Está en la página 1de 23

LEISHMANIASIS

LEISHMANIASIS
Enfermedad infecciosa causada por un parásito protozoo llamado
Leishmania

TRANSMISIÓN

El principal vector de infección son los


mosquitos hembra del género Phlebotomus
(flebótomos)
Agujas infectadas
Transfusión sanguínea

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEISHMANIASIS
CARACTERÍSTICAS

Factores de riesgo: Síntomas generales:


Pobreza Fiebre
Malnutrición Fatiga
Lugar de vivienda en Debilidad
zonas selváticas Perdida de apetito
Inmunocomprometidos

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEISHMANIASIS
CICLO VITAL

La leishmania tiene dos formas:


En el vector: promastigote
En el hospedador: amastigote

La incubación puede durar semanas o

meses

La infección se disemina por vía linfática


y comúnmente se palpan los ganglios
linfáticos

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEISHMANIASIS
L.CUTÁNEA

Pápula que crece hasta formar un nódulo que se


ulcera en semanas o meses
Los bordes de la úlcera son elevados y duros
Centro de la úlcera de aspecto granuloso
Lesiones únicas o múltiples
Tamaño varía de 0.5 a >3 cm

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEISHMANIASIS
L.CUTÁNEA
Las lesiones cicatrizan espontáneamente en 2
a 15 meses y son permanentes

MOLINA, A. I. J.; PIMENTEL, S. J. M.; GARCÍA, B. M. F.; PIMENTEL, S. J.; MARCO, J. D.; BRUNETTO, G.; CÓRDOBA, M. & CORDERO, T. K. LEISHMANIASIS
MUCOCUTÁNEA CON MANIFESTACION ORAL: REPORTE DE UN CASO. INT. J. ODONTOSTOMAT., 13(3):342-347, 2020.
LEISHMANIASIS
L.MUCO-CUTÁNEA
Diseminación del parásito por vía linfática o sanguínea a la
mucosa respiratoria
Pacientes con antecedentes de L.C con resolución espontánea

CUADRO CLÁSICO

Úlceras en la nariz, alrededor de la misma o en la boca


Congestión y hemorragia nasal
Destrucción del cartílago nasal, perforación del tabique nasal
y colapso de puente de la nariz.

FLEISSIG, YORAM & DAN-GUR, MARY & MICHAEL- GAYEGO, AYELET & MALY, ALEXANDER & TABIB, RAMI & JAFFE, CHARLES & KOREM, MAYA. (2022). A TRESPASSER
FROM A FOREIGN LAND? A CASE REPORT OF PRIMARY MUCOSAL LEISHMANIASIS. BMC INFECTIOUS DISEASES. 22. 10.1186/S12879-022-07169-W.
LEISHMANIASIS
L.MUCO-CUTÁNEA

Lesiones granulomatosas en paladar duro, blando,


laringe y en encía
Úlceras dolorosas en lengua, encía, labios, nariz y
tabique nasal.
Cuando se extiende hacia la faringe y laringe,
provoca disfagia y dificultad en la fonación.

FLEISSIG, YORAM & DAN-GUR, MARY & MICHAEL- GAYEGO, AYELET & MALY, ALEXANDER & TABIB, RAMI & JAFFE, CHARLES & KOREM, MAYA. (2022). A TRESPASSER
FROM A FOREIGN LAND? A CASE REPORT OF PRIMARY MUCOSAL LEISHMANIASIS. BMC INFECTIOUS DISEASES. 22. 10.1186/S12879-022-07169-W.
LEISHMANIASIS
HISTOPATOLOGÍA

Abundante inflitrado inflamatorio (consistente en


linfocitos, histiocitos y células plasmáticas)
Múltiples amastigotes intracelulares
Coloración: tinción con Giemsa

FLEISSIG, YORAM & DAN-GUR, MARY & MICHAEL- GAYEGO, AYELET & MALY, ALEXANDER & TABIB, RAMI & JAFFE, CHARLES & KOREM, MAYA. (2022). A TRESPASSER
FROM A FOREIGN LAND? A CASE REPORT OF PRIMARY MUCOSAL LEISHMANIASIS. BMC INFECTIOUS DISEASES. 22. 10.1186/S12879-022-07169-W.
LEISHMANIASIS
DX. DIFERENCIALES

1. LEPRA 2. CHANCRO SIFILÍTICO 3. TUBERCULOSIS 4. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEISHMANIASIS
DIAGNÓSTICO

Historia clínica detallada


Exploración exhaustiva de lesiones en piel
Examen clínico
Biopsia e histopatología (observar los amastigotes)
PCR para identificar la especie de leishmania

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEISHMANIASIS
TRATAMIENTO

Antimoniales pentavalentes
Anfotericina B
Pentamidina

PRONÓSTICO BUENO EN PACIENTES


INMUNOCOMPETENTES

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEPRA
LEPRA
Enfermedad infecciosa crónica, causada por un bacilo que es el
Mycobacterium leprae

GENERALIDADES

Transmisión de persona a persona por contacto


directo y secreciones nasales y orales
Largo periodo de incubación (2-20 años)
Tropismo: piel y nervios periféricos
Manifestaciones clínicas: piel, SNP, las vías
respiratorias superiores y los ojos.
2 grandes tipos: Lepra Tuberculoide (LT) y lepra
Lepromatosa (LP)

Castellano, G. M., Villarroel-Dorrego, M., & Lessmann, L. C. (2020). Caracterización de lesiones bucales de pacientes con enfermedad de Hansen. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(8), 671-677.
LEPRA
LEPRA TUBERCULOIDE

Afecciones cutáneas
Lesión de los nervios periféricos
Máculas o placas hipopigmentadas
Bien delimitadas
Bordes eritematosos elevados
Disminución de la sensibilidad en la zona de la
placa
Atrofia muscular

Castellano, G. M., Villarroel-Dorrego, M., & Lessmann, L. C. (2020). Caracterización de lesiones bucales de pacientes con enfermedad de Hansen. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(8), 671-677.
LEPRA
HISTOPATOLOGÍA

Granulomas no caseificantes
Infiltrado linfocitario
Células gigantes en algunos casos.
Bacilos ausentes o muy difícil de demostrar su
presencia.
Necesario el diagnóstico mediante PCR

Berzosa-Sánchez, A., Soto-Sánchez, B., Cacho-Calvo, J. B., & Guillén-Martín, S. (2020). A neglected illness still present nowadays: Tuberculoid leprosy. Lepra tuberculoide, todavía presente en nuestro medio. Enfermedades
infecciosas y microbiologia clinica (English ed.), 38(7), 344–345. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2019.10.012
LEPRA
LEPRA LEPROMATOSA

Afecciones cutáneas y orales


Lesiones cutáneas son extensas
Nódulos de bordes mal definidos con centro
elevado e indurado
Localización: cara, muñecas, codos y rodillas
Congestión nasal, epistaxis, disnea
La perforación del tabique y la deformidad nasal
causan la nariz en silla de montar

Castellano, G. M., Villarroel-Dorrego, M., & Lessmann, L. C. (2020). Caracterización de lesiones bucales de pacientes con enfermedad de Hansen. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(8), 671-677.
LEPRA
LEPRA LEPROMATOSA

Múltiples nódulos (lepromas) que progresan a


necrosis y ulceración
Paladar duro y blando, úvula, dorso de lengua,
labios y encía
Perdida de dientes
La úlceras curan con lentitud
Destrucción del maxilar causando comunicación
de la cavidad oral con la nasal

Castellano, G. M., Villarroel-Dorrego, M., & Lessmann, L. C. (2020). Caracterización de lesiones bucales de pacientes con enfermedad de Hansen. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(8), 671-677.
LEPRA
HISTOPATOLOGÍA

Reacción granulomatosa difusa con presencia


de macrófagos
Abundantes masas de bacilos que adoptan una
forma esférica (si se observa el bacilo)
En este caso no se observan células gigantes
Tinción: Ziehl-Neelsen

Eichelmann, K., González, S. G., Salas-Alanis, J. C., & Ocampo-Candiani, J. (2013). Lepra: puesta al día. Definición, patogénesis, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Actas Dermo-Sifiliográficas, 104(7), 554-563.
LEPRA
DX. DIFERENCIALES

1. LUPUS ERITEMATOSO 2. LEISHMANIASIS 3. SÍFILIS FASE 4. TUBERCULOSIS


SISTÉMICO CUTÁNEA SECUNDARIA CUTÁNEA

CHIMENOS-KÜSTNER E, PASCUAL-CRUZ M, PIÑOL-DANSIS C,VIÑALS-IGLESIAS H, RODRÍGUEZ DE RIVERA-CAMPILLO ME, LÓPEZ-LÓPEZ J. LEPROMATOUS


LEPROSY: A REVIEW AND CASE REPORT. MED ORAL PATOL ORAL CIR BUCAL 2006;11:E474-9
LEPRA
DIAGNÓSTICO

Historia clínica
Examen clínico
Prueba de lepromina (solo da + en lepra tuberculoide)
Estudio histopatológico
Estudio bacteriológico

SUMDAR S. LEISHMANIOSIS EN: BARNES PJ. LONGO DL, FAUCI AS, EDITORES. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª ED. MÉXICO: MCGRAW‐HILL;
2012. P. 1709‐1716.
LEPRA
TRATAMIENTO

Dapsona, rifampicina y clofazimina


Quinolonas como la ofloxacina y
pefloxacina
Macrólidos como eritromicina y
azitromicina

PRONÓSTICO BUENO SI EL PACIENTE


ES SOMETIDO A
TRATAMIENTO

CASTELLANO, G. M., VILLARROEL-DORREGO, M., & LESSMANN, L. C. (2020). CARACTERIZACIÓN DE LESIONES BUCALES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE
HANSEN. ACTAS DERMO-SIFILIOGRÁFICAS, 111(8), 671-677.
VENEZUELA VS LA LEPRA

También podría gustarte