados a emigrar, el químico justus von Liebig descubrió que había tres compuestos
fundamentales que tienen una gran importancia en el desarrollo de las plantas: El
Nitrógeno, Fosforo y Potasio. Hasta el día de hoy siguen siendo la base de los fertilizantes
modernos, conocidos por la formula NPK (Grupobarcelonesa, 2016)

Años después, los investigadores Fritz Haber y Carl Bosch. Proponen en fijar el nitrógeno
en forma de amoniaco. Sistema que se sigue utilizando en el día de hoy.
(Grupobarcelonesa, 2016)

Withelm Ostwald desarrollo el proceso de Ostwald que es un proceso químico para la


producción de ácido nítrico precursor y pilar de los fertilizantes modernos, en donde
también hay producción de ácido fosfórico. (llanos, 2020)
En 1927 llega jonshons con la producción de fosfo nitrato, nitrato de calcio neutralizado
para la aplicación agrícola (llanos, 2020)

Paul Herman Muller, en 1939 descubre las propiedades toxicas del dicloro-difenil-
tricloroetano DDT, su efectividad demostró ser muy notable contra el control de plagas
(insectos vectores) y se convirtió en el insecticida más generalizado en el mundo,
habiendo contribuido con eficacia al desarrollo de la agricultura. (álef, 2014)

¿Los eventos más relevantes ocurridos a través de la historia en cuanto a las apariciones
de los peligros de los agentes químicos en la agricultura?

1921 explosión de oppau. Oppau, Alemania. El 21 de septiembre producía sulfato de


amonio, pero durante la escasez de azufre, cambio su producción a nitrato de amonio.
Este producto es higroscópico, lo que hace que su mezcla con sulfato de amonio, anterior
producto de la planta, y bajo la presión de su propio peso en un silo de almacenamiento,
se convierta en una sustancia sólida parecida al yeso. Los trabajadores tenían que usar
picos para poder retirar el material de los silos. Fue ante este problema que decidieron
usar pequeñas cantidades de dinamita para aflojar el material de un silo de 4500
toneladas amonio que se había solidificado. La naturaleza explosiva del nitrato de amonio
hizo que esto no fuera una buena idea. La explosión generada dejo un saldo de 500
muertos, y más de 2000 heridos. (INNOVA, 2018)

1967 en Chiquinquirá-Boyacá se produjo una intoxicación alimentaria por un plaguicida


(metíl-paratión) que involucro a mas de 500 personas, de los cuales 165 requirieron
tratamiento médico hospitalario y 63 murieron. (idrovo, 1999)

1970 en Puerto López Meta se produjo una intoxicación alimentaria por plaguicida
organofosforado donde hubo 190 intoxicados, de los cuales 157 requirieron atención
médica y 7 murieron. (idrovo, 1999)

1984 desastre de Bhopal. Bhopal india 3 de diciembre se origino un desastre por la fuga
del gas isocianato de metilo de una planta de pesticidas, propiedad de ese entonces de
unión Carbide y el gobierno indio. Se dice que el accidente se origino por el ingreso de
agua a un tanque que contenía 42 toneladas de isocianato de metilo provocó una
reacción exotérmica, acelerada por la presencia de hierro resultante de la corrosión de
tuberías no aptas para servicio. La reacción elevo la temperatura a 200 grados C. y en
consecuencia subió la presión. Esto forzó la apertura de la válvula de venteo de
emergencia del tanque, liberando alrededor de 30 toneladas de isocianato de metilo a la
atmosfera, en un lapso de 45 a 60 minutos. La nube de gas, altamente toxico y más
denso que el aire, se dispersó a baja temperatura en dirección a Bhopal, al despertar con
tos, irritación y sofocamiento, comenzaron a huir de sus viviendas. El numero de muertos
inmediatamente luego de la fuga fue de 2259, y rápidamente creció a 8000 en las
primeras dos semanas. (INNOVA, 2018)

1986 un incendio en la planta de agroquímicos de Sandoz, en Schweirzerhalle, Suiza, fue


extinguido con los sistemas de incendio de esa planta. El agua utilizad, mezclada con
unas 30 toneladas de pesticidas, se derramo en el río Rin, tiñéndolo de rojo. Se estima
que el vertido causó la muerte de unos 500000 mil peces, y se convirtió en uno de los
desastres ambientales de Europa. (INNOVA, 2018)

Toulouse, Francia 21 de septiembre del 2001 nuevamente el nitrato de amonio fue el


protagonista de un desastre industrial, la planta fertilizante AZF (perteneciente al grupo
total) fue protagonista del peor accidente de la ciudad. Explotaron 300 toneladas de nitrato
de amonio, dejando 29 muertos y más 2500 lo que pudo generar este desastre fue el
vertimiento de un producto mal etiquetado que contenía 500 kg de dicloroisocianurato de
sodio sobre el hangar conteniendo 300 toneladas de nitrato de amonio, en condiciones de
calor y humedad, al unir los dos componentes anteriores forman el compuesto tricloruro
de nitrógeno que es altamente inestable y al descomponerse detona el nitrato de amonio.
(INNOVA, 2018)

2014 febrero en la colonia de puerto Pirapó, Itapua, Paraguay se presentó una


intoxicación por plaguicida diez mujeres y cinco hombres entre los 5 y 67 años de edad,
procedentes de una comunidad rural, cuyos síntomas iniciaron después de consumir agua
contaminade la red comunitaria (profenofos).

RELACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE PLAGUICIDAS EN COLOMBIA

Ley 203 de 1.938, la cual dicta disposiciones sobre la inspección y control del
comercio y aplicación de insecticidas y fungicidas y maquinaria para el empleo de
los mismos.

Decreto 1795 de 1.950, el cual establecía las sanciones a los infractores de las
disposiciones sobre sanidad agropecuaria (la cancelación de licencias de venta de
productos insecticidas).

Resolución 1300 de 1.956, la cual reglamentó la importación, manufactura,


comercio, uso y aplicación de los plaguicidas. Características de los productos y
antídotos. Además establece daños a terceros.

Decreto 557 de 1.957, la cual reglamentó el registro de plaguicidas de uso agrícola


y hacía referencia a las operaciones de reempaque.

Resolución 351 de 1.963, la cual reglamentaba la venta y aplicación de


plaguicidas.

Resolución 004 de 1.965, la cual reglamentaba la venta y aplicación de


plaguicidas.

Decreto 331 de 1.964, la cual establecía las modalidades del cultivo del
algodonero en el sur del departamento del Tolima, haciendo indispensable la
prescripción de un Ingeniero Agrónomo para fines de control de plagas.

Resolución 033 de 1.965, la cual fijaba las fechas para la siembra del algodonero y
exigía la licencia del Ministerio de Agricultura para la aplicación o venta de
plaguicidas.

Decreto 219 de 1.966, reglamenta la asistencia técnica y dictó normas sobre la


autorización escrita de un Ingeniero Agrónomo para efectuar aplicaciones de
plaguicidas.

Decreto 779 de 1.967, el cual exigió por primera vez el certificado de eficiencia a
los plaguicidas. También estableció definiciones precisas sobre ingrediente activo,
materiales técnicos, aditivos; señaló requisitos toxicológicos a cargo del Ministerio
de Salud y exigencias sobre normas técnicas a cargo del Ministerio de Fomento.

Decreto 2420. En 1.968, a raíz de la estructuración del sector agropecuario


mediante dicho Decreto, las funciones de control de los insumos agropecuarios
pasaron a ser responsabilidad del ICA. Inicialmente se creó la División de Control
de Supervisión Técnica en enero de 1.969, para ejercer funciones conjuntas en
insumos tanto agrícolas como pecuarios, luego se cambió la estructura orgánica y
es así como actualmente funcionan en forma independiente la División de Insumos
Agrícolas y la División de Insumos Pecuarios.

Decreto 843 del 26 de mayo de 1.969, expedido por la Presidencia de la


República, con el cual se regula el comercio de insumos agrícolas. Este decreto
establece que toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción e
importación de fertilizantes, plaguicidas de uso agrícola, alimentos para animales y
drogas veterinarias debe registrarse en el ICA (Derogado).

Ley 23 de 1.973. El objeto de esta ley es prevenir y controlar la contaminación del


medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los
recursos naturales renovables, para defender la salud y bienestar de los habitantes
del territorio nacional.

Ley 9 de 1.979, o Código Sanitario Nacional. Ley reglamentada por el Ministerio de


Salud en el Decreto 1843 del 22 de julio de 1.991, el cual a partir de unas nuevas
disposiciones generales y definiciones, constituye el marco que rige en la
actualidad las actividades relacionadas con plaguicidas en aspectos tales como la
producción, proceso y formulación, almacenamiento, distribución, transporte,
aplicación aérea de plaguicidas y las medidas de protección del ambiente y de las
personas.

Ley 33 de 1.986 en los artículos 68 y 69 se refiere a licencia sanitaria expedida por


las autoridades respectivas para ejercer el control en el transporte o
almacenamiento de plaguicidas con fines comerciales.

El decreto 1843 de 1.991, originario del Ministerio de Salud Pública, reglamenta el


control y vigilancia epidemiológica en el uso y manejo de plaguicidas, con el objeto
de evitar que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o
causen deterioro en el ambiente. Igualmente, se establecen controles para las
diferentes actividades relacionadas con los plaguicidas y se precisa el concepto
toxicológico como una condición previa de los requisitos para la licencia de venta
establecida por el ICA.

Resolución No. 992 de marzo de 1.992. En desarrollo de los decretos 843 de


1.969 y 1843 de 1.991, el ICA dicta disposiciones sobre el régimen de la industria y
comercio de los plaguicidas de uso agrícola.

Resolución 10834 del 25 de noviembre de 1.992 expedida por el Ministerio de


Salud, por la cual se reglamenta parcialmente el capítulo III del decreto 1843 de
1.991. Con esta resolución se logran ampliar las categorías y los criterios para la
clasificación toxicológica de los plaguicidas, pasando de tres a cuatro categorías; y
teniéndose en cuenta los siguientes criterios:

a. Dosis letal media oral y dérmica y concentración letal media inhalatoria en ratas.

b. Estudios de toxicidad crónica.

c. Efectos potenciales cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos.

d. Presentación y formulación.

e. Forma y dosis de aplicación.

f. Persistencia y degradabilidad.

g. Acción Tóxica, aguda, subaguda y crónica en humanos y animales.

h. Factibilidad de diagnóstico médico y tratamiento con recuperación total.

i. Efectos ambientales a corto plazo.

Ley 99 de 1.993 y su decreto reglamentario 1753 sobre las Licencias Ambientales. La Ley
99 en su Título II, Artículo 5�, numerales 2, 11, 25 y 26 entre otros, correspondientes a
las funciones del Ministerio señala que esta entidad regulará las actividades y las
sustancias contaminantes en el territorio nacional.
Decreto 1753 de agosto 3 de 1.994. Al Ministerio del Medio Ambiente le corresponde
otorgar la licencia ambiental para la producción e importación de pesticidas y para la
construcción de aeropuertos internacionales, lo cual según fallo del "Consejo de Estado",
por un recurso interpuesto por la Aeronáutica Civil, se hace extensivo también a la
ampliación de los mismos. Igualmente determina que la CAR, sea la que otorgue la
licencia ambiental para la construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación
de aeropuertos nacionales públicos y privados, y de terminales aéreos de fumigación.
Además, son competentes en su respectiva jurisdicción de otorgar licencia para el
transporte y almacenamiento de sustancias, desechos y residuos peligrosos u otros
materiales que puedan ocasionar daño al medio ambiente.

Decreto 1840 de agosto 3 de 1.994, por el cual se reglamenta el artículo 65 de la ley 101
de diciembre 23 de 1.993 (Ley Agraria) y le asigna las funciones al ICA, entre ellas, que
esté "actuando en permanente armonía con la protección y preservación de los recursos
naturales".

Resolución No. 30 de 1.995 del ICA Por la cual se adopta el Manual Técnico de


Procedimientos para acreditación y muestreo de Insumos Agrícolas, cuyos procedimientos
serán de obligatoria observancia.

Resolución 3079 del 19 de noviembre de 1.995, del ICA, con la cual se dictan
disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de bioinsumos y productos afines,
de abonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y productos afines:
plaguicidas químicos, reguladores fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola y productos
afines.

Resolución 1068 del 24 de abril de 1.996, del ICA, la cual adopta el manual técnico en
aplicación de insumos agrícolas (conforme con el artículo 27 de la Resolución 3079 del
ICA del 19 de octubre de 1.995). Con esta resolución se asignan responsabilidades a los
agricultores, propietarios de bodegas de vegetales almacenados y profesionales que
recomienden o prescriban plaguicidas de uso agrícola, entre otros aspectos.

Decreto número 475 del 10 marzo de 1.998, por el cual se expiden normas técnicas de
calidad del agua potable. En este decreto se determinan las Concentraciones máximas
admisibles para los Plaguicidas en el agua potable.

Normas complementarias

Decreto No. 2811 de 1.974 Código Nacional de los Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Establece los criterios generales
sobre la protección a los recursos renovables y al medio ambiente.

Decreto No. 1541 de 1.978. Reglamenta la parte III de Libro II del Código de los
Recursos Naturales en lo concerniente a las aguas no marítimas y modifica
parcialmente la Ley 23 de 1.973. Igualmente en su Capítulo I Título IX, establece la
clasificación de las aguas con respecto a sus vertimientos y el control de los
mismos.

Decreto No. 1875 de 1.979. En sus Artículos 3� y 9� establece las prohibiciones


del vertimiento al mar de sustancias químicas y de la necesidad de dotarse de los
equipos necesarios para evitar este tipo de contaminación.

Decreto No. 1594 de 1.984. Reglamentario de la Ley 9 de 1.979 y del Decreto


2811 de 1.974 en cuanto al uso del agua y sus residuos líquidos. En el Artículo 20
de dicho decreto se consideran las sustancias de interés sanitario dentro de los
cuales están los plaguicidas y sus metabolitos. En los Artículos 37 al 45 se
establecen los criterios de admisibilidad del recurso para consumo humano, la
preservación de la fauna y flora entre otros. Del Artículo 60 hasta el 97
correspondientes al Capítulo VI, hacen referencia a Vertimientos de Líquidos,
destacándose especialmente los Artículos 71, 74 y 84.

Decreto No. 1974 de 1.989. Reglamentación sobre Distritos de Manejo Integrado


de los Recursos Naturales Renovables. En dicho Decreto se indica en el Capítulo
V Numeral 4 la recuperación para la producción de los suelos y cuerpos de agua
que presentan procesos de contaminación por manejo inadecuado de
agroquímicos.

Ley 13 de 1.990. Estatuto General de Pesca. En el Capítulo II, Artículo 54, numeral
6, prohibe abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios,
sustancias contaminantes u otros objetos que constituyan peligro para la
navegación, la circulación o la vida.

Ley 30 de 1.990. Aprobación por parte del Congreso de Colombia del Convenio de
Viena para la protección de la capa de ozono. En su Anexo I numeral 4, este
Convenio estima que ciertas sustancias químicas de origen tanto natural como
antropogénico, tienen el pot0encial de modificar las propiedades químicas y físicas
de la capa de ozono; dentro de estas sustancias se encuentran algunas cloradas y
bromadas utilizadas comúnmente en la elaboración de agroquímicos.

Ley 100 de 1.993 de los Ministerios de Salud y de Trabajo por la cual se


reglamenta el sistema integral de seguridad social y se constituye el sistema
general de riesgos profesionales.

Resolución No. 189 de 1.994 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se
dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos
peligrosos. Artículo Primero, define y clasifica como residuos tóxicos a los residuos
de plaguicidas.

Resolución No. 0478 de 1.994 del Ministerio de Agricultura. Por la cual se crea el


Consejo Nacional de Agricultura Biológica. Dentro de las funciones de dicho
Consejo se definen la de recomendar estrategias y políticas al Gobierno para la
promoción efectiva de la agricultura biológica en el país, y la de proponer
estrategias de sostenibilidad para las orientaciones de la Política Agraria Nacional.

Decreto No. 948 de 1.995 del Ministerio del Medio Ambiente. El objetivo del
Decreto es la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección
de la calidad del aire, proteger la salud humana y el medio ambiente, mejorando la
calidad del aire existente. Dicta además, las disposiciones generales sobre normas
de calidad, niveles de contaminación, emisiones contaminantes.

Resolución No. 0544 de 1.995 del Ministerio de Agricultura. Por la cual se


establece el reglamento para la producción, elaboración, empaque, importación y
comercialización de productos ecológicos. Establece que durante estos procesos
no se permitirá para productos agrícolas ecológicos, biológicos u orgánicos, la
utilización de ningún insumo, procedimiento o método que reduzcan la actividad
biológica del suelo o que produzcan desbalances en el equilibrio biológico natural.

Ley 253 de 1.996: Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre


el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación, dentro de los cuales se incluyen los desechos corrientes resultantes
de la producción y la utilización de biocidas y productos fitofarmaceúticos.
Igualmente se incluyen como desechos aquellos que tengan como constituyentes,
diferentes elementos o compuestos químicos considerados contaminantes.

Decreto Numero 475 del 10 marzo de 1.998, el cual expide normas técnicas de
calidad del agua potable. En este decreto se incluyen las concentraciones
máximas admisibles para los plaguicidas en el agua potable.

También podría gustarte