Está en la página 1de 36

La Economía

Enviado por losh83

Indice
1. Introduccion
2. Estructuras Económicas en la Historia
3. Historia de las Doctrinas Económicas
4. El Mercado.
5. Moneda, Crédito y Banca
6. Economía Internacional
7. El Ciclo y las Crisis Económicas
8. El Proceso Económico
9. La Empresa

1. Introduccion

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que
quiere.
Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels)
Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes
materiales que satisfacen las necesidades humanas.

Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins)


Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas,
mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad
de ciencia económica.
La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico.
Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles
su sazón.
Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente
donde la sociedad.
Adam Smith escribió la"riqueza de las naciones" en 1776.
La economía se divide en dos grandes ramas
Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro.
Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas
con el mercado.
Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en
1936 con el libro "teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" John Mayart
kesnay p/ej desempleo, globalización, etc.
Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del
pastel económico con el mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no
podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren
actitudes y medios para obtener los satisfactores estas las podemos clasificar como actos y
hechos económicos.
Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan
no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite
caracterizarlos como sociales. // Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus
esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera
gratuita.
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que
los hombres estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que
implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo
satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.
Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades se enfrenta a un problema_:
¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos
de la sociedad son: ¿que se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos
contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir?
Una actividad económica es la suma de actos económicos.
Corriente Subjetivista: dice que lo básico es la idea y de ahí se desarrolla la materia.

Características:
ü Se basa en los principios de lógica formal (identidad, principio de no - contradicción y
tercer excluido)
ü Sigue un método inductivo (particular – general)
ü Se basa en una teoría subjetiva del valor, la cuál está fundada en el concepto de
utilidad marginal.
ü Se basa en el idealismo.
ü Considera muchos fenómenos como dados

Críticos
a) Considera el sistema económico como dado y sin cambio.
b) Es acrítica, no compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar
el funcionamiento del sistema capitalista.
c) Plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto independientemente del
sistema económico.
Objetiva: Tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la cual se
producen las ideas)
a) Planea que la materia en constante cambio es lo que explica el desarrollo del
pensamiento, de las ideas y de la realidad socioeconómica.
b) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir, el conjunto de las relaciones
económico-sociales que se establecen entre los hombres.
c) El sistema económico no es dado sino que los hombres lo van formando con su
actividad económica
d) El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por acción de los
hombres.
e) Se basa en los principios de la lógica dialéctica (de forma dinámica y cambiante)
f) Método deductivo
g) Se basa en la teoría objetiva del valor, la cual tiene su fundamento en la teoría del
valor-trabajo.

Crítica: Las condiciones abstractas, no han servido para hacer análisis concretos de las
realidades económicas, por que los estudiosos se han dedicado a comparar los problemas
con los conceptos de Marx y Engels.
Se ha vuelto rígida por que muchas veces no acepta los cambios que han ocurrido en la
sociedad.
Una teoría económica es el conjunto de principios o enunciados de carácter general,
integrados en un cuerpo doctrinario y sistematizado que pretende estudiar la realidad
económica.
Los enunciados que forman la teoría económica se encuentran integrados por conceptos y
categorías económicas.
Concepto Económico: Son las representaciones mentales de la escencia o características
fundamentales de los hechos y fenómenos económicos.

Características de los Hechos Económicos:


a) Que capten las características principales de la realidad económica
b) Que tengan validez universal
c) Que desde el punto de vista lógico los conceptos sean iguales a las definiciones (p/ej
trabajo, plusvalía, utilidad etc.).

Los conceptos son históricos, pues la economía es una ciencia histórica. P/ej el trabajo es
un elemento que ha existido en todo el desarrollo de la humanidad, lo mismo que la
necesidad, por lo que se puede decir que la necesidad y el trabajo son conceptos
económicos e históricos. Pero sucede que algunos conceptos no han existido en todas las
épocas históricas de la humanidad, por lo tanto estamos hablando de categorías
económicas.
Categoría Económica: Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del
desarrollo de la sociedad, por lo tanto, tienen un carácter menos general y con validez
histórica, ya que, desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales. P/ej
capitalismo, feudalismo, plusvalía, globalización.
Leyes Económicas: Son aquellas que rigen la producción, distribución, cambio y consumo
de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo en la sociedad humana. P/ej
ley de la oferta y la demanda (estudia el acto-efecto entre hechos y fenómenos
económicos).

Características:
1. Conciencia lógica interna: se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas
y supuestos establecidos.
2. Conciencia lógica externa: que las conclusiones de la ley sean confrontables con la
realidad para que tenga validez científica.
3. pertinencia: que la ley económica tenga relevancia, es decir, que ayude a resolver los
principales problemas de los seres humanos.
4. Predicción de los Fenómenos Económicos: es aquella que nos permite eliminar todos
aquellos problemas que en un futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las
condiciones de vida de los seres humanos.
Economía Política y Política Económica.
La economía política surge con William Petty,
La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia política por que se ocupa de
decisiones que afecta a grupos sociales.
Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la economía
tiene mucho que ver con la forma de vida política y social de los grupos humanos.
La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó
el término economía política.
Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el
conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla en beneficio de la
sociedad
Política económica: Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las
formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la finalidad de
conseguir determinados objetivos

Economía política Política Económica


Descubre las leyes Aplica las leyes económicas que explican económicas para obtener la
realidad económica determinados objetivos

Modos de Producción
Comunidad primitiva.- primera en que los hombres se organizan para satisfacer sus
necesidades, surge con el hombre mismo.
La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres todavía no
dominaban la naturaleza y dependían en gran medida de ella. Existía la propiedad colectiva
de los medios de producción, se realizaba de manera conjunta (por trabajo comunitario), al
no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases
sociales con lo que las relaciones sociales son de ayuda mutua.
El hombre solo necesitaba lo necesario para sobrevivir es decir, es una sociedad de auto
consumo.
Existe un matriarcado, la madre distribuye la producción, existe el matriarcado (la madre
distribuye la producción)
Primera división del trabajo (cuando el trabajo se especializa)
Segunda división del trabajo (se fabrican vasijas para transportar agua)
Tercera división del Trabajo (se da el excedente, da paso al esclavismo)

2. Estructuras Económicas en la Historia

Estructura Económica de la Comunidad Primitiva


Modo Asiático de la Producción
También llamado régimen despótico tributario se desarrollo en algunas regiones de Asia
(Egipto, Persia, Indonesia) a consecuencia de la desintegración de la comunidad primitiva.
Su importancia es que es un sistema pre - capitalista con rasgos similares a varios modos de
producción, siendo, sin embargo diferente a ellos, algunas de sus características las
encontramos en América Prehispánica principalmente en la sociedad Azteca. En las
comunidades que vivieron bajo el modo asiático de la producción se da la propiedad común
de la tierra y otros instrumentos de la producción sin embargo encontramos algunas
características que lo diferencian de la comunidad primitiva:
a) Existe la explotación del hombre por el hombre
b) Existe una clase dominante (por lo tanto habrán clases dominadas)
c) Está ligado a formas de producción más desarrollada: agricultura, ganadería etc.

Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de
explotación se diferencia del esclavismo por que en la esclavitud general no hay
dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo, entonces ¿por qué se da
la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad
vencedora explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a
sus miembros para que trabajen la tierra de los vencedores, cabe señalar que el esclavo o
ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y al representante de la
colectividad se le llama déspota.

Estructura Económica del Esclavismo


Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica, fenicia,
pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus aportes que hicieron a la
humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de
producción total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, los esclavistas que son los
dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios
de producción. La aparición de estas clases se debe a la producción y explotación del
excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de
los medios de producción, esta apropiación permite la explotación del hombre por el
hombre y el aumento de la productividad.
La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas, permiten la existencia
de algunas clases que cultivan la filosofía astronómica y las matemáticas por lo que el
florecimiento cultural de esta época es muy basto.
El comercio se desarrollo ampliamente permitiendo la aparición de los mercaderes así
mismo apareció la moneda que facilitaba el intercambio de productos.
La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el
Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano,
aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era).

Estructura Económica del Feudalismo


La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:
a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones
b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano
Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así
mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera
protección, así surgieron dos instituciones fundamentales en el desarrollo feudal.
Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un
señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El
señor feudal entrega porciones de tierra a lis ciervos para que la cultiven a cambio de una
renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones sociales de la
producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales
fundamentales:
I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos, etc.
II. Los ciervos: que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que
pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre
completamente libre, tampoco es un
hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra
La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los
medios de producción, la forma de explotación es la renta de la tierra que se da en tres
formas:
1) En especie: entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama
censo de frutos.
2) En trabajo: cuando los ciervos van a trabajar algunos días de la semana a las tierras del
señor feudal.
3) En dinero: cuando los señores feudales empiezan a cobrar a los siervos la renta en
dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo.

Algunas otras características importantes del feudalismo son:

Ø El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las


necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y
auto consumo).
Ø Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos
representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados
jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.
Ø Los oficios están organizados en gremios.
Ø El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV
de nuestra era.

3. Historia de las Doctrinas Económicas

Antecedentes: Grecia Roma y Edad Media.

Grecia
El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo
Egipto, India, Caldea o China, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede
considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y
de la moral.
La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes:
las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones
acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero,
Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del
pensamiento económico.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los
griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron
establecer bases de gran importancia.
Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
Ø Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la
economía debía ejercer en el estado y por el estado.
Ø De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la
producción.
Ø Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de
riqueza.

No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor
derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y
específico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Consideró
que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte, se dio fundamento subjetivo
a la utilidad. Consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Es
decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de cambio.

Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría
subjetiva del valor, que tubo un amplio desarrollo en pensamiento económico, incluyendo
la época contemporánea.
Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de
esta idea se desprendía da dependencia del precio sobre la demanda y la oferta,
ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los
hacía aumentar. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al
precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.

En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras
de adquisición de la riqueza. La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y
la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía original, o económica, la
cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio
en especie, la segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el
cambio operado por medio de la moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de
economía derivada llamada crematística Fundamentada sobre el valor de cambio de los
bienes.

Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso de l sistema de la economía al sistema de la


crematística permitieron:
1) Concebir la evolución del la vida social primitiva sustentada en el trueque.
2) Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término
medio de los cambios.
3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda


llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente
rechazaba la crematística pero solo cuando ésta se convertía en la gran crematística que hoy
se conoce como especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).
Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en
caso de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del
retiro del bien mismo. Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito.
Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa
afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo
manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía
se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en
la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los escritores
romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que la economía se
redujo a simples funciones normativas.

Edad Media
La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores,
principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el
ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales
compararon la ciudad de Dios con la de Platón.
La influencia cristiano - medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo
representada por dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo
IV y el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era.
La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea
de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico - cristiano y su relación con
los bienes materiales.
La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A
quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores
se les llamó los doctores; ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la
vida económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.

Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa
en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1) Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.
2) Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.
3) Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.
4) Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.
5) Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

Mercantilismo
Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI
y XVII

Antecedentes:
1. Aparición de los estados nacionales modernos.
2. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales.
3. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
4. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.
5. Descubrimientos marítimos y colonización.
6. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas
nacionalistas.
7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo.
Representantes.- Juan Bodino, Geral Malynes Eduardo Misseldin, Antonio Serra, Tomas
Mun.

Características
Ø Es una doctrina nacionalista.
Ø El estado juega papel importante en la doctrina económica.
Ø Concede importancia a los metales preciosos.
Ø Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la
explotación minera.
Ø El comercio exterior es más importante que el interior.
Ø La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de
obra barata.

Ideas Mercantilistas:
Ø Actitud favorable a vender.
Ø El horror a los bienes.
Ø Deseo de acumular dinero.
Ø Oposición a la usura.

Etapas
1. Política de Abastos.- Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no
exportar y si importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible.
2. Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se
caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías.
3. Política Mercantilista.- La nación es considerada como centro productor y los
artículos se elaboran con fines de exportación. Consistía en producir mercancías para
venderlas.

Liberalismo.
Con la llegada de la experiencia liberal concurren nuevos métodos científicos fundados en
la observación y en la realidad fenomenológica. El paso metodológico entre las ciencias
naturales y las ciencias sociales fue gradual. La economía permaneció ligada a los
estudiosos de las ciencias naturales. El método analógico sustentó las bases científicas de la
economía, relacionándola con la analogía biológica que es el acercamiento de la vida y del
organismo económico con el organismo animal tendientes al equilibrio; o bien a la analogía
mecánica, que es el acercamiento de la economía a la física. El liberalismo consideró al
factor económico autónomo del hombre, es decir el liberalismo juzgo que el orden
económico se realizaba en forma espontanea y mecánica a través del libre juego de las
fuerzas económicas, en tanto que el mercantilismo representaba un orden impuesto desde el
exterior por parte del estado.
En consecuencia se desarrollo decididamente el concepto del valor del hombre en su
realidad humana. La doctrina del liberalismo, llevó al individuo al centro de la realidad
social, haciendo de el y de su fuerza instintiva, el origen tanto de la moral como del estado.

Uno de los exponentes más significativos del liberalismo es Ricardo Cantillón, este
pensador consideró en el siglo XVIII que la economía estaba desarrollando un importante
cambio que daba lugar a nuevas conclusiones científicas. Cantillón trabajó con la idea de
que toda actividad económica desemboca en el cambio. Este fenómeno se expresa en
términos de precios y costos. El precio en el mercado libre, resulta de la oferta y la
demanda, y gira alrededor del precio natural o costo de producción. Las ideas de Cantillón
no llegaron a la teoría del beneficio como precio del trabajo del empresario, pero si maneja
la teoría del precio aplicada a la moneda. En este sentido utilizó las experiencias de
Oresmes (ya tratado) en relación con el binomio valor - precio de la moneda.

Entre las aportaciones más importantes que cabe hacer del liberalismo, destacan las
siguientes:
1) Fue necesario reactivar la agricultura, ya que se consideraba que el origen primordial
de la riqueza estaba en la tierra.
2) A la agricultura y el comercio se les tomó como las columnas que sostienen a
cualquier nación.
3) Se trató de preservar la idea de que el dinero debe ser esclavo del comercio y no su
tirano.

La Fisiocracia
Características
Ø Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la
agricultura produce producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes
consumidos.
Ø Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril
Ø Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos
manufacturados.
Ø La industria no produce valores, solo los transporta.
Ø El único imperio es la tierra.

Representantes:
Francisco Quesnay "tabla Económica", David Ricardo, principio de cola y Plusvalía.

Socialismo
Pone en práctica la centralización en manos estatales de todos los medios de producción.
Socialistas Utópicos.- Es un pensamiento muy romántico e idealista, su idea central era un
reparto equitativo de la riqueza, que dice que debemos tratar a todos igualmente.
Claude Henrri Saint Simon: Clasifica a las personas productivas e improductivas, propone
la desaparición de la propiedad privada, los medios de producción están controlados por el
estado, establecimiento de sociedades cooperativas.
Roberto Owen.- propone la creación de Colonias Modelo.
Charles Fourier.- Creación de la célula social y económica básica: Falansterio
Luis Blanc.- Intervención del estado en la Economía, Distribución equitativa de las
ganancias.
Socialistas Científicos.- Piensan que a cada persona debe dársele de acuerdo a sus
necesidades, aptitudes y capacidades.
Marx y Engels.- Desarrollan una teoría de acuerdo a tres fuentes fundamentales:
Ø Economía clásica Inglesa.
Ø Socialismo Utópico Francés.
Ø La filosofía alemana.
Marx hizo la teoría de la plusvalía, costos y precios, "el trabajo como actividad
fundamental del hombre".

Keynesianismo
Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard Keynes. Los economistas
Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre baya a proporcionar empleo a todas
las personas, y en lugar de que ello proponen recortes fiscales y un aumento del gasto
gubernamental en obras públicas cuando hay recesión a fin de estimular la demanda y crear
empleos. Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en un déficit presupuestario.
Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que el
gobierno debe aumentar los impuestos o recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y
usar el super-habit presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de "alto
y arranque" ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos de auge y recesión.

Características:
1) Es una teoría macro económica.
2) Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del estado.
3) Pretende explicar cuales son los determinantes del volumen del empleo.
4) Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
5) También se llama teoría de Economía Monetaria.
6) La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo.
7) Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.

Sistema de análisis Keynesiano.

Método general
Ø Estudió todas las variables en conjunto- ingreso, ocupación, oferta global, demanda
global, ahorro e inversión.
Ø Buscó la relación de causalidad entre ellas y descubrió dos variantes:
Ø Variables dependientes.- son el volumen d ocupación de la producción y el ingreso
nacional.
Ø Variables independientes.- son los salarios, propensión al consumir, el tipo de interés,
preferencia por liquidez, conjetura y su rendimiento del capital, las perspectivas de
utilidades y la cantidad de dinero.

El ingreso nacional es de dos tipos:


Según su papel.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda.
Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas.
Los gastos pueden ser:
De consumo.- Se le conoce como propensión media al consumo. Es la parte del ingreso que
se destina al consumo, a la propensión marginal y mide el aumento adicional del ingreso
que se destina al consumo.
De Inversión.- Son hechos por los empresarios por la compra de materiales durables, estas
compras están medidas por la eficiencia marginal. Es el capital y la taza de interés que se
espera obtener después de haber realizado una inversión.
Afirman que cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez menor proporción al consumo
y más al ahorro, lo que cambia las previsiones de los capitalistas ya que ellos esperan que la
demanda aumente con el aumento de ingresos.
Uno de los elementos mas importantes de esa teoría es su política de estímulo a las
inversiones a través del gasto público financiado por la deuda pública y la emisión de
circulante, lo que provoca déficit de presupuesto, favoreciendo al la circulación
El interés, es el pago por el uso del dinero.

Neoliberalismo
Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado. Afirma
que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el
tamaño del estado. Este último debe ser sustituido por el mercado, con lo cual el gobierno
tiene una intervención mínima: mantener el orden y la seguridad, garantizar los derechos
políticos y civiles, orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras y la creación
de condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero. Con la caída de los
regímenes socialistas a fines de los 80' s y principios de los 90’s, revivieron las viejas ideas
del liberalismo; resurgió la idea de que un despliegue (de ideas) de fuerzas individuales, sin
el freno del estado, conducirá al bienestar colectivo o bien común.

Bajo éste régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación
que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.

Su representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo"


Características:
1. Oposición al colectivismo.
2. La búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto - consumidor.
3. Busca la prioridad del interés personal.
4. Se baza en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar).
5. Prohibe los monopolios.
6. La fuerza es regulada por Lezzefer.
7. Unión y fin para la sociedad (representa desigualdad).
8. Automatismo.

4. El Mercado.

Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y


vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios.
En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas
respecto a las mercancías.
Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores
están continuamente realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en
una oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda actividad gira en torno a los
"precios" que de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores,
o abriéndola ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa.

Clasificación de los Mercados.


Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto de
vista geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma en como opera la competencia.
Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado: el área geográfica - económica en
donde concurren compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por dinero,
transacción que se realiza en función de los precios. De acuerdo con este criterio el
mercado se sub divide en:
a) Local.
b) Nacional.
c) Mundial.

Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en cuanto a su estructura, se


sub clasifica en:
a) Mercado de competencia perfecta, pura o libre
b) Mercado de competencia imperfecta.

Mercado de Competencia Perfecta.


Son aquellos en que todos los problemas compradores y vendedores se dan cuenta de los
precios que privan y se pagan en cada transacción. Además, se sabe cuales son las ofertas
que se hacen en absoluta libertad de operar compradores y vendedores.

Debido a las ofertas considerables que pueda hacer un competidor, los precios que
prevalecen en un momento dado, varían dándose la libre competencia.

Es aquella situación donde se tiene infinidad de vendedores de un producto idéntico, cada


cual actuando independientemente y en una magnitud muy pequeña con relación al
mercado total, de tal manera que no se ejerce ninguna influencia sobre el precio. La
actividad que más se acerca a esta situación, es la del sector agrícola.

Demanda.
La demanda de una mercancía (bien) es la cantidad de ella que el individuo estaría
dispuesto a comprar, en un momento dado, a los diversos precios posibles.
La demanda está representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan las
diferentes demandas con los distintos niveles de precios presentados. Esta serie de
alternativas posibles varía inversamente al nivel de los precios.
Se entenderá por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un precio dado, por
unidad de tiempo: día, semana, mes.

Elasticidad de la Demanda.
Es el grado en que varía el consumo en respuesta a un cambio de precio. Entonces las
cantidades demandadas de un artículo varían en función del nivel de los precios.
Sin embargo, la intensidad de la relación de la demanda y los precios puede ser muy
diferente.

Clases de Elasticidad
è La demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles
alteraciones en la misma. Los artículos de lujo, tienen demanda elástica, por que cuando
suben los precios, disminuye el volumen de la demanda.
è La elasticidad unitaria se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada de
un cambio proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero
gastado permanece igual.
è La demanda es inelástica cuando los productos no sufren alteraciones notables por
aumento o disminución de los precios.

Oferta
Es el fenómeno correlativo a la demanda. Se le considera como la cantidad de mercancías
que se ofrece a la venta a un precio dado por cantidad de tiempo.
La oferta es una relación funcional entre los posibles precios de una mercancía y las tazas a
las cuales esa mercancía sería ofrecida en venta en un tiempo dado, si los demás factores
permanecen iguales.

Elasticidad de la Oferta
Se toma como elasticidad de la oferta, la medida en que se ofrece un producto en respuesta
a un cambio de precio.
El efecto que puede tener un aumento del precio sobre la cantidad ofrecida es comparable
con el análisis que se hizo de la demanda, solo que en el caso de la oferta no se puede
establecer el resultado sobre el valor del dinero gastado, lo cual es consecuencia del
consumo efectivo.

Clases de Elasticidad.
1) Oferta elástica.- Es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el
precio.
2) Oferta Unitaria.- Se presenta cuando la expansión relativa de las cantidades ofrecidas
es rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios.
3) Oferta Inelástica.- es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los
precios.
En consecuencia la elasticidad de la oferta es una medida del grado de reacción de la
cantidad ofrecida a las variaciones del precio.
El comportamiento de los costos tiene un papel determinante en la elasticidad de la oferta,
ya que el estímulo que pueda tener un producto que pueda aumentar su producción, se verá
afectado por el alza de los costos.

Fijación del Precio


Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la
demanda. Es decir, los precios se están formando continuamente como resultado de la
concurrencia de la oferta y la demanda.
El precio es el elemento que une a los eslabones que forman la oferta y la demanda, y
pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.
A continuación se analiza algunas de las relaciones entre el precio - oferta - demanda:
1º El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están
dispuestos a ofrecer a la venta y la cantidad que los compradores desean adquirir.
2º A menor precio se demanda mayor cantidad de una mercancía.
3º Un aumento de la demanda provoca un alza del precio y una extensión de la
oferta; una disminución de la demanda, tiende a provocar una baja del precio y una
contracción de la oferta.
4º Un aumento de la oferta tiende a provocar una baja del precio y una extensión
de la demanda; una disminución de la oferta tiende a provocar un alza del precio y una
contracción de la demanda.
Mercado de Competencia Imperfecta.
Es aquella situación donde se tienen muchos vendedores de un producto que puede ser
diferente por algún aspecto, de tal manera que cada cual puede ejercer alguna influencia
sobre el precio. En los mercados de competencia imperfecta no existe el libre juego en el
mercado.
Los principales mercados de competencia imperfecta son: monopolio, oligopolio y
competencia monopolística.

5. Moneda, Crédito y Banca

Funciones del Dinero


Dinero.- Es un medio de intercambio que sirve como medida de valor en virtud de que
constituye un medio para atender nuestras necesidades y además necesario para el
funcionamiento de la economía de un país.

Valor del Dinero


Se expresa en relación con los bienes que se nos proporcionan cuando entregamos dinero,
es decir, está en función de varios factores, como la calidad, eficiencia, durabilidad
cantidad, etc. el valor del dinero no depende de la cantidad de metal precioso que tenga,
sino de la cantidad de mercancías que con este se pueda adquirir.

Tipos de Dinero
Moneda Metálica.- Sirve para facilitar y agilizar las operaciones de poca cuantía.
Billetes o Papel Moneda.- Como su nombre lo indica, está hecho a base de de papel, su
emisión se controla y reglamenta por el estado, además de que tienen un respaldo por las
leyendas emitidas por cada país.
Depósitos Bancarios.- Se expresan a través de cheques.

Concepto de crédito
Consiste en la autorización a otra persona para que haga uso de bienes o de dinero hasta
cierto límite. Esta autorización puede llevarse a cavo mediante préstamos, es decir, en
contraer una deuda o concederla.

Elementos del Crédito


Préstamo.- Es la entrega física o moral de un bien por cierta cantidad de dinero que una
persona hace a otra
Plazo.- es el tiempo que existe entre la entrega de un bien y su devolución.
Confianza.- Es la creencia que se tiene de que el bien o el dinero será entregado en términos
de lo estipulado.

Funciones del Crédito


Aplica capitales.- El capital puede emplearse en una forma mas productiva para que no esté
ocioso.
Ayuda a la producción y el comercio.- El Crédito ayuda para que tanto comerciantes como
industriales tengan la posibilidad de disponer en el mejor momento una suma de dinero.
Influye en la fijación del precio en el mercado.- al existir mas inversiones en el mercado se
modifica la oferta y la demanda de los bienes y, por consiguiente, el precio de los mismos.
Títulos de Crédito
Es el documento necesario para ejercer el derecho que en ellos se consigna y se clasifica en:
Letras de Cambio.- Documento en donde un girador ordena al girado pagar una suma de
dinero a una tercera persona llamado beneficiario.
Pagaré.- Es la promesa incondicional de pagar una suma de dinero.
Cheque.- El banco se obliga a recibir dinero del cuenta habiente y a pagar los cheques que
este emita con cargo a su saldo.

Sistema Bancario
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y
privadas que se dedican al ejercicio de la banca y de todas las funciones de los que son
inherentes es decir el sistema bancario es el conjunto de bancos y organizaciones auxiliares.

Banca Central y Banca Múltiple


La Banca Central es la base de todo el sistema bancario de una nación, es la encargada de
aplicar todas las medidas de una política monetaria y crediticias necesarias para el buen
funcionamiento de la economía nacional. En el caso de México, la banca central es el
Banco de México.

Funciones de la Banca Central


· Es el único que puede emitir billetes (tiene el monopolio de la emisión monetaria)
· Regula el dinero circulante
· Combate la inflación
· Administra la deuda pública
· Es el encargado de emitir las tazas de interés para los bancos que operan en el país.
· Fija el encaje legal.
· Maneja las reservas monetarias del país.
· Representante financiero del gobierno ante otros organismos financieros
internacionales.

La banca Múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza


operaciones de corto plazo, es decir, la banca múltiple cuenta con departamentos de ahorro,
depósitos, financiero, hipotecaria, fiduciario y de capitalización. Esto le permite captar
mayores recursos del público.

Bolsa de Valores y Casas de Bolsa


Bolsa de Valores: Institución generalmente de capital privado organizada como sociedad
anónima, que financia sus actividades mediante sus propios recursos de capital y con
ingresos que obtiene del registro de valores y de la participación de las comisiones de los
corredores.
Casas de Bolsa: Son instituciones privadas ligadas a los bancos o a los principales grupos
financieros del país que operan mediante una concesión del gobierno federal y de cuya
finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de valores en la negociación de diversos tipos
de títulos.

Inflación, Devaluación y Deflación.


Inflación: Es el desequilibrio económico caracterizado por una subida general de los
precios provocado por la excesiva emisión de billetes del banco, un déficit presupuestario o
una falta de adecuación entre la oferta y la demanda.
Deflación: Es la baja general en el precio de todos los bienes y servicios en una economía.
Devaluación: Es cuando la moneda de un país pierde su capacidad adquisitiva, es decir, se
adquieren menos productos que antes con una misma cantidad de moneda.

6. Economía Internacional

Ventajas del comercio Internacional.


El comercio internacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de los
factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de los países y
en consecuencia aumentar la dependencia del exterior.
Ahora bien, el hecho de dedicarse cada uno a la producción de lo que tiene una eficiencia
superior, basta para justificarlo en beneficio del intercambio comercial. Es decir, el poder
concentrarse en aquellos bienes en que se tiene la mayor eficiencia le permitirá a cada país
utilizar mejor sus recursos productivos y en consecuencia elevar el nivel de vida de sus
trabajadores. El principio esencial de esta ley radica en el aumento global de la producción
que se deriva de la especialización y libre comercio cuando la relación de costos en la
producción de dos bienes son diferentes en distintos países.

Balanza de Pagos
Los movimientos de entradas y salidas de mercancías, de servicios y capitales, dan lugar a
distintas clases de Balanzas. Cuando se hace referencia a estos movimientos entre países, se
llamará balanza en el mercado internacional "a la confrontación de los valores de
mercancías, de servicios o de pagos en general que recibe un país y que envía a otros".
Se puede dividir las balanzas en: Balanza de pagos, balanza comercial o de comercio. La
balanza de pagos es el registro de todas las transacciones que tiene un país con los que
comercia. La balanza comercial es el resultado de comparar el total de importaciones con el
total de exportaciones de un país en un momento determinado.

Se puede definir balanza de pagos como: La enumeración y cuantificación de todas las


fuentes exteriores de las cuales los residentes de un país han recibido poder de compra en
importación de bienes y servicios y exportación de capital.

Empresas Transnacionales.
Son empresas que operan en varios países, aunque la dirección se encuentra centralizada
corporativamente en una matriz, alrededor de la cual se organizan las filiales que se
desarrollan en todo el mundo.
Ø Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en el que se
establecen realizando algunas veces investigación científica y tecnológica.
Ø Aunque no tengan 100% de las acciones de la empresa, la controlan a través de un
consejo de administración; es decir, su estrategia es transnacional.
Ø A esta empresa no le interesa satisfacer las necesidades de un país al que llega, debido
a que su política es centralizada a una matriz y ella determina lo que mas le conviene a la
corporación.
Organismos internacionales.
Sistema monetario Internacional.
Este fue creado en 1994 por los EUA y por el Reino Unido con la finalidad de fijar reglas
en cuanto a la conducción de los países en materia de comercio y finanzas internacionales y
además establecieron facilidades de crédito para países enfrentados en dificultades
temporales de balanza de pagos.

Gatt.
Cumple dos propósitos fundamentales. Por una parte constituye un marco normativo de las
relaciones comerciales internacionales; por otra, sirve de foro para las negociaciones
comerciales de los países miembros.
Como marco normativo, el acuerdo general sienta las bases para un comercio abierto y
liberal. Abierto por que otorga los mismos derechos a todas las partes contratantes y evita
discriminaciones que pudieran llevar a un proceso de restricciones comerciales
competitivas. Liberal por que está inspirado en el principio de la economía clásica liberal,
según el cual, si cada país se especializa en la producción de las mercancías en las que tiene
ventajas comparativas, el producto total mundial de cada bien necesariamente aumenta.

Para dar lugar a tal comercio, se requiere por lo tanto, un conjunto de principios que
establezcan:
a) La no discriminación entre los miembros.
b) Que el elemento determinante de los flujos comerciales entre países sea, en la medida
de lo posible, la diferencia entre los precios internacionales y los nacionales.
c) Estabilidad de concesiones.
d) Protección entre aranceles básicamente
e) Reciprocidad
f) Trato a los subsidios, a la explotación y al dumping.
g) Salvaguardas y medidas de protección.
h) Disposiciones varias.

Banco Mundial.
La conferencia de Bretton Woods también creo el Banco Mundial, capitalizado por los
principales países cuyas aportaciones dependen de su importancia económica. Su
organización definitiva se efectuó en 1946 en EUA. El banco puede utilizar su capital para
conceder préstamos internacionales a los países cuyos proyectos parezcan económicamente
sensatos, pero que no puedan conseguir préstamos privados a bajo tipo de interés.

Como consecuencia de éstos préstamos a largo plazo, fluyen bienes y servicios de los
países avanzados a los países en vías de desarrollo. En estos últimos años, el banco
Mundial ha concedido nuevos créditos por un valor medio de 8000 millones de dólares al
año.

Mientras estén realizándose préstamos, el mundo avanzado estará renunciando al gasto


interior. A medida de que los préstamos vayan produciendo intereses o siendo devueltos,
los países avanzados podrán disfrutar de unas importaciones algo mayores de bienes útiles.
En los países prestarios la producción habrá aumentado mas del suficiente para pagar los
intereses de los préstamos; los salarios y los niveles de vida serán más altos y no más bajos,
debido a que aumentará su PNB como consecuencia de la aportación del capital extranjero.

Fondo Monetario Internacional.


También fue creado en la conferencia de Bretton Woods en el 44 para desarrollar un nuevo
SMI.

Los principales objetivos son:


1. Promover la cooperación entre sus miembros sobre controversias internacionales.
2. Promover la estabilidad en los tipos de cambio.
3. Promover fondos temporales a países miembros intentando corregir el desequilibrio
de cargos internacionales.
4. Promover la movilidad independiente de fondos de capital a través de los países.
5. Promover el libre comercio.

El financiamiento del FMI es medido en DEGs.- derechos especiales de giro. Los DEGs no
son una moneda, sino una unidad de valor, una reserva internacional de capital creada por
el FMI y distribuida por los países miembros como suplemento de reservas monetarias. El
valor de los DEGs fluctúa de acuerdo con el valor de las cinco principales monedas: el
dólar, el marco Alemán, el franco Francés, El Yen y la Libra Esterlina.

7. El Ciclo y las Crisis Económicas

El Ciclo Económico
Es un conjunto de fenómenos económicos que suceden en una época o periodo
determinado.
Con cada crisis es donde termina un ciclo capitalista, con este hecho inicia otro ciclo, es por
ello que la crisis es la base principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de
la producción capitalista.

Tipos de Ciclos
Ciclos Kondratirff.- Se llaman así en honor al primer investigador que hizo análisis sobre
ellos, son ciclos muy grandes con una duración aprox. de 60 años
Ciclos Juglares.- o medianos, tienen una duración de 15 a 17 años
Ciclos Kipchi.- tienen una duración aproximada de 40 meses.

Teorías Acerca de las Crisis.


Teoría Monetarista
Los comportamientos inflacionarios de la economía implica: la utilización irracional de los
factores productivos, distorsiones en la distribución del ingreso, estímulos a la inversión
especulativa desalentando la inversión productiva. Estos factores conducen a la
desvalorización monetaria y finalmente a la crisis.

Teoría Shumpeteriana
Este es el modelo de la interpretación de los ciclos por medio de las innovaciones
tecnológicas expresado por Joseph Shumpeter, para éste, la causa real del carácter cíclico y
crítico de la economía capitalista radica en la innovación tecnológica. Parte del concepto
neo clásico del equilibrio que supone pleno empleo de los recursos productivos. Cuando
hay un desequilibrio, los empresarios no tienen incentivos para innovar. El crecimiento
económico se dqa simplemente por que crece la población y se incrementa el capital pero
sin innovaciones reales, pero si en un momento determinado los empresarios deciden hacer
innovaciones tecnológicas con el objeto de obtener mayores ganancias, provoca que se de
el desequilibrio y a corto plazo haya un aumento en la demanda por equipo productivo, lo
que estimula la producción y crea una sobre producción, lo que ocasiona una baja en los
precios y en las ganancias, precipitando las crisis, es decir, el auge dura un periodo corto,
en lo que dura la innovación.

Teoría Keynesiana
Este modelo Económico interpreta el ciclo económico por medio de la relación entre
inversión y consumo, así pues la posibilidad del crecimiento de la economía depende
fundamentalmente de las nuevas inversiones de las que a su vez se encuentran
condicionadas por:
· La eficacia marginal del capital o beneficio previsto de las nuevas inversiones que
depende del precio de las materias primas y del rendimiento esperado del capitalista.
· La taza de interés. Si en los bancos existe una tasa de interés alta, los inversionistas
no están interesados en realizar nuevas inversiones, por lo que prefieren tener su dinero en
el banco.
Esta teoría afirma, que cuando el ingreso aumenta se destina cada vez menor porción al
consumo y más al ahorro lo que cambia las previsiones de los capitalistas, ya que ellos
esperan que la demanda aumente como consecuencia del aumento del ingreso.

Teoría Marxista

Las crisis para Marx, surgen como posibilidad desde que los productores individuales
intercambian los productos de su trabajo entre si a través de un mercado desarrollado donde
hay la mediación de la moneda o equivalente general.

Esto quiere decir que las crisis se manifiestan en las economías de mercado donde existe el
intercambio, cuando hay dificultades para el intercambio, se presenta la crisis. La crisis se
produce por que ciertas mercancías no se venden en el mercado en el momento dado y hay
sobre producción en relación a la demanda solvente. A esta crisis se le llama de sobre
producción o de sobre consumo

8. El Proceso Económico

Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades, empieza con la
producción y termina con el consumo.

Producción
Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación de bienes y/o servicios.

Distribución
Actividad que pone al alcance de los consumidores en la cantidad y tiempos preciso los
bienes y servicios producidos
9. La Empresa

Definición
La unidad productora en el sistema económico (empresa), tiene como principal objetivo la
maximización de las ganancias. La principal función de la empresa es combinar
adecuadamente los elementos de la producción, es decir, emplean mano de obra
proporcionándoles los equipos y además instrumentos de trabajo, para proceder a la
elaboración de insumos.

Tratándose de empresas del sector terciario, el resultado del proceso productivo no es


tangible, es decir, son servicios.

Cuando se articulan de la manera mas adecuada los factores de la producción dan como
resultado un bien o servicio, a esto le llamaremos función de producción, este nos explica la
relación existente de manera funcional entre la cantidad del producto obtenido y las
cantidades de los diversos elementos necesarios para su obtención.

Productividad
Es el coeficiente de dividir la cantidad de producto entre la cantidad empleada del factor
(trabajo, tierra, capital).

Marco Jurídico de la Empresa


Toda empresa o sociedad mercantil, es un grupo de individuos que persiguen fines
lucrativos y a quienes la ley los reconoce y los protege, esto es conocido como Personalidad
Jurídica.

Especie y Clasificación de las Sociedades


· Sociedad en nombre colectivo.
· Sociedad en comandita simple.
· Sociedad de responsabilidad limitada.
· Sociedad anónima.
· Sociedad en comandita por acciones.
· Sociedad cooperativa.

Personalidad Jurídica de las Sociedades


Toda sociedad mercantil goza de personalidad jurídica distinta de las personas físicas que la
integran, dicha personalidad se deriva del cumplimiento de los requisitos que la propia ley
fije para la constitución de las sociedades, estos requisitos son:
· Adopción de alguna de las formas previstas por el artículo primero de la ley, el hecho
de cumplir con este requisito le da a la sociedad un carácter comercial.
· Constitución de la sociedad en escritura pública ante notario, cualquier modificación
al pacto social debe hacerse también en la misma forma.
· Inscripción de la Sociedad en el registro de comercio. Este último es el requisito que
realmente le da a la sociedad su personalidad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#ixzz5G8sSd0ZL


Economía clásica

Portada del libro de Adam Smith, La riqueza de las naciones.

La teoría económica clásica o economía clásica es una escuela de pensamiento


económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David
Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna. Incluye
también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat,
algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera
que el último clásico fue John Stuart Mill.

El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía
ricardiana –la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores– pero su uso se
generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mill como a todos los
influidos por las percepciones generales de esos autores,1 incluido Marx mismo.2

Índice

 1 Orígenes
 2 Características de la escuela clásica
o 2.1 Metodología de los clásicos
o 2.2 Objetivos o áreas de interés
 3 Doctrinas y “leyes económicas" clásicas
o 3.1 Asunciones generales
o 3.2 Principales "leyes" económicas
 4 Problemática y legado
o 4.1 Economía como la ciencia lúgubre
o 4.2 Dicotomía clásica
o 4.3 La cuestión de la cantidad del circulante
o 4.4 El asunto del valor
 5 Citas y referencias
 6 Véase también
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Orígenes

Siempre se toma como comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la obra


de Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones —más conocido como La riqueza de las naciones–. La escuela estuvo activa hasta
mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía
más grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Sin
embargo, la Nueva economía clásica esta fuertemente influida por las percepciones
generales de la escuela.

Además de la obra de Smith, se considera que los textos fundamentales de la economía


clásica son los Principios de economía política y tributación de Ricardo I (1814)3 gracias a
algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, de John Stuart Mill (1848).4 Ambas fueron
obras de uso generalizado en las cátedras de “economía política” hasta la introducción de
los Principios de economía de Alfred Marshall (1890). Otro texto cuya importancia no
puede ser ignorada es El Capital, de Marx (1867).

Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico.


Elaboraron sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la
que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que
la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se
centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes. El fisiócrata
François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el
producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este
producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto
nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la
forma de salario, renta y beneficios.

La economía clásica fue desplazada en gran parte por escuelas de pensamiento


marginalistas, que derivaban su concepto de valor de la utilidad marginal que los
consumidores encontraron en un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en
producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones clásicas fueron incorporadas en la
escuela neoclásica, que se inició en el Reino Unido a partir del trabajo de Alfred Marshall.
Características de la escuela clásica
Metodología de los clásicos

La metodología de los clásicos estaba fuertemente influida por los desarrollos científicos
tempranos,5 derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable a Kant.6

Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de
formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales
relevantes al área de estudio,7 consecuentemente utilizaban extensiva, pero no
exclusivamente, el razonamiento inductivo.8

Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones


económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes que, al igual que las leyes
físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como
significado de que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los
procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia de
que, si las leyes son conocidas y explotadas dan origen (en las palabras de Smith) a "...
planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes
conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado
extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras: las urbanas.
Difícilmente se encontrará una nación que haya tratado con la misma igualdad e
imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de
Europa ha favorecido más las artes, las manufacturas y el comercio (actividades
económicas propias de las ciudades) que la agricultura; actividad económica rural. En el
Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa política, y aconsejaron
aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicación de producciones en
todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien
gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo.
Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus
necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situación, se encuentra en
condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de
los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de los suyos.
El uno provee al otro de lo que necesita, y recíprocamente, con lo cual se difunde una
general abundancia en todos los rangos de la sociedad."9

El asunto de si es posible o no considerar las “leyes económicas” como leyes naturales


permanece en la actualidad (principios de segunda década del siglo XXI, y a partir del
análisis de Alfred Marshall10) debatido.1112

Objetivos o áreas de interés

Como es generalmente aceptado13 la economía o escuela clásica tiene las siguientes áreas
de interés.

 El foco de atención son los grupos o clases de individuos. La economía clásica (llamada
economía política) estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en
general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de
ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa
particular, etc.

 Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones1415 —lo que


ahora se conoce como Crecimiento económico—. El aumento en la riqueza era
conceptualizado debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se
llamaba plusvalía. Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es –generalmente–
superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha
aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida como dependiente, no solo de los
factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como las
formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como
social. El famoso ejemplo de la fabricación de alfileres de Adam Smith muestra como una
nueva forma de organización de la producción lleva a una producción superior o extra a la
obtenida anteriormente, sin uso de recursos -trabajo, bienes de capital, etc- adicionales
(ver División del trabajo). Adicionalmente a partir de los clásicos el como el gobierno se
aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la
libertad de comercio, no puede ser ignorado en el análisis económico.

Doctrinas y “leyes económicas" clásicas

Es necesario notar que no todos los clásicos compartían la totalidad de ya sea estas
asunciones generales y leyes económicas o la interpretación de ellas. Sin embargo, los
clásicos como escuela si pueden ser caracterizados por ellas.16

Asunciones generales

 Doctrina del interés propio o Egoísmo psicológico. Los clásicos asumen que la motivación
básica y natural de los individuos es el interés propio. Los productores producen no
porque deseen hacer el bien, sino porque les conviene. Los consumidores compran no
porque les interese el bienestar de los productores, sino porque consideran que lo que
compran les es útil, etc. (ver, por ejemplo: Ética en David Hume ).

 Doctrina de la racionalidad de los individuos. La característica principal de los seres


humanos es que son animales racionales. Las personas actúan —o consiguen sus objetivos
— más efectivamente cuando lo hacen de acuerdo a la razón (ver Racionalismo y
Empirismo).

 Doctrinas de la competencia y la cooperación. Los individuos persiguen racionalmente sus


intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. Smith enfatizo las ventajas de la
competencia individual, sugiriendo que esos intereses competitivos individuales
convergen, como dirigidos por una "mano invisible", en el interés común (Doctrina de la
armonía de los intereses). Ricardo17 y esos influidos por el (especialmente Marx18), se
centraron en la competencia de grupos o clases (ver lucha de clases). Stuart Mill promovió
las ventajas de la cooperación.19
 Doctrina del trabajo como fuente de toda riqueza y valor. Por ejemplo, Adam Smith
comienza su "La riqueza de las naciones" estableciendo que "El trabajo anual de un país es
el fondo que originalmente le proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para
la vida y que anualmente consume; y esas cosas son siempre ya sea el producto inmediato
de ese trabajo, o lo que es comprado en otros países con ese producto.".20

 Doctrina del desarrollo o progreso. A partir de Turgot los procesos económicos son
percibidos como teniendo lugar en tiempos históricos, lo que lleva a los clásicos a una
concepción de progreso evolutivo. (ver "La madurez de la idea del progreso: el aporte
francés" en progreso). Todos los clásicos avanzan teorías de etapas de desarrollo
económico social, las que generalmente, pero no siempre (ver Malthusianismo) culminan
en una etapa de abundancia y bienestar general. Esas etapas a su vez pueden ser sub
divididas en momentos o estadios, el todo basado en la aplicación (intencional o no) de
leyes económicas. Así, por ejemplo, en el esquema de Smith la progresiva división del
trabajo está estrechamente relacionada con otros dos fenómenos: la acumulación de
capital y la extensión gradual del mercado. La acumulación de capital permite alcanzar
grados de especialización cada vez mayores y esto da lugar a un aumento continuo de la
productividad del conjunto de factores productivos.2122

 Doctrina de la mínima distorsión de actividades económicas. Si las “leyes económicas” son


leyes naturales cuya aplicación conduce a la eficiencia económica, a lo menos que se
distorsione su funcionamiento, lo más eficiencia. Los procesos económicos eran
considerados como capaces de autoregulación, en otras palabras, las fuerzas económicas
por sí mismas dirigirán la producción, intercambio y consumo a su nivel más eficiente. Esto
generalmente se interpreta, en la actualidad — pero no del todo correctamente, 23 como
significando “mínima intervención estatal”, laissez faire o Mercado libre: a lo menos
gobierno, lo mejor. La acción del estado debe confinarse a enforzar los derechos
individuales (especialmente el de propiedad), proveer la defensa nacional y algunos
servicios públicos de interés general (justicia, algunos tipos de educación, etc.).

Principales "leyes" económicas

 Ley de Petty y Ley de Engel: El progreso técnico reduce los costos de transporte, lo que
aumenta los ingresos (o poder de compra de los mismos) de la población en general y
expande y transforma el mercado, facilitando así el crecimiento urbano y la expansión de
la producción.

 Ley de los mercados: La riqueza depende de la producción. Cuantos más bienes se


produzcan, más bienes existirán, que constituirán una demanda para otros bienes, lo que
tiende a una situación (que los clásicos denominaban Estado progresivo) en la cual todos
los recursos se emplean al máximo, a beneficio general.

 Ley de la oferta. Dado que ciertos bienes se pueden vender (en otras palabras: dada la
existencia de deseo por ciertos bienes) el “valor de cambio” o precio de los mismos
depende de la oferta. Si hay un solo productor, o los productores actúan en conjunto, los
precios serán los de monopolio (es decir, los más altos posibles). Si hay varios productores
y hay competencia, los precios decaerán al límite posible: el costo de producción o precio
natural24 (Teoría del valor como costo de producción) (nótese que ese precio natural
incluye los "salarios" tanto del trabajo como del capital y los recursos naturales,
incluyendo la renta financiera). No es que los clásicos ignoraran la demanda, es que no la
consideraban importante en el largo plazo: "Por abundante que sea la demanda, nunca
puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su
producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo
tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción.
Disminuyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, aumentense y
seguramente subirán. ¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?".25 En otras palabras:
asumiendo competencia, los productores están forzados a reducir el precio al mínimo
posible, de lo contrario arriesgan no vender mientras sus competidores venden todo.

(Estas cuatro leyes se pueden ver como justificando el optimismo de muchos clásicos, a
partir de Smith, en el sentido de creer que el progreso conduce a la “opulencia general”,
creencia que sus críticos —por ejemplo, Veblen, Schumacher; etc — llaman "teoría del
más es mejor"- ver también Economía del estado estacionario).

 Teoría del valor-trabajo: El valor de un bien o servicio está dado por la cantidad de trabajo
empleado en la producción de ese bien o servicio.

 Ley de los rendimientos decrecientes: se refiere a la disminución paulatina de los


rendimientos económicos -especialmente la tasa de ganancia- en la medida que,
manteniendo el resto de factores constantes, se añadan cantidades adicionales de un
recurso específico. La asunción general es que tanto la expansión de la población como el
avance tecnológico lleva al uso de recursos cada vez más difíciles de explotar, o menos
productivos. Dado que los precios por lo menos no aumentan, sigue que la
producción/ganancia debe decaer.26

 Ley de hierro de los sueldos: los salarios reales tienden "de forma natural" hacia un nivel
mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores.
Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias
tengan un mayor número de hijos y por tanto un incremento de la población, y el
consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se
reduzcan de nuevo a ese mínimo.

Problemática y legado
Economía como la ciencia lúgubre

La visión del futuro a largo plazo de muchos de los clásicos era más bien pesimista. Eso
llevó a muchos a calificar la disciplina de ser la ciencia lúgubre.27 Esto no se debe, como
muchos asumen,28 solo a la visión de Malthus sino más bien a una generalizada en la
escuela.29 En las palabras de Heinrich Sieveking:

Los enciclopedistas del siglo XVIII, y con ellos los fisiócratas y Smith, opinaban que todas
los miserias que azotaban al mundo eran provocadas por las leyes e instituciones absurdas y
erróneas de los hombres. Todo se repararía con solo dar libre curso a la Naturaleza. Los
horrores de la Revolución francesa dieron un categórico mentís a este optimismo. No es
que se dejara de proseguir en la labor de investigación de las leyes naturales que presiden la
evolución social, pero en lugar de verlas a través de un prisma de esperanza optimista,
aparecieron como una resignación pesimista. En este terreno se sitúa Malthus. Su libro
sobre la población fue publicado como réplica a la Inquiry concerning political justice and
its influence on general virtue and happiness, de Godwin (1793). Mientras éste esperaba el
alivio de las miserias humanas en la observancia del Derecho natural, Malthus trataba de
demostrar que no pocas miserias que azotan al género humano se fundamentan
precisamente en la naturaleza de las cosas.
30

El problema no era únicamente el hecho que el aumento de la población lleva — debido a


la competencia entre aquellos que buscan trabajo — a la aparición y mantención de la ley
de hierro de los salarios (situación exacerbada por los avances tecnológicos que requieren
cada vez menos trabajadores) sino también a la disminución progresiva de recursos
naturales. Adicionalmente la ley de rendimientos decrecientes implica que en general el
avance tecnológico conduce a una situación en la cual la producción de bienes será cada
vez más fácil en términos de esfuerzo de los trabajadores, pero más difícil en términos
sociales: se estarán usando recursos cada vez menos productivos, utilizando máquinas
incrementalmente más complejas, que necesitan menos trabajo directo pero cantidades
crecientes de energía,31 etc. Esta situación ha llevado a Serge Latouche a sugerir: “desde los
años 1970 los costes del crecimiento (cuando los hay) son superiores a los beneficios. Las
ganancias de la productividad esperada son nulas, o casi nulas.”32

Por ejemplo, tanto el aumento de la población como los avances tecnológicos hacen
necesario y posible la explotación con fines agrícolas de terrenos que son incrementalmente
más difíciles de trabajar y menos productivos. Pero, y obviamente, la tierra no es un recurso
infinito. En algún punto, si la población continúa aumentando, no importa cuales sean los
avances tecnológicos y la productividad agrícola, no habrá lo suficiente para alimentar a la
población. Lo mismo se puede decir de no solo otros recursos naturales sino también del
trabajo: el avance técnico reduce la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes
de consumo. A un si la población se mantiene, esto no puede sino conducir a una situación
en la cual no habrá necesidad de la cantidad de trabajo necesario para que las personas
puedan ganar lo suficiente como para obtener sus necesidades.

A menos, agrega Stuart Mill, que la población limíte su crecimiento, pero a un así, por lo
menos algunos bienes naturales eventualmente se extinguirán.

Los ejemplos que Stuart Mill da son más bien simplistas, pero innegables. Por ejemplo,
sugiere que las pieles de algunos animales árticos no estarán, en el futuro, disponibles para
el consumo general. Esos productos comandaran, por lo menos, un precio especial, de
escasez. Esto implica que el progreso, en lugar de llevar a una situación de prosperidad
general, llevará a una situación de escasez incremental. Por lo menos en relación a ciertos
productos en la actualidad considerados de lujo (pieles, marfil, seda, etc) ese futuro es
nuestro presente. (Véase también: Economía del estado estacionario).
Pero, como se ha sugerido, el argumento se aplica no solo a artículo de consumo. En 1865,
Jevons se pregunta por cuánto tiempo podría Gran Bretaña continuar siendo una nación
industrializada, teniendo en cuenta que la creciente demanda de carbón mineral implica que
este dejaría de estar disponible para fines industriales en las cantidades necesarias en un
plazo menor a un siglo. "Somos sabios," se preguntaba retóricamente, "en permitir que el
comercio de este país se incremente más allá del punto en que podamos mantenerlo?" (ver
The Coal Question).

Esa es una visión que, a largos rasgos, a un se mantiene. Esa es la verdadera tragedia de los
comunes. En las palabras de David Attenborough: "Mañana habrá un cuarto de millón de
personas más sentándose a la mesa, esperando alimento, agua, energía; y pasado mañana
otro cuarto de millón y el día después otro cuarto de millón más.... el crecimiento de la
población debe detenerse para poder ofrecer 'una vida decente' a todos.".33

A pesar de lo anterior, los clásicos en general (incluyendo Malthus) tenían una visión más
bien optimista, creyendo que la racionalidad llevaría al control del crecimiento de la
población necesario para evitar el descenso a la miseria general. (la mejor exposición al
respecto se encuentra en Stuart Mill, Principios, libro IV, Influence of Progress).
Adicionalmente, por lo menos algunos creían que el desarrollo técnico llevaría (como de
hecho ha sucedido) al reemplazo de los recursos naturales que se agoten ya sea con otros
recursos naturales o incluso con recursos manufacturados. Por ejemplo, Friedrich Engels
sugiere: "Y sin embargo, todavía hay un tercer factor, que no cuenta para nada con los
economistas, es verdad — a saber, la ciencia, y el avance de la ciencia es tan ilimitado y
por lo menos tan rápido como el de la población. ¿Qué parte del progreso de la agricultura
en este siglo se debe solo a la química, y de hecho, a solo dos hombres — Sir Humphry
Davy y Justus Liebig?. Pero la ciencia se multiplica por lo menos tanto como la población:
la población aumenta en relación con el número de la última generación, la ciencia avanza
en relación a la cantidad total de conocimiento legado por la última generación, y por lo
tanto, en las condiciones más comunes también en progresión geométrica — ¿qué es
imposible para la ciencia?34

Sin embargo permanece una llamada de atención sobre la creciente escasez de tierras de
cultivo. En 1960 había una media hectárea de buena tierra cultivable por persona en el
mundo — lo suficiente para mantener una dieta europea razonable. En la actualidad, solo
hay 0,2 de hectárea para cada uno. En China, es solo el 0,1 de hectárea, debido a sus
dramáticos problemas de la degradación del suelo.35

Dicotomía clásica

Los clásicos creían que las variables "nominales" o monetarias y las "reales" o físicas
pueden ser analizadas independientemente.36 Por ejemplo, se proponía que cosas tales como
el producto y ganancia real pueden ser analizadas sin considerar a sus contrapartidas
nominales: el valor monetario de esa producción y la tasa de ganancia.

Uno de los efectos más importantes de esa asunción, especialmente a niveles introductorios
en la disciplina, es que permite simplificar el estudio de los fenómenos económicos. 37
La dicotomía puede ser definida como la tentativa de explicar los fenómenos económicos
exclusivamente en función de variables económicas, excluyendo, entre otras, las variables
monetarias, lo que lleva, obviamente, a la búsqueda de factores que permitan explicar lo
económico sin referencia a tales aspectos "externos", incluyendo los monetarios.38

Esto se ve claramente en la famosa Ley de Say, que parece sugerir que la única función del
dinero es servir como medio de cambio, pero no influencia directamente ni la producción ni
la demanda. Partiendo de la base que la producción y venta de bienes solo adquieren su
sentido cuando terminan en otra compra, completando así una transacción económica, Say
sugiere: "El dinero cumple solo una función momentaria en ese doble cambio, y cuando la
transacción es finalmente concluida, siempre se encontrara que un tipo de mercadería ha
sido cambiada por otra". (J.B. Say, 180339).

Sigue que cualquiera fluctuación en el mercado "real" no se debe a efectos monetarios sino
a distorsiones o fallos en el mismo.40 Pero esas distorsiones son meramente locales y
transitorias: en el largo plazo, las fuerzas económicas, por sí mismas, restorán un balance
que implica, de acuerdo a la ley de Say, que los factores económicos están siendo usados
plenamente. Percibir que el producto es de equilibrio en el largo plazo impide que el dinero
tenga efectos reales en la economía.

Esto está muy cerca de decir que el dinero es "neutral", en el sentido que afecta solo
aspectos nominales (por ejemplo, los precios) pero no las variables reales (la producción).
Es necesario notar sin embargo que, estrictamente, la sugerencia de Say no propone
neutralidad monetaria, solo que no es racional mantener dineros ociosos.

Asumiendo neutralidad, la dicotomía sugiere que, a corto plazo, las variables reales no
reaccionan ante un cambio en la política monetaria, y sólo son afectadas por cambios en
otras variables reales. Eso implica que la oferta agregada debe ser perfectamente inelástica
a cualquier perturbación originada en la demanda agregada. Por ejemplo, en una expansión
monetaria, los precios absorben totalmente el choque y la producción o crecimiento de la
producción se mantiene en su tasa natural. A largo plazo eso se repite o, más
apropiadamente, se mantiene, ya que el producto siempre está en su nivel natural o de
equilibrio, es decir, que está en el nivel de pleno empleo de los recursos productivos.
Cualquier choque monetario es absorbido totalmente por los precios, generando solamente
inflación o, quizás, deflación.41

Sin embargo, los clásicos, especialmente los tardíos, se dieron cuenta que el dinero no es
neutral en ese sentido. Cambios en la cantidad de circulante afectan la tasa de interés, lo
que a su vez afecta la tasa de ganancia y, consecuentemente, decisiones acerca de inversión
y ahorro, lo que tiene efecto en la economía real. Aun así se esforzaron en mantener la
dicotomía, buscando explicar el efecto del dinero a través de otras variables, lo que produce
una situación más bien confusa. En las palabras de Stuart Mill:

Es perfectamente cierto que... una adición a la moneda casi siempre parece tener el efecto
de bajar la tasa de interés;... porque está casi siempre acompañada de algo que realmente
tiene esa tendencia".... "aunque como moneda estas adiciones monetarias no tienen un
efecto sobre los intereses, como préstamos si lo tienen.
42

Todo lo anterior se expresa en dos áreas problemáticas evidentes a través de toda la obra
clásica: el problema del dinero y el problema del valor.

La mayoría de las escuelas macroeconómicas actuales (incluyendo la Nueva Economía


Keynesiana y los Monetaristas) rechazan la dicotomía,43 dado que, profundizando la
sugerencia de Stuart Mill, consideran que la cantidad de circulante afecta los cálculos
económicos básicos, especialmente los relacionados con la tasa de interés. Sin embargo,
algunas versiones de la Nueva economía clásica y algunas escuelas heterodoxas la aceptan.

La cuestión de la cantidad del circulante

Los clásicos, especialmente los tempranos, estaban fuertemente influidos por la Teoría
cuantitativa del dinero que heredaron de las posiciones de Locke44' Hume.45 y Richard
Cantillon.

Sin embargo, esa teoría no especifica claramente el como se establece la relación entre el
dinero y los bienes, es decir, el como se establecen los precios. Generalmente se sugería
que el dinero (oro, plata, etc) es valuable "porque tiene valor"46 (ver Ilusión monetaria y
Fetichismo de la mercancía). Esto dio origen a un debate prolongado pero no cruento,
acerca de la concepción del dinero.47

A partir de Ricardo, los clásicos empezaron a avanzar lo que se puede denominar teoría del
dinero como mercadería, de acuerdo a la cual, el dinero (oro, plata) tiene un valor el cual,
al igual que cualquier otra mercadería, depende de la cantidad de trabajo requerido para su
obtención. En las palabras de Ricardo:

Oro y plata, como todas las demás mercancías, son valiosos sólo en proporción a la
cantidad de mano de obra necesaria para producirlos y llevarlos al mercado... La cantidad
de dinero que puede ser empleado en un país debe depender de su valor... Aunque el [papel
moneda] no tiene ningún valor intrínseco, sin embargo, al limitar su cantidad, su valor de
cambio es tan grande como una denominación igual de monedas metálicas, o lingotes de
ese metal.
48

Nótese que la teoría del dinero como mercadería (también llamada "metalismo") invierte, o
por lo menos altera, la relación entre dinero y valor sugerida por la teoría cuantitativa. De
acuerdo a esa, el dinero genera los precios. Su exceso produce inflación, su falta, deflación.
De acuerdo a los metalistas, es la variación de los precios que lleva, al igual que con
cualquier otra mercadería, a las variaciones en la cantidad de oro circulante: un aumento en
lo que se puede comprar con una cierta cantidad de oro (deflación de otras mercaderías) da
lugar a un aumento en el circulante, que eventualmente puede llevar a restablecer la paridad
original o establecer una nueva (si la relación oro con otros bienes no es la que había).
Puesto de otra manera. La producción de metales preciosos, al igual que cualquier otra
mercadería, esta determinada por la ganancia que se obtiene de su producción. Si esa
ganancia aumenta -se puede comprar más bienes con el esfuerzo necesario para producir
una cierta cantidad de oro- habrá interés en dedicarse a producir oro. Eso llevara a un
aumento en la cantidad disponible de ese metal. Al igual que cualquier otro productor, los
de metales preciosos (o los propietarios de dinero) llevaran su producto donde pueden
conseguir mayores ganancias.

Lo anterior implica que el dinero (considerado en su cantidad, o dinero realmente


circulando) depende del mercado. Si su "valor" (lo que se puede conseguir por una cierta
cantidad en relación al trabajo necesario para producirlo) aumenta, la cantidad de circulante
aumentara "naturalmente". Y viceversa.

Sin embargo, los clásicos estaban conscientes que en ciertos momentos históricos había
habido inflación. Si la cantidad de circulante depende naturalmente del mercado, como
podemos explicar eso? La situación se hizo urgente dado que Inglaterra sufrió, durante las
Guerras Napoleónicas, a partir de la década de 1790, un periodo inflacionario,49 lo que llevó
a un debate que en esencia fue acerca del valor e incremento en la cantidad de dinero que es
suficiente para facilitar el comercio pero no tanto como para causar inflación.

Dos posiciones o escuelas se hicieron evidentes: los lingotistas (bullionist en inglés) y los
bancarios.

La posición original (bancaria) se basa en lo que podría ser llamada la doctrina de


"documentos de Garantía real" o respaldo hipotecario en castellano (Real bills doctrine en
inglés, Doctrine des effets réels en francés). Los bancarios aducían que el respaldo del
dinero en oro no es necesaria, siempre y cuando el circulante emitido por los bancos,
especialmente como crédito, sea equivalente a depósitos financieros (título de crédito, etc)
respaldados por un derecho real sobre bienes físicos tangibles y redimibles a corto plazo
(60 días era sugerido inicialmente). Dado esa condición, los bancos podrían emitir tanto
dinero como fuera requerido por la economía sin producir inflación. Esta teoría fue
mantenida por, entre otros, Adam Smith y James Mill.

La asunción general de esta posición es que, si el dinero es solo un medio de cambio entre
mercaderías, cualquier cosa, incluyendo el papel moneda, puede servir como estándar de
valor, con el proviso que establezca una relación estable y aceptada por los que lo utilizan
con el trabajo necesario para producir bienes.50 Si un banco está dispuesto a aceptar, por
ejemplo, el título de propiedad de una casa como garantía o pago, y el propietario de la casa
y otros están dispuesto a aceptar una "nota promisoria" ( billete de banco) de ese banco
como pago por sus bienes o propiedades, esos documentos han funcionado como dinero y,
en la medida que no cambian ninguna “variable real” esencial, no puede causar inflación
por el mero hecho que el respaldo, en lugar de ser una cierta cantidad de oro en el banco sea
el valor de algún bien tangible. Después de todo, ambas “mercaderías” representan o
contienen la misma cantidad de valor o trabajo, aquel necesario para producirlas. (Para
Smith el proceso depende crucialmente de la confianza que los banqueros generen o
adquieran51).
Una propuesta similar fue adoptada eventualmente en Alemania durante el período de la
República de Weimar con el Rentenmark y, durante el nazismo, con los llamados "Bonos
Mefo" (ver Economía de la Alemania nazi), en ambos casos con gran éxito.

La posición alternativa, lingotista,52 era que la cantidad de circulante (monedas y papel)


debe ser equivalente, en una proporción fija y estable, a la cantidad de metal precioso en los
bancos. Si los bancos no están obligados a convertir las notas en oro en una proporción
cierta, van a tener la tentación de emitir billetes en exceso a sus reservas de oro o plata en
sus bóvedas. Esto conducirá a un exceso de oferta de dinero, lo que llevara a varias
distorsiones, incluyendo la inflación. Para evitar todo eso, sostuvieron, es necesario
mantener una equivalencia estricta entre la cantidad de circulante emitida por cualquier y
todos los bancos y la cantidad de oro y plata mantenido como respaldo. Esta posición,
representada, entre otros, por Ricardo, predomino hasta después de la Primera Guerra
Mundial. (ver patrón oro).

De acuerdo a esa posición, cualquier incremento en la cantidad de oro o plata en un país


dado llevaría a un incremento en los precios en ese país, lo que significaría que la moneda
(metales preciosos) irían a algún otro lugar, en el cual podría ser cambiada por bienes a una
tasa más favorable. Conversamente, una deficiencia en la cantidad de oro causaría una
caída local en los precios, que llevaría a la exportación de bienes e importación de oro o
plata. Esto tendría el efecto que, a largo plazo, habría una tendencia a mantener una
relación estable del valor (entendido como poder de compra) de esos metales.

John Stuart Mill sugirió53 una posición intermedia, de acuerdo a la cual los bancos necesitan
mantener solo una cierta proporción de lo emitido como depósitos en oro y/o plata, el resto
pudiendo ser respaldado de acuerdo a la doctrina bancaria. Esto podría quizás dar origen a
una cierta inflación, pero cualquier tendencia en esa dirección llevaría a los poseedores de
billetes a cambiarlos por metálico, lo que forzaría a los bancos a redimir sus préstamos a fin
de obtener el oro necesario para redimir sus notas. Ambos procesos a su vez reducirían el
circulante, eliminado la inflación. Esta posición dio eventualmente origen al sistema de
banca de reserva fraccional que existió desde esa fecha54 y que existe en el presente en
todos los países industrializados. (Los depósitos en oro siendo reemplazados por depósitos
en dólares que, hasta 1971, mantenía una relación fija, de 35 dólares por onza, con el oro. A
partir de esa fecha, los respaldos están constituidos por las llamadas Moneda de reserva.-
Ver Bancor).

Clarificando, Stuart Mill, a pesar que acepta en general la teoría cuantitativa, 55 sugiere que
el problema no es tanto la cantidad física de circulante, sino el crédito y las compras (o
demanda) (Stuart Mill consideraba que solo el metálico era dinero propiamente tal. Billetes
son pagarés y, junto con otras notas promisorias -bancarias o individuales, ya sea "a la
vista" (o "en demanda") o a plazo- tales como cheques, crédito "en libros" o "a cuenta", etc,
constituyen crédito.): “Pero ahora hemos encontrado que hay otras cosas, tales como
billetes de banco, letras de cambio y cheques, que circulan como dinero, y realizar todas las
funciones del mismo: y surge la pregunta: ¿Operan estos sustitutos sobre los precios en el
misma manera que el dinero en sí? Tiende un incremento en la cantidad de papel
transferible a aumentar los precios, de la misma manera y grado que un aumento en la
cantidad de dinero?...” "Ha habido una gran cantidad de debates y argumentos sobre la
cuestión de si algunas de estas formas de crédito y, en particular, si los billetes de banco,
debe ser considerado como dinero. El asunto es tan puramente verbal que apenas vale la
pena plantearlo, y uno tendría cierta dificultad en comprender por qué se le atribuye tanta
importancia, si no hubiera algunas autoridades que, adhiriéndose todavía a la doctrina de la
infancia de la sociedad y de la economía política, que la cantidad de dinero en comparación
con la de los productos básicos, determina los precios en general, creen que es importante
demostrar que los billetes de banco y no otras formas de crédito son dinero, a fin de apoyar
la inferencia que los billetes de banco y no otras formas de crédito influyen sobre los
precios. Es obvio, sin embargo, que los precios no dependen del dinero, sino de las
compras. El dinero dejado con un banquero, y que contra el cual no se creen débitos, o que
sea debitado para fines distintos a la compra de mercancías, no tiene ningún efecto sobre
los precios, al igual que un crédito que no se utiliza. Crédito que se utiliza para la compra
de productos afecta a los precios de la misma manera que el dinero. El dinero y el crédito
están, pues, exactamente a la par, en su efecto sobre los precios; y si optamos clasificar los
billetes en una o la otra, es en este sentido por completo indiferente.56

Conviene notar que este debate dio origen a otras diferencias, más complejas, de opinión,
diferencias que de las cuales se ha alegado que “ aún hoy, hay lesiones importantes a ser
aprendidas”.57 Por ejemplo, a partir de lo anterior el estudio de los efectos del crédito asume
una gran importancia, lo que dio, eventualmente, origen -a través del trabajo de Knut
Wicksell- al monetarismo y a las concepciones modernas al respecto: si se regula
apropiadamente el crédito, no habrá fluctuaciones monetarias abruptas (ver agregado
monetario y Oferta de dinero).

El asunto del valor

El otro aspecto problemático es el asunto del valor. Si asumimos que los procesos
productivos pueden ser explicados sin relación directa a consideraciones monetarias
tenemos que sugerir un método que permita evaluarlos sin referencia a tales aspectos. La
solución obvia se encuentra en la plusvalía; es decir, al hecho que la finalidad de todo
proceso productivo -en la medida que son de interés a la ciencia económica- es producir
más bienes o "valor" que el empleado o gastado en el proceso mismo. Un proceso
económico será productivo en la medida que el resultado, medido en bienes para uso y
consumo, sea superior a los empleados para producirlos, cualquiera sea la medida o el
resultado "monetario" para los individuos que participen en ese proceso.

Esto requiere, por supuesto, una medida del valor que no este basado en cálculos
monetarios. Adam Smith consideraba que la medida exacta para cuantificar el valor era el
trabajo.58 Para él, el valor era la cantidad de mercancías que uno podía producir con, o
recibir a cambio de, su trabajo (y vice versa, el valor de una mercancía es la cantidad de ya
sea otras mercancías o trabajo que se pueda recibir en cambio59). Las mercancías concretas
pueden cambiar, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste
de energía para producirlas, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del
valor: lo que consume una hora de trabajo para ser producido tiene, desde este punto de
vista, exactamente el mismo valor que cualquiera otra cosa que cueste otra hora de trabajo
para ser producido. Esto llegó a ser conocido como Teoría del valor-trabajo.
Pero esas relaciones de cambio no permanecen necesariamente constantes. Esto llevó a
Smith y otros a introducir dos conceptos asociados: valor de uso y valor de cambio. En las
palabras de Stuart Mill: "Adam Smith, en un pasaje citado a menudo, ha descendido sobre
la ambigüedad obvia de la palabra valor, la cual, en uno de sus sentidos, significa utilidad,
en otro, poder de compra, en su propio lenguaje, valor en uso y valor en intercambio"... y
"la mayoría de los escritores modernos, a fin de evitar el gasto de dos buenas palabras en
una sola idea, han empleado "precio" para referirse al valor de una cosa en relación al
dinero, la cantidad de dinero por la cual será cambiado. Por el precio de una cosa, entonces,
entenderemos su valor en dinero; por valor o valor de cambio, su poder general de compra,
el comando que su posesión otorga en general sobre mercaderías comprables".60

Sin embargo, el "desgaste de energía para producir" o cantidad de trabajo envuelto en la


producción de una cosa también varía, en general disminuyendo con el avance tecnológico.
Adicionalmente hay un problema con la determinación práctica (con el fin del cálculo del
valor de un bien) con el cómo se pueden medir, por lo menos potencialmente, diferentes
"modalidades" de ese desgaste o trabajo: por ejemplo: ¿es el valor producido por una hora
de trabajo de un cirujano o médico el mismo que el producido por una hora de trabajo de un
obrero sin calificar? Y ¿cómo relacionamos esos casos extremos con el trabajo de un
panadero, carpintero u obrero calificado?

Stuart Mill resume en su obra61 la posición de Smith y otros. Simplificando, se puede decir
que es el caso que diferentes tipos de trabajo comandan diferentes precios en relación a
cosas tales como la competencia entre trabajadores, tiempo y dificultad de aprendizaje,
seguridad o no de recompensa, dificultad y desagrado en efectuarlo, etc. Stuart Mill nota
que los trabajos más desagradables y duros son generalmente los menos pagados dado que
generalmente los que los llevan a cabo carecen de otra opción. Siendo ese el caso, se
mantiene la relación del valor de un bien como dependiendo de la cantidad de trabajo
necesario para producirlo, con el proviso que el "salario real" o valor (es decir, las
mercaderías que se pueden adquirir por "precio por unidad de trabajo") de cada tipo de
trabajo en particular son diferentes entre si, pero nunca pudiendo ser en total superior al
determinado por el nivel de competencia entre trabajadores: "Liberalidad, generosidad, y el
crédito de la empresa, son motivos que, en cualquier grado que operan, se oponen a tomar
la ventaja máxima de la competencia, y esos motivos podrían y aún ahora lo hacen, actuar
sobre los empleadores de mano de obra en todos los departamentos de la gran industria, y
lo más deseable es que así sea. Pero nunca pueden aumentar los salarios medios de la mano
de obra más allá de la relación entre la población y el capital. Al dar más a cada trabajador
empleado, limitan el poder de dar empleo numeroso, y por excelente que sea el efecto
moral, hacen poca diferencia económicamente, a menos que el pauperismo de los que están
excluidos conduzca indirectamente a un reajuste por medio de una mayor limitación en la
población." (Stuart Mill, op. cit, conclusión)

Pero esos diferentes tipos de trabajos están distribuidos diferentemente a través de las
industrias. Por ejemplo, muchos de los trabajadores empleados en una empresa de
Inteligencia artificial tienen niveles de educación y calificación diferentes a los empleados
en una panadería. Sigue que el precio de los respectivos productos no se puede determinar
solo en relación a un salario promedio general. Esto da origen a la Teoría del valor como
costo de producción clásica: "Para recapitular: la oferta y demanda determinan el valor de
todas las cosas que no se puede aumentar indefinidamente, a excepción de que incluso para
ellas, cuando se producen en la industria, hay un valor mínimo, determinado por el coste de
producción. Pero en todas las cosas que admiten la multiplicación indefinida, la demanda y
la oferta sólo determinan las perturbaciones de valor, durante un período que no podrá
exceder el tiempo necesario para modificar la oferta. Determinando así la oscilaciones de
valor, ellas mismas obedecen a una fuerza superior, que hace gravitar el valor al Costo de
Producción, que lo depositaria y mantendría allí, si nuevas influencias perturbadoras no
estuvieran continuamente surgiendo para hacer que de nuevo estas mismas no se desvíen.
Para continuar la línea de la metáfora, la demanda y la oferta siempre se apresuran a un
equilibrio, pero la condición de equilibrio estable es cuando el intercambio de cosas entre si
sucede de acuerdo a sus costos de producción, o, en la expresión que hemos utilizado,
cuando las cosas están en su Valor Natural".62

En la actualidad se considera,63 siguiendo el análisis de Piero Sraffa,64 que mucho del


análisis anterior es improductivo, dado que no hay un algoritmo o fórmula generalmente
válida que transforme "unidades de valor" en "unidades monetarias", en otras palabras, que
resuelva el llamado problema de la transformación.6566

Clarificando: la plusvalía debe ser considerada una medida física. Es, en la medida que
sucede, una medida del incremento de los bienes materiales disponibles, ya sea para el
consumo o uso como inversiones, que resultan últimamente del trabajo. Ese incremento
puede ser expresado o medido en relación a cualquier otra mercadería (por ejemplo, se
puede decir que un kilo de pan es producto del uso de x litros de petróleo, por lo tanto, el
precio del pan aumentará si el precio del petróleo aumenta) incluyendo, si se lo desea, horas
de trabajo estándar. Pero no hay una formulación tal que permita transformar de forma
unívoca tal relación en “unidades de precio”, dado que estos, últimamente, no corresponden
únicamente al costo de producción, dependen también de la demanda.

Consecuentemente si bien es correcto que, desde el punto de vista de las sociedades, el


interés de los procesos productivos reside en la capacidad o habilidad de generar valor
(satisfacer necesidades materiales), es importante proceder con cuidado y mantener
presente cuando se efectúan o consideran los cálculos que los esquemas conceptuales y/o
las medidas y resultados relacionadas al valor y las en precios (o nominales) no son
simplemente "mezclables". (ver Valor agregado).

También podría gustarte