Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVO:
1.- ESTABLECER LA DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO CIVIL
2.- CONOCER LAS FUENTES DEL DERECHO.
3.- DETERMINAR LAS DIFERENCIAS CON OTRAS MATERIAS DEL
DERECHO.
DEFINICION DE DERECHO CIVIL
1.- Antes de la República y durante ella, las leyes hispanas. Resulta curioso advertir
que la Emancipación nos libera del yugo español, pero no de sus costumbres y sus
leyes, las cuales fueron observadas plenamente con muy pequeñas modificaciones
hasta 1852, en que fue promulgado el primer Código Civil del Perú, con
anterioridad al Código de Andrés Bello de 1856 que todavía está vigente en Chile y
Colombia, del Código de Dalmacio Vélez Sarsfield de 1869 que aun rige en
Argentina y que estuvo en vigor en Paraguay más de un siglo
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL PERUANO
• 2.-En ese tiempo florecieron grandes juristas, comenzando por el
Presidente Francisco García Calderón, quien publicó el monumental
Diccionario de la Legislación Peruana, cuya segunda edición fue
editada en París en 1879, en el mismo año de la conflagración con
Chile. A esta etapa pertenecen los comentaristas Ricardo Ortíz de
Zevallos y Vidaurre, Cesáreo Chacaltana, Florencio Samanamú, José
Toribio Pacheco y Miguel Angel de la Lama.
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL PERUANO
• 3.- La tercera fase se inicia con el importante trabajo de reforma
iniciado en 1922, que culmina con la dación del Código Civil de 1936.
Debemos este cuerpo legal a un extraordinario grupo de trabajo
conformado por Manuel Augusto Olaechea, Pedro Oliveira, Juan José
Calle y Alfredo Solf y Muro
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL PERUANO
• 4.-La cuarta etapa está conformada por los estudiosos de ese Código,
sobresaliendo nítidamente José León Barandiarán. No debe dejarse
de mencionar en ésta a Angel Gustavo Cornejo, Emilio Valverde, Luis
Echecopar, Eleodoro Romero, Germán Aparicio y Gómez Sánchez,
Jorge Eugenio Castañeda, Aníbal Corvetto Vargas y Rómulo Lanatta
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL PERUANO
• 5.-La quinta y última etapa está conformada por un grupo
contemporáneo que bajo el valimiento luminario de José León
Barandiarán produjo nuestro actual Código Civil. Y éste fue posible
debido a la casual circunstancia de que tres de sus miembros
ocuparon la cartera ministerial de justicia: Carlos Fernández
Sessarego en 1965, Felipe Osterling Parodi en 1980 y Max Arias
Schreiber en 1984. El primero creó la Comisión Redactora del nuevo
Código, siendo su primer Presidente. El segundo la reactivó y le dio
nuevo impulso, y el último refrendó el Decreto Legislativo que aprobó
el Código, culminando con gran tenacidad el proceso legislativo.
RELACION DEL DERECHO CIVIL CON OTRAS
RAMAS DEL DERECHO
• EL DERECHO EN ROMA
• El derecho que hoy conocemos nació en Roma, de aquí es de donde el
derecho ha ido evolucionando.
• Roma tenía derechos para sus ciudadanos "cives", este derecho exclusivo
del ciudadano romano era el "ius civile"; asimismo tenía para diferenciar
un derecho para los extranjeros "ius gentium" figura creada por los
romanos en vista del crecimiento socio-económico del estado.
• En esta época, aunque ya existía división del derecho en cuando a derecho
público y derecho privado, el "ius civile" no estaba ligado al derecho
privado
•
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CIVIL
• El derecho en la Edad Media
• Aún luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, los pueblos que habían
sido conquistados en el pasado por los romanos, seguían usando los métodos del
derecho romano, debido a la gran influencia que habían tenido en ellos; aunque
al principio el derecho se rigió por la costumbre, el fuero, los estatutos de las
ciudades, y los estatutos de las corporaciones o gremios.
• El derecho que se había conocido en la época anterior era nuevamente usado
desde fines del siglo XI a comienzos de siglo XII. Así y tomando en cuenta al
derecho romano, se crean distintos derechos con la misma característica del "ius
civile", estos derechos son comunes, es decir, para todos. Aquí es donde el
derecho civil, nace como derecho privado creando a la vez el derecho mercantil.
Al mismo tiempo la iglesiaCristiana crea su derecho Canónico, con la misma
característica de ser común, y se crea a la vez el derecho feudal.
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CIVIL
• El derecho en la Edad Moderna
• Durante esta etapa, podemos encontrar detalles como de que los Estados procuran ser
diferentes de los otros Estados, más aún en el derecho propio, erradicando así, el uso
del Derecho Romano, que prevalecía aún en la edad media, por uno nacional, propio de
cada estado. Es así, como cada Estado va haciendo sus modificaciones, regulaciones y
estudios individualmente. De este modo es que Francia, promulga su Ordenanza Colbert
y D"Aguessau (1484), en Castilla se crean la Ordenanza de Montalvo, y posteriormente
La Nueva Recopilación (1567)
• Durante este periodo, el derecho civil se empieza a identificar más con el derecho
privado, y surge el derecho procesal civil, separado del derecho civil debido a que en el
derecho romano, este no había sido muy estudiado
•
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CIVIL
• El procedo de codificación del derecho civil, y los códigos más notables de Europa,
Francia 1804, Alemania, Italia 1942 (codificación europea) y América Latina (Chile, Brasil,
Argentina)
Código Napoleónico (Código Francés 1804): Se puede afirmar de que este código fue el
primer código civil moderno. Se dividió en 3 libros:
• - Libro I: Personas.
• - Libro II: Bienes y distintas modificaciones de la propiedad.
• - Libro III: Modos de adquirir la propiedad.
• Ciertamente no siguió el modelo romano, pero es de gran importancia en la historia de la
codificación del derecho civil
•
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CIVIL
• Código Alemán promulgado en 1896, vigente en 1900:
• El Código civil alemán fue promulgado el 18 de agosto de 1896 y entró en
vigencia el 1° de enero de 1900. Algún autor ha llegado a decir que el B.G.B. dejó
de lado la figura de la lesión, ello no fue así. Lo que abandonó fue su formulación
objetiva; es decir, desechó el viejo modelo romano y lo ha vaciado en moldes
tomados de las leyes penales que hemos mencionado más arriba; dispone en su
artículo 138: "Es nulo todo acto jurídico contrario a las buenas costumbres. En
particular será nulo el acto jurídico por el cual alguien, explotando la necesidad,
ligereza o inexperiencia de otro, obtiene para él ó para un tercero que,
a cambio de una prestación, le prometan o entreguen ventajas patrimoniales que
excedan de tal forma el valor de la prestación que, teniendo en cuenta las
circunstancias, exista una desproporción chocante con ella".
•
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CIVIL
• Aparecen aquí los tres elementos propios de las fórmulas subjetivo-objetivas, saber: a.-
desproporción; b.- aprovechamiento; c.- situación de inferioridad de la víctima, previendo tres
posibles estados que le permiten intentar la acción: necesidad, ligereza ó inexperiencia.
• Fue el segundo gran aporte en cuanto a la codificación del derecho civil que siguió la sistemática
de Savigny, quien decía que el código debía iniciarse por una parte general, para luego pasar a los
derechos reales, obligaciones, familia y sucesiones. Claro está de que modificó un cuanto el orden
de los libros, así se obtuvo lo siguiente: Un código civil de 5 libros, en que el primero es una parte
general, y finalmente una ley deintroducción.
• - Libro I: Personas, cosas, negocio jurídico, plazos y términos, prescripción, ejercicio de los
derechos y prestación de seguridad.
• - Libro II: Derechos de las Relaciones obligatorias.
• - Libro III: Derecho de cosas.
• - Libro IV: Derecho de familia.
• - Libro V: Derecho sucesorios.
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CIVIL
• Código Italiano 1942: Es un código de derecho privado, pues responde a la
doctrina italiana, éste código derogó al código civil de 1865.
Su estructura fue la siguiente: 6 libros y finalmente disposiciones sobre la
ley en general.
•- Libro I: Personas y Familia.
•- Libro II: Sucesiones.
•- Libro III: Propiedad.
•- Libro IV: Obligaciones.
•- Libro V: Trabajo.
•- Libro VI: Tutela de los derechos.
•
DERECHO CIVIL EN OTROS PAISES
• Argentina