Está en la página 1de 4

Por lo tanto, cualquier fuerza de la misma magnitud y dirección,

causará igual efecto de movimiento traslacional y rotacional sobre


el objeto, siempre que su punto de aplicación se ubique sobre la
misma línea, como se muestra en la siguiente figura.

En un cuerpo rígido, el efecto de una fuerza no se modifica cuando el punto de aplicación


de esta se mueve a lo largo de su línea de acción. Fuente: F. Zapata.
Las fuerzas mostradas F y F’ se dice que son fuerzas
equivalentes y la línea recta punteada que las contiene se
denomina línea de acción de la fuerza.

El principio de transmisibilidad es muy útil, ya que permite deslizar


a conveniencia las fuerzas que actúan sobre el objeto, con la
finalidad de facilitar el análisis.

Rotación en matemáticas
En matemáticas las rotaciones son transformaciones lineales que conservan las normas (es
decir, son isométricas) en espacios vectoriales en los que se ha definido una operación
de producto interno y cuya matriz tiene la propiedad de ser ortogonal y de determinante igual a
±1. Si el determinante es +1 se llama rotación propia y si es −1, además de una rotación
propia hay una inversión o reflexión y se habla de rotación impropia.1
La conservación de la norma es equivalente a la conservación del producto interno, que se
puede expresar como:

Rotaciones en el plano

Cambio de base o rotación de un vector.

SISTEMAS DE VECTORES
Coplanares: Se encuentran en el mismo plano
No coplanares: Están en diferente plano es decir, en tres ejes x, y e z
Sistema de vectores colineales: Es cuando dos o más vectores se encuentran en la misma
dirección.
Sistema de vectores concurrentes: Es cuando la dirección de los vectores se cruza en
algún punto formando un ángulo entre ellos.
Sistema de vectores paralelos: Todos los vectores de sistema están sobre líneas de acción
paralelas entre sí.
Resultante: Es el vector que produce el mismo efecto que los demás vectores del sistema y
es capaz de sustituir un sistema de vectores.
Equilibrante: Es el vector encargado de equilibrar el sistema, tiene la misma magnitud y
dirección que la resultante pero en sentido contrario.

Los Errores de Paralaje:


En este capítulo vamos a tratar un tema muy importante como es el de los errores de
paralaje.
Se define un Error de Paralaje como:
aquel error debido a la diferencia de posición de una línea dependiendo del
ángulo desde donde el operador la observa
Los errores de paralaje producen falsas imágenes percibidas por la persona que
realiza la medida, dando como resultado falsas mediciones.

Características de los errores de paralaje:

 El error de paralaje es tanto mayor cuanto más cerca se está del objeto que se está
midiendo
 Para evitar el paralaje en la medida de lo posible conviene que el objeto medido, el
operador y el instrumento de medida estén lo más alineados posible
 ...

Ejemplos de Errores de Paralaje:


Veamos a continuación algunos ejemplos de errores de paralaje:
 Medir la longitud de un objeto mediante una regla estando el observador hacia un
lado y por lo tanto falseando la medida
 Medir el volumen de un líquido en una probeta no estando el observador a la misma
altura del nivel del líquido
 ...

También podría gustarte