Está en la página 1de 12

La última dictadura Militar

El proceso de Reorganización Nacional


El 24 de Marzo de 1976 se produjo el golpe de Estado que derrocó al gobierno de
María Estela Martínez de Perón, llevado a cabo por una Junta Militar integrada
por los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas: Emilio Eduardo Massera,
de la Marina, Orlando Ramón Agosti de la Aeronáutica y Jorge Rafael Videla del
Ejército. Contó con el apoyo de varios sectores de la sociedad civil: el sector
agroexportador, las empresas transnacionales, el FMI y algunos representantes del
sector industrial.
Durante la dictadura se impuso el sistema económico conocido como neoliberalismo.
Se dejó sin efecto la Constitución Nacional y se dictó en su lugar el Acta y el Estatuto
del Proceso de Reorganización Nacional en el cual se establecía que el órgano
supremo de gobierno sería la Junta Militar.
Se disolvió el Congreso y se removieron los miembros de la Corte Suprema de Justicia,
así como también autoridades provinciales y nacionales que habían sido elegidas a
través del voto.
Se prohibieron los partidos político, las organizaciones estudiantiles y culturales, la
CGT (Confederación General del trabajo) y la CGE (Confederación General
Económica) y se suspendió el derecho a huelga.
Terrorismo de Estado
• Se organizó un sistema represivo ejecutado por las fuerzas militares y
policiales.
• Se organizaron “grupo de tareas” encargados de secuestrar personas y
conducirlos a los centros clandestinos de detención. Los detenidos no eran
registrados despojándoles de todos sus derechos como ciudadanos. Surgió
así la figura de los DESAPARECIDOS.
• En los “desaparecidos” se usaron métodos de violencia y tortura de toda
índole (violación, simulación de asesinatos, asesinato de amigos, familia,
métodos de dolor extremo, etc) , y a las mujeres embarazadas que
tuvieron a sus hijos, se los apropiaron y entregaron a otra familia
(generalmente vendidos)
• Los mecanismos represivos tenían entre sus objetivos infundir miedo
entre la población y así evitar la actuación política o el ejercicio de la
ciudadanía.
• En consonancia con la doctrina de Seguridad Nacional las Fuerzas Armadas
elaboraron la idea de subversivo como enemigo omnipresente. La
categoría de subversivo era muy amplia y abarcaba toda oposición al
régimen político y económico que pretendían imponer los militares.
La Noche de los lápices
Entre el 15 y el 21 de septiembre de 1976, nueve estudiantes
de La Plata fueron secuestrados por las fuerzas de la
policía de Buenos Aires comandada por Ramón Camps.
Estos adolescentes que tenían entre 16 y 18 años
participaban de los Centros de Estudiantes de sus
escuelas y algunos eran miembros de la UES (Unión de
Centros de Estudiantes Secundarios) y otros de la
Juventud Guevarista.
En 1975 se había obtenido el boleto estudiantil para el
transporte público, pero cuando asumió la Junta Militar
este derecho fue suspendido, y se prohibieron los Centros
de Estudiantes, y toda actividad política en las Escuelas.
Los Militares desplegaron un operativo a cargo de Miguel
Etchecolatz, comisario de la Policía de la provincia de
Buenos Aires, al que denominaron La noche de los
Lápices.
Los secuestrados y torturados fueron Francisco Lopez
Muntaner, María Clara Falcone, Claudio Acha, Horacio
Angel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Claudi
Ciochini, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler. Sólo
sbrevivieron Pablo Díaz, Emilce Moler y Patricia Miranda
quienes dieron testimonio de lo sucedido.
Mundial del 78
• En 1978 Argentina fue sede del Campeonato Mundial de Futból. El
gobiernode facto tomó la organización de este evento como una
oportunidad para desviar la atención hacia el ámbito deportivo, opacando
los secuestros y desapariciones que se producían y al mismo tiempo
mostrar al exterior una imagen positiva del país. Se conformó el EAM (Ente
Autárquico Mundial) para llevar a cabo los preparativos que incluyeron la
refacción de Estadios, Obras de infraestructura y publicidad.
• Los periodistas extranjeros se hicieron eco de las demandas de las
organizaciones de derechos humanos que comenzaban a surgir y a difundir
denuncias realizadas por argentinos exiliados y políticos y artistas
extranjeros. Los militares argumentaron que se trataba de una “campaña
antiargentina y para contrarrestarla controlaron las circulación de las
noticias internacionales dentro del país y desplegaron una serie de
consignas en defensa del gobierno .
La economía de Martinez de Hoz
• Principal objetivo fue reducir la intervención del Estado en la Economía (en el
contexto del surgimiento del Neoliberalismo)
• Consideraba que los precios y la distribución de la riqueza se debían regular a
través de un mercado y con mínima intervención estatal.
• Se eliminaron los subsidios a las Industrias.
• Se congelaron los salarios, eliminó el control de precios, redujo los aranceles a las
importaciones e incrementó los impuestos.
• La ley de de Régimen de Entidades financieras liberalizó las tazas de interés
rápidamente subieron, lo que ocasionó la inversión del dinero en actividades no
productivas, como las operaciones bancarias o financieras que daban mayores
ganancias.
• La disminución de aranceles colocaba a los productos importados en una
situación muy competitiva
• El dólar era barato
• Déficit en la balanza de pagos que se solucionó con endeudamiento externo
• Aumento de las tarifas e impuestos y la disminución de los salarios de empleados
públicos.
• Se amplió la brecha entre los sectores más pudientes y los pobres.
• USA encareció el crédito para los países en vías de desarrollo. La crisis se hizo
notar en 1980, se cerraron grandes bancos, la gente sacó el dinero de los que aún
no habían cerrado y las reservas cayeron abruptamente. También quebraron las
empresas que habían apostado a las finanzas.
• Martínez de Hoz renuncia y fue el Estado quien se hizo cargo de la deuda de los
privados, aumentado la deuda pública. Se aumentaron los impuestos, y las tarifas
públicas y nuevamente se congelaron los salarios, en un contexto altamente
inflacionario.
Consecuencias sociales de la economía
neoliberal en Argentina
• El orden represivo destruyó los tipos de organización social, particularmente en el sector obrero
ya que la desocupación y el nuevo marco legal que eliminaba el derecho a huela y la actividad
gremial condujeron al debilitamiento del aparato sindical.
• La desindustrialización concentró el poder en manos de los grandes propietarionsfragmentando
las clases populares.
• Comenzó a crecer el sector terciario que surgió como alternativa para la mano de obra que había
quedado disponible. Creció el número de trabajadores, en el comercio, las finanzas y los
servicios. Este sector tiene una característica de concentración menor de personal que el
industrial, lo cual disminuye las posibilidad es de organización a gran escala.
• Aumentó la actividad cuentapropista, la cual es poco propensa a las acciones colectivas
• Aumentó la desocupación , otro sector desarticulado.
La censura en tiempos del Proceso
• Con el objetivo de combatir todo lo que los militares consideraban
subversivo se impuso un férreo control de las expresiones culturalres y a
los contenidos que se enseñaban en las escuelas y universidades. Se
elaboraron listas negras donde se censuraba a artistas e intelectuales entre
los que se encontraron Norma Aleandro, Marilina Ross, Mercedes Sosa,
Hector Alterio, entre otros, muchos tuvieron que exiliarse.
• Numerosos libros fueron prohibidos incluso infantiles como El Principito.
• En el mundo de la música se censuró sobre todo al Rock, cantantes como
Charly García o León Gieco debieron modificar sus canciones y tocar a
escondidas.
• Una de las expresiones culturales que desafió al régimen fue Teatro
Abierto (actuaron allí, Pepe Soriano, Luis Brandoni, Carlos Carella entre
otros) que comenzó a funcionar en 1981 representando obrar que
parodiaban la vida política del país. Comenzó funcionando en el teatro
Picadero pero fue incendiado por orden del Gobierno, lejos de retirarse
los actores siguieron con el ciclo en el Teatro Tabarís, pero ya para
entonces se veía la decadencia de Proceso.
Las abuelas de Plaza de Mayo
Aún con la represión, la censura y el miedo imperante en nuestro país, algunas voces empezaron a
enfrentar a la dictadura casi desde sus propios comienzos. Eran madres de los desaparecidos,
quienes se conocieron cuando frecuentaban comisarías, hospitales y juzgados para averiguar el
paradero de sus hijos. En 1977 estas mujeres decidieron organizarse colectivamente por la
aparición de sus hijos. AL comienzo se encontraban en secreti, en bares, pero luego decidieron
que la Plaza de Mauo era el lugar desde donde harían escuchar sus reclamos. Como la policía no
les permitía permanecer reunidas en un lugar y las obligaban a circular (regía entonces el estado
de sitio, que prohibía la reunión de más de dos personas) las Madres de comenzaron a dar
vueltas alrededor de la Pirámide de Mayo todos los jueves por la tarde. Para identificarse
eligieron un pañal de tela que luego se transformó en el pañuelo blanco que llevan en sus
cabezas.
En 1977 decidieron publicar una solicitada en los diarios con los nombres de sus hijos desaparecidos.
En diciembre 3 de sus fundadoras Azucena Villaflor de Vicenti, María Eugenia Ponce de Bianco y
Esther Ballestrino, fueron secuestradas y llevadas a la ESMA y asesinadas.
Pese a la persecución prosiguieron su lucha y encontraron eco en los medios de comunicación
internacionales y reconocimiento de parte de Atmistía Internacional.
Algunas Madres también buscaron a sus nietos que habían nacido en centros clandestinos o habían
sido secuestrados junto a sus hijos. Niños privados de su identidad y creados por otras familias.
Se constituyeron en Abuelas de Plaza de Mayo y aún hoy buscan a sus nietos.
Los Gobiernos de Viola y Galtieri
VIOLA
Asume en marzo de 1981, en GALTIERI
un contexto desfavorable Aasume con la promesa de dar lugar
por la crisis económica. a elecciones controladas por el
Buscó acercarse a los Ejército.
partidos políticos, lo que Comienza a ser fuerte el rechazo al
le costó el cargo, de debió régimen militar, y se produce la
dejar 8 meses después. primera movilización importante
el 30 de marzo de 1982
organizada por la CGT y la
Multipartidaria (alianza de
diferentes partidos políticos).
Fueron duramente reprimidos
pero demostraron que los
militares ya no podían mantener
el orden.
Malvinas

Tres días después de la manifestación de la Multipartidaria y la CGT, la Plaza de


Mayo se colmó de gente que apoyaba la acción del gobierno y el inció de la
Guerra de Malvinas.
El Gobierno militar uso la guerra para generar simpatía en la población. La
guerra despertó sentimiento de nacionalismo, de pertenecía y acalló
momentáneamente todas las demás demandas.
Los Medios de Comunicación ayudo mucho en esta situación. El gobierno
autorizó a un solo corresponasa para cubrir la guerra con lo cual la información
era muy sesgada.
El 2 de abril de 1982 las tropas argentinas ocuparnos las Islas Malvinas y el 7
Benjamín Menendez fue nombrado gobernador del territorio insular.
El 2 de mayo un submarino ingles bombardeó al Crucero General Belgrano
dejando como saldo 300 muertos y entre el 20 y el 21 de mayo las tropas
inglesas finalmente desembarcaron en las islas lo que implicó una inminente
derrota.
El 14 de junio Argentina capituló con un saldo de 730 muertos y miles de
heridos de gravedad. La derrota fue recibida con sorpresa por la población que
manejaba una información totalmente distorsionada y los soldados que volvían
de la guerra fueron encerrados en las bases militares para que no pudieran
contar sus penurias.
Galtieri perdió prestigio y el regimen militar ya no podía sostenerse.
Gobierno de Bignone y fin
de la dictadura
Las Fuerzas Aérea y la Marina se retiraron de la
Junta militar y el Ejército sólo decidió llevar
adelante la transición a la democracias.
Reynaldo Bignone tuvo un gobierno marcado
por la movilización social. El 5 de Octubre se
llevó adelante la Marcha por la Vida
encabezada por los organismos de Derechos
Humanos y las Madres de Plaza de Mayo a las
que apoyaron miles de personas.
Bignone convocó a los partidos políticos
tratando de que el regreso a la democracia les
garantizara la impunidad en cuanto a los
crímenes de Estado pero la Multipartidaria se
negó y se convocó a la Marcha por la Civilidad
el 16 de diciembre exigiendo la convocatoria a
elecciones. Las elecciones se llevaron adelante
el 30 de octubre de 1983, con una concurrencia
a los comicios del 80% de la población.
Ganó la fórmula de la UCR Alfonsín – Martínez
inaugurando una nueva Democracia que
debería soportar las secuelas que dejó la
Dictadura: Fragmentación social,
endeudamiento externo y pobreza endémica
en amplios sectores de la población argentina.

También podría gustarte