Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE


D.A.CIENCIAS FISIOLOGICAS

GENERO LEISHMANIA

JOSE LUIS LA ROSA BOTONERO


PROF. PRINCIPAL UNFV
ASIGNATURA DE PARASITOLOGIA
 Respuesta de la OMS
 La labor de la OMS en la lucha contra la leishmaniasis engloba lo siguiente:
 apoyo financiero y técnico a los programas nacionales de lucha contra la leishmaniasis, a fin
de elaborar directrices actualizadas y planes de lucha contra la enfermedad, que incluyen
sistemas de vigilancia sostenibles y eficaces y sistemas de preparación y respuesta ante
epidemias;
 supervisión de las tendencias epidemiológicas y evaluación del impacto de las actividades
de lucha contra la enfermedad, lo cual ayuda a sensibilizar, a promover la reducción de la
carga mundial de morbilidad y a fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud;
 elaboración de directrices, estrategias y normas políticas basadas en datos científicos para
la prevención y la lucha contra la leishmaniasis, y vigilancia de su aplicación;
 prestación de apoyo técnico a los Estados Miembros con el fin de crear un sistema de
vigilancia y mecanismos de preparación y respuesta sostenibles y eficaces;
 fortalecimiento de la colaboración y coordinación entre los asociados, las partes interesadas
y otros organismos;
 seguimiento de la situación y las tendencias de la leishmaniasis en el mundo y medición de
los progresos en la lucha contra la enfermedad, y financiación;
 suministro de pruebas diagnósticas y medicamentos antileishmaniásicos cuando proceda;
 promoción de investigaciones sobre los medios para luchar eficazmente contra la
leishmaniasis, especialmente en lo que respecta a medicamentos, herramientas de
diagnóstico y vacunas seguros, eficaces y asequibles; y
 facilitación de la difusión de los resultados de la investigación.
LEISHMANIOSIS CUTANEA - CIE 10 : B55.1
LEISHMANIOSIS MUCO-CUTANEA - CIE 10 : B55.2
Leishmania

 Enfermedad zoonòtica, infecto-parasitarias que atacan


al hombre, causadas por varias especies del género
leishmania.
 La enfermedad presenta diversas formas clínicas
(depende de la especie y de la relación del parásito con
su hospedero).
 Ciclo de vida digenético o heteroxénico, es decir, vive
alternadamente en hospederos vertebrados e insectos
vectores ( transmisores de la enfermedad de un
mamífero a otro).
Introducción: OMS

 La leishmaniasis cutánea y muco-cutánea son enfermedades de


alta prevalencia en muchas áreas tropicales y sub-tropicales del
mundo.
 88 paises del mundo son afectados por Leishmania.
 Descrita en 24 países de América, extendiéndose del sur de los
Estados Unidos (Texas) hasta el norte de Argentina.
 Mundialmente, se estima que existan 350 millones de personas
expuestas al riesgo de infección, 2 millones de casos nuevos
cada año, 300 000 casos anuales de leishmaniasis cutánea.
 Entre 20,000 y 30,000 defunciones.
HISTORIA

 Cultura Mochica [330 a JC–500 dJC] – Chimú [1000-


1470 dJC].
 Primeras descripciones de la enfermedad en el país:
1586, Fray Rodrigo de Loayza.
 Bueno, 1764: Canta (Lima) y en “otras provincias frías”.
 Escomel, 1911: El primero en el Perú que halló
leishmanias en un caso de “espundia”.
LEISHMANIASIS
1. HISTORIA.
 1913, Universidad de Harvard :
La “Uta” es una Leishmaniasis de variedad cutánea y la
“Espundia” de tipo muco-cutánea.
1940, Geiman: Leishmania braziliensis “Uta”,
reproduce una “típica lesión” en perro.
Introducción

1. HISTORIA.
 1977, Walton y col. caracterizan como L. braziliensis
spp. a una cepa aislada de un paciente procedente de
la región este de Perú que presentaba una “Espundia”.
 1985, Lumbreras y Guerra escriben que la L.
braziliensis braziliensis y la L. br. guyanensis son los
agentes que causan la “Espundia”.
“Comprometiendo la estructura osteo-facial de las poblaciones humanas del
Antiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria de forma mucosa”
Altamirano Enciso, Alfredo José - 2000 – Fundación Instituto Oswaldo Cruz,
Brasil – Tesis de doctorado en Salud Pública
SELVA ALTA: TARAPOTO
SELVA BAJA: TAMBOPATA – MADRE DE DIOS
LEISHMANIA - ENFERMEDAD

AGENTE ENFERMEDAD ASPECTO CLINICO RESERVORIO VECTOR


ETIOLOGICO

L. Donovani KALA - AZAR Enfermedad febril Hombre, roedores, Phlebótomus


generalizada con cánidos domésticos
L. Infantum lesiones viscerales
infectantes
y cánidos salvajes
L. chagasi

L. Brasiliensis ESPUNDIA O Lesiones ulcerosas Roedores y


LEISHMANIA muco-cutáneas, marsupiales Lutzomyias:
L. Mexicana
MALIGNA naso-faringeas silvestres variedades
L. Amazónica
y metastásicas peruviana,
L. major amazonensis,
verrucarum, o
UTA O jejenes(manta
L. Tropica Lesión cutánea Animales
BOTON domésticos, blanca
localizada y
L. Peruviana DE ORIENTE roedores
forunculoide
o andina peridomésticos o
silvestres
PERU: 12 DEPARTAMENTOS
2014 (SEMANA 18)

2012 2013 2015


SAN MARTIN 577 619 347

CUSCO 951 946 563

CAJAMARCA 417 385 420

PIURA 549 648 350

JUNIN 502 483 348

M DE DIOS 804 1038 729

HUANUCO 309 256 201

LIMA 247 393 328


LEISHMANIA: Ciclo biológico
LEISHMANIA: ciclo biológico y modo de
transmisión

1.Modo de transmisión:
 Silvestre.
 Peri-domiciliar/laboral.
 Humano enfermo.
*Ciclo :
Mamífero (Infectado) – Mosca – Humano.
*Vertical: Madre – Hijo.
* TRANSFUSION DE SANGRE O AGUJAS INFECTADAS.
 CICLO SELVATICO:
Bosques – vectores - humanos
 CICLO DOMESTICO RURAL:
Regiones y valles interandinos intra-domiciliario, sobre
todo cuando los niños duermen
 CICLO URBANO
LUTZOMYA LONGIPALPIS
LUTZOMYA : HEMBRAS
RESERVORIOS

4. Reservorio:
 Hombre
 Perro doméstico.
 Roedores.
 Marsupiales.
 Equinos, mulas.
RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR

 MACROFAGOS CARGADOS DE PARASITOS.


 EN LA ZONA NECROTICA SE OBSERVAN
POLIMORFONUCLEARES Y EN LA PERIFERIA,
LINFOCITOS.
 ADEMAS HAY PRESENCIA DE CELULAS DE
LANGHANS Y CELULAS EPITELIOIDES
RESPUESTA TISULAR

 HAY EDEMA DE LA DERMIS SUPERFICIAL Y DAÑO DEL COLAGENO Y LA


ELASTINA, CON AUMENTO DE LA RETICULINA, SEGUIDO DE FIBROSIS.
 EN OTROS CASOS HAY NECROSIS DEL COLAGENO O DE LA EPIDERMIS,
Y LA HIPERPLASIA PSEUDOEPITELIOMATOSA ES INTENSA.
 LA MUERTE DE LOS QUERATINOCITOS POR APOPTOSIS SE HA
IMPLICADO EN LA FORMACION DE ULCERAS.
 EN LAS LESIONES CUTANEAS SE ENCUENTRAN CITOQUINAS Th1 Y Th2.
 LOS LINFOCITOS T-CD4 Y T-CD8 PRODUCTORES DE INTERFERON
GAMMA Y TNF ALFA, LOS MACROFAGOS Y LINFOCITOS B,
CONSTITUYEN LA MAYORIA DE LAS CELULAS DE LOS INFILTRADOS.
 LA IL-10 Y IL-13 SE HAN ASOCIADO A LESIONES CRONICAS.
 LA IL-4 RARAMENTE SE DETECTA DE FORMA SISTEMATICA.
LEISHMANIA CUTANEA ( UTA) :
Aspectos clínico - epidemiológicos

ANDES Y VALLES INTERANDINOS - 600 HASTA 3000


msnm: AMAZONAS, ANCASH, MADRE DIOS, JAEN, HUANUCO,
SIERRA DE LIMA.:
 Etapas tempranas de la vida
 Localización de la lesiones: parte superior del cuerpo,
zonas expuestas.
 51% de pacientes: única lesión.
 Conducta del humano probablemente determina el
sitio de la lesión en el cuerpo.
LEISHMANIA MUCO-CUTANEA (ESPUNDIA):
Aspectos clínico - epidemiológicos

SELVA ALTA Y BAJA – MENOR A 2000 msnm: MADRE DE


DIOS, LORETO, CUSCO, HUANUCO, JUNIN.
 En jóvenes y adultos jóvenes.
 Comienzo a nivel del tabique nasal cartilaginoso.
 Localización de la lesiones: parte inferior del cuerpo:
60%.
 Lesiones múltiples.
 Si es niño: peri-domiciliar, intra-domiciliar.
 Si es adulto: en bosques (enfermedad ocupacional).
LEISHMANIA CUTANEA DIFUSA:
Aspectos clínico - epidemiológicos

 LEISHMANIASIS CUTANEA DIFUSA.


 Presencia de nódulos aislados o agrupados, máculas,
pápulas, placas infiltradas y en algunos casos
lesiones verrucosas.
 Lesiones localizadas, aspecto nodular o en placa
infiltrada  todo el cuerpo.
 No curan espontáneamente
 Recaída después del tratamiento.
LEISHMANIA VISCERAL:
Aspectos clínico - epidemiológicos
Incubación: entre 4 a 10 meses.
Muy pocos casos se encuentran lesiones en la puerta
de entrada.
La Mayoría tiene una evolución crónica.
Invasión visceral  se inicia la fiebre.
Esplenomegalia es muy marcada.
Sospecha: fiebre + esplenomegalia + área endémica.
Médula ósea – Ganglios linfáticos
Mortal sin tratamiento.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : L. CUTANEA

 INFECCIONES ESTAFILOCOCICAS O ESTREPTOCOCICAS


 ULCERAS MICOBACTERIANAS
 HISTOPLASMOSIS
 INFECCIONES FUNGICAS
 CANCER BASOCELULAR
 SARCOIDOSIS
 ULCERA TROPICAL
 LEPRA
 SIFILIS TERCIARIA
 FRAMBESIA
 PIAN
DIAGNOSTICO DIFERENCIA : L. MUCO-CUTANEA

 RINITIS ALERGICA
 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y OTRAS MICOSIS
PROFUNDAS
 ESTOMATITIS GANGRENOSA
 LINFOMA
 LEPRA
 SARCOIDOSIS
TRATAMIENTO

 1.ANTIMONIALES PENTAVALENTES:
a. Anti-moniato de Meglumina
b. Estibo-gluconato de sodio
 2.DESOXICOLATO DE ANFOTERICINA B
Anfotericina B, es un antibiòtico Poliénico.
 3.PAROMOMICINA
Aminosidina es un antibiótico amino-glucosido
 4.ISETIONATO DE PENTAMIDINA
 5.MILTEFOSINA: Es un alquil-fosfolipido
 6.DERIVADOS AZOLICOS:
ketoconazol – Fluconazol - Itraconazol
LEISHMANIA TRATAMIENTO

 En nuestro país las dos líneas de tratamiento son:


 Primera línea:
 Antimoniales pentavalentes (Estibogluconato de sodio ;
Antimoniato de N – metil – glucamina).
 Segunda línea:
 Anfotericina B, Pentamidina, Aminosidina (Paromomicina).

 Pacientes embarazadas: Anfotericina B liposomal - termoterapia


TRATAMIENTO

DOSIS VIAS DE
FARMACO DOSIS DIARIA MAXIMA APLICACIÓN

ANTIMONIATO 20 MG X KG
-N-METIL-GLUCAMINA. X 10 DIAS (C) 1,275 MG EV/IM
X 20 DIAS (MC)

ESTIBOGLUCONATO DE 20 MG X KG 1,275 MG EV/IM


SODIO X 10 DIAS (C)
X 20 DIAS (MC)

D.I: 0.5  1 MG X KG c/2D CUT: 1 – 1.5 G EV (INFUSION)


ANFOTERECIN B CUT: 1 – 1.5 G M/C: 2.5 – 3 G
M/C: 2.5 – 3 G.

4 MG /KGC/2D 720MG IM
PENTAMIDINA X 5 A MAS SEM..

AMINOSIDINA 16 MG /KG /DIA X 20 DIAS (Lv) --- EV


LEISHMANIASIS:
Situación actual peruana y mundial.
LEISHMANIASIS:
Situación peruana: Selva alta y baja : < de 2000 msnm
PERU : LEISHMANIASIS CUTANEA:
DESDE LOS 600 A 3000 msnm

 Esta enfermedad constituye


un grave problema de salud
pública por los altos costos
que representa a nivel
psicológico, socio-cultural y
económico.
 Impacto mundial.
LEISHMANIASIS:
Situación peruana y mundial

 En el Perú la leishmaniasis
constituye la segunda
endemia de tipo tropical y la
tercera causa de morbilidad
por enfermedades
transmisibles luego de la
Malaria y Tuberculosis
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica

•SISTEMA DE INFORMACIÓN
Notificación semanal obligatoria
NIVEL LOCAL
Unidad Notificante – Unidad Centinela

NIVEL INTERMEDIO
Unidad de Epidemiología (UTES, UBAS, AIS-SBS, ZONADIS, CABEZAS DE RED O
MICRORED)

NIVEL REGIONAL O SUBREGIONAL


Oficina Regional o Subregional de Epidemiología

NIVEL CENTRAL
Oficina General de Epidemiológia (OGE)
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica

 DEFINICIÓN DE CASO DE LEISHMANIASIS


(CIE 10: B55.1 – B55.2 – B55.0)
 CASO PROBABLE:
 Todo caso diagnosticado de leishmaniasis bajo criterio clínico
epidemiológico, sin confirmación por exámenes de laboratorio de
infección por Leishmanias.
 CASO CONFIRMADO:
 Caso probable con examen parasitológico ó inmunológico ó
histopatológico ó cultivo que demuestre positividad a infección
por leishmaniasis.
 “Casos autóctonos - Son los casos confirmados de LTA con
probable infección en el sitio de residencia”
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica

“Conducta frente a un caso sospechoso:


Caso  investigación clínica y epidemiológica //
métodos auxiliares de diagnóstico  confirmado 
tratamiento  se sigue mensualmente (cura clínica)
hasta 3 meses después del término del esquema
terapéutico”…
(FUNASA – Brasilia, 2000)
LEISHMANIASIS:
Vigilancia epidemiológica
“Investigación epidemiológica
 Después de la detección de casos de LTA, la investigación
epidemiológica se hace necesaria para identificar:
 si el área es endémica o si es un nuevo foco.
 si el caso es autóctono o importado (informar al servicio
de salud del lugar de origen).
 características del caso (forma clínica, edad y sexo).
 realizar busca activa de casos nuevos y caracterizarlos
clínica y por laboratorio…”
(FUNASA, Brasilia, 2000)
LEISHMANIASIS:
Medidas de control

 ACTIVIDADES DE CONTROL DIRECTAS:


 Diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los
casos.
 Aplicación de insecticidas (control vectorial químico).
 Medidas de protección individual.
 Ordenamiento y saneamiento básico rural.
 Control de reservorios.
LEISHMANIASIS:
Medidas de control

 ACTIVIDADES DE CONTROL INDIRECTAS:


 Capacitación técnica.
 Educación sanitaria a la comunidad.
 Distribución de insumos.
LEISHMANIASIS:
Medidas de control

“SI PREVENIMOS NO
LLEGAREMOS A ESTO..”
“LA AMAZONIA LO ESPERA…”
“…Y LA SERRANIA TAMBIEN”

También podría gustarte