Está en la página 1de 34

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

“DUALIDAD EN LA PRODUCCIÓN: TEOREMA DE HOTELLING Y LEMA

DE SHEPARD”

FACULTAD: Ciencias Económicas

CURSO: Teoría Microeconómica I

DOCENTE: Moncada Salcedo, Luis Enrique

INTEGRANTES: Cárdenas Ávalos, Francisco Pedro


Félix Cuicapuza, Alexander Sammy
Yllia Chuco, María Angélica
Yovera Espinoza, Ray Emerson

1
Callao - 2021

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

2. PROBLEMÁTICA........................................................................................................4

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................4

2.2 PROBLEMA...............................................................................................................4

2.3 OBJETIVOS...............................................................................................................5

2.4 HIPÓTESIS.................................................................................................................5

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS......................................................................................6

3.1 DUALIDAD DE LA PRODUCCIÓN........................................................................6

 Función de producción..................................................................................................7

 El Problema Primal:....................................................................................................11

 El problema dual:........................................................................................................12

 Lema de Shepard........................................................................................................12

3.2 MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS......................................................................13

 Beneficio económico:.................................................................................................13

 Recta de isobeneficio:.................................................................................................14

 Lema de Hotelling:.....................................................................................................16

4. RESULTADOS..............................................................................................................17

5. APLICACIONES PRÁCTICAS..................................................................................18

2
6. CONCLUSIONES.........................................................................................................27

7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................28

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación nos demuestra la importancia en la toma de

decisiones de los agentes económicos, debemos tener en cuenta que en el transcurso del día a día,

las familias y las empresas toman decisiones de suma importancia. Las decisiones elegidas están

orientadas a dos únicos fines: satisfacer nuestras necesidades y maximizar nuestros beneficios.

Esto será explicado por la función de la producción ya sea de bienes o servicios.

Además, explicaremos la dualidad en la producción que consiste en buscar los niveles

óptimos de factores para lograr una producción mucho mayor, ya que nuestros recursos son

escasos o por otro lado minimizando los costos, es decir, la dualidad en la producción se

encargará de explicar cómo las empresas escogen alguna de las opciones utilizando los factores

productivos como el trabajo, tierra o capital.

Uno de los papeles clave que juega la teoría de la dualidad es la interpretación y la

realización del análisis de sensibilidad. De hecho, la dualidad nos permite elegir, en base a la

conveniencia, el trabajar con uno u otro enfoque. En términos más rigurosos, la teoría de la

dualidad contiene un conjunto de teoremas que aseguran la coherencia interna de los dos

caminos de análisis.

3
Por último, desarrollaremos la maximización de beneficios y así entender lo que

sucede cuando varían los precios y los niveles óptimos que una empresa quiere obtener. Además,

describiremos el lema de Hotelling para el cálculo de la oferta y la demanda.

2. PROBLEMÁTICA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las decisiones que las empresas toman a lo largo de su trayectoria tienen una

característica dual.

En el presente informe explicaremos sobre la “Dualidad en la producción” que

busca los niveles óptimos de factores para lograr una producción más alta, también

especificaremos la forma de optimizar nuestros factores para así obtener una mayor producción,

pero aún menor precio.

Como ya sabemos en el sector empresa siempre nacen las dudas: cómo producir,

qué producir y cuánto producir, es en este último es en el que nos vamos a enfocar de donde nace

la duda de cuánto producir y de esa manera buscar un óptimo de producción, para que de esta

manera poder maximizar el ingreso o ganancia de una empresa. En otras palabras, la

problemática se resume en que decisiones es la que tomará la empresa para poder maximizar sus

ganancias y cómo optimizar su producción.

4
2.2 PROBLEMA

 Problema General

¿Qué estrategias deberá adoptar la empresa para poder alcanzar la mayor producción a un

menor costo y por lo tanto obtener un mayor beneficio?

 Problema Específico

¿Cuál será la combinación perfecta de capital y trabajo (K; L) que logrará la producción

más óptima?

2.3 OBJETIVOS

 Objetivo General

Obtener la estrategia para una producción óptima que acreciente nuestras ganancias.

 Objetivo Específico

La búsqueda de los niveles óptimos de los factores de producción y beneficios a

corto y largo plazo, por parte de las empresas en la toma de decisión y control.

2.4 HIPÓTESIS

 Hipótesis General

La estrategia para que las empresas puedan optimizar su producción y al mismo

tiempo utilizar adecuadamente los factores productivos, es conocer y entender el

5
funcionamiento de la dualidad en la producción.

 Hipótesis Específica

Para conseguir la perfecta combinación de trabajo y capital tendremos que conocer

las variaciones que sufren la renta, alquiler, beneficios e intereses.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1 DUALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

Al hablar de una dualidad, hacemos referencia a que hay dos principios o poseen

un doble carácter que lo rigen. Por ello cuando hablamos de la Dualidad en la producción nos

referimos a que existen dos procesos que lo dirigen y tratan de maximizar el nivel de su

producción, por un lado, tenemos el problema primal y por otro lado, el problema dual.

De hecho, las decisiones que toman las empresas tienen una característica dual de la

producción ya que podrá resolverse buscando la optimización de la producción o por otro lado la

minimización de costes.

Además, Una de las aplicaciones de la dualidad es la relación entre la función de

producción y la función de costos de una firma. El principio fundamental de la dualidad en la

producción es que la función de costos de la firma reúne toda la información económicamente

relevante de la tecnología.

6
Función de producción

La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden

producir como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos, ya que son limitados.

La actividad primordial de una empresa es producir mercancías, es decir, que la empresa

deberá escoger un plan de producción a partir de un conjunto de producción que muestre las

posibilidades productivas que la tecnología utilizada pondrá a disposición de las empresas.

Entonces diremos que dicha función nos indica el nivel de producción “Q” que obtienen

las empresas al realizar las combinaciones perfectas de los factores productivos, con este fin

vamos a simplificar las variables de la función solo en 2 variables que van a ser el factor capital

y factor trabajo (k, l) respectivamente. Entonces obtendremos la siguiente función de producción:

Q = F (K, L)

dicha función es muy importante porque indica que nivel de producción es eficiente, en

otras palabras, cuál es la cantidad máxima que se puede producir con dichos factores (K; L).

Producción en el corto plazo

El corto plazo es el periodo de tiempo donde uno de los factores productivos va a

permanecer constante, normalmente se asume que K es fijo y L puede variar (variable).

Producto marginal

El producto marginal es cómo varía la producción en una unidad adicional de los

factores productivos (K; L) cuando todo lo demás permanece constante.


7
Productividad marginal del capital = Pmg = (dq / dk) = fk

Producto marginal del trabajo = (dq / dL) = fL

En este caso nos podemos dar cuenta que usamos derivadas parciales, mientras

que los demás factores permanecen constantes y va a variar el factor que nos interesa.

Producto marginal decreciente

Como nosotros ya sabemos el producto marginal crece hasta un punto límite y

luego comienza a decaer, comienza a bajar y como hallamos esto es muy sencillo, con una

representación matemática que representa la segunda derivada de cualquiera de los factores

como lo veremos a continuación.

(dPmg L / dL) = (d²q / d L²) = f L < 0

(Pmgk / dk) = (d²q / d k²) = f k <0

Producción en el largo plazo

Isocuantas

Muestra las combinaciones de K y L que puede producir determinado nivel de

producto (por ejemplo, q0). Matemáticamente, una isocuanta muestra el conjunto de K y L que

cumple:

f (K, L) = q

8
Como ya sabemos puede haber muchas isocuantas en el gráfico del nivel de

producción y cada isocuanta representa un nivel de producción distinto.

Las isocuantas al utilizar cada vez más unidades de un insumo, después de un

punto las unidades posteriores harán una aportación negativa a la producción.

9
Como podemos observar en el gráfico anterior, podemos apreciar que en k2 en

dicho punto es el punto máximo, es decir si pasamos de ahí los valores comienzan a ser

negativos PMgk es negativo y si se usan más cantidades de capital que el punto k2 también

debemos aumentar las unidades en el factor trabajo para poder así mantener constante la

producción.

Tasa marginal de sustitución (TMST o RMST)

En este caso de la tasa marginal de sustitución los únicos factores que vamos a

tomar como lo dijimos al principio van a ser los factores (K; L), como ya sabemos y como su

mismo nombre lo dice acá veremos cuál es el grado de sustitución para los factores capital y

trabajo en una cierta producción.

acá veremos cómo afecta el cambio de cualquier factor (k;L) a lo largo de la isocuanta.

PMgL *d L = - PMgK *d K

Entonces nos damos cuenta que a lo largo de la isocuanta, el incremento de la

producción que es derivada, un pequeño amento del facto L, quedara compensado por una

disminución del factor k.

PM g
|TMS T L, K|= ∂∂ KL = PM g k
L

10
Como nosotros ya sabemos tiene pendiente negativa, pero está en muchos casos se

convierte o se evalúa en valor absoluto, en otras palabras, la tasa marginal de sustitución o

relación marginal de sustitución, no es nada más que la derivada de L respecto a k.

Recta Isocostes

Una recta isocoste es el lugar geométrico de pares que cuestan lo mismo dados unos

precios de los factores. Y a medida que la isocoste se encuentre más alejada del origen, mayor

nivel de coste representará, nos indica las diferentes combinaciones que tendrán a lo largo de la

recta, pero con el mimo presupuesto, respetando la restricción presupuestal, ya que esa es la

barrera que no deberíamos pasar.

11
El Problema Primal:

En este caso del problema dual nos vamos a enfocar en la maximización de la

producción, el lagrangiano es:

Maximización de la función donde capital y trabajo son variables de la cual depende la

función.

sujeto a la fórmula ya conocida:

por lo tanto:

cómo podemos comprender el lagrangiano es la función de producción, que

depende de (K; L) menos la restricción, en otras palabras, la restricción es nuestro presupuesto,

porque ese es el

12
límite de dinero que podemos gastar.

El problema dual:

Por otro lado, tenemos el problema dual que se refiere a la minimización de costo:

está sujeto a:

por lo tanto, obtenemos:

13
El lagrangiano es la función de costo que depende de (K; L) menos la función de

producción que debe de ser constante.

Lema de Shephard

El Lema de Shephard es un resultado importante en la microeconomía pues tiene

aplicaciones en la teoría de la empresa y en los consumidores.

El lema establece que, si las curvas de indiferencia de los gastos o función de coste

son convexas, entonces el punto de un bien dado minimización de costes con precio (pi). La idea

es que un consumidor va a comprar una cantidad ideal único de cada elemento para reducir al

mínimo el precio de la obtención de un determinado nivel de utilidad, dado el precio de

mercancías en el mercado.

El lema de Shepard, relaciona la función de costos (C) con las demandas condicionales

de los factores de producción (xi). Dado un problema dual (minimización de costos):

14
CT =p 1 x 1+ p 2 x 2 +…+ pn x n

s . a : y=f ( x 1 , x 2 , … , x n )

donde “y” son las unidades de producto o bien a producir y pi son los precios por uso de

los factores productivos. Entonces, el lema de Shepard se formula como:

∂C ( p , y)
x ¿i ( pi , y ) =
∂ pi

3.2 MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá.

Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del coste de producción.

El supuesto de la maximización de los beneficios, se utiliza frecuentemente porque

predice la conducta de las empresas con un grado razonable de precisión y evita complicaciones

analíticas innecesarias.

El objetivo de toda empresa es maximizar los beneficios que se alcanzarán cuando la

diferencia entre los costes totales y los ingresos totales es máxima.

Por ello nos encargaremos de utilizar el concepto del beneficio “π” y así poder precisar

los niveles de producción, factores de producción e insumos que emplearemos.

15
Beneficio económico:

El beneficio económico es un tema de suma importancia para la microeconomía

ya que de aquí se deriva la optimización de precios y ganancias en el mercado de los factores

productivos.

En otras palabras, el cálculo del beneficio económico en la microeconomía nos ayudará a

entender el por qué la existencia del mercado de factores productivos que finalmente nos

conduce a la pregunta más importante ¿cuánto producir? Recordemos que las empresas utilizan

factores productivos y materias primas para generar una serie de productos, por lo que debe de

existir una

coordinación de los factores productivos para lograr el producto; finalmente lo que

provoca que varíe el producto son las mismas materias primas.

La manera más sencilla de calcularlo es con la siguiente formula:

π = Ingresos totales-Costos totales

Sucede algo un poco diferente en el caso de una empresa competitiva, es decir,

donde no hay estricciones de Ingreso, ni salidas de mercados, ni ventajas sobre otros. Estos son

tomadores de precios, ya que los precios de todos los bienes (p 1, p2,…,pn ) y de todos los factores

productivos (w1,w2,…,wn) son dados

Diremos que el beneficio económico que es generado por una empresa competitiva

(xn, yn)

será de la siguiente forma

π= p1 y 1+ p 2 y 2 +…+ pn y n−w1 x 1−w2 x2 −…−wn x n

16
Ingresos totales Costos totales

En el caso de una empresa competitiva que posee dos factores de producción como

el y capital “K” y el trabajo “L” y vienen dados los precios w y r respectivamente. En el caso de

que dicha empresa quisiera maximizar su beneficio a un corto y largo plazo. Para llegar al

resultado primero veremos algunos otros términos:

Recta de isobeneficio:

La recta isobeneficio es el lugar geométrico de combinaciones de insumos, que permiten

obtener el mismo beneficio. Los insumos generalmente son capital (K) y trabajo (L). Dicha recta

depende del precio del capital, del precio del trabajo, del precio del producto y de los stocks de

capital y trabajo.

17
A medida que se produce más, la función de producción se va poniendo más horizontal,

cayendo en rectas isobeneficio más bajas, por lo que cada unidad adicional contratada va

produciendo menos (obtendremos beneficios) que la anterior (producción decreciente). Cuando

aumenta precio w, pendiente isobeneficio, es más vertical, por lo que punto óptimo intersección

se ve más abajo (es decir, sube precio, disminución demanda, disminución venta factor.

Pendiente curva demanda negativa). Lo mismo ocurre si disminuye precio p (producto), donde,

baja también la oferta del producto (curva oferta negativa) si aumenta p, aumenta demanda L, y

luego aumenta oferta L. Si varia precio factor fijo (K), no afecta a pendiente recta isobeneficio,

varia el nivel de beneficio, no la elección de q de factor L u oferta del producto.

El beneficio de una empresa a largo plazo se define por la ecuación:

π= py−wL−rK

La ecuación de la recta isobeneficio será:

w π +rK
y= x 1+
p p

18
Entonces, para encontrar la maximización de beneficios a corto o largo plazo sujeto a una

función de producción se tiene la condición del máximo beneficio para los factores:

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔

Lema de Hotelling:

El lema de Hotelling es una regla que relaciona la función de producción de un bien (f) y

las demandas de un bien (x) con la función de beneficios (π) de la empresa.

¿
Sea y(p) la función de oferta de la empresa x i ( p , w)la demanda condicionada de un

factor de la empresa. Dada la función de beneficios: π ( p , w ) y por el problema de maximización

de beneficios, la ley de Hotelling se formula para las:

 Demandas Condicionales

∂ π (P , w)
= y ( p , w)
∂p

 Funci ó n de oferta

∂ π ( P , w) ¿
=−x i ( p , w) donde w=w1 , w2 , w3 , … , wi
∂ wi

Como la demostración es válida para cualquier elección de p*, el teorema está

demostrado. Este importante resultado indica que podemos recuperar la función de oferta de la

firma a partir de su función de beneficio.

19
4. RESULTADOS

Analizando a una empresa que tiene rendimientos constantes a escala, cuando la

producción aumenta en el mismo cambio proporcional que todos los factores de producción

también están cambiando, entonces hay rendimientos constantes a escala. En otras palabras,

cuando los insumos (es decir, capital y trabajo) aumentan, los productos también aumentan en la

misma proporción como resultado. Como ejemplo de rendimientos constantes a escala, si los

factores de producción se duplican, la producción también se duplicará exactamente. solo se

alcanzará cuando obtenga beneficios normales, es decir que no puede obtener beneficios

económicos positivos porque cada vez que utilice más factores, el beneficio aumenta y

contradice al supuesto de que se maximiza beneficios. Su única posibilidad es que sean iguales a

cero.

Ahora analizando a una empresa que tiene rendimientos crecientes a escala, se da

cuando la producción aumenta más que el cambio proporcional en los factores de producción,

esto significa que hay rendimientos crecientes a escala. No es posible determinarla puesto que,

dado que el producto crece más que los recursos utilizados, la recta isobeneficio nunca podrá

cortar a la curva de producto marginal en un solo punto, por lo que, resulta inconsistente para

una empresa competitiva. concluyendo si se duplican todas las entradas, la producción general

aumentará a más del doble de la tasa; este es el aumento de la producción en relación con las

entradas que describen el “aumento”.

En este caso si una empresa tiene rendimientos decrecientes a escala, esto se produce

cuando todos los factores de producción aumentan en una proporción determinada, pero la

20
producción aumenta a una tasa menor que la del aumento de los factores de producción. Por

ejemplo, si los factores de producción se duplican, la producción será menos del doble. Para

rendimientos decrecientes a escala, el aumento de insumos conduce a aumentos más pequeños en

la producción; para rendimientos crecientes a escala, aumentar los insumos conduce a lo

contrario: mayores aumentos en la producción, es allí la diferencia. Además, es posible

determinarla puesto que, dado que el producto crece menos a medida que se usa más factores

productivos, la recta isobeneficio solo podrá cortar a la curva de producto marginal en un solo

punto.

Un empresario va a obtener el nivel óptimo de producción cuando combina los factores

de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más

bajo o menor posible.

Si en caso, un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción

mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción

más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo

posible.

21
5. APLICACIONES PRÁCTICAS

Problema de maximización de beneficios:

Dada la siguiente función de producción no homogénea:

f ( x 1 , x 2 , x3 ) =2 ( x 1 + x2 + x 3 )
0.5 0.5 0.5

a) Obtenga las demandas no condicionales y la función de oferta.

b) Determine la función de beneficios y compruebe el Teorema de Hotelling.

Desarrollo:

Para hallar las demandas no condicionales (DNC) y la función de oferta Partimos de la

ecuación de beneficios realizando los reemplazos respectivos:

π=P . Y – C

[ ]
π=P . 2 ( x 10.5 + x 20.5 + x30.5 ) −w1 x1 −w2 x 2−w3 x 3 ...(α )

Luego, aplicando derivadas parciales, y despejando, obtenemos las DNC de los factores:

( )
2
∂π −0.5 p
1¿ = p x 1 −w1=0→ x 1 ( p , w ) =
∂ x1 w1

22
( )
2
∂π −0.5 p
2¿ =p x 2 – w2=0 → x 2 ( p , w ) =
∂ x2 w2

( )
2
∂π −0.5 p
3¿ = p x3 – w3 =0 → x 3 ( p , w )=
∂ x3 w3

La función de oferta Y (P; W) se halla reemplazando las DNC en la función de

producción:

{[( ) ] [( ) ] [( ) ] }
2 0.5 2 0.5 2 0.5
p p p
Y ( p , w)=2 + +
w1 w2 w3

Y ( p , w)=2 p
( w1 + w1 + w1 )
1 2 3

La función de beneficios π (p; w) se obtiene reemplazando las DNC y la función de oferta

en la ecuación de beneficio:

{ ( )} ( ) ( ) ( )
p 2 p 2 2
1 1 1 p
π (p, w) = p 2 p + + −w1 −w2 −w 3
w1 w 2 w3 w1 w2 w3

π ( p , w)= p2
( w1 + w1 + w1 )
1 2 3

La comprobación de las demandas por teorema de Hotelling:

En las demandas no condicionales de los factores:

−∂ π ( p , w )
x ¿i ( p , w )=
∂ wi

23
−∂ π ( p , w )
factor 1 : x 1 ( p , w )= =−{− p2 w1−2 }
∂ w1

( )
2
p
= x1( p , w)=
w1

−∂ π ( p , w )
factor 2 : x 2 ( p , w ) = 2 −2
= −{− p w2 }
∂ w2

( )
2
p
= x 2 ( p , w )=
w2

−∂ π ( p , w )
factor 3 : x 3 ( p , w )= =−{− p2 w3−2 }
∂ w3

( )
2
p
= x 3 ( p , w )=
w3

En la función de oferta:

∂π ( p,w)
Y ( p , w )=
∂p

Y ( p , w )=
∂π ( p,w)
∂P
=2p
2−1 1
+ +(
1 1
w1 w 2 w 3 )

24
Y ( p , w )=2 p
( 1 1 1
+ +
w 1 w2 w 3 )
Problema de maximización de producción:

Un productor requiere procesar kg de arroz, este productor tiene una función de Cobb-

Douglas:

F ( L , K )=L2 K

donde los precios de los factores productivos son: w=16 unidades monetarias por hora

y r =10unidades monetarias por hora. El productor tiene un presupuesto de 2400

unidades monetarias para procesarlos.

 Hallar las cantidades de mano de obra y de capital que utilizará el productor de

camisetas cuando maximiza su producción.

Desarrollo del problema:

Nos da una función de producción: F ( L , K )=L2 K . Además, w=16 , r =10. Se dice

también que el productor tiene un presupuesto de 2400.

Para maximizar la producción, debemos saber que la producción está sujeta a un costo

total:

F ( L , K )=L2 K 1

sujeto a C=w L+r K

Creamos una función objetivo para la maximización de la producción:

25
2
F ( L , K , γ )=L K +γ ¿ w L* −¿ r K*)

Realizando derivadas parciales respecto a la función obtenemos:

δF 2 LK
1° =2 LK−γw=0, γ=
δL w

δF 2
2° =L2 −γr=0, γ= L
δK r

2 LK L2
Igualando 1° con 2°, nos queda: =
w r

2K L 2 Kr Lw
= → lasdemandas serán: L= ;K=
w r w 2r

Ahora lo reemplazamos en C ¿=w L+ r K ¿

C=w ( 2wKr )+rK ; C=wL +r ( Lw


2r )

C 2C
K= L=
3r 3w

2400 2(2400)
K= =80 L= =100
3(10) 3(16)

Se concluye que el productor contrata 100 horas–hombre del factor L y 80 horas-

máquina

del factor K para procesar kg de arroz. La maximización de la producción será de:

2
Q=80×(100) =¿ 800 000

26
280

240
Y = kL2=800000

200

160
K

120

80

40

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
L

Dada la siguiente función de producción no homogénea:

f ( x 1 , x 2 ) =8 ( x 10.25+ x20.25 )

a) Obtenga las demandas no condicionales y la función de oferta.

b) Determine la función de beneficios y compruebe el Teorema de Hotelling.

Desarrollo:

Para hallar las demandas no condicionales (DNC) y la función de oferta Partimos de la

ecuación de beneficios realizando los reemplazos respectivos:

π=P . Y – C

[ ]
π=P . 8 ( x 10.25 + x 20.25) −w1 x1 −w2 x 2 … ...(α )

27
Luego, aplicando derivadas parciales, y despejando, obtenemos las DNC de los factores:

( )
4/ 3
∂π −0.75 2p
1¿ =2 p x 1 −w 1=0 → x 1 ( p , w )=
∂ x1 w1

( )
4/3
∂π −0.75 2p
2¿ =2 p x 2 – w 2=0 → x 2 ( p , w )=
∂ x2 w2

La función de oferta Y ( p , w) se halla reemplazando las DNC en la función de

producción:

{[( ) ] [( ) ] }
4/ 3 1 /4 4 /3 1 /4
2p 2p
Y ( p , w)=8 +
w1 w2

[( ) ( ) ]
1/ 3 1 /3
2p 2p
Y ( p , w )=8 +
w1 w2

La función de beneficios π ( p , w) se obtiene reemplazando las DNC y la función de oferta

en la ecuación de beneficio:

{ [( ) ( ) ]} ( ) ( )
1/ 3 1/ 3 4/3 4/3
2p 2p 2p 2p
π (p, w) = p 8 + −w 1 −w 2
w1 w2 w1 w2

28
π ( p , w)=3 ¿

La comprobación de las demandas por teorema de Hotelling:

En las demandas no condicionales de los factores:

¿ −∂ π ( p , w )
x i ( p , w )=
∂ wi

−∂ π ( p , w )
factor 1 : x 1 ( p , w )= =−{−¿
∂ w1

( )
4 /3
2p
= x1 ( p , w ) =
w1

−∂ π ( p , w )
factor 2 : x 2 ( p , w ) = = =−{−¿
∂ w2

( )
4 /3
2p
= x 2 ( p , w )=
w1

En la función de oferta:

∂π ( p,w)
Y ( p , w )=
∂p

[( ) ( ) ]
1 /3 1/ 3
∂π ( p,w) 2p 2p
Y ( p , w )= =4 +
∂P w1 w2

( ) ( )
1 /3 1/3
2p 2p
Y ( p , w )=4 +4
w1 w2

29
Problema de maximización de producción:

Un productor fabrica chips, este productor tiene una función de Cobb- Douglas:

2
F ( L , K )=2 L K

donde los precios de los factores productivos son: w=10 unidades monetarias por hora

y r =4 unidades monetarias por hora. El productor tiene un presupuesto de 7200 nidades

monetarias para fabricarlos.

a. Hallar las cantidades de mano de obra y de capital que utilizará el productor de

camisetas cuando maximiza su producción.

Desarrollo del problema:

Nos da una función de producción: F ( L , K )=2 L2 K . Además, w=10 , r=4 . Se dice

también que el productor tiene un presupuesto de 7200.

- Para maximizar la producción, debemos saber que la producción está sujeta a un

costo total:

F ( L , K )=L2 K 1

sujeto a C=w L+r K

Creamos una función objetivo para la maximización de la producción:

2
F ( L , K , γ )=2 L K + γ ¿ w L* −¿ r K*)

30
Realizando derivadas parciales respecto a la función obtenemos:

δF 4 LK
1° =4 LK−γw=0, γ=
δL w

2
δF
=2 L −γr =0, γ= 2 L
2

δK r

4 LK 2 L2
Igualando 1° con 2°, nos queda: =
w r

2K L 2 Kr Lw
= → lasdemandas serán: L= ;K=
w r w 2r

Ahora lo reemplazamos en C ¿=w L+ r K ¿

C=w ( 2wKr )+rK ; C=wL +r ( Lw


2r )

C 2C
K= L=
3r 3w

7200 2(7200)
K= =600 L= =480
3( 4) 3(10)

Se concluye que el productor contrata 315.15 horas–hombre del factor L y 247.61

horas-

máquina del factor K para producir chips. La maximización de la producción será de:

2
Q=2 x (480)×(600) =¿ 3 45 600 000

31
6. CONCLUSIONES

La producción eficiente requiere tiempo e insumos, la combinación perfecta es una de

las decisiones más significativas para cualquier empresario, comprender qué quiere el

consumidor y satisfacer dichas necesidades salvaguardando las utilidades de la empresa son un

gran compromiso. La función de producción ayuda a entender no sólo la situación de la empresa

y la combinación óptima, sino también porqué el nivel de vida se ha elevado con el paso del

tiempo y la forma en que las empresas modifican su comportamiento.

32
En suma, de una extensa información se podría concluir que la producción de bienes

y/o servicios de las diversas empresas están en función tanto a su presupuesto como a su

capacidad de producción de unidades.

Además, las empresas que quieren maximizar sus utilidades tienen dos opciones que

dependen de los motivos y las iniciativas organizacionales: maximizar las unidades o minimizar

con la reducción de sueldos, presupuestos y demás. Dado ello, dentro de las empresas que

experimenten rendimientos decrecientes a escala y quieren obtener los mayores beneficios

posibles tienen la opción de reducir los costes de acuerdo visto en la teoría.

Por último, por medio del lema de Hotelling, se llega a comprobar que las empresas

pueden acomodar la cantidad de mano de obra, capital, y por ende sus beneficios ante cualquier

alteración a nivel de precios. Con ello, también se pudo analizar las curvas de demanda y oferta

de factores de acuerdo a lo analizado.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Gallo, César (2000). Matemáticas para Estudiantes de Administración y Economía

(Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela).

 Krugman, P., & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía. Microeconomía.

España: Reverté.

 Russek, A. L. (2006). Microeconomía. Enfoque de negocios. México: Pearson

Educación.

33
 Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2004). Microeconomía. México: McGraw-Hill.

 Rosales, J. (2006). Elementos de microeconomía. San José, Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia.

 Castillo, J. P. (2013). Microeconomía I. Callao: Editorial Universitaria.

 Porto, A. (2005). Microeconomía II, Notas de clase. Junio, 2005, de Universidad

Nacional de la Plata Sitio web:

https://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2017/05/docen9.pdf

 Resumen Microeconomía (s.f) Recuperado el día 6, de agosto del año 2021 de:

https://www.academia.edu/6108435/Resumen_microeconomia

 Aguirre, J. C (s.f). Microeconomía I, Notas de clase Recuperado el día 6, de agosto del

año 2021 de: https://www.cies.org.pe/sites/default/files/cursos/files/nc3_ja.pdf

34

También podría gustarte