Está en la página 1de 26

UNIDAD 4

La empresa en el proceso de producción


UNIVERSIDAD DE BELGRANO

106
UNIDAD 4

Introducción

Para consumir manzanas, vino tinto, morcillas, arroz u otro producto necesitamos que
alguien se encargue de producirlos. La capacidad de producción depende de la calidad
de los recursos naturales, del tamaño y particularidad de la población, de la tecnología
y del capital disponible.

En el modelo de “flujo circular de la renta” presentamos al empresario como el encargado


de suministrar bienes y servicios al sistema económico. Una empresa no sólo es la
importante fábrica de tractores de alta potencia o la concesionaria de la zona, sino también
la de Pedro Bransen que se dedica con su familia a la elaboración y venta de productos
regionales “Exquisiteces norteñas”, o el kiosco de Don Ceferino.

Las empresas presentan una diversidad de modalidades, desde las pequeñas y artesanales
empresas familiares hasta las gigantescas multinacionales que producen bienes con
sofisticada tecnología. Sin embargo, independientemente de su tamaño y de los medios
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

que utilicen o lo que produzcan, todas las empresas deben decidir qué, cuánto y cómo
producir. Por lo tanto, definimos empresa como una unidad de producción básica en una
economía que se encarga de contratar trabajo y otros factores con el objetivo de producir
y vender bienes.

Para analizar la conducta del empresario recurrimos a la oferta. Esta señala que las
empresas están dispuestas a producir y colocar en el mercado cantidades cada vez mayores
de un bien llamado “X” a medida que el precio de ese bien “X” aumenta. Si el precio
de este bien “X” desciende, los empresarios disminuyen la cantidad elaborada del bien.
Para examinar en detalle la conducta del empresario debemos introducir los conceptos
de producción y costo en la empresa.

Sobre la base de lo anterior, en esta cuarta unidad nos proponemos ofrecerle distintos
ejemplos y oportunidades de práctica para que pueda comprender y aplicar los conceptos
y herramientas básicas del análisis económico vinculadas con la empresa en el proceso
de producción.

Los contenidos que componen esta unidad son:

1. La producción

2. Los costos
A. Los costos en el corto plazo y el largo plazo
B. Análisis económico de los costos

3. Los beneficios

ECONOMÍA 107
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Esperamos que al finalizar el estudio de estos contenidos usted logre posicionarse como
empresario para valorar el alcance de las decisiones de producción en relación con los
costos y los beneficios, sin perder de vista el horizonte temporal.

Este es el momento de estudiar los capítulos indicados en la Presentación del módulo.

108
UNIDAD 4

1. La producción

Antes de analizar los aspectos vinculados con la producción, debemos saber que el
objetivo de toda empresa es la maximización del beneficio. Para alcanzar este beneficio,
el empresario combina los factores productivos con el propósito de obtener un nivel de
producción que le permita minimizar los costos y maximizar los ingresos resultantes de
la venta de los bienes.

La función de producción expresa la relación entre la cantidad de factores variables


y las unidades obtenidas de un bien.

Las cantidades producidas de un bien (PT) están en función de la incorporación de


cantidades de factores tales como: mano de obra (MO), capital (K) y tecnología (T).
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

PT =f (MO, K, T)

La función de producción muestra la cantidad máxima de producción que puede obtenerse


con una dotación dada de factores. Es útil para describir la capacidad productiva de
una empresa y la productividad de los distintos factores participantes. Para analizar el
comportamiento de la función de producción explicaremos los siguientes conceptos:

Producto total
Producto marginal
Producto medio

Recordamos la expresión ceteris paribus que establece que trabajamos con una sola variable
independiente por vez. Supondremos que el factor trabajo es la única variable independiente
mientras todos los demás factores (capital y tecnología) permanecen constantes.

Producto total es la cantidad total de producción, medida en unidades físicas,


resultado de la cantidad de trabajo incorporada.

¡Atención!
El producto total se mide en términos de cantidades físicas, toneladas de maíz, litros de leche
y cabezas de ganado ovino, o bien cantidades de bolsas de esquiciteces norteñas.

ECONOMÍA 109
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

En la tabla 1 el producto total son las bolsas “Exquisiteces norteñas” que se obtienen al
agregar mano de obra. Si no empleamos ningún factor variable, no hay producción y el
producto total es igual a cero.

Cantidad de trabajadores (MO) Producto total (PT)


Factor variable “Exquisiteces norteñas”
0 0
1 2
2 5
3 9
4 12
5 14
6 15
7 15
8 14
9 12

Tabla 1: Producto total

PT
15

14

13
PT
12

11

10

9
8
7

6
5

4
3
2

1
MO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfico 1: Producto total

110
UNIDAD 4

Observe el gráfico del producto total. En el eje vertical o eje de ordenadas se anotan las
cantidades de bolsas con exquisiteces producidas por día. El número de trabajadores
contratados se registra en el eje horizontal o eje de abscisas.

Al empresario, racionalmente, le interesa conocer en cuánto varía su producción cada


vez que incorpora un factor variable más. Esto se conoce con el nombre de Producto
marginal e indica cuántas bolsas va agregando cada trabajador adicional que se contrata.
Observe que a medida que aumenta el número de trabajadores en cierto momento el
producto marginal comienza a disminuir. Esta propiedad se denomina Producto Marginal
Decreciente y da lugar a la Ley de rendimientos marginales decrecientes.

Vayamos paso a paso.

Producto marginal (PMg) es la cantidad adicional de producto resultante de agregar una


unidad más de factor variable. Se lo conoce también como producto marginal físico.

Se calcula como el cambio del producto dividido por el cambio en la cantidad de trabajo
empleada.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

PMg = ∆ PT / ∆ MO

∆ -delta-, letra grieta que se utiliza para indicar variación.

También lo podemos indicar de esta manera:

PMg = PTn – PTn-1 / FVn –FVn-1


n: número ene. Se emplea para indicar que se trata de cualquier número, 2,3,5, 8.
FVn: factor variable n, de cualquier número.
FVn-1: factor variable del número inmediato anterior al n.
PTn: cantidad de unidades producidas, por ejemplo n.
PTn-1: unidades inmediatamente anteriores a n.

Veamos un ejemplo, completando la tabla 1 y obteniendo, así, la tabla 2:

Q Trabajador Bolsas “Exquisiteces Producto marginal


FV norteñas” (PT) (PMg)
0 0
1 2 2
2 5 3
3 9 4
4 12 3
5 14 2
6 15 1
7 15 0
8 14 -1
9 12 -2

Tabla 2: Producto marginal

ECONOMÍA 111
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

PMg
7

4 P5
3

1
MO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1

-2

Gráfico 2: Producto marginal

El producto adicional de contratar un trabajador es igual al aumento de la producción,


dividido por el agregado de un trabajador más. Por ejemplo, con 3 trabajadores obtenemos
9 bolsas. Si incorporamos un cuarto trabajador, observamos que 4 trabajadores producen
12. El producto adicional resultante de incluir ese trabajador es 3, siendo el cálculo:
(12-9) / (4-3) = 3

Si, en cambio, queremos saber cuál es el PMg cuando de 5 trabajadores pasamos a 6, el


cálculo es: (15-14) / (6-5) = 1, siendo el PMg =1

Llegamos al producto medio, que es el número de bolsas con exquisiteces producidas


diariamente dividido el número de trabajo utilizado o del factor variable empleado. Es la
cantidad promedio producida por día.

Producto medio es el producto total por unidad del factor de producción variable.

PMe = PT / MO MO factor variable, en este caso mano de obra

También lo podemos indicar:

PMe = PTn / FVn FVn factor variable

Continuamos completando la tabla anterior:

112
UNIDAD 4

Q Trabajador Bolsas “Exquisiteces Producto marginal Producto medio


FV norteñas” (PT) (PMg) (PMe)
0 0
1 2 2 2,0
2 5 3 2,5
3 9 4 3
4 12 3 3
5 14 2 2,8
6 15 1 2,5
7 15 0 2,2
8 14 -1 1,8
9 12 -2 1,3

Tabla 3: Producto medio


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Por ejemplo, si deseamos conocer el PMe o producción media o promedio que se obtiene
con 4 trabajadores, al producto total de 2 trabajadores, que es igual a 5 se lo divide
por 2 trabajadores; 5 / 2 = 2,5. Si pretendemos conocer el promedio obtenido con 5
trabajadores, es 14 / 5 = 2,8.

PMe
7

1
MO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gráfico 3: Producto medio

Las funciones de producción de la fábrica de tractores, de la elaboradora de agroquímicos


o de la empresa de los Bransen son distintas, como son diferentes los bienes que
producen y las características de los factores que utilizan. Pero todas ellas en el corto
plazo poseen procesos de producción que se caracterizan por tener, en un comienzo,
rendimientos marginales crecientes pero cada vez menores y, luego, rendimientos
decrecientes que aumentan a medida que se agregan cada vez más unidades de factor
variable. Este comportamiento se debe a la existencia de un factor fijo que actúa como
factor limitante.

La Ley de rendimientos marginales decrecientes establece que a medida que una empresa
utiliza más de un factor de producción variable manteniendo fijos todos los demás factores
se obtiene, cada vez, una cantidad adicional de producción inferior. Es decir su producto
marginal disminuye.

ECONOMÍA 113
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Las tres curvas que presentamos Producto total, Producto marginal y Producto medio
muestran el modo en que se modifica la cantidad del bien al variar el factor variable
incorporado, considerando la limitación del factor fijo, dado que estamos analizando el
corto plazo.

PT
R
15

14

13
PT
12

11

10

6
1 2 3
5

4
3
S
2 PMe
1
MO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PMg
Gráfico 4: Producto total, medio y marginal. Etapas de la producción

Cuando el producto total alcanza su valor máximo R, ese punto se llama


máximo técnico. En este caso corresponde a 7 trabajadores y es igual a 15.
El punto S en el que el producto marginal corta a la curva de producto
medio se conoce como óptimo técnico. Corresponde a 4 trabajadores, en
ese momento el PMe es igual a 3 y coincide con el PMg. Los rendimientos
decrecientes aparecen después de contratar al tercer trabajador.

A partir de estos valores de máximo y óptimo se identifican tres etapas, tal como aparecen
en el gráfico 4.

¿Qué nos muestran estas tres zonas?

Señalan el comportamiento de la productividad media, marginal y total a medida que se


incorpora un factor variable adicional.

Una empresa contratará mano de obra sólo en la etapa comprendida entre el máximo del
producto medio – óptimo técnico- y el máximo del producto total -máximo técnico- , es
decir, en la etapa 2. Porque en la etapa 1, el producto total y el medio están creciendo.
Ningún empresario se colocaría en la 3 donde el producto total decrece y el producto
marginal pasa a ser negativo.

114
UNIDAD 4

2. Los costos

¿Por qué existen las empresas?

Ronald H. Coase nació en Inglaterra, en el año 1910. En 1991


recibió el premio Nobel por sus aportes acerca de la naturaleza
y funcionamiento de las empresas. Sus estudios parten de la
pregunta: ¿Por qué existen las empresas?

Las empresas existen porque nos permiten evitar los costos que se originan en las
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

transacciones del mercado. Sin empresas cada individuo tendría que encontrar la mejor
manera de vender sus propios productos en una amplia diversidad de mercados.

Para obtener más productos para su venta, la empresa debe emplear más trabajo y
sus costos aumentan. ¿Le conviene contratar un trabajador más, pagar horas extras e
incorporar más tecnología?

Desde luego, todas las empresas incurren en costos en el momento de producir los bienes y
servicios que venden. El costo para una empresa es el determinante clave en las decisiones
de producción. En un mundo de escasez los costos no se separan de la producción.

¿Qué costos se incluyen? ¿Se consideran los costos de oportunidad?

A. LOS COSTOS EN EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZO

Comencemos por distinguir el corto y el largo plazo. En microeconomía los plazos no


dependen del calendario; no hay fecha fija para separar el corto y el largo plazo. La
distinción entre el largo y el corto plazo varía de una empresa a otra.

La producción no sólo requiere trabajo y recursos naturales, sino también tiempo. Los
Bransen no pueden aumentar la producción de un día para otro.

Ejemplo En la empresa “Exquisiteces norteñas” los Bransen disponen de una cierta dotación
fija de capital en forma de procesadoras, por ejemplo. La cantidad de máquinas
es fija a corto plazo. Para producir en el corto plazo más bolsas de “Exquisiteces
norteñas” se necesitarán emplear más trabajadores (factor variable), manteniendo
fijos los demás factores, condición necesaria para operar en el corto plazo. En el

ECONOMÍA 115
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

largo plazo cuando se pretende aumentar la producción varían todos los factores,
tanto los fijos como los variables.

El corto plazo es el período en el cual las empresas pueden ajustar la producción alterando
los factores variables, como el trabajo y los insumos pero no los factores fijos. Es en esta
situación cuando se manifiestan los rendimientos decrecientes.

El largo plazo es un período tal que permite ajustar todos los factores, incluso, los fijos
como el capital. Se pueden presentar situaciones de rendimientos, constantes, crecientes
o decrecientes de escala.

Nosotros nos vamos a ocupar solo del primero. En el corto plazo una empresa solo puede
modificar los factores variables, en nuestro caso, el trabajo.

B. AL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTOS

El enfoque de los costos por parte de los economistas es más amplio que el que se realiza
desde el aspecto contable.

En el conjunto de costos de la pyme “Exquisiteces norteñas” hay costos implícitos y costos


explícitos. Desde el punto de vista económico, en el análisis de los costos, además de
incluir los costos explícitos -la compra de insumos para la elaboración de las exquisiteces,
las bolsas, los salarios- se toman en cuenta los costos de oportunidad que son los costos
implícitos no registrados contablemente.

Ejemplo Cuando la Sra. Lucía Bransen abandona su cargo –y sueldo- de traductora para
atender la producción de exquisiteces, ese ingreso que deja de percibir no aparece
en las anotaciones contables. Pero es importante considerarlo como un ingreso
perdido (costo implícito) porque influye en las decisiones de la Sra. Lucía para con
su empresa “Exquisiteces norteñas”.

Como ya hemos visto en el Unidad 1, toda decisión tiene un costo de oportunidad


porque toda decisión implica una elección y toda elección nos lleva a una renuncia. Los
economistas, al analizar las decisiones de las empresas, consideran los costos implícitos
y los explícitos.

Costos fijos y variables

La empresa “Exquisiteces norteñas” y todas las empresas pequeñas, medianas o grandes


encaran la producción de un bien al costo más bajo posible. En el corto plazo se presentan
dos tipos de costos:

Costo fijo
Costo variable

116
UNIDAD 4

Un ejemplo de costo fijo es el sueldo de la vigilancia nocturna que debe pagar


Ejemplo “Exquisiteces norteñas”, porque ese costo es independiente de la cantidad de
bolsas que produzca.

Costo fijo (CF): Es el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produzca
nada. No se modifica por los cambios en la cantidad de unidades producidas.

Los costos variables, en cambio, aparecen cuando se modifica la cantidad de cajas.


Si “Exquisiteces norteñas” desea producir más cantidad, necesitará más azúcar y
más combustible.

Costo variable (CV): Representa los gastos que varían con el nivel de producción.

Al sumar los costos fijos y los costos variables aparecen los costos totales.

Costo total (CT): Es la suma de todos los gastos fijos más todos los gastos
variables.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Cantidad de bolsas (a) Costo fijo ($) Costo variable ($) Costo total ($)
“Exquisiteces norteñas” CF CV CT
0 20 0 20
1 20 10 ¿?
2 ¿? 15 35
3 20 18 ¿?
4 20 ¿? 43
5 ¿? 32 52
6 20 50 ¿?
7 20 ¿? 110

Tabla 4: Costo fijo. Costo variable. Costo total

Le proponemos completar los espacios con interrogantes de la tabla 4. Compare con los
datos de las tablas 5 y 6 que siguen.

En este gráfico, la cantidad de producción de exquisiteces procede de la columna (a) y


se registra en el eje de las abscisas. Las magnitudes monetarias o costos fijos, variables
y totales se anotan en el eje vertical o de eje de ordenadas.

ECONOMÍA 117
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

$ CF
$ CV
$ CT 110
CT
100

90 CV
80

70

60

50

40

30

20 CF
10
Q
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gráfico 5: Costo fijo. Costo variable. Costo total

Costos medios y marginales

A Lucía, una de las propietarias de “Exquisiteces norteñas”, le interesa minimizar sus


costos. Por eso, quiere averiguar cuál es el costo medio o promedio de las cajas y cuánto
cuesta aumentar la producción de una bolsa de “Exquisiteces norteñas”.

Para encontrar el costo promedio, se divide el costo total por la cantidad de unidades
(bolsas) producidas. Por ejemplo: si se producen dos bolsas a un costo total de $35 el
costo promedio es 35/2 = 17,5.

Costo total medio: Es el costo total dividido la cantidad de unidades producidas.

CTMe = CT / Q siendo “Q” es la cantidad de unidades producidas

También lo podemos indicar de este modo:

CTMe = CTn / Qn indicando “n” unidades de bolsas de exquisiteces


(1,2,3,…)

Costo variable medio: Es el costo variable dividido la cantidad de unidades producidas.

CVMe = CV / Q O bien: VMe = CVn / Qn

Costo fijo medio: Es el costo fijo dividido la cantidad de unidades producidas.

CFMe = CF / Q También lo podemos indicar: CFMe = CFn / Qn

118
UNIDAD 4

Presentamos tablas y gráficos:

Cantidad de bolsas (a) Costo fijo ($) Costo fijo medio ($)
“Exquisiteces norteñas” CF CFMe
0 20 ∞
1 20 20
2 20 10
3 20 ¿?
4 20 5
5 20 ¿?
6 20 3,3
7 20 ¿?

Tabla 5: Costo fijo. Costo fijo medio


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Le proponemos completar los espacios con interrogantes en la tabla 5.

$ CF Me
35

30

25

20

15

10

5 CF Me
Q
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gráfico 6: Costo fijo medio

Las curvas de costos de “Exquisiteces norteñas” se parecen a las de muchas empresas.


El costo medio fijo siempre disminuye a medida que aumentan las unidades producidas,
porque el costo fijo se reparte entre un número mayor de unidades. Aún desconocemos
cuánto variará el costo total cuando la empresa modifique el volumen de su producción.
Esta información la brinda el costo marginal.

Costo marginal: Es el aumento del costo total resultante de aumentar la producción una
unidad más.

CMg = ∆ CT / ∆ Q Recuerde, ∆ -.delta- significa variación

ECONOMÍA 119
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

También lo podemos indicar así:

CMg = CTn – CTn-1 / Qn – Qn-1

Tenga en cuenta que Qn-1 es cantidad de unidades producidas inmediatamente anterior


a Qn. Si Qn= 5, Qn-1 = 4

Cantidad de
Costo Costo variable Costo total Costo
bolsas (a) Costo total
variable medio medio marginal
“Exquisiteces ($) CT
($) CV ($) CVMe ($) CTMe ($) CMg
norteñas”
0 0 20 ∞ ∞
1 10 30 10 30 10
2 15 35 7,5 17,5 5
3 18 38 ¿? 12,7 ¿?
4 23 43 5,7 10,7 5
5 32 52 6,4 ¿? 9
6 50 70 8,3 11,6 ¿?
7 90 110 ¿? 15,7 40

Tabla 6: Costo variable. Costo total. Costo medio variable. Costo medio total. Costo marginal

Le proponemos completar los espacios con interrogantes en la tabla 6.

$ CV Me
$ CT Me
$ CMg 40 CMg
35

30

25

20

15 CT Me

10 CV Me

5
Q
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfico 7: Costo variable medio. Costo total medio. Costo marginal

120
UNIDAD 4

El costo marginal crece a medida que aumentan las cantidades producidas como
consecuencia del principio de productividad marginal decreciente. Por este mismo
principio, las curvas de costo medio total y costo medio variable tienen forma de U. El costo
marginal corta a las curvas de costo medio variable y de costo medio total en el punto
mínimo. A partir de la intersección con los costos medios, el costo marginal aumenta,
creciendo más rápido que los costos medios. La curva de costo marginal responde a la
imagen invertida de la curva de producto marginal.

Revise el gráfico de producción (gráfico 1) y observará que la cantidad de unidades


producidas que registran en el eje vertical o eje de ordenadas, se anotan en el eje de
abscisas al graficar los costos de las unidades producidas.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

ECONOMÍA 121
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

122
UNIDAD 4

3. Los beneficios

¿Cuál es el beneficio de una empresa? ¿Cómo se calcula?

Todo empresario racional busca la maximización de los beneficios, o sea, que el beneficio
de su empresa sea máximo.

¿Qué es el beneficio?

Beneficio = Ingreso Total - Costo Total


B = IT - CT

El Ingreso Total es el valor de las ventas de la empresa o la cantidad de unidades vendidas


por el respectivo precio.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

IT = P x Q siendo “Q” la cantidad de unidades vendidas

También lo podemos indicar:

ITn = Pn x Qn “Pn” es el precio de la cantidad ene

El Ingreso Medio es el ingreso total dividido la cantidad de unidades vendidas, por lo


tanto, es igual al precio.

IMe = IT / Q o bien IMe = P x Q / Q

Es decir, IMe = P

El Ingreso Marginal es el cambio en el ingreso total que resulta de vender una unidad
más.

Img = ∆ IT / ∆Q ∆ variación

O bien: Img = Itn – Itn-1 / Qn – Qn-1

Volveremos sobre todos estos conceptos vinculados con los beneficios en la unidad
siguiente cuando hablemos del Mercado. Porque aún carecemos de información acerca
del precio y, dado que el precio se determina en el mercado, debemos introducirnos en
el estudio del mercado y su tipología.

ECONOMÍA 123
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Como el economista y el contable calculan los costos de manera distinta, también


calculan los beneficios de forma diferente. Desde la óptica económica, para el cálculo
del beneficio de una empresa se restan todos los costos del ingreso total, tanto los
explícitos como los implícitos. Para que el negocio sea rentable desde el punto de vista
del economista, el ingreso total debe cubrir todos los costos, los explícitos y los implícitos
o de oportunidad.

Un principio importante es tener en cuenta los costos y los ingresos marginales de las
decisiones prescindiendo de los costos pasados o irrecuperables. Siempre se consideran
los costos adicionales y se los compara con los ingresos adicionales.

124
UNIDAD 4

Actividad 1:
Marque con una cruz (X) la/s respuesta/s correcta/s y justifique.

Los valores del producto marginal de un factor variable “trabajo” por ejemplo, pueden
arrojar valores:

a. Positivos
b. Negativos
c. Iguales a cero

Actividad 2:
Marque con una cruz (X) la/s respuesta/s correcta/s y justifique.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

En el corto plazo, las empresas pueden aumentar el volumen de producción:

a. Cuando aumentan la dotación de factores variables.


b. Cuando aumentan la cantidad de factores fijos.
c. Aumentando tanto la dotación de factores fijos como la de variables.

Actividad 3:
Un emprendimiento familiar en Villa María dedicado a la elaboración de licores obtuvo el
siguiente registro en la producción diaria de litros de licores: 4, 10, 13, 15, 16, 16 y 14, según
aumentaba el número de trabajadores en forma sucesiva: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

a. Calcule el producto medio.


b. Calcule el producto marginal.
c. ¿Cuándo aparecen los rendimientos decrecientes?

Actividad 4:
Lea las siguientes afirmaciones. Señale cuáles considera costos fijos (marque con F) y cuáles
variables (marque con V). Justifique su respuesta.

Una empresa del sector agroquímico tiene los siguientes costos:

a. El gasto en publicidad
b. Las horas extras
c. El consumo de fuerza motriz

ECONOMÍA 125
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

d. El sueldo de la secretaria
e. El gasto embalaje

Actividad 5:
La empresa “San Cristóbal” muestra los siguientes costos variables: 25, 50, 75, 100 y 125 para
las respectivas cantidades producidas: 4, 10, 13, 15 y 16, siendo el costo fijo $10. Calcule:

a. El costo total
b. El costo medio variable
c. El costo medio total
d. El costo marginal
e. El costo medio fijo

Actividad 6:
Lea el siguiente artículo publicado en la sección Economía del diario La Nación el 29 de julio
de 2008 y responda a estas preguntas:

a. ¿Por qué suben los costos?


b. ¿La nota se refiere a costos fijos y/o variables? Justifique.

KRAFT Y WRIGLEY SORTEAN EL AUGE DE LAS MATERIAS PRIMAS

Algunas empresas alimentarias han logrado trasladar las alzas a los clientes; otras sufren
con los costos

July 28, 2008 10:01 p.m.


Por Julie Jargon y Lauren Etter

Transferirles a los consumidores sus costos más altos permitió a las estadounidenses Kraft
Foods Inc. y a Wm. Wrigley Jr. Co. compensar los crecientes precios de las materias primas
en el segundo trimestre. Pero Tyson Foods Inc. no ha podido subir lo suficiente el precio de
sus pollos como para equilibrar el alza en el costo del pienso.
Las compañías estadounidenses de alimentos y carne han sufrido el impacto de la subida en
los costos al mismo tiempo que la oferta mundial de granos no podía mantener el ritmo de
la demanda de países como China e India. Los fabricantes de comida envasada han cubierto
gran parte de sus costos de energía, empaquetamiento e ingredientes mediante incrementos
de precios. Sin embargo, debido a un exceso de suministro de carne, las compañías del sector
como Tyson no han subido precios tan rápido. “No existe una superabundancia de Oreos, así
que las empresas de comida empaquetada han podido compensar lo suficiente la inflación
como para conseguir incrementar ganancias”, dice Matt Arnold, analista de Edward Jones.

126
UNIDAD 4

El precio medio de venta de los productos de cereales y panadería en Estados Unidos subió
10,4% en el año concluido en junio de 2008, según la Oficina de Estadísticas Laborales de
Estados Unidos. Pero el precio medio de venta de la carne, el pollo, el pescado y los huevos
subió 2,9%.

La ganancia neta de Kraft subió un 3,5%, a US$732 millones, en el segundo trimestre, y sus
ingresos se incrementaron 21% a US$11.200 millones. La presidenta ejecutiva de Kraft, Irene
Rosenfeld, dijo que esperaba ver un declive significativo de volumen durante el trimestre,
“pero el volumen cayó sólo 1% frente a un alza de precios de 7%, algo que habla bien de
la fortaleza de nuestras marcas”.

El fabricante de las galletas Oreo y el queso Kraft aumentó lunes su previsión de crecimiento
orgánico neto a 6% para 2008, más que su predicción previa de 5%. La compañía también
aumentó su objetivo de ganancias para 2008, excluyendo partidas no recurrentes, a al menos
US$1,92 por acción, desde US$1,90.

Mejores Precios
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Wrigley, el mayor fabricante de gomas de mascar de EE.UU., reportó ayer que las ventas del
segundo trimestre aumentaron un 14%, a US$1.570 millones, mientras las ganancias netas
aumentaron 14% a US$194 millones. Wrigley atribuyó más de la mitad del incremento de
sus ventas al tipo de cambio de moneda extranjera y el resto, a los precios más altos de sus
productos y mayores envíos a Asia.
La Comisión Europea también aprobó ayer la compra de Wrigley por parte del fabricante de
golosinas Mars Inc. Berkshire Hathaway Inc., la compañía del reconocido inversionista Warren
Buffett, y Mars acordaron el pasado abril comprar Wrigley por US$23.000 millones.
Las cosas no le fueron tan bien al productor de pollo Tyson, el cual advirtió ayer que su
negocio estadounidense de pollos tardaría más de lo esperado en recuperarse de los altos
costos de comida para animales. Tyson reportó ganancias netas de US$9 millones con ventas
de US$6.600 millones en el tercer trimestre, que concluyó el 28 de junio, comparadas con
ganancias de US$111 millones y ventas de US$6.600 millones en el mismo período del año
pasado.
Dick Bond, el presidente ejecutivo de Tyson, advirtió que se avecina un incremento de
precios.

“El consumidor realmente no ha sentido todavía el mercado del grano de US$6 y US$7,
ya sea en el pollo, el cerdo o la carne de res”, dijo Bond ayer a un grupo de inversionistas.
“Vamos a ver cómo se filtran esos efectos en algún momento del futuro”.

Fuente: Diario La Nación, 29/07/2008.


Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1014292&high=edmund%20phelps
Última consulta: 03/08/08.

ECONOMÍA 127
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Orientación de respuesta

Actividad 1:
Los valores del producto marginal de un factor variable “trabajo”, por ejemplo, pueden
arrojar valores:

a. Positivos (X)
b. Negativos (X)
c. Iguales a cero (X)

Actividad 2:
En el corto plazo, las empresas pueden aumentar el volumen de producción:

a. Cuando aumentan la dotación de factores variables (X)


b. Cuando aumentan la cantidad de factores fijos
c. Aumentando tanto la dotación de factores fijos como la de variables

128
UNIDAD 4

Síntesis de la Unidad

En esta unidad nos propusimos comprender la conducta del empresario en


los aspectos de producción y costos. En primer lugar, determinamos cuál es la
máxima cantidad de producción que puede obtener, en el corto plazo, con los
recursos disponibles teniendo en cuenta la presencia de la Ley de rendimientos
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

decrecientes.

Conocido el comportamiento del producto total, medio y marginal pasamos a


costear la producción distinguiendo costos totales, costos medios y marginal,
con el propósito de minimizar gastos.

Sabiendo cuál es el nivel adecuado de producción y cuáles son los costos en los
que incurre, solo nos resta ingresar al mercado para colocar el bien elaborado,
pero este ya es tema de la unidad siguiente.

ECONOMÍA 129
UNIVERSIDAD DE BELGRANO

130

También podría gustarte