Está en la página 1de 1

LEYES ARCHIVÍSTICAS EN

COLOMBIA
(1999-2001)
Diego Alejandro Villegas Villafañe-20232053019

Ley 527 de 1999


Establece y regula todos los documentos de datos y que vengan de fuentes electrónicas.

-Excluye datos e información de mensajes de datos a los tratados internacionales y convenios de estado.
-Advertencias escritas de disposición legal que pongan en peligro al consumidor por productos dañinos.
*mensajes de datos: toda la información generada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos,
ópticos o similares o por medio de internet.
*Aclarar cuando aplica y en que abarca la ley en intercambios comerciales por medio de registros electrónicos en
varios campos de comercio como movilidad, carpintería, obras, alimentos, etc.
*La firma digital es un numero de serie que se adhiere al mensaje de datos para vincular al iniciador del mensaje y
a su contenido.
Y así lograr identificar si a sido alterado el mensaje de datos.
*Las entidades de certificación son aquellas personas que están autorizadas para emitir certificados que tengan
relación con firmas digitales de las personas naturales para lograr así una buena gestión de sus datos y registros.
*Se entenderá todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma
mensajes de datos.
*En la interpretación de la presente ley habrán de tenerse en cuenta su origen internacional, la necesidad de
promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe.
*Se valida el uso de los mensajes de datos en casos jurídicos, validez o fuerza obligatoria.
Se requirieran requisitos para validar su legitimidad como lo serian firmas para identificar al iniciador del mensaje
de datos.
Que sea confiable el método en el que fue generado o comunicado.
Que sea presentado en su forma original y que la información sea integra.
*La conservación de los mensajes de datos y documentos deberán contener las siguientes características:
Que el mensaje de datos sea conservado en la forma original que sea emitido y sea de fácil acceso para consultas
posteriores y que se pueda reproducir exactamente en ese formato y en el medio requerido para abrirlo.
Que se pueda identificar su origen con datos como fecha, hora, el iniciador y quien fue su destinatario.

Resolución 1996 de 1999


Esta resolución vela por asegurar que las entidades de
salud tengan un buen desarrollo en temas de control y
regulación de los documentos e historias clínicas de los
pacientes.
Usando los principios de archivista para su respectiva
conservación y que este pase por ellos (Archivo de
gestión, Central e histórico)
Y siguiendo las siguientes características: Integridad,
Secuencialidad, racionalidad científica, disponibilidad y
oportunidad.

LEY 594 DE 2000


Esta ley reglamenta el como se debe tratar los documentos y archivos
y regular la función archivística en el estado, estableciendo principios,
normas generales, nomenclatura y definición de cada cosa y sobre
todo el porqué de la importancia de los archivos y porque son
importantes su debida administración y tratamiento en el gobierno.
Recalcando cosas importantes como cultura, historia y aprendizaje.
Estableciendo a su vez los departamentos que llevaran a cabo gran
parte de estas tareas que serian el archivo general de la nación, el
Archivo general del departamento, El archivo general del municipio y
archivo general del distrito.

CIRCULAR EXTERNA No. 001-2001

(9 de febrero)
Esta circular hace referencia a que para el cumplimiento
y el desarrollo adecuado de la ley 594 del 14 de julio del
2000 que establece la obligatoriedad para todas las
entidades del Estado de elaborar y aplicar la Tablas de
Retención Documental.
Con base en los lineamientos impartidos por el Archivo
General de la Nación, las entidades públicas elaborarán y
presentarán sus respectivas Tablas de Retención
Documental.

ACUERDO 017 DE 2001


(FEBERO 27)
Este acuerdo se centra en cómo se regirá la organización y funcionamiento del archivo general
de la nación.
Tales como lo serian su Naturaleza y domicilio, autonomía administrativa y financiera, Los
objetivos claves del archivo general de la nación (Establecer, organizar y dirigir el Sistema
Nacional de Archivos, con el fin de planear y coordinar la función archivística en toda la nación,
salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo al servicio de la comunidad)
Las funciones del archivo: Fijar políticas y expedir los reglamentos necesarios para garantizar la
conservación y el uso adecuado del patrimonio documental de la nación.
Seleccionar, organizar, conservar y divulgar el acervo documental que integre el Archivo General
de la Nación, así como el que se le confíe en custodia.
A su vez dictaminar cuáles serán sus órganos de dirección y administración como lo serian el
consejo directivo, ministro de cultura, director del instituto colombiano para el desarrollo de la
ciencia y tecnología entre otros.

RESOLUCIÓN 29453 DE
2001
Declara que el archivo general de la nación debe entregar sus
tablas de retención documental, así como los directivos deben
entregar sus respectivas tablas.
Con el establecimiento de la organización archivística en los
archivos de la Superintendencia de Industria y Comercio se
garantizará el derecho fundamental de acceso a la información y
se facilitará la oportuna atención administrativa.
La Secretaría General de la Entidad coordinará la adopción e
implementación de las tablas de retención documental en la
entidad y velará por su permanente actualización, a través de las
dependencias competentes.

ACUERDO No. 060


(30 de octubre de 2001)
Establece y regula todos los documentos de datos y que
vengan de fuentes electrónicas.
Establece los lineamientos y procedimientos que las
entidades publicas y privadas puedan cumplir con la gestión
documental, producción, recepción, distribución,
seguimiento, conservación y consulta d ellos documentos
electrónicos y mensajes de datos.
Así como regular las firmas de estas y validar su autenticidad.

También podría gustarte