Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
ANATOMIA KINESICA II

´´ 12 PARES CRANEALES´´

Estudiantes:

SALOMÉ ARISCUERINAGA VALVERDE


ISABEL ANDREA PACO GONZALES
TATIANA LORENA VISCARRA MAITA
NATHANAELA AGUILERA ESCOBAR
NATHAN PORTILLO BELLOT
MEDELIZ ROSS MAGNE LUIZAGA

Docente:

Mauricio Gutiérrez

Cochabamba – Bolivia
2023
ÍNDICE

Pág.
Introducción……………………………………………………………………………………. 1

Capítulo I…………………………………………………………………………………………2
Descripción del Problema…………………………………………………………………… 2
1.1. Antecedentes………………………………………………………………………………. 2
1.2. Planteamiento del Problema……………………………………………………………... 2
1.3. Formulación de la Hipótesis……………………………………………………………… 2
1.4 Objetivos……………………………………………………………………………………. 2
1.4.1. Objetivo General………………………………………………………………………… 2
1.4.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………… 2
1.5. Justificación………………………………………………………………………………… 3

Capítulo II…………………………………………………………………….………………… 4
Marco Teórico………………………………………………………………….……………… 4
2.1. Desarrollo del Marco Teórico……………………………………………………………. 4

Capítulo III………………………………………………………………………………….….. 5
Metodología………………………………………………………………………………….… 5
3.1 Tipo de Investigación………………………………………………………………………. 5
3.2 Diseño de la Investigación………………………………………………………………… 5
3.3 Selección de la Población…………………………………………………………………. 5
3.4 Técnicas e Instrumentos……………………………………………………………………5

Capítulo IV…………………………………………………………………………………..….. 6
Resultados y Discusión…………………………………………………………………….…6

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………. 7

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………… 8

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………. 9

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Los doce pares craneales son una serie de nervios que emergen directamente del
cerebro o del tronco encefálico y se extienden hacia diversas regiones de la
cabeza, el cuello y, en algunos casos, otras partes del cuerpo. Estos nervios
desempeñan un papel fundamental en el control y la regulación de diversas
funciones sensoriales y motoras, abarcando desde la visión y el olfato hasta la
capacidad de masticar y tragar.
Cada par craneal tiene características únicas y funciones específicas, y su
denominación se basa en una numeración romana del I al XII. Estos nervios
craneales son esenciales para la comunicación efectiva entre el sistema nervioso
central y diversas estructuras periféricas, permitiendo respuestas coordinadas a
estímulos externos y contribuyendo al mantenimiento de funciones vitales.

Capítulo I
Descripción del Problema

1.1. Antecedentes
se remontan a la antigüedad, con observaciones y descripciones que datan de
civilizaciones tempranas. Sin embargo, la sistematización y clasificación formal de
estos nervios se desarrollaron a lo largo de la historia de la anatomía y la
medicina. Y en esto se presentan algunos hitos significativos de la comprensión de
los pares craneales :
 Hipocrates : considerado el padre de la medicina , hizo algunas
observaciones sobre los nervios craneales
 Galen : Galeno , un medico anatomista romano , realizo avances
significativos en la anatomía y comprensión de la función de los nervios
craneales
 Renacimiento ( siglo XVI – XVII) : Durante el Renacimiento, anatomistas
como Andreas Vesalius desafiaron las ideas de Galeno y realizaron
disecciones más detalladas. Esto condujo a una mejor comprensión de la
anatomía, incluyendo la de los pares craneales.
 Thomas Willis : Este médico inglés realizó contribuciones significativas al
estudio del sistema nervioso. Willis fue uno de los primeros en describir el
nervio olfatorio (par craneal I) y el nervio óptico (par craneal II)

1.2. Planteamiento del Problema

 Complejidad Anatómica y Funcional: A pesar de los avances en la


comprensión de la anatomía de los doce pares craneales, la complejidad de
sus conexiones y funciones sigue siendo un desafío. La interconexión entre
el sistema nervioso central y las estructuras periféricas a menudo presenta
aspectos intricados que requieren una investigación más detallada.
 Variabilidad Anatómica: Existe una variabilidad considerable en la
anatomía de los pares craneales entre individuos. Esta variabilidad puede
afectar la presentación clínica de enfermedades o afecciones asociadas
con estos nervios, lo que plantea desafíos en el diagnóstico y tratamiento.
 Trastornos y Patologías: A pesar de la comprensión general de la
anatomía y función de los pares craneales, la investigación sigue siendo
necesaria para abordar trastornos y patologías específicas asociadas con
estos nervios. Por ejemplo, entender mejor las causas y mecanismos de
trastornos como la neuralgia del trigémino o la pérdida de la audición puede
mejorar las opciones de tratamiento.
 Desarrollo de Métodos Diagnósticos: A medida que avanzan las
tecnologías médicas, es crucial desarrollar y mejorar métodos diagnósticos
no invasivos para evaluar la integridad y la función de los pares craneales.
Esto es particularmente relevante en el contexto de enfermedades
neurológicas o lesiones que afectan estos nervios.
 Enfoque Interdisciplinario: La comprensión integral de los pares
craneales a menudo requiere un enfoque interdisciplinario que integre la
anatomía, la fisiología, la neurociencia y la clínica. Fomentar la colaboración
entre diferentes campos puede ayudar a abordar de manera más efectiva
los desafíos asociados con estos nervios.
 Educación y Concientización: La educación sobre la importancia de los
doce pares craneales, tanto en el ámbito académico como en la práctica
clínica, es esencial. Asegurar una comprensión sólida de la anatomía y
función de estos nervios contribuye a una atención médica más efectiva y a
la identificación temprana de posibles problemas.
1.3. Formulación de la Hipótesis
La investigación detallada y la aplicación de tecnologías emergentes en el estudio
de los doce pares craneales permitirán una comprensión más profunda de su
anatomía, función y variabilidad individual. Se espera que este conocimiento más
preciso conduzca a mejoras significativas en el diagnóstico temprano, tratamiento
personalizado y desarrollo de terapias más efectivas para abordar trastornos y
patologías asociadas con estos nervios, contribuyendo así a avances significativos
en el campo de la neurociencia y la medicina.

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General


El objetivo principal de este estudio es profundizar en la comprensión de la
anatomía, función y variabilidad de los doce pares craneales, mediante la
aplicación de investigaciones detalladas y tecnologías avanzadas. A través de
este enfoque, se busca mejorar el diagnóstico, tratamiento y manejo de trastornos
y patologías asociadas con los pares craneales, contribuyendo así al avance de la
neurociencia y la medicina en general.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada sobre
la anatomía y función de los doce pares craneales, identificando las últimas
investigaciones y descubrimientos en el campo.
 Investigar y documentar la variabilidad anatómica de los pares craneales en
diferentes poblaciones, analizando factores que puedan influir en estas
diferencias, como la edad, el género y factores genéticos.
 Aplicar tecnologías médicas avanzadas, como resonancia magnética
funcional (RMf) y electroencefalografía (EEG), para mapear y comprender
con mayor precisión la función de los pares craneales en situaciones
normales y en presencia de trastornos neurológicos.
1.5. Justificación
La investigación detallada sobre los doce pares craneales es fundamental debido
a su papel crucial en el funcionamiento integral del sistema nervioso y su
influencia directa en numerosas funciones sensoriales y motoras del cuerpo
humano. La justificación de abordar este tema se sustenta en varias razones:
Relevancia Clínica: Los trastornos y patologías asociadas con los pares
craneales pueden tener impactos significativos en la calidad de vida de los
individuos. Comprender a fondo la anatomía y función de estos nervios es esencial
para mejorar la identificación temprana, el diagnóstico preciso y el desarrollo de
tratamientos más efectivos.
Avances Tecnológicos: La aplicación de tecnologías médicas avanzadas, como
la resonancia magnética funcional y la electroencefalografía, ofrece nuevas
oportunidades para investigar la función de los pares craneales con mayor detalle.
Aprovechar estas herramientas tecnológicas puede proporcionar información
valiosa para mejorar la precisión diagnóstica y la comprensión de las
variabilidades individuales.
Complejidad Anatómica: La complejidad de la anatomía y función de los pares
craneales requiere una atención específica. Su conexión directa con el cerebro y
su distribución en áreas vitales, como la cara y el cuello, hace que el estudio
detallado de estos nervios sea esencial para comprender mejor su contribución a
la salud humana.
Desafíos Diagnósticos: Muchos trastornos asociados con los pares craneales
presentan desafíos diagnósticos, y la variabilidad anatómica entre individuos
puede dificultar la aplicación de enfoques universales. Mejorar la precisión en el
diagnóstico mediante la investigación detallada puede tener un impacto directo en
el manejo clínico y el pronóstico de los pacientes.
Enfoque Interdisciplinario: La complejidad de los pares craneales demanda un
enfoque interdisciplinario que integre conocimientos de anatomía, neurociencia,
tecnología médica y práctica clínica. Abordar este tema desde diversas
perspectivas puede proporcionar soluciones más integrales a los desafíos
asociados con estos nervios.

Capítulo II
Marco Teórico
12 PARES CRANEALES
I PAR CRANEAL: OLFATORIO
Es el único nervio sensorial que no tiene una conexión precortical con el tálamo. Las
neuronas receptoras residen en la mucosa olfatoria localizada en el techo de la cavidad
nasal y los axones de estas neuronas bipolares se extienden a través de la lámina cribosa
del etmoides y terminan en el bulbo olfatorio. Dicho de otra manera, las primeras
neuronas nacen en la mucosa, hacen sinapsis con las segundas neuronas en el bulbo
olfatorio y continúan por el tracto olfatorio para dirigirse hacia posterior a través de la fosa
craneal anterior en el surco olfatorio. Posterior a este surco, los segmentos cisternales del
nervio transcurren por debajo del giro recto y del giro orbital medial, para finalizar de
manera adyacente a la sustancia perforada anterior en tres estrías olfatorias; la medial, la
intermedia y la lateral. La evaluación imagenológica se debe hacer en los cortes axiales y
coronales de forma complementaria anotando que la interpretación del corte coronal es
más fácil y confiable debido a que los nervios se observan cortados perpendicularmente y
evita confundirlo con el giro recto, durante su trayecto en el surco olfatorio.
ORIGEN
El nervio olfativo, como su propio nombre indica, tiene su origen real en los órganos
encargados del sentido del olfato. Su misión es transmitir la información recabada por los
mismos al cerebro, donde es interpretada para generar una respuesta adecuada.
ORIGEN REAL Y APARENTE
El origen real del nervio olfativo se localiza en una parte de la mucosa olfatoria conocida
como mancha amarilla; concretamente, en las células bipolares de la misma, de donde
salen los componentes del nervio olfatorio. Esta área se encuentra en la parte superior de
las fosas nasales.
Por el contrario, su origen aparente es la parte interior del bulbo olfatorio. Esta zona del
cuerpo se encuentra sobre una parte conocida como etmoides, encima de la lámina
cribosa.
RECORRIDO
Las fibras nerviosas que surgen de las células bipolares de la mancha amarilla se
dispersan en varias direcciones, para luego volver a concentrarse en los llamados ramos
olfatorios. Éstos son un conjunto de nervios (cuyo número varía entre 12 y 20), que
alcanzan la parte inferior del bulbo olfatorio tras atravesar la lámina cribosa del etmoides.
Cerca del nervio olfativo se encuentra también otro par de nervios, que, aunque no
pertenece a los doce pares craneales, es también importante. Se trata de los
denominados “nervios terminales”.
FUNCION
El nervio olfativo está relacionado con el sentido del olfato. Es responsable de detectar y
transmitir las señales de olores al cerebro. Si alguna vez te has preguntado por qué
puedes disfrutar del aroma de una flor o sentir el delicioso aroma de una comida casera,
debes agradecer al nervio olfativo.
INERVACION
El primer (I) par craneal es un nervio aferente somático especial, que inerva la mucosa
olfatoria en la fosa nasal. Llevando información de los olores al cerebro. Ten en cuenta
que existe una discusión en curso sobre la modalidad del nervio olfatorio. Algunos autores
indican que es un ASE*, mientras que otros lo clasifican como AVE*. De cualquier forma,
no te equivocarás si solo dices que es un nervio aferente especial.
Las varias ramas del nervio olfatorio salen de la cavidad nasal a través de la lámina
cribosa del hueso etmoides. Terminan en el bulbo olfatorio, donde continúa como el tracto
olfatorio. Dentro del cerebro, estas fibras se dispersan y terminan dentro de la corteza
olfatoria (corteza piriforme, amígdala, corteza entorrinal).
No tiene un núcleo propio específico. En lugar de eso sus cuerpos celulares son
encontrados en el área olfatoria de la mucosa nasal que cubre el techo de la cavidad
nasal.
VIAS
Par craneal I: nervio olfatorio Los verdaderos nervios olfatorios son conexiones cortas que
se proyectan a partir de la mucosa olfatoria dentro de la nariz y del bulbo olfatorio en el
interior de la cavidad craneal. Hay entre nueve y 15 de estos nervios en cada lado del
cerebro. El bulbo olfatorio se encuentra justo por encima de la lámina cribosa y por debajo
del lóbulo frontal (anidado dentro del surco olfatorio). Los axones provenientes del bulbo
olfatorio pasan dentro de la cintilla olfatoria, hacen sinapsis en el núcleo olfatorio anterior y
finalizan en la corteza olfatoria primaria (corteza piriforme), así como en la corteza
entorrinal y la amígdala.
EXPLORACION
No se realiza su examen de rutina. La alteración del olfato se debe principalmente a
causas locales (tabaquismo, rinitis) y en menor medida a causas de tipo nervioso,
destacando la afectación de los nervios olfatorios por traumatismos craneales con fractura
de la lámina cribosa del etmoides.
La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no
irritantes (estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas
nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado.
II PAR CRANEAL: ÓPTICO Es el responsable de la visión y del componente aferente del
reflejo pupilar fotomotor. El nervio óptico tiene 4 segmentos que pueden ser valorados por
RM: intraocular, orbitario, canalicular y cisternal. El intraocular abandona el globo ocular a
través de la lámina cribosa de la esclera, el segmento orbitario se extiende posteriormente
a través de la órbita rodeado por duramadre y LCR. En el espacio intraconal, el cual
comprende desde el globo ocular hasta el vértice de la órbita, el nervio óptico se
encuentra rodeado por grasa intraorbitaria, razón por la cual se evalúa mejor en
secuencias T2 con saturación grasa (1,3). Su segmento intracanalicular tiene recorrido a
través del canal óptico, característicamente.
ORIGEN
Este nervio aferente tiene su origen real en los ojos. Su objetivo es transmitir toda la
información visual procedente de éstos hasta el cerebro, concretamente hacia las zonas
encargadas del procesamiento visual.
Origen real y aparente
El nevio óptico surge de las células ganglionares presentes en la retina del ojo. Los
axones de estas células (responsables de captar la luz) forman el origen de este par
craneal al reunirse y dirigirse hacia el cerebro.
Por otro lado, su origen aparente se encuentra en el quiasma óptico, concretamente en el
ángulo anterior.
Recorrido
El nervio óptico mide unos 4 centímetros de longitud, en su recorrido desde el ojo hasta
las áreas visuales del cerebro. Tradicionalmente se lo divide en cuatro partes: el
segmento intraocular, el infraorbitario, el intracanacular, y el intracraneal.
Todos estos segmentos del nervio óptico van atravesando distintas zonas del cráneo
(como la zona cribosa de los ojos o el agujero óptico en la base del cráneo) en su
recorrido para transmitir la información visual al cerebro.
FUNCIÓN
Nervio Óptico (II Par Craneal)
El nervio óptico es fundamental para la visión. Transmite la información visual desde la
retina al cerebro, permitiéndonos ver el mundo que nos rodea. Sin este nervio, la
percepción visual sería imposible.
INERVACIÓN
El segundo (II) par craneal, el nervio óptico, es un nervio aferente somático especial
(ASE) que inerva la retina del ojo y lleva la información visual al cerebro.
El segundo (II) par craneal, el nervio óptico, es un nervio aferente somático especial
(ASE) que inerva la retina del ojo y lleva la información visual al cerebro.
VIAS
El nervio óptico contiene axones mielinizados que surgen de las células ganglionares de
la retina. Pasa a través de la papila óptica a la órbita, donde está contenido dentro de las
vainas meníngeas. El nervio cambia de nombre a tracto óptico una vez que sus fibras
pasan por el quiasma óptico (figura 8-3). Los axones del tracto óptico se proyectan al
colículo superior y al núcleo geniculado lateral dentro del tálamo, que envía la información
visual a la corteza
EXPLORACION:
Se explora mediante los exámenes de agudeza visual, campimetría y fondo de ojo.
La agudeza visual se valora con las pruebas específicas para visión de lejos (tabla de
Snellen) y visión cercana (cartilla de Jaeger). La tabla de Snellen consiste en una serie de
letras de tamaño decreciente colocadas a una distancia de 6 metros: el paciente debe leer
cada línea desde la primera hasta que no sea capaz de distinguir más detalles. La cartilla
de Jaeger muestra una serie de texto en tamaño decreciente a una distancia de 30cm. El
clínico puede obtener una valoración global de la agudeza visual solicitando que el
paciente cuente los dedos de la mano a una distancia de un metro y que lea el periódico a
una distancia habitual.
La exploración del campo visual normalmente se omite, pero debe efectuarse en
pacientes con patología cerebrovascular. La campimetría por confrontación es la prueba
más sencilla por la cual se compara el campo visual del paciente con el propio que se
utiliza como patrón normal. El explorador coloca su cara frente a la del paciente y mueve
un lápiz desde el exterior hacia el interior. Deben explorarse separadamente los cuatro
cuadrantes de ambos ojos. Según su extensión, los defectos del campo visual se
clasifican como escotomas, cuadrantanopsias o hemianopsias.
El examen del fondo ojo debe realizarse con un oftalmoscopio, en principio sin dilatar
farmacológicamente las pupilas del paciente. Inicialmente, se valora la papila que es el
aspecto más rentable en atención primaria buscando signos de edema o atrofia. Después
se solicita al paciente que mire la luz del oftalmoscopio y se examina la mácula en busca
de cambios degenerativos, pigmentación, alteraciones de la vascularización y
hemorragias.
III PAR CRANEAL: MOTOR OCULAR COMÚN
Se origina en el mesencéfalo, profundo a los colículos superiores, anterior a la materia
gris periacueductal, dorsal al fascículo longitudinal medial e inferior a glándula pineal. En
su trayecto pasa por la cisterna prepontina entre dos estructuras vasculares que son útiles
reparos anatómicos: la arteria cerebral posterior por encima y la arteria cerebelosa
superior (ACS) por debajo. Ingresa a la pared lateral del seno cavernosos (segmento
cavernoso) ubicándose como el nervio más superior dentro del mismo y termina su
trayecto entrando a la órbita por la fisura orbitaria superior dentro del anillo de Zinn para
dividirse en una porción superior y otra inferior, las cuales transcurren laterales al segundo
par craneal .
ORIGEN
El tercer par craneal es el primero de los eferentes, es decir, el primero de los que
transmiten información desde el cerebro hasta el cuerpo.
En este caso, se encarga de controlar los movimientos de los músculos de los ojos, como
los párpados, el esfínter pupilar, o algunos de los que sirven para cambiar su posición.
Origen real y aparente
El nervio oculomotor es un poco distinto a los dos anteriores, en el sentido de que sus
fibras surgen de dos núcleos diferentes. Así, parte de ellas se originan en el núcleo
somatomotor (localizado en los pedúnculos cerebrales), y el resto salen del núcleo
parasimpático motor (también conocido como núcleo de Edinger – Westphal).
Por otro lado, su origen aparente está situado en la depresión del motor ocular común,
que se encuentra en la cara interna de los pedúnculos cerebrales.
Recorrido
Tras salir del tronco del encéfalo, este nervio se dirige hacia afuera en un sentido
ascendente. Pasa cerca de la arteria cerebral posterior, y de la arteria cerebelosa
superior, antes de subir por encima de del nervio patético. En su parte final, se divide en
dos ramas terminales:
La rama terminal superior controla el músculo recto superior del ojo, y la elevación del
párpado superior.
La inferior, por otro lado, controla el recto interno, el inferior, y el oblicuo menor.

FUNCION
El tercer par craneal controla los movimientos de varios músculos oculares, incluyendo los
que dirigen el movimiento del ojo hacia arriba, abajo y hacia los lados. Además, regula la
apertura de la pupila.
INERVACION
El tercer (III) par craneal es un nervio motor eferente tanto somático como visceral. Esto
significa que tiene dos núcleos y transporta dos tipos de fibras eferentes. Como el nombre
sugiere, es el principal nervio motor que inerva el ojo.
Se origina en el mesencéfalo y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria (orbital)
superior para entrar en la órbita donde va a permitir el movimiento del ojo, la contracción
de la pupila (miosis) y la acomodación del lente (cristalino).
VIA
Los pares craneales III, IV y VI controlan los movimientos de los ojos. Además, el par
craneal III controla la contracción de la pupila. El nervio motor ocular común (par craneal
III) contiene axones que surgen en el núcleo del motor ocular común (que inerva a todos
los músculos oculares a excepción del oblicuo superior y el recto lateral) y en el cercano
núcleo de Edinger Westphal (que envía axones parasimpáticos preganglionares al ganglio
ciliar). El nervio motor ocular común abandona el encéfalo a través del pedúnculo cerebral
medio, por detrás de la arteria cerebral posterior y frente a la arteria cerebelosa superior.
Después pasa de manera anterior, paralelo a la arteria carótida interna en la pared lateral
del seno cavernoso, abandonando la cavidad craneal a través de la fisura orbitaria
superior. La porción eferente somática del nervio inerva el músculo elevador del párpado
superior; los músculos rectos superior, interno e inferior, y el músculo oblicuo inferior. La
porción eferente visceral inerva dos músculos intraoculares lisos: el ciliar y el constrictor
de la pupila.
EXPLORACION
Nervios motor ocular común (III), patético (IV) y motor ocular externo (VI): oculomotores
Se exploran conjuntamente ya que todos inervan la musculatura que mueve el ojo.
Motilidad ocular extrínseca
Inspección de los párpados
Determina la existencia de ptosis palpebral; el elevador del párpado superior está
inervado por el motor ocular común.
Examen de la fijación y la mirada sostenida
El médico fija la cabeza con la mano y pide al paciente que siga con la vista un dedo o
lápiz colocado a una distancia entre 30 y 60cm. Este objeto se mueve en las direcciones
cardinales dentro del campo visual (lateral: recto externo; medial: recto interno, arriba y
lateral: recto superior; abajo y lateral: recto inferior; arriba y medial: oblicuo menor; y abajo
y medial: oblicuo mayor). El signo externo que indica las parálisis de los oculomotores es
el estrabismo, que el paciente percibirá como sensación de diplopía o confusión al
proyectarse dos imágenes sobre puntos diferentes de la retina.
Destaca por su interés la parálisis del III par craneal. Existen dos tipos:
1.Parálisis completa: signos por afectación de las fibras motoras propias del nervio (ptosis
palpebral y ojo desviado hacia fuera por acción del recto externo que depende del VI par),
más midriasis pupilar por afectación de las fibras parasimpáticas que caminan junto al
nervio. Este tipo de parálisis es propio de enfermedades compresivas como aneurismas o
tumores.
2.Parálisis incompleta: ptosis palpebral, ojo desviado, pero sin midriasis. Este tipo de
parálisis es propio de enfermedades que afectan a la microvasculatura del nervio
(diabetes, hipertensión). Suele ser reversible.
Motilidad ocular intrínseca
Se explora valorando el tamaño y simetría pupilar, así como los reflejos fotomotor,
consensual y de acomodación de la pupila. La inervación de la pupila corresponde al
sistema nervioso vegetativo, aunque se suele explorar conjuntamente cuando se
examinan los pares craneales oculomotores.
Tamaño y simetría pupilar
Se ha de valorar el grado de igualdad o desigualdad en tamaño de ambas pupilas. La
diferencia en tamaño se conoce como anisocoria, que puede ser debida a dilatación de
una pupila (midriasis) o contracción de la misma (miosis) con afectación unilateral o
bilateral según la causa
Reflejo fotomotor y consensual
Al iluminar cada uno de los ojos con una fuente de luz (lámpara o linterna) se comprueba
la contracción pupilar del ojo iluminado (reflejo fotomotor) y del contralateral (reflejo
consensual).
Reflejo de acomodación
Después de mirar un objeto lejano, se fija la vista sobre uno próximo, se asiste a un
cambio de midriasis por miosis.
IV PAR CRANEAL: PATÉTICO Tiene su núcleo en el mesencéfalo a nivel de los
colículos inferiores cerca de la línea media. Como característica única, sus axones cruzan
la línea media previo a su emergencia en la cara dorsal del mesencéfalo . Su curso es en
sentido ventral por lo que cruza por las cisternas cuadrigeminal y ambiens, donde tiene
relación con las arterias cerebral posterior y cerebelosa postero superior para finalmente
alcanzar el margen libre del tentorio. Una vez completa este recorrido, se dirige por la
pared lateral del seno cavernoso (inferior al tercer par y superior a la rama oftálmica del
quinto par craneal) hacia la órbita en donde ingresa por la fisura orbitaria superior para
inervar el músculo oblicuo superior.
ORIGEN :
Relacionado también con el control del movimiento de los ojos, este par craneal se
encarga de manejar los músculos que los rotan hacia abajo o hacia la nariz. Por ejemplo,
el músculo oblicuo superior del ojo.
ORIGEN REAL Y APARENTE:
Su origen real también está en el pedúnculo cerebral, justo debajo de uno de los del
nervio motor ocular común. Las fibras se cruzan con las que provienen del lado contrario
justo antes de emerger a la superficie.
El origen aparente del nervio troclear, por otro lado, se localiza en la parte posterior de los
pedúnculos cerebrales, en un área conocida como válvula de Vieussens.
Recorrido
El nervio patético rodea por los laterales a los pedúnculos cerebrales y se dirige hacia la
zona conocida como seno cavernoso. Cuando atraviesa su pared externa, se coloca entre
el nervio oftálmico y el motor ocular común. Tras pasar por el exterior del anillo de Zinn,
acaba en el músculo oblicuo mayor de los ojos, al que controla.
FUNCION:
El nervio patético también se ocupa del control de los músculos oculares, específicamente
del músculo oblicuo superior, que es crucial para mover los ojos de manera adecuada.
INERVACION:
El cuarto (IV) par craneal es un nervio motor somático general. Este se origina en el
mesencéfalo y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. Inerva un solo
músculo extraocular, jugando un papel importante en el movimiento ocular.
VIA
El pequeño nervio patético es el único nervio craneal cruzado. Se origina en el núcleo
patético, que es un grupo de neuronas motoras especializadas localizadas justo por
debajo (y que en realidad constituyen un su-núcleo) del núcleo del motor ocular común
dentro del mes encéfalo inferior. Los axones del nervio patético surgen a partir de estas
neuronas, se cruzan dentro del mesencéfalo, y después emergen en sentido contralateral
sobre la superficie dorsal del tronco encefálico. Entonces, el nervio patético se curva en
forma ventral entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior (lateralmente al
nervio motor ocular común). Continúa anteriormente en la pared lateral del seno
cavernoso e ingresa en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. Inerva el músculo
oblicuo superior.

V PAR CRANEAL: TRIGÉMINO Es el más grande de los nervios craneales, tiene un


componente sensitivo que inerva la cara, las órbitas, las fosas nasales y la cavidad bucal
y un componente motor que inerva a los músculos masticatorios. Tiene tres segmentos: –
Intra axial: constituido por 4 núcleos principales localizados en el tallo encefálico y
extendiéndose hasta el segmento medular cervical superior.
– Cisternal: emerge lateral al puente y discurre anteriormente en la cisterna prepóntica
para ingresar al cavum de Meckel a través del porus trigéminus
– Interdural: Dentro del cavum de Meckel la rama sensitiva forma el ganglio de Gasser o
semilunar proporcionando tres ramas sensitivas principales:
– V1 o rama oftálmica: ingresa a la órbita a través de la fisura orbitaria superior para dar
origen a las ramas nasociliares , lagrimales y frontales.
– V2 o rama maxilar: discurre al igual que V1 por la pared lateral del seno cavernoso,
emerge de la base del cráneo a través del agujero redondo, cruza la fosa pterigopalatina,
ingresa a la órbita y finalmente da origen al nervio infraorbitario.
– V3 o rama mandibular: constituido por fibras motoras que no hacen sinapsis en el
ganglio de Gasser y por fibras sensitivas que sí las hacen esta rama deja la base del
cráneo a través del agujero oval, no pasa por del seno cavernoso y da múltiples ramas
que inervan los músculos de la masticación , el ganglio ótico , la piel de la región temporal
y la mucosa oral.
ORIGEN
El quinto nervio tiene una función doble. Por una parte, transmite la información de los
órganos sensoriales situados en la cara al cerebro para su posterior interpretación y
elaboración de una respuesta.

Por otro lado, el nervio trigémino también se encarga de controlar los dos principales
músculos relacionados con la masticación: el temporal y el masetero.

Origen real y aparente


Este nervio, debido a que tiene una función mixta, también tiene dos orígenes reales. Por
una parte, está el sensitivo, cuyas fibras surgen en el ganglio de Gasser.
Por otra, tiene un origen motor, que viene del núcleo principal o masticador (en la
protuberancia anular), y el núcleo accesorio (que se encuentra en el mesencéfalo, en los
pedúnculos cerebrales).
El origen aparente del par cinco, por otro lado, surge de la protuberancia anular por su
cara anteroinferior. Lo hace mediante dos raíces: una externa y gruesa encargada de la
función sensitiva, y una interna y delgada que tiene que ver con la motora.
Recorrido
Las dos raíces de este nervio se dirigen juntas hacia el borde superior del peñasco,
atravesándolo por la escotadura de Gruber. Más tarde, la rama sensitiva forma un plexo
triangular que desemboca en el Ganglio de Gasser.
La raíz motora, por otro lado, se desliza por debajo de la raíz sensitiva. Más tarde pasa
por debajo de otro ganglio conocido como el de Glaeer, para por último incorporarse a la
rama maxilar inferior.
FUNCION
El quinto par craneal es un nervio mixto que tiene una función sensorial y motora.
Controla la sensación en la cara y la mandíbula, así como los movimientos de los
músculos masticatorios. Su importancia radica en nuestra capacidad para hablar y comer.
INERVACION
El quinto (V) par craneal es un nervio mixto que contiene fibras tanto viscerales especiales
como somáticas generales. Estas fibras se originan en el mesencéfalo, formando el
ganglio del trigémino (ganglio de Gasser) cerca del ápice de la porción petrosa del hueso
temporal.

El nervio trigémino se divide en tres ramas: nervio oftálmico (V1), nervio maxilar (V2) y
nervio mandibular (V3). Cada uno de estos salen del cráneo por aberturas diferentes: el
oftálmico sale a través de la fisura orbitaria superior, el maxilar por el foramen redondo
mayor y el mandibular por el foramen oval.
Las tres ramas del nervio trigémino proporcionan sensibilidad a la piel del rostro. Las
áreas de inervación cutánea (dermatomas) son las siguientes: nervio oftálmico
(dermatoma de V1) que inerva la frente, órbita y nariz; nervio maxilar (dermatoma de V2)
inerva la región cigomática y el labio superior; y nervio mandibular (dermatoma de V3),
que inerva la piel alrededor de la boca, el labio inferior y la piel de la región mandibular.
VIAS
Las fibras del nervio trigémino que comunican el tacto ligero se proyectan al núcleo
trigémino principal (pontino). Después de hacer sinapsis, esta vía pasa desde el núcleo
sensorial principal del nervio por medio de fibras cruzadas en el tracto trigeminotalámico
ventral y fibras no cruzadas en el tracto trigeminotalámico dorsal hasta los núcleos
ventrales posteromediales (VPM) del t álamo y centros superiores. Las fibras de dolor y
temperatura del nervio trigémino ingresan al tronco encefálico, dan vuelta en sentido
caudal y descienden una corta distancia dentro del tracto espinal del trigémino. En ese
momento, estas fibras hacen sinapsis con las neuronas secundarias del núcleo espinal
del trigémino. De allí, la vía pasa al tálamo por medio del tracto trigeminotalámico ventral.
Las fibras propioceptivas del nervio trigémino se proyectan al núcleo trigémino
mesencefálico (núcleo mesencefálico del V), donde se localizan sus cuerpos celulares.
Hay colaterales que se proyectan al núcleo motor del V. Las conexiones reflejas pasan al
cerebelo y a los núcleos motores de los pares craneales V, VII y IX. La distribución
sensorial de las di visiones de la cara . Los axones eferentes para el reflejo corneal (en el
que la estimulación a la córnea evoca una respuesta protectora de parpadeo) viajan
dentro de la rama oftálmica del trigémino y hacen sinapsis en el tracto y n núcleo
espinales del par V. De allí, los impulsos se envían al núcleo del facial (VII), donde se
activan las neuronas motoras que se proyectan al músculo orbicular del ojo. (Así, la rama
eferente del reflejo corneal se transporta por medio del nervio VII.) El reflejo masetérico es
un reflejo monosináptico (estiramiento) del músculo masetero. El estiramiento rápido del
músculo (incitado suavemente con un martillo de reflejos) evoca impulsos aferentes en los
axones sensoriales en la división mandibular del par V, que envían colaterales al núcleo
mesencefálico del V, que envía proyecciones excitatorias al núcleo motor del trigémino.
Así, tanto las ramas aferentes como las eferentes del reflejo masetérico viajan dentro del
trigémino.
EXPLORACION
Se trata de un nervio mixto, que recoge la sensibilidad de las mucosas nasal y bucal.
Asimismo, se trata del nervio motor de la musculatura de la masticación (pterigoideos,
temporales y maseteros). Su exploración se divide en tres partes:
1.Función motora. Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras
sensitivas
(rama del trigémino). Se explora pidiendo al paciente que apriete un objeto entre los
dientes (maseteros) o abra la boca contra resistencia (pterigoideos). Con la inspección se
valoran signos de atrofia de los músculos temporales y maseteros.

2. Función sensitiva. Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial


táctil y dolorosa de sus tres ramas faciales: oftálmica (1.a) maxilar (2.a) y mandibular
(3.a), de abajo arriba y comparativamente de ambos lados. Podrán utilizarse un algodón y
un alfiler. Se sugiere explorar cada lado de la cara en tres puntos situados
aproximadamente en una misma línea vertical, pero a diferentes alturas: por encima de la
ceja (la frente), el labio superior, y el mentón.

La patología principal por afectación del V par se manifiesta por alteraciones en su función
sensitiva. Hay que delimitar la región afectada, teniendo en cuenta que la anestesia del
ángulo de la mandíbula corresponde al plexo cervical y no al trigémino. Un déficit con una
topografía concéntrica semejante a «bulbos de cebolla» es propio de afectación periférica
del nervio y no de patología central. La neuralgia del trigémino se caracteriza por
paroxismos recidivantes de dolor en el territorio sensitivo del V par; la zona más
frecuentemente afectada corresponde a la segunda y tercera ramas, solas o en
combinación, siendo la oftálmica la de menor frecuencia.
3. Función refleja. Se explora con el reflejo corneal: al tocar suavemente la córnea del
paciente con un bastoncillo de algodón se produce el cierre palpebral de ambos ojos.
Advertir previamente al paciente que desvíe la mirada hacia un lado lo más posible.

VI PAR CRANEAL: ABDUCENS O MOTOR OCULAR EXTERNO Nervio con


componente motor, inerva el músculo recto lateral y su núcleo se localiza debajo del piso
del cuarto ventrículo en la región dorsal de la protuberancia. Deja el tallo a nivel del surco
ponto bulbar, cruza la cisterna prepóntica hacia la pared posterior del clivus y pasa a
través del canal de Dorello dentro del plexo venoso basilar. Alcanza el seno cavernoso
siendo el único par craneal que va en el interior del mismo y por último llega a la fisura
orbitaria superior para ingresar junto a la vena oftálmica, el II y el IV par craneal a la órbita
para cumplir su función.
ORIGEN
El nervio abductor (también conocido como Abducens) es el último relacionado con el
control de los músculos usados para mover los ojos. En este caso, se conecta con el
músculo recto lateral, encargado de rotar los globos oculares en la dirección opuesta a la
nariz.
Origen real y aparente
El nervio abductor tiene su origen real en el núcleo protuberancial, que está situado
debajo del cuarto ventrículo, y que genera la llamada eminencia teres. Este núcleo está
rodeado por la raíz motora del nervio facial.
El origen aparente, por otro lado, se encuentra situado en el surco bulboprotuberancial,
rodeando el agujero ciego.
Recorrido
A partir de su origen aparente, este nervio se introduce en el seno cavernoso y lo recorre
hasta la carótida interna. Luego atraviesa el anillo de Zinn hasta introducirse en la órbita a
través de la hendidura esfenoidal.
Este par no tiene ninguna rama colateral, sino que todas sus fibras terminan en el
músculo recto externo del ojo.
FUNCION
El sexto par craneal es otro actor clave en el control de los movimientos oculares. Regula
el músculo recto lateral, que permite la rotación del ojo hacia afuera.
INERVACION
El sexto (VI) par craneal es un nervio eferente somático general que inerva el músculo
recto lateral (extraocular). Se origina en el tronco encefálico y sale del cráneo a través de
la fisura orbitaria superior.
A pesar de que pueda parecer el menos relevante, el nervio abducens juega un papel
importante en el movimiento ocular. Si aún opinas diferente, tan solo observa a alguien
con estrabismo.
VII PAR CRANEAL: FACIAL
Tiene dos fascículos, uno puramente motor y el otro además con componente sensorial y
parasimpático, denominado nervio intermediario de Wrisberg; ambos emergen del ganglio
geniculado. El núcleo motor del nervio facial está localizado en la porción inferior del
puente, en posición ventral, lateral y caudal al núcleo del VI par craneal; allí se origina el
fascículo motor que presenta un curso dorsal, craneal y pasa a ser medial por detrás del
núcleo abducens en el piso del cuarto ventrículo donde forma el colículo facial. Los
fascículos del VII par craneal surgen del tronco cerebral en el borde inferior del puente, en
el segmento lateral del surco pontobulbar (medial al VIII par craneal), en donde continúa
su transcurso por la cisterna del ángulo pontocerebeloso hasta ingresar a la porción
petrosa del hueso temporal por el conducto auditivo interno (CAI). Después de ingresar,
discurre por el canal facial (en el hueso petroso) estilomastoideo. Durante su transcurso
por el canal facial se pueden reconocer los siguientes tres segmentos: Representación
axial de los nervios faciales en su segmento cisternal (A) y canalicular (B) anterior a uno
de los componentes del nervio vestibulococlear que lo acompaña en su recorrido.
1. Laberíntico: inicia en el CAI y transcurre perpendicularmente al eje largo del hueso
petroso, se dirige en sentido anterior y lateral.
2. Timpánico: Inicia en el ganglio geniculado y se dirige en sentido dorsal y caudal, inferior
al canal semicircular lateral y superior a la ventana oval.
3. Mastoideo: transcurre verticalmente hacia el foramen estilomastoideo. Después de
dejar la base del cráneo por el foramen estilomastoideo, el tronco principal del VII par
craneal atraviesa la glándula parótida, en donde se divide en cinco ramas principales. El
ganglio geniculado está localizado en el extremo distal del segmento laberíntico, allí se
encuentran los cuerpos neuronales de las fibras aferentes del nervio intermediario de
Wrisberg. Estas fibras se originan de los receptores de los primeros dos tercios de la
lengua, su curso es primero a través del nervio lingual (rama del V par craneal) hasta
alcanzar el ganglio geniculado por medio de la cuerda del tímpano. Luego discurren con el
nervio intermediario por el CAI y la cisterna del ángulo pontocerebeloso para finalizar en el
polo superior del núcleo del tracto solitario (llamado núcleo gustativo de Nageotte). Las
fibras parasimpáticas del nervio intermediario se originan en el núcleo salivatorio, pasan
por el ganglio geniculado sin formar sinapsis en este punto para luego acompañar al
nervio petroso mayor en su recorrido. Este último junto con el nervio petroso menor
emergen del VII par craneal a nivel del ganglio geniculado y dejan el hueso temporal a
través de su respectivo hiato del canal facial. El nervio petroso mayor superficial emerge
con el nervio petroso mayor profundo (del IX par craneal) dando fibras parasimpáticas
preganglionares para la glándula lagrimal y el tejido conectivo de la boca, nariz y faringe.
Se dirigen hacia el ganglio pterigopalatino localizado en la fosa pterigopalatina donde
hace sinapsis para que luego las fibras postsinápticas acompañen al nervio maxilar en su
recorrido.
ORIGE N
Otro de los nervios con una función mixta, se encarga de controlar los músculos
implicados en la creación de diferentes expresiones faciales, y hace funcionar además las
glándulas salivales y lagrimales.
Por otra parte, también está implicado en el sentido del gusto, ya que recopila la
información de los dos tercios anteriores de la lengua.
Origen real y aparente
El origen real se encuentra en dos núcleos distintos: el sensitivo – sensorial (originado en
el ganglio geniculado), y el vegetativo (ubicado en dos núcleos situados detrás del motor,
en la llamada protuberancia). A su vez, este último se divide en el lacrimomuconasal, y el
salival superior.
El origen aparente se encuentra en el surco bulbo protuberancial, por fuera del par seis y
por delante del ocho
Recorrido
Las dos ramas del nervio facial salen del bulbo protuberancial, atravesando el ángulo
pontocerebeloso junto al par ocho. Ambos se introducen en el conducto auditivo interno,
en cuyo fundo el par siete penetra el acueducto de falopio.
Este es uno de los pares más complejos, siendo dividido generalmente en tres
segmentos: laberíntico, timpánico y mastoideo. En su final, normalmente se distingue
entre la rama temporofacial y la cervicofacial.
FUNCION
El nervio facial es esencial para la expresión facial, la producción de lágrimas y la
percepción del gusto en la parte anterior de la lengua. Cualquier debilitamiento o lesión en
este nervio puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona.
INERVACION
El séptimo (VII) par craneal es un nervio multimodal que lleva fibras tanto generales como
especiales. Se origina en el tronco encefálico como dos porciones separadas, una raíz
primaria más larga que transporta fibras motoras y un nervio intermediario más pequeño
(nervio intermediario de Wrisberg) que transporta fibras sensitivas y parasimpáticas.
Las dos porciones salen del cráneo a través del conducto auditivo interno y viajan a través
del conducto facial. Aquí se unen formando el nervio facial propiamente dicho y salen del
cráneo juntos a través del foramen estilo mastoideo. Una vez que el nervio facial alcanza
el rostro, este permite muchas funciones tales como la expresión facial, secreción de
glándulas (como las lagrimales) y sensación del gusto en los dos tercios anteriores de la
lengua.
Aunque parezca una historia sin fin, el nervio facial no es tan difícil de aprender si tienes
un buen enfoque.
VIA
Las fibras aferentes somáticas de la piel del oído externo viajan dentro del nervio facial
hasta el tronco encefálico. Allí, estas fibras se conectan con el núcleo del trigémino y, de
hecho, forman parte del sistema sensorial del trigémino. El núcleo salival superior recibe
los impulsos corticales del núcleo del tracto solitario a través del fascículo longitudinal
dorsal y de las conexiones reflejas. Los axones eferentes viscerales viajan del
núcleo salival superior a través del par craneal VII hasta los ganglios de Meckel y
submandibular. Allí hacen sinapsis con las neuronas parasimpáticas posganglionares que
inervan las glándulas salivales submandibulares y sublinguales. Las fibras del gusto viajan
a través de la cuerda del tímpano y del nervio intermedio al núcleo solitario, que se
conecta con la corteza cerebral mediante los lemniscos mediales y el núcleo VPM del
tálamo y con el núcleo salival y el núcleo motor del facial por medio de neuronas reflejas.
El área cortical del gusto se localiza en la región central inferior (facial); se extiende hasta
la superficie opercular del lóbulo parietal y la corteza insular adyacente.
EXPLORACION
Por tratarse de un nervio mixto su exploración se divide en tres partes:
Función motora. Se valora en primer lugar con la inspección buscando asimetrías en la
expresión facial. Posteriormente se examinan los siguientes movimientos: fruncir el
entrecejo, cerrar los ojos, enseñar los dientes e hinchar las mejillas. Es útil es la prueba
de fuerza del orbicular de los ojos: se ruega al paciente que cierre los ojos con fuerza y
luego el explorador intenta elevar el párpado superior para determinar el grado de
resistencia que ofrece. Tiene interés el diagnóstico diferencial entre una parálisis facial
periférica y central: debido a la inervación cruzada de la porción superior de la cara, en las
lesiones centrales el paciente conserva el facial superior (frente y ojos) y no el inferior
(labios y mejilla). En las lesiones periféricas se afectan por igual las porciones superior e
inferior.
Funciones sensitiva y vegetativa. Consiste en determinar el gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua usando soluciones acuosas débiles de azúcar o sal. La función
vegetativa se explora comprobando la producción de lágrimas y de saliva.

VIII PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR Tiene dos componentes, el nervio coclear


o auditivo y el nervio vestibular. El primero se origina por la unión de los axones de las
células bipolares del ganglio espiral de Corti cuyas dendritas finalizan en las células
ciliadas internas. El nervio vestibular por su parte se origina del ganglio de Scarpa
localizado en el CAI, sus axones constituyen los nervios vestibular superior e inferior
mientras que sus dendritas periféricas finalizan en las estructuras receptoras del laberinto
membranoso (sáculo, utrículo y canales semicirculares) . Los nervios coclear y vestibular
atraviesan el CAI hacia la cisterna del ángulo pontocerebeloso. En el CAI, el VII par
craneal, los nervios vestibular superior e inferior y el nervio coclear tienen un trayecto
paralelo; encontrándose el VII par craneal en posición anterosuperior, el nervio vestibular
superior en posición posterosuperior, el coclear en posición anteroinferior y el vestibular
inferior en posición posteroinferior. Esta distribución característica se puede observar en
una proyección sagital oblicua en secuencia SSFP de RM; sin embargo, en proyección
axial usualmente solo se visualizan dos de los cuatro nervios; si el modiolo de la cóclea
está presente en el corte axial se pueden ver el nervio coclear y el vestibular inferior, de lo
contrario los nervios observados son el facial y el vestibular superior. Representación
sagital oblicua obtenida perpendicular del canal auditivo interno. Los aspectos anterior (a)
y posterior (p) son demarcados para mejor orientación. El nervio facial se encuentra en
localización anterosuperior, el nervio coclear anteroinferior, el vestibular superior
posterosuperior y el vestibular inferior posteroinferior . Después de atravesar la cisterna
del ángulo pontocerebeloso, el VIII par craneal ingresa al tronco cerebral por el aspecto
lateral del surco pontobulbar a nivel de los pedúnculos cerebelosos inferiores. Los núcleos
cocleares dorsal y ventral y los cuatro núcleos vestibulares se localizan en el bulbo
dorsolateral en relación con los ángulos laterales del piso del cuarto ventrículo.
Radiológicamente, el VIII par craneal presenta un curso cisternal y canalicular similar al
del nervio facial (VII par craneal), llegando al aspecto lateral del borde inferior del puente
desde la cisterna del ángulo pontocerebeloso de forma oblicua, donde pueden tener
proximidad con la arteria cerebelosa inferior anterior.
Está implicado en la recogida de información de los órganos sensoriales presentes dentro
del sistema auditivo: el oído y la kinestesia. Este segundo sentido forma parte del grupo
de los internos, y nos permite percibir información sobre factores como la gravedad, el
movimiento o el equilibrio de nuestro cuerpo.
Origen real y aparente
El origen real del par ocho está en el ganglio de Scarpa. Sus dendritas se conectan con
órganos como el utrículo y el sáculo, mientras que los axones se dirigen al tronco
encefálico, encontrando su final en el complejo nuclear vestibular.
El origen aparente está en el surco bulboprotuverancial, situado fuera del nervio facial
además del intermediario de Wrisberg.
Recorrido
A partir del conducto auditivo interno, el nervio viaja hasta el lateral del surco bulbo
protuberancial, donde se relaciona con el nervio facial tras pasar a través del ángulo
pontocerebeloso.
FUNCION
Este par craneal se divide en dos partes: el nervio vestibular y el nervio coclear. El
primero se encarga del equilibrio y la orientación espacial, mientras que el segundo se
relaciona con la audición. Ambos son cruciales para nuestro sentido de la ubicación y la
capacidad de oír.
INERVACION
El octavo (VIII) par craneal es un nervio aferente somático especial. Está compuesto por
dos partes: el nervio vestibular y el nervio coclear. Estos hacen sinapsis con su respectivo
núcleo en el tronco encefálico. El componente coclear permite escuchar, mientras que la
porción vestibular participa en el balance y en el movimiento. En la parte más profunda del
conducto auditivo interno, ambas partes se unen y entran al cráneo a través del conducto
auditivo interno.
la terminología del núcleo coclear dorsal y ventral varía. Algunas veces vas a encontrarlos
como núcleo coclear anterior y posterior, y en otros lugares simplemente agrupados como
núcleos auditivos.
VIA
El par craneal VIII es un nervio doble que surge a partir de los ganglios de Corti y de S
carpa en el laberinto del oído interno. Pasa al interior de la cavidad craneal a través del
meato auditivo interno e ingresa al tronco encefálico por detrás del borde posterior del
pedúnculo cerebeloso medio en el ángulo pontocerebeloso. El nervio coclear está
implicado en la audición; el nervio vestibular forma parte del sistema de equilibrio (sentido
de posición).
EXPLORACION
Tiene dos porciones, acústica y vestibular y deben de explorarse por separado.
– Componente acústico. Se valora inicialmente notando si el paciente es capaz de percibir
el sonido al frotar los dedos frente al meato auditivo externo. Si esta exploración es
anormal (hipoacusia) debe valorarse la conducción aérea (CA) y ósea (CO) del sonido
usando un diapasón, mediante las pruebas de Rinne y de Weber.
En la prueba de Rinne, el objetivo es comparar la vía aérea con la vía ósea. Se coloca el
mango del diapasón en la apófisis mastoides del sujeto examinado, pidiéndole que nos
diga cuándo deja de percibirlo; a continuación, acercamos las varillas del diapasón al
pabellón auditivo pidiéndole que nos diga si percibe aún por vía aérea. La vibración del
diapasón colocado frente al pabellón auricular (CA) debe de ser más fuerte y duradera
que la percibida al colocarlo sobre la apófisis mastoides (CO). Hablamos entonces de
Rinne normal o positivo, y existe una audición normal o una hipoacusia de percepción. En
las hipoacusias o sorderas por afectación del aparato de conducción (oído medio), hay
disminución o desaparición de la CA, mientras que la CO se conserva, el Rinne es
negativo, y existe una hipoacusia de transmisión.
En la prueba de Weber se coloca el mango del diapasón en el centro de la frente del
paciente y se comprueba la resonancia de la vibración en ambos oídos. En condiciones
normales (o idéntica patología en ambos oídos) la resonancia debe de ser la misma en
ambos oídos. Cuando el sonido se escucha más en un lado que en otro hablamos de
lateralización del Weber, que puede deberse a una lesión del aparato de conducción de
ese oído (hipoacusia o sordera de transmisión) o a nivel del nervio coclear del lado
contrario (hipoacusia de percepción).
–Componente vestibular. El aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye junto
con el cerebelo una unidad funcional que interviene en la coordinación motora, del
equilibrio y de la marcha, por lo que su exploración suele realizarse de manera conjunta.
Su déficit funcional se conoce como síndrome vestibular, cuyo síntoma principal es el
vértigo que consiste en una sensación de giro percibida por el paciente.
La exploración clínica del síndrome vestibular debe comenzar por la inspección de los
ojos, por ser ésta la forma de descubrir el nistagmo. El nistagmo se define como
movimientos oculares, rítmicos e involuntarios en dirección horizontal, vertical o rotatoria.
Consta de dos fases, una rápida y otra lenta. La fase lenta es la más importante ya que
localiza la lesión, pero es la fase rápida la que lo califica al ser ésta más fácil de apreciar
(nistagmo a la derecha o a la izquierda). Completan la exploración de la función vestibular
la observación de la marcha en tándem, la prueba de Barany y la de Romberg.
La marcha en tándem consiste en hacer avanzar al paciente mediante contactos del talón
de un pie con la punta del otro, y con los ojos cerrados.
La prueba de Barany consiste en colocar al paciente con los ojos cerrados y ambos
brazos extendidos en ángulo recto frente a las manos del explorador y valorar las
desviaciones de los brazos.
La prueba de Romberg se explicará a propósito del estudio de la estación.
Las características del vértigo, así como la exploración clínica podrán orientarnos hacia un
síndrome de origen periférico o central.

IX PAR CRANEAL: GLOSOFARÍNGEO Las fibras motoras del IX par craneal se originan
en el núcleo ambiguo, las parasimpáticas en el núcleo salivatorio inferior y las sensoriales
se dirigen hacia los núcleos solitario y espinal del nervio trigémino (V par craneal); todos
estos núcleos se localizan en el bulbo medular. El IX par craneal emerge del bulbo en
forma de 10 a 20 raicillas a lo largo del tercio superior del surco postolivar, superior al
nervio vago (X par craneal), conformando su segmento cisternal el cual atraviesa la
cisterna bulbocerebelosa lateral en cercana relación con el flóculo cerebeloso para
ingresar al foramen yugular a través del meato del glosofaríngeo . En el foramen yugular,
el IX par craneal forma los ganglios superior e inferior, el primero encontrándose
inmediatamente inferior al orificio externo del acueducto coclear y el inferior
inmediatamente caudal al superior. A nivel del foramen yugular, el nervio glosofaríngeo es
anterior a los nervios vago y espinal accesorio (XI par craneal) y se encuentra rodeado de
su propia vaina dural . En el ganglio inferior, el IX par craneal da su rama timpánica
denominada nervio de Jacobson que atraviesa el canalículo timpánico para entrar a la
cavidad timpánica. Luego de salir de la base del cráneo por el foramen yugular, el nervio
glosofaríngeo discurre primero entre la arteria carótida interna y la vena yugular para
luego localizarse entre los músculos estilofaríngeo y estilogloso hasta alcanzar la base de
la lengua. En su trayecto, el IX par craneal cruza la arteria
El noveno par craneal recoge la información de la parte de la lengua que no está
conectada con el nervio facial. Además, también controla el funcionamiento de las
glándulas parótidas, que se encargan de producir saliva.
Por otra parte, también activa y contrae dos músculos relacionados con la ingesta de
alimentos, el músculo estilogloso y el músculo estilo faríngeo.
Origen real y aparente
El origen real del noveno par se puede dividir en tres partes: motor, sensitivo – sensorial,
y vegetativo.
El origen motor está en el núcleo ambiguo, que se sitúa en el bulbo raquídeo.
El origen sensitivo – sensorial puede localizarse en el ganglio de Ehrenritter y en el de
Andersch.
Por último, el origen vegetativo está en el piso del cuarto ventrículo.
El origen aparente, por otra parte, está situado en el surco colateral posterior del bulbo
raquídeo.
Recorrido
El nervio sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, justo detrás de los nervios
neumogástrico y espinal. Está separado de ellos por el ligamento yugular.
Más tarde desciende por el comportamiento retroestileo del espacio maxilofaringeo, hasta
llegar a su final en la base de la lengua.
FUNCION
El noveno par craneal influye en la deglución, la sensación en la garganta y la percepción
del gusto en la parte posterior de la lengua. Su funcionamiento adecuado es esencial para
el acto de tragar alimentos y líquidos de manera segura.
INERVACION
El noveno (IX) par craneal es otro nervio multimodal. Se origina en el tronco encefálico y
sale del cráneo a través del foramen yugular. Este permite deglutir, salivar y percibir la
sensación de sabor en el tercio posterior de la lengua, así como las sensaciones general y
visceral en la cavidad oral.
VIA
Unas cuantas fibras
aferentes somáticas ingresan por el nervio glosofaríngeo y finalizan en los núcleos
trigéminos.
La lengua recibe su inervación sensorial a través de múltiples vías: hay tres pares
craneales que contienen fibras gustativas
(par VII para el tercio anterior de la lengua; par IX para el tercio
posterior de la lengua; par X para la epiglotis), y las fibras aferentes sensoriales generales
se encuentran mediadas por el par V
EXPLORACION
Se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente. Con la boca
abierta explorar la faringe y comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar
la faringe con el depresor y si esta maniobra produce náuseas (reflejo nauseoso). A
continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se observa si la elevación de la úvula
es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano. También deben valorarse la
fonación, la existencia de disartria, tos o salivación. Pueden existir trastornos en el gusto
del tercio posterior de la lengua.
X PAR CRANEAL: VAGO Es un nervio mixto con componentes sensitivo, sensorial,
motor y parasimpático y se divide en cuatro segmentos: intra axial, cisternal, de la base
del cráneo y extracraneal. Sus fibras motoras surgen de la base del núcleo ambiguo y
forman el núcleo dorsal del vago; ambos núcleos están localizados en el bulbo en donde
los núcleos dorsales forman el “trígono vagal” localizado en la cara caudal del piso del
cuarto ventrículo. Comprende dos raíces o haces nerviosos, el superior y el inferior que
emergen del tercio superior del surco postolivar entre el IX par craneal (por encima) y la
porción bulbar del XII par craneal, se desplaza anterolateral mente a través de la cisterna
cerebelo medular paralelo al IX y el XI par craneal. Debido a esta trayectoria paralela, es
difícil diferenciar entre el IX y X par craneal, por lo tanto, los cortes coronales o coronales
oblicuos a lo largo del curso de los nervios son mejores para visualizarlos y diferenciarlos .
Representación axial de los nervios vagos (flechas) cruzando la cisterna cerebelo medular
lateral para dirigirse al foramen yugular. Después de atravesar la cisterna, el segmento de
la base del cráneo del nervio vago entra por el meato vagal a la porción vascular posterior
del agujero rasgado posterior (también llamado agujero yugular) junto con el XI par y el
bulbo yugular. El ganglio vagal superior se encuentra dentro del agujero rasgado
posterior, donde emerge la rama auricular o de Arnold . El segmento extracraneal inicia
cuando el nervio emerge del agujero rasgado posterior y entra al espacio carotídeo donde
desciende por la cara posterolateral de la arteria carótida interna por dentro de la vaina
carotídea, entre la vena yugular interna y la arteria carótida común. Continúa en dirección
inferior hacia el arco aórtico en el lado izquierdo y la arteria subclavia en el lado derecho,
dando como ramas los nervios laríngeos recurrentes, para luego formar un plexo
alrededor del esófago y los vasos sanguíneos mayores que dan inervación al corazón y
los pulmones. Los nervios gástricos surgen del plexo esofágico proporcionando la
irrigación parasimpática al estómago. La inervación intestinal y visceral sigue el curso de
los vasos arteriales de cada órgano.
ORIGEN
Se encarga de contraer todos los músculos relacionados con los movimientos de la
faringe, que tienen que ver con funciones como la deglución, la fonación, la respiración y
la audición. También controla la mayoría de los movimientos de la laringe, excepto
aquellos que están regulados por el par VIII.
Origen real y aparente
De nuevo, el par diez tiene varios orígenes: el somato mayor, el somatosensitivo, y el
vegetativo.
El origen somato mayor se encuentra en la parte media del núcleo ambiguo.
El origen somatosentitivo, por otra parte, se encuentra en el ganglio yugular y en el
plexiforme.
Por último, el origen vegetativo está situado en el núcleo visceromotor y en el
viscerosensitivo.
El origen aparente del par diez, por otro lado, está en el surco colateral posterior del
bulbo, por encima del nervio espinal.
Recorrido
El par diez sale del cráneo atravesando el agujero rasgado posterior, bajando luego por el
compartimento retroestileo del espacio maxilofaríngeo.
En él existe una diferencia entre el neumogástrico derecho y el izquierdo. El
neumogástrico derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha pero detrás del
bronquio derecho. Por otro lado, el izquierdo baja por delante del cayado de la aorta, pero
detrás del bronquio izquierdo.

En la parte baja del mediastino, los dos nervios se encuentran con el esófago, cada uno,
por un lado. De esta manera, ambos neumogástricos atraviesan el diafragma a través del
hiato esofágico.

Por último, la rama izquierda termina en la parte anterior del estómago. La parte derecha
se divide en dos ramas, que acaban cada una en un ganglio semilunar.
FUNCION
El nervio vago desempeña un papel fundamental en el control de varias funciones
autónomas, como la frecuencia cardíaca, la respiración y la digestión. Además, está
involucrado en la comunicación entre el cerebro y el tracto gastrointestinal.
INERVACION
El décimo (X) par craneal es también un nervio multimodal, se origina de múltiples
núcleos en el tronco encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular. Es el
nervio craneal más largo, y el único que va más allá de la región de la cabeza y el cuello.
Viaja dentro de las cavidades torácica y abdominal, proporcionando inervación
parasimpática a los órganos viscerales.
El nervio vago tiene dos ganglios, conocidos como ganglio superior del nervio vago y
ganglio inferior del nervio vago (ganglio nodoso). El primero proporciona fibras para la
función sensorial general, mientras que el segundo da origen a fibras sensoriales y
viscerales especiales.
El nervio vago controla una gran cantidad de funciones, incluyendo secreción glandular,
peristalsis, fonación, gusto, sensibilidad visceral y general de la cabeza, tórax y abdomen.
VIA
o recurrente, a los músculos intrínsecos de la laringe. Las fibras eferentes viscerales del
núcleo motor dorsal del vago viajan a las vísceras torácicas y abdominales. Sus fibras
posganglionares surgen en los ganglios terminales dentro o cerca de las vísceras. Inhiben
la frecuencia cardiaca y la secreción suprarrenal, y estimulan el peristaltismo
gastrointestinal y la actividad glandular gástrica, hepática y pancreática . Las fibras
aferentes somáticas de células unipolares en el ganglio superior (antes yugular), envían
ramas periféricas a través de la rama auricular del nervio vago al meato auditivo externo y
a parte del lóbulo de la oreja. También envían ramas periféricas a través de la rama
meníngea recurrente a la duramadre de la fosa posterior. Hay ramas centrales que pasan
con el nervio vago al tronco encefálico y que finalizan en el tracto espinal del nervio
trigémino y su núcleo. Las fibras aferentes viscerales de células unipolares en el ganglio
inferior (antes nudoso) envían ramas periféricas a la faringe, laringe, tráquea, esófago y
vísceras torácicas y abdominales. También envían algunas fibras aferentes especiales a
las papilas gustativas de la región epiglótica. Las ramas centrales viajan al tracto solitario
y finalizan en su núcleo. Las fibras aferentes viscerales del nervio vago transmiten las
sensaciones de distensión abdominal y náuseas y los impulsos relacionados con la
regulación de la profundidad de la respiración y con el control de la presión arterial. Unas
cuantas fibras aferentes viscerales especiales para el gusto que parten de la epiglotis
pasan a través del ganglio inferior al núcleo gustativo del tronco encefálico. El núcleo
ambiguo recibe conexiones corticales del tracto cortico bulbar y conexiones reflejas de los
tractos extrapiramidal y tectobulbar y del núcleo del tracto solitario.

XI PAR CRANEAL: ACCESORIO Es un nervio motor puro que inerva los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio. Tiene cuatro segmentos:
intraaxial, cisternal, de la base del cráneo y extracraneal . Se compone de múltiples raíces
craneales y espinales; las primeras se originan en la porción caudal del núcleo ambiguo y
en el núcleo dorsal del vago, algunas emergen del bulbo en el surco retroolivar caudal a
los haces del nervio vago y van a la cisterna lateral cerebelomedular por debajo del X par
craneal. Las raíces espinales por su lado emergen de los segmentos cervicales
superiores (C1-C6) de la médula espinal, ventrales a las raíces cervicales posteriores y
ascienden dentro del canal espinal. Las raicillas espinales se dirigen superiormente a
través del foramen magno hacia la cisterna magna, posterior a la arteria vertebral y se
unen a las raíces craneales en la cisterna cerebelomedular lateral. En el segmento de la
base del cráneo el XI par craneal atraviesa la porción vascular posterior del agujero
rasgado posterior (agujero yugular) junto con el nervio vago. Las raíces espinales salen
del agujero yugular, descienden oblicua y lateralmente entre la arteria carótida interna y la
vena yugular interna en el espacio carotídeo donde comienza el segmento extracraneal.
Este último atraviesa el espacio subparotídeo posterior llegando a la cara posterior del
músculo esternocleidomastoideo y trapecio . La evaluación por RM de este par craneal es
muy limitada; sin embargo, es importante conocer su trayecto para evaluar eventuales
patologías.
ORIGEN
Se encarga de controlar los músculos relacionados con los movimientos de la cabeza y
los hombros. Los más importantes de ellos son el trapecio, y el esternocleidomastoideo.
Origen real y aparente
El par once tiene su origen real en dos núcleos: el bulbar y el medular. Por otro lado, su
origen aparente se encuentra en el surco colateral del bulbo raquídeo, y por el surco
colateral posterior de la médula.
Recorrido
El par once sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, acompañando al
glosofaríngeo y al vago. Cuando está fuera del cráneo, se divide en una rama interna y
una externa, cada una terminando en lugares distintos situados en el cuello.
FUNCION
Este par craneal controla los movimientos de los músculos del cuello y los hombros. Su
importancia radica en la capacidad de realizar movimientos como girar la cabeza y elevar
los hombros.
INERVACION
l décimo primero (XI) par craneal es un nervio eferente que se origina en el tronco
encefálico y la médula espinal. Sale del cráneo a través del foramen yugular y permite la
fonación y los movimientos de la cabeza y hombros.
Las fibras sensitivas del plexo cervical se unen al nervio accesorio para transmitir las
sensaciones generales de los músculos que inerva. Entonces, la siguiente vez que te
estés relajando al recibir un masaje de hombros, no olvides agradecerle a tu plexo
cervical.
El nervio accesorio es interesante, ya que los anatomistas aún no han llegado a un
consenso sobre dónde se originan sus fibras exactamente. *Algunos debaten afirmando
que es un nervio EVE, creyendo que el núcleo espinal accesorio es continuo con el núcleo
ambiguo (que es EVE). Mientras que otros los describen como un nervio ESG,
proporcionando inervación motora de los tres músculos sin relación con el núcleo
ambiguo. También hay anatomistas que creen que el XI par craneal contiene nervios EVE
y ESG, recibiendo así fibras de ambos núcleos.
VIA
En el componente espinal, las fibras eferentes branquiales de la parte lateral de las
anteriores de los primeros 5 o 6 segmentos de la médula cervical ascienden como la raíz
espinal del nervio accesorio a través del agujero magno y abandonan la cavidad craneal a
través del agujero yugular. Estas fibras inervan al músculo esternocleidomastoideo y
parcialmente al músculo trapecio. Las conexiones centrales del componente espinal son
aquellas de la neurona motora inferior típica: impulsos voluntarios a través de los tractos
corticoespinales, impulsos posturales a través de los ganglios basales y reflejos a través
de los trac tos vestibuloespinal y tectoespinal.
EXPLORACION
Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano del
observador mientras éste con la otra mano palpa el músculo esternocleidomastoideo, o
pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros contra resistencia.
XII PAR CRANEAL: HIPOGLOSO Es un nervio motor para los músculos extrínsecos e
intrínsecos de la lengua. El único músculo extrínseco de la lengua no inervado por este
par es el palatogloso que es inervado por el X par craneal. Se compone de 4 segmentos
anatómicos: intraaxial, cisternal, de la base del cráneo y extracraneal. El núcleo del
hipogloso está localizado en la cara posterior del bulbo, hace una protrusión focal en el
piso del cuarto ventrículo llamado trígono hipogloso y emerge del bulbo en el surco
preolivar. Posteriormente cruza la cisterna cerebelomedular lateral, donde se encuentra
en relación anteriormente por la arteria vertebral y posteriormente por la arteria
cerebelosa posteroinferior los cuales coalescen para formar uno o dos troncos hipoglosos.
Finalmente, emerge de la base del cráneo perforando la duramadre por el conducto que
lleva su mismo nombre, uniéndose al X y XI par craneal por debajo del agujero yugular,
desciende por la vaina carotídea en el espacio carotídeo, entre la arteria carótida interna y
la vena yugular interna y alcanza al músculo geniogloso a través de las áreas
submandibular y sublingual (2). Al igual que el XI par craneal, su valoración por
resonancia magnética es limitada debido al calibre de sus estructuras normales; sin
embargo, al conocerse su anatomía y transcurso pueden sospecharse procesos
patológicos propios de estos nervios.
ORIGEN
El último de los pares craneales se encarga de activar los músculos relacionados con casi
todos los movimientos de la lengua, especialmente con aquellos que tienen que ver con la
articulación de sonidos y palabras, y con la deglución.
Origen real y aparente
El último par craneal tiene su origen real en el núcleo somatomotor situado en el bulbo
raquídeo. El aparente, por otro lado, está en diez u once pisos situados en el surco
preolivar, también del bulbo.
Recorrido
El par doce sale del cráneo a través del agujero condileoanterior, para luego descender
por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo. Al finalizar este trayecto,
llega hasta el borde de la lengua, donde termina.
FUNCION
Por último, el duodécimo par craneal es responsable de la motricidad de la lengua. Esto
incluye la capacidad de hablar y tragar adecuadamente.
INERVACION
El décimo segundo (XII) par craneal es un nervio eferente somático general que se origina
del tronco encefálico. Sale del cráneo a través del foramen hipogloso. Su función consiste
en permitir los movimientos de la lengua.
El nervio hipogloso es extremadamente importante para el buen funcionamiento diario del
cuerpo, ya que juega un rol importante en las funciones del habla y deglución. Similar al
XI par craneal, el nervio hipogloso también interactúa con el plexo cervical. Recibe fibras
ESG de los nervios espinales C1 y C2, y fibras ASG del ganglio espinal del nervio C2.
VIA
El nervio hipogloso distribuye ramas motoras a los músculos genihioideo e infrahioideo
con fibras derivadas de las ramas comunicantes del primer nervio cervical. Una rama
sensorial meníngea recurrente del hipogloso inerva la duramadre de la fosa posterior del
cráneo.
Las conexiones centrales del núcleo del hipogloso incluyen el sistema motor corticobulbar
(corticonuclear) , así como neuronas reflejas del núcleo sensorial del nervio trigémino y
del núcleo del tracto solitario.
EXPLORACION
Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en todas las
direcciones. Deben de valorarse atrofias, fasciculaciones y pérdidas de fuerza, que
originan una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión.

BIBLIOGRAFIA

Serrano Cinthia, Navarro Blanca MD (2023) Neuroanatomía 12 Pares craneales,


Kim Bengochea, Universidad Regis, Denver.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/12-pares-craneales
Femat, Giovana (2023) función de los 12 pares craneales, Blog .
https://neurocenter.mx/cual-es-la-funcion-de-los-12-pares-craneales/

García G,Garrido J.A, Villuendas A (2011) Neurological examination and primary


care. Part 1: cranial pairs, sensitivity, meningeal signs, cerebellum and
coordination, Semergen vol. 37 nro. 6 pgnas 293_ 302 junio julio 2011.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
exploracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-S1138359311000906

Dr. Fokestler Rodolfo, (2009 ) seccion IV anatomía del cerebro.


https://drrodolfokestler.weebly.com/uploads/3/2/1/7/32170793/
cap._8._nervios_craneales._waxman..pdf
Rodríguez, Alejandro (2021) Pares Craneales, Madrid Lifeder.
https://www.lifeder.com/pares-craneales/

Velásquez. A , Vargas M, Sierra J ., (2018) anatomía de los pares craneales por


resonancia magnética, Colombia Bogotá, Rev.Medica.Sanitas 21 (2): 82-91 2018.

También podría gustarte