Está en la página 1de 33

ARTÍCULO 1- Modulación opioidérgica y dopaminérgica de la toma de decisiones coste/beneficio

en ratas Long Evans

1. INTRODUCCIÓN
Las personas diagnosticadas con trastornos alimentarios a
menudo tienen dificultades para tomar decisiones que requieren
evaluar diferentes opciones de comportamiento en función de sus
respectivos costes beneficios. Los atracones y las patologías
relacionadas con la alimentación se caracterizan por una serie de
síntomas conductuales y cognitivos como pérdida de apetito.
Los test de toma de decisiones basadas en el esfuerzo sirven
para evaluar la conducta apetitiva y consumatoria en roedores.
Elegir entre acciones simples, sin esfuerzo, que produce recompensa menos preferida o
conductas que requieren un esfuerzo significativamente mayor pero también más preferida.
El consumo de comida está controlado por muchas áreas del cerebro e involucra los sistemas
de neurotransmisores relacionados con la motivación, el procesamiento hedónico, el
aprendizaje, la memoria y la regulación homeostática
La motivación y el esfuerzo por conseguir los reforzadores preferidos (más valor hedónico
tienen para nosotros) está en el sistema dopaminérgico. El sistema opioide endógeno afecta
al procesamiento hedónico de alimentos palatables tanto en roedores como en humanos.
Los agonistas de los receptores opioides tienden a producir aumentos en la ingesta de
alimentos en modelos animales, mientras que los antagonistas de los receptores opioides
producen principalmente una disminución de la ingesta.

En este artículo se pretende Investigar el papel del sistema opioide endógeno en la


preferencia alimentaria mediante 2 tareas diferentes de toma de decisiones. Se pretende
investigar los efectos del antagonista de la Dopamina y antagonistas de los receptores
opioides. Por un lado, tenemos el Haloperidol (antagonista de la Dopamina) y la Naloxona
(antagonista de los receptores opioides).
• Haloperidol se une a DA (dopamina 2), reduce nivel Dopamina en el cerebro, lo cual
aumenta la MOTIVACIÓN
• Naloxona se une a los opioides (reduce niveles opioides en el cerebro, se usa cuando las
personas se pasan con el fentanilo y se quedan modo zombie) → VALOR HEDÓNICO.
*Un antagonista no selectivo se une a todos los tipos de receptores (efecto más
generalizado)
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Ratas Long Evans macho adultas (n=8) → Es importante el tipo de raton, ratón blanco, negro.
Los negros van a consumir más alcohol que los blancos.
Se les restringe la comida durante todo el experimento (controlando que no bajen del 85% de
su peso inicial). → acceso al agua ad libitum.
Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con las pautas institucionales de cuidado
y uso de animales.
TAREAS DE TOMA DE DECISIONES
Entrenamiento (sesiones de 30 mins):
• Magazine training: cada 30s cae comida y cada vez que apretaba la palanca salía otro
premio (1 día)
1
• Razón fija 1 (FR1): hasta que la respuesta alcanzó un estado estable (5 días)
• Razón progresiva (PR): empieza con una PR1 y cada 15 respuestas se cambia a FR2,
luego a FR3, FR4, etc. (5 días/5 semanas)
• Razón progresiva + comida de laboratorio (chow): tienen disponible en la caja operante
la comida del laboratorio (aunque no es el pienso que suelen comer y les gusta
menos)pero sin hacer ningún esfuerzo. el chow se coloca en la esquin a más alejada de
la palanca en una placa petri (5 días/5 semanas)
FARMACOLOGÍA:
• Entrenamiento durante la semana en PR/Chow - 1 día de test
• Haloperidol - Antagonista dopaminérgico (D2)
• Otra semana de entrenamiento
• Naloxona - Antagonista no selectivo
TAREA DE CONSUMO SIN ESFUERZO
Evalúa la preferencia alimentaria en una situación de consumo libre (mismo grupo de
animales) después de la conclusión de la fase pr(chow experimento
Series de entrenamiento:
• 30 min/5 días/2 semanas
• En las mismas cámaras operantes descritas anteriormente
• 15-20 g Chow/20-25 g pellets plátano
FARMACOLOGÍA
Entrenamiento durante la semana + Admin. NALOXONA + Semana de entrenamiento +
Admin. HALOPERIDOL
Antes de la sesión , se pesa el pienso y los pellets de plátano en placas de Petri de vidrio y
se colocan.

• El haloperidol se disolvió en ácido Tartárico a 0.3%.


• La naloxona se disolvió en una solución salina al 0.9%

Acciones importantes del Sistema Opioide endógeno; regulación hormonal, activaciones


motoras, motivación. También se conoce que media la ingesta de alimentos “no necesarios”,
una vez extraídos los nutrientes necesarios. Se ve que participa en la motivación para la
ingesta de algunos alimentos (algunos macronutrientes en particular), todo lo relacionado con
lo hedónico.
3. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

• En todos los experimentos se utilizó un diseño intrasujeto en el que cada rata recibió todos
los tratamientos.
• Los animales recibieron 2 dosis de cada fármaco y cada dosis de fármaco se administró
una vez. La vía de administración fue intraperitoneal (IP). Haloperidol 50 m min antes y
Naloxona 30 min antes
• Los test farmacológicos se realizaban los viernes y las dosis se contrabalanceaban en
cada uno de ellos.
• Se analiza la función que tienen los antagonistas tanto dopaminérgicos como de los
opioides.
Efectos del antagonismo de los receptores opioides en la respuesta de PR / Chow:
comparación con el antagonismo de DA.

2
En este apartado (experimento 1), se evaluaron los efectos del receptor de la
Dopamina (Haloperidol) en el rendimiento de la ingesta de alimentos. El rendimiento
conductual no se vio afectado. En los días de fármaco, las ratas recibieron dosis de
0.05 y 0.10 de Haloperidol.
En el experimento 2 se exploró el papel del antagonista no selectivo del receptor
opioide (naloxona) en la respuesta de la ingesta de comida, se les suministró 1.5 mg/kg
o 3.0 mg/kg.
Efectos del antagonismo de los receptores opioides sobre la preferencia
alimentaria: comparación con el antagonismo de la DA.

En el experimento 3, se midió los efectos del Haloperidol sobre la preferencia


alimentaria en una situación de alimentación libre. Los animales se sometieron a un
entrenamiento de preferencia. Cabe destacar que los animales se presentaron a una
experimentación con Naloxona, en la que no requería ningún esfuerzo.

En el experimento 4, se quería comprobar los efectos que del antagonista del


receptor opioide (naloxona) sobre la preferencia alimentaria en condiciones sin
esfuerzo.

Análisis estadístico: se utilizó una ANOVA de medidas repetidas unidireccionales.

4. RESULTADOS
Se quería comprobar 4 variables; Breakpoint (Puntos de corte), Lever Presses (número
de veces que presiona la palanca), Number of Reinforcers (Número de reforzadores) y
Chow Intake (Ingesta de comida).
En cuanto a la introducción de comida en las cámaras, afectó las presiones de palanca,
pero en general, no afectó la ingesta total de los animales probados.

Experimento 1. Efectos de antagonismo dopaminérgico (haloperidol) en la tera pr/chow

El haloperidol redujo los puntos de corte, también redujo


el número de presiones de la palanca, en ambas
dosis probadas, que fueron 0.05 mg y 0.10 mg. También
se vio afectado el número de reforzadores ganados
(Dopamina D2 antagonismo del receptor, Haloperidol).
Por otra parte, el Haloperidol, aumentó la ingesta de
comida.

Los animales recibieron IP halopridios (0 mg/kg, 0,05


mg/kg y 0,10 mg/kg) y se evaluó la conducta con el
procedimiento PR/Chow. Todos los datos se presentan
como medias +-SEM. Ambas dosis de haloperidol
disminuyeron:
1. Punto de corte
2. El número de presiones de palanca
3. El número de reforzadores
4. Aumentaron la ingesta de comida

Ambas dosis de haloperidol disminuyeron A) el punto


de ruptura, B) el número de presiones de la palanca, C) el número de reforzadores y el aumento D)
la ingesta de pienso (en gramos). * p < 0,05 en comparación con 0,00 mg / kg.

Hubo una reducción en las calorías obtenidas por los gránulos de banano, nada más aplicar el Haloperidol.
También, el Haloperidol, afectaba a la cantidad de calorías obtenidas de la comida. El consumo de comida,
fue mayor durante la aplicación de este antagonista de Dopamina (D2).

3
Por último, se correlacionó de forma negativa, las presiones de la palanca y la ingesta de comida, creando
una relación inversa general entre estas 2 variables.

Experimento 2: efectos de la naloxona sistémica en la respuesta de PR / Chow


Se demostró que la Naloxona disminuyó los puntos de corte.
El antagonismo del receptor de opioides disminuyó el número
de reforzadores obtenidos. La naloxona no tuvo ningún efecto
en la ingesta de la comida.
Se puede observar que la naloxona disminuye los puntos de
corte a una dosis de 3.0 mg/kg. También, se ve reducido el
número de reforzadores a una dosis de 3.0 mg/kg. En cuanto
al número de presiones de la palanca, no tuvo ningún efecto,
también pasa lo mismo con la ingesta de la comida, no se ve
ningún efecto, en cuanto a la NALOXONA.
Por último, decir que la NALOXONA, no tuvo ningún efecto
sobre la cantidad de calorías obtenidas al consumir comida.

Experimento 3: efectos del haloperidol sistémico en la ingesta de alimentos sin esfuerzo


Todas las ratas, pasaron por un extenso entrenamiento de preferencias para
garantizar la estabilidad. Hubo una gran preferencia en cuanto al tipo de
alimento, los animales prefirieron en su gran mayoría, los gránulos de plátano
(Carbohidratos)
El haloperidol tuvo un efecto sobre la ingesta sin afectar la preferencia general
(esto se suministró 50 minutos antes de las pruebas)

Los animales prefieren consumir los pellets plátano antes que el chow (pienso)
El haloperidol no afecta a la preferencia (no consumen menos)

Experimento 4: efectos de la naloxona en la ingesta de alimentos sin esfuerzo

4
Se ve un claro efecto a la hora de la ingesta del alimento, aplicándose
un antagonista (de los receptores opioides, Naloxona). La naloxona reduce
significativamente la ingesta de gránulos de plátano, en comparación al
grupo control (0.0 mg/kg), *p<0.05. Por otro lado, el antagonista (naloxona)
elimina la preferencia, es decir, no hay diferencia significativa en cuanto al
tipo de comida. La ingesta de gránulos de plátano fue significativamente
mayor que de la comida estándar (Chow), *p< 0.05

Los animales prefieren consumir pellets de plátano antes que el chow


La naloxona disminuye el consumo de pellets de plátano pero no afecta al
consumo del Chow.
comen menos porque les gusta menos (ha bajado el valor hedónico)
entonces dicen por que me voy a esforzar si no me gusta tanto)

5. Discusión y conclusión
El Haloperidol, antagonista de DA (Dopamina), redujo el punto de ruptura, las presiones de palanca y el
número de reforzadores obtenidos al tiempo que aumentaba la ingesta de comida en la tarea PR/Chow. Por
el contrario, la naloxona disminuyó los puntos de corte y la cantidad de reforzadores obtenidos sin afectar
la ingesta de comida gratis. El Haloperidol podría estar reduciendo la respuesta en la prueba PR/CHOW al
afectar los mecanismos motivacionales relacionados con el esfuerzo. Los efectos de la Naloxona en
esta tarea parecen ser multifacéticos; el sistema opioide endógeno parece afectar los
mecanismos motivacionales relacionados con el esfuerzo, y también los que median la palatabilidad y
el procesamiento hedónico. En cuanto al antagonista del receptor opioide, podría reducir la palatabilidad
de los alimentos preferidos, como los gránulos con alto contenido de sacarosa con sabor a plátano, lo que
a su vez reduce la voluntad de un organismo de trabajar para obtener dichos alimentos. Estos experimentos
son importantes para comprender cómo los circuitos cerebrales involucrados en la motivación alimentaria y
la toma de decisiones pueden desregularse durante las patologías de la alimentación. De acuerdo con la
literatura clínica, nuestros estudios indican un papel de los mecanismos DA (Sistema dopaminérgico) y
EOS (Sistema de opioides endógenos) en la regulación de la motivación para trabajar y consumir alimentos.
La desregulación de estos sistemas puede producir patrones de consumo de alimentos de tipo compulsivo
y alteraciones en la toma de decisiones que se observan durante trastornos como la bulimia nerviosa y el
trastorno por atracón ; pueden ser responsables de generar un aumento de las respuestas hedónicas
derivadas del consumo de alimentos apetitosos, el desarrollo de deseos o antojos obsesivos de consumir
alimentos, o ambos.

ANTAGONISMO DOPAMINÉRGICO
El haloperidol redujo el punto de corte, las presiones de palanca y la cantidad de reforzadores obtenidos
al tiempo que aumentando la ingesta de comida en la tarea PR/chow.
El haloperidol podría empeorar la ejecución en el PR/Chow al afectar los mecanismos motivacionales
relacionados con el esfuerzo.

ANTAGONISMO OPIOIDE
La naloxona disminuye los puntos de corte y la cantidad de reforzadores obtenidos sin afectar la ingesta
del chow.
Los efectos de la naloxona en el sistema opioide endógeno parecen afectar los mecanismos que median
la palatabilidad y el procesamiento hedónico.

5
ARTÍCULO 2 - No todos los antidepresivos son iguales: Diferencial de los inhibidores de la
captación de monoaminas sobre el esfuerzo

1. INTRODUCCIÓN

Las personas con depresión y otros trastornos presentan síntomas motivacionales relacionados con el
esfuerzo, como energía, fatiga y enlentecimiento psicomotor. (disfunciones motivacionales relacionadas con la
activación conductual)
Muchas personas con depresión mayor tienen déficits en la búsqueda de recompensas, esfuerzo y la toma
de decisiones relacionadas con el esfuerzo. Otras, problemas más relacionados con la anhedonia
(experimentar placer).

Muchos antidepresivos comunes usan la serotonina para tratar la sintomatología asociada a este fármaco.
Entre ellos, los inhibidores del transporte 5HT (SERT), como la fluoxetina, aunque son ineficaces para tratar
la disfunción motivacional y pueden incidir o exacerbar estos síntomas.

- La DA del n. accumbens está implicada en la energía (gasto energético) que usamos, la activación
conductual, el vigor y el esfuerzo físico en la conducta motivada. Dosis bajas de antagonistas de DA
reducen la tendencia a trabajar (esfuerzo) por opciones que llevar a conseguir recompensa alta y
aumentan la selección de opciones de recompensa baja.
- La tetrabenzamina (TBZ) se usa para tratar la correa de Huntington. Es un inhibidor del transporte
vesicular de monoaminas (VMAT-2) que reduce los niveles de dopamina de manera transitoria. Induce
síntomas depresivos que incluyen fatiga. Además, altera la toma de decisiones basadas Enel esfuerzo
en ratas, predisponiendo a los animales hacia alternativas de bajo esfuerzo.
En el presente estudio, se investigaron los efectos relacionados con el esfuerzo del inhibidor del
transporte vesicular de monoaminas (VMAT-2), tetrabenazina (TBZ). TBZ bloquea el
almacenamiento vesicular y también produce síntomas depresivos en humanos. Además, TBZ altera
la elección basada en el esfuerzo en ratas, sesgando a los animales hacia alternativas de bajo
esfuerzo.
- El burpropión (BUP) se usa como antidepresivo. Es un bloqueador de la recaptación de catecolaminas
(dopamina, serotonina y noreprefina) que aumenta los niveles de dopamina y nori prefina. En este
estudio, se investigaron la capacidad de la administración aguda de varios inhibidores de la captación
de monoaminas para revertir los efectos de TBZ. Los efectos relacionados con el esfuerzo de TBZ fueron
atenuados por el inhibidor de la captación de catecolaminas y el antidepresivo bupropión. Este efecto
del bupropión fue revertido por el antagonismo de la familia D1o D2.

Por otra parte, los efectos de la TBZ también fueron atenuados por el bloqueador selectivo de la captación
de dopamina GBR12909. El inhibidor de la captación de 5-HT fluoxetina y el inhibidor de la captación de
norepinefrina desipramina no lograron revertir los efectos de TBZ, y dosis más altas de estos fármacos,
administrados solos o en combinación con TBZ, condujeron a mayores alteraciones del
comportamiento.

Para concluir, podemos decir que, los fármacos que actúan sobre la transmisión de la dopamina son
relativamente eficaces para revertir los efectos de TBZ relacionados con el esfuerzo.

Por estas razones, se realizan experimentos para saber más acerca de las disfunciones relacionadas con
el esfuerzo en modelos animales. La toma de decisiones basada en el esfuerzo se estudia utilizando
tareas que ofrecen opciones entre acciones instrumentales de alto esfuerzo que conducen a
reforzadores más valorados frente a opciones de bajo esfuerzo que conducen a reforzadores menos
valorados.
Estudios recientes han demostrado que la selección reducida de alternativas de alto esfuerzo en
roedores es inducida por manipulaciones asociadas con la depresión, incluido el estrés. La administración
de citocinas proinflamatorias y las inyecciones del transportador vesicular de monoaminas, tipo 2 (VMAT-
2) inhibidor de tetrabenazina (TBZ) induce a síntomas depresivos, incluida la fatiga en humanos.

6
Estudios recientes, también muestran que este fármaco (VMAT-2) inhibidor de tetrabenazina, cambia el
comportamiento de elección de opciones de alto esfuerzo a opciones de bajo esfuerzo en dosis que no
afectan la ingesta o preferencia por alimentos sólidos o sacarosa, reactividad hedónica a sacarosa, memoria
de referencia o discriminación de la magnitud de la recompensa.

Estos resultados dan a entender que lo pacientes con depresión mayor muestran una selección reducida
de alternativas de alto esfuerzo en las pruebas de toma de decisiones basadas en el esfuerzo.

Por otro lado, se ha demostrado que el bupropión, un bloqueador de la recaptación de catecolaminas


que eleva la DA (dopamina) extracelular y la norepinefrina, revierte los efectos relacionados con el
esfuerzo de TBZ (tetrabenazina).

2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se investigó la capacidad de la DA para bloquear la reversión de los efectos inducidos por TBZ por el
bupropión.
Se trataron con 37 ratas adultas y de género masculino.

Se consiguió el antagonista del receptor DAD1 SCH39166 (ecopipam), se disolvió en solución salina al
0.9% que también se usó como control del vehículo. Por otra parte, también se disolvió un antagonista de
D2 (Haloperidol) en un ácido tartárico a un 0.3% el cual, se utilizó también como vehículo control para las
inyecciones de haloperidol. El inhibidor de VMAT-2 se disolvió en una solución salina de vehículo de
solución salina al 0.9 (80 %) y dimetilsulfóxido.

Para cada experimento realizado, se utilizaron diferentes grupos de ratas. Todos estos experimentos
utilizaron un diseño intragrupal, en el que cada rata recibió todas las dosis ip (intraperitoniealmente) de
los tratamientos con fármaco o vehículo en su experimento particular en un orden variado aleatoriamente.
Después de la sesión de unos 30 minutos, se sacaron las ratas de las cámaras, se registraron las presiones
totales de la palanca y se calculó la comida consumida.

Tarea toma de decisiones

- Razón fija 1 (FR1): sesiones de 30 minutos durante 5 dias


- Razón fija 2 (FR5): sesiones de 30 min, 5 dias/semana. Durante varias semanas hasta qe el numero de
presiones de la palanca se mantuvo estable (1200 aprox)
- Razón fija 5 + comida laboratorio (FR5/Chow):En la tarea se pesa el pienso de laboratorio y se dejan
disponibles a la vez en la caja durante la sesión FR5

3. PROCEDIMEINTO
- Exp 1 →Estudiar el antagonismo de los receptores D1 (Ecopipam) y D2 (Haloperidiol)
Capacidad del antagonista del receptor DAD1 (receptor D1), ecopipam y el antagonista del
receptor DAD2 (receptor D2) haloperidol para atenuar los efectos del bupropión en los
cambios de comportamiento inducidos por TBZ.
Número de ratas adiestradas (n=7)
En este experimento (experimento 1) cabe destacar que se administraron siete
tratamientos combinados; TBZ + vehículo bupropión + vehículo ecopipam o haloperidol (50 o
20 minutos antes de las pruebas). Hay más combinaciones, pero lo importante de este párrafo es
saber que se realizaron siete combinaciones, con diferentes dosis en este primer experimento.

7
- Exp 2 →Estudiar el efecto de GBR12909 (inhibidor de DAT) en la conducta energética inducida por TBZ
en la caja operante
Capacidad del inhibidor de DAT, GBR12909, para atenuar los cambios de comportamiento
inducidos por TBZ.
Número de ratas adiestradas (n=8)
Las ratas entrenadas recibieron los siguientes tratamientos combinados de TBZ o vehículo TBZ 90
minutos antes de la prueba más GBR12909 o su vehículo respectivo 20 minutos antes de la prueba.
TBZ + vehículo GBR12909; 0,75 mg / kg de vehículo TBZ + GBR12909; 0,75 mg / kg TBZ + 1,25
mg / kg GBR12909; 0,75 mg / kg TBZ + 2,5 mg / kg GBR12909; o 0,75 mg / kg TBZ + 5,0 mg / kg
GBR12909 (es la combinación que se realiza en este experimento, pero no es de vital importancia
para el examen).

- Exp 3 →Estudiar el efecto de Desipramina (inhibidor de NET) en la conducta energética inducida por
TBZ en la caja operante
Capacidad del inhibidor de NET desipramina para atenuar los cambios de comportamiento
inducidos por TBZ.
Número de ratas adiestradas (n=6)
Las ratas entrenadas recibieron los siguientes tratamientos combinados de TBZ (tetrabenazinas) o
vehículo TBZ 90 minutos antes de la prueba más desipramina o su vehículo 45 minutos antes de
la prueba: vehículo TBZ + vehículo de desipramina; 0,75 mg / kg de TBZ + vehículo de desipramina;
0,75 mg / kg de TBZ + 2,5 mg / kg de desipramina; 0,75 mg / kg de TBZ + 5,0 mg / kg de desipramina;
0,75 mg / kg de TBZ + 10,0 mg / kg de desipramina; y 0,75 mg / kg de TBZ + 20,0 mg / kg de
desipramina.

- Exp 4 →Estudiar el efecto de Fluoxetina (inhibidor de SERT) en la conducta energética inducida por TBZ
en la caja operante
Capacidad del inhibidor de SERT fluoxetina para atenuar los cambios de comportamiento inducidos
por TBZ.
Número de ratas adiestradas (n=9)
Las ratas adiestradas (n = 9) recibieron los siguientes tratamientos farmacológicos
combinados (inyecciones ip simultáneas) de vehículo, TBZ o fluoxetina 90 minutos antes de la
prueba: vehículo TBZ + vehículo de fluoxetina; 0,75 mg / kg de TBZ + vehículo de fluoxetina; 0,75
mg / kg de TBZ + 2,5 mg / kg de fluoxetina; 0,75 mg / kg de TBZ + 5,0 mg / kg de fluoxetina; y 0,75
mg / kg de TBZ + 10,0 mg / kg de fluoxetina.

- Exp 5 →Estudiar el efecto de todos los fármacos en la conducta en la caja operante sin la TBZ.
Efectos del bupropión, GBR12909, desipramina y fluoxetina solos sobre el rendimiento de las ratas
probadas en el procedimiento de alimentación simultánea.
Las ratas adiestradas (n = 7) recibieron los siguientes tratamientos en los tiempos indicados antes
del tratamiento: vehículo (90, 45 o 20 min, tiempos aleatorizados entre animales); 15,0 mg / kg de
bupropión (45 min); GBR12909 (20 min); fluoxetina (90 min); y desipramina (45 min).

4. RESULTADOS

Experimento 1.

Al administrar el antagonista del D1 (ecopipam) o el antagonista de D2 (haloperidol), vemos que atenuó


sustancialmente los efectos del bupropión en ratas tratadas con tetrabenazina. Hubo un efecto significativo
general del tratamiento con medicamentos en las presiones de

8
palanca. La tetrabenazina redujo significativamente las presiones de palanca en relación con el control del
vehículo. La administración de 15.0 mg/kg de bupropion aumentó significativamente la presión de la palanca
en ratas tratadas con TBZ. La coadministración (la administración de dos sustancias para trabajar de forma
simultánea) de ecopipam (antagonista del receptor D1) a una dosis de 0.05 mg/kg y de haloperidol a una
dosis de 0.05 mg/kg, bloqueó significativamente los efectos del bupropion en ratas tratadas con
TBZ.
Por otro lado, estas dosis de haloperidol y ecopipam (0.05 mg/kg) no tuvieron ningún efecto sobre la
respuesta cuando se administraron solos.
La ingesta de comida aumento significativamente por TBZ en relación con el vehículo. Las comparaciones
planificadas mostraron que la ingesta de comida se redujo
significativamente en ratas tratas con TBZ por la coadministración de
bupropion.
Por otra parte, el cambio en el comportamiento de elección
inducido por bupropion en animales tratados con TBZ se
bloqueó significativamente mediante la administración de
0.05 mg/kg de ecopipam o haloperidol. En cambio, la
administración de 0.5mg7kg de ecopipam o haloperidol solos no
afectó en el consumo de comida.

*Haloperidol y ECO por si solos no producen efecto en la tarea


operante
*TBZ por si misma reduce las presiones de palanca y aumenta el
consumo de chow (comparado con VEH)
* El BUP revierte el efecto anérgico de la TBZ (presionan más y comen menos)
*La administración tanto de Haloperidol como Ecopipam atenúa los efectos de BUP+TBZ (vuelven a bajar
las presiones de palanca y aumenta el consumo de chow
* El efecto del Burpropion revirtiendo a la TBZ en la ejecución de esfuerzo es dependiente de la estimulación
tanto de receptores B1 (ecopipam) como D2 (haloperidiol)

Experimento 2.

Capacidad del inhibidor de DAT GBR12909 para atenuar los cambios de


comportamiento inducidos por TBZ.

GBR12909 atenuó los efectos de TBZ en la tarea simultánea de presionar la palanca/ingerir los
alimentos. El efecto general del tratamiento para presionar la
palanca fue estadísticamente significativo. Las comparaciones
planificadas revelaron que TBZ disminuyó significativamente la
presión de la palanca en comparación con el tratamiento
vehículo-vehículo. GBR12909 revirtió significativamente la
supresión de la presión de la palanca inducida por TBZ con 2.5 y 5.0
mg/kg de GBR12909 más TBZ estadísticamente diferentes del TBZ-
vehículo. El efecto general del tratamiento para el consumo de
comida también fue estadísticamente significativo.

* La TBZ disminuyó significativamente las presiones d el apalanca en comparación con VEH/VEH

*GBR12909 revirtió la supresión de las presiones de la palanca inducida por TBZ, con las 2 dosis más altas

9
Las comparaciones planificadas revelaron que TBZ aumentó
significativamente el consumo de alimento en ratas tratadas con
TBZ. El consumo de comida se redujo significativamente a 2.5
y 5.0 mg/kg de GBR12909 más TBZ en comparación con TBZ
solo.

*La administración de TBZ aumentó el consumo de pienso.


* El consumo de comida se redujo significativamente también
con las 2 dosis más altas.

Experimento 3: El inhibidor de NET desipramina no atenúa los cambios de comportamiento inducidos


por TBZ.

TBZ redujo significativamente la presión de la palanca en


comparación con el control del vehículo (comparaciones
planificadas). Las comparaciones planificadas también
revelaron que la coadministración de desipramina suprimió
aún más la presión de la palanca en ratas tratadas con TBZ
a la dosis de 20.0 mg/ kg. También hubo un efecto significativo
del tratamiento farmacológico sobre el consumo de comida. TBZ
aumentó significativamente la ingesta de pienso en
comparación con los animales tratados con vehículo. Las
comparaciones planificadas mostraron que la
coadministración de 20.0mg/ kg de desipramina con TBZ
disminuyó significativamente la ingesta de comida en
relación con TBZ más vehículo.

*La TBZ redujo significativamente la presión de la palanca en comparación con el vehículo. La dosis mas
alta de desipramina redujo aún mas las presiones de la palanca que la TBZ.

Aquí en esta gráfica podemos observar que la


TZB incrementa la ingesta de la comida. Por otro lado,
cuando se administran estas dos sustancias
(desipramina + TBZ) vemos que la ingesta de la comida
disminuye significativamente.

*TBZ aumentó significativamente el consumo de pienso


en comparación con el control, La dosis mas alta de
desipramina es la única que redujo significativamente la
ingesta de alimento inducida por TBZ

10
*El inhibidor de NET, desipramina, no logra atenuar los cambios de comportamiento producidos por
TBZ. Incluso puede empeorarlo.

Experimento 4. El inhibidor de SERT fluoxetina no atenúa los cambios de comportamiento


inducidos por TBZ.

La fluoxetina no revirtió los efectos de TBZ en ratas probadas en


la prueba de elección de
alimentación de hecho, tendió a exacerbarlos (incrementarlos). Hubo
un efecto significativo general del tratamiento farmacológico sobre la
presión de la palanca. Las comparaciones
planificadas mostraron que TBZ disminuyó significativamente la
presión de la palanca en
comparación con el tratamiento de control de vehículo. Las
comparaciones planificadas
revelaron que la administración de fluoxetina suprimió aún más
la presión de la palanca en ratas tratadas con TBZ a dosis de 2.5,
5.0 y 10.0 mg/kg.

*La TBZ redujo significativamente la presión de la palanca en comparación con el vehículo.


*La administración de fluoxetina suprimió aun más la presión de la palanca a todas las dosis.

El efecto general del tratamiento para el consumo de comida


también fue estadísticamente significativo. Los animales tratados
con TBZ mostraron un consumo de pienso
significativamente mayor en comparación con los animales de
control de vehículo
(comparaciones planificadas). El consumo de comida se
redujo significativamente en 5.0 y 10.0 mg/ kg de fluoxetina
más TBZ en comparación con TBZ solo.

*La TBZ aumenta el consumo de comida


* El consumo de comida se redujo significativamente con la
fluoxetina a 5,0 y 10,0 mg/Kg

*El inhibidor de SERT, no logra atenuar los cambios de comportamiento inducidos por TBZ

Experimento 5. Efectos del bupropion, GBR12909, desipramina y fluoxetina sobre el


rendimiento en ratas probadas en el procedimiento de alimentación simultánea.

Hubo un efecto significativo general del tratamiento


farmacológico en las presiones de palanca. La administración
sistémica de 10.0 mg/kg de fluoxetina y 20.0 mg / kg
de desipramina redujo significativamente la presión de la
palanca en comparación con las
condiciones de control del vehículo.

11
No hubo un efecto general significativo del tratamiento
farmacológico sobre el consumo de comida.

*Los fármacos que modifican el sistema dopaminérgico no afectan a la ejecución de esfuerzo. Sin
embargo, los fármacos que afectan a la serotonina y noriprefina empeoran la ejecución.

5. CONCLUSIÓN

El bupropion, inhibidor de DAT/NET, puede revertir los efectos de TBZ en la elección


relacionada con el esfuerzo, y este efecto depende de la estimulación de los receptores de la familia DAD1
y D2. Además, el inhibidor selectivo de DAT GBR12909 también puede revertir los efectos relacionados
con el esfuerzo de TBZ. Según estudios previos, es probable que estos efectos se deban a acciones sobre
el DA del núcleo accumbens, aunque no se puede descartar el papel del DA de la corteza cingulada
prefrontal/ anterior.
Ni el inhibidor de NET desipramina ni el inhibidor de SERT fluoxetina fueron capaces de revertir los
efectos de TBZ y, de hecho, estos fármacos tendieron a reducir la producción de presión de palanca
en dosis más altas, ya sea solos o en combinación con TBZ. Por lo tanto, estos resultados indican que las
pruebas de toma de decisiones basadas en el esfuerzo son capaces de diferenciar entre fármacos
antidepresivos con diferentes perfiles farmacodinámicos, y el patrón de efectos observado en ratas es
consistente con observaciones previas de los efectos del bupropion y la fluoxetina sobre los síntomas
motivacionales en humanos.
Por ende, se podría decir que existe un componente dopaminérgico que es particularmente crítico para la
disfunción motivacional relacionada con el esfuerzo. Por supuesto, esto no significa que otros transmisores,
como el 5-HT, no estén involucrados en otros aspectos de la depresión (p.EJ., Disfunción del estado del
ánimo, rumiación, ansiedad, hostilidad)
Los presentes estudios se centraron en la capacidad de la administración aguda de inhibidores de la
captación de monoaminas para revertir los efectos de TBZ que pueden ser muy relevantes en vista de
estudios que muestran que los fármacos que bloquean el DAT pueden mejorar los síntomas
motivacionales en personas deprimidas pocas horas después de la administración.

Discusión:
- La DA parecer ser el componente crítico para los problemas relacionados con la ejecución del
esfuerzo.
- Esto no implica que los otros NT no sean relevantes en otros aspectos de la depresión
- Importante traducir este trabajo a los humanos mediante la evaluación de los efectos de los
antidepresivos usando tareas de función relacionadas con el esfuerzo.
Conclusión:
- Los inhibidores de la recaptación de monoaminas con distintos mecanismos de acción tienen efectos
diferentes sobre el comportamiento de elección relacionado con el esfuerzo
- Los medicamentos que mejoran la trasmisión de DA pueden ser mas efectivos para tratar los síntomas
depresivos relacionados con la motivación.
- Los inhibidores de SERT y NERT son relativamente ineficaces para tartar la disfunción motivacional y
pueden inducir o exacerbar otros síntomas.
12
ARTÍCULO 3- Hiperactividad locomotora dependiente del contexto y libre de drogas en ratones
DBA / 2 J tratados previamente con cocaína repetida: relación con la sensibilización conductual y el
papel de los receptores noradrenérgicos.

1. INTRODUCCIÓN
Los contextos asociados a las drogas y las señales discretas pueden desencadenar estados motivacionales
responsables del comportamiento de búsqueda de drogas y la recaída. Las drogas aditivas pueden producir
una sensibilización duradera a sus acciones psicomotoras, un fenómeno conocido como sensibilización
conductual.
Las teorías influyentes de la adicción han identificado la tolerancia y la sensibilización como procesos
neuronales clave que subyacen a diferentes aspectos del fenotipo adictivo, como la emocionalidad negativa,
la vulnerabilidad al estrés y la motivación patológica hacia el consumo de drogas. Por otro lado, la
neuroplasticidad relacionada con la sensibilización ha sido particularmente relevante para explicar los
comportamientos patológicos de búsqueda y consumo de drogas con psicoestimulantes.

La sensibilización conductual se caracteriza mejor por psicoestimulantes como la cocaína y las anfetaminas.
- Se cree que la sensibilización inducida por fármacos son el resultado de una hipersensibilidad de las
neuronas mesocorticolímbicas dopaminérgicas a la administración repetida de fármacos.
- Se cree que la sensibilización dopaminérgica es un factor clave en el cambio del consumo de drogas
manejable e inmanejable.

La sensibilidad inducida por fármacos generalmente se refiere al aumento progresivo y duradero de los
efectos estimulantes observados después de la administración repetida de fármacos. La neuroplasticidad
subyacente a la sensibilización conductual parece estar involucrada en la búsqueda y el abuso patológico
de drogas.
La sensibilidad inducida por fármacos es el resultado de una hipersensibilidad de las neuronas mesolímbicas
dopaminérgicas a la administración repetida de fármacos. Esto unido a la pérdida de control inhibitorio por
parte del prefrontal medial de los sistemas estriatales.
En modelos animales se considera que la sensibilización psicomotora es una medida indirecta de la
sensibilización de la dopamina mesolímbica.
Después de la exposición prolongada a drogas, los estímulos ambientales que rodean al consumo se
asocian a través de procesos Pavlovianos incondicionados.
CONTEXTO – ESTIMULO INCONDICIONADO

La sensibilización inducida por drogas también se ha observado en humanos y se correlaciona con una
mejora en los comportamientos de búsqueda y consumo de drogas, pero también con el deseo de
abstinencia. De acuerdo a datos, se ha demostrado que las neuro adaptaciones subyacentes a la
sensibilización conductual inducida por fármacos pueden ser moduladas por señales ambientales.
Después de una exposición prolongada a la droga, los estímulos ambientales se asocian con los efectos
incondicionados de la droga a través de un proceso de aprendizaje pavloviano.
Los estímulos contextuales, al adquirir un significado motivacional, pueden desencadenar un
comportamiento compulsivo de búsqueda de drogas y una recaída en los seres humanos.
Los estudios de imágenes en humanos que utilizan tomografía por emisión de positrones y resonancia
magnética funcional han demostrado que la presentación de señales relacionadas con el fármaco induce
cambios en el sistema mesocorticolímbico que se correlacionan con las medidas de deseo.

Los animales que muestran sensibilidad locomotora en un contexto especifico que se ha asociado con una
droga, no muestran o es más débil la sensibilización cuando se prueban en un contexto desconocido.
Además, los animales previamente sensibilizados pueden mostrar hiperactividad dependiente del contexto,
aunque en ese momento no estén bajo los efectos de la droga (drug-free)
13
La locomoción se mide en numero de cm recorridos durante cierto periodo de tiempo

- El sistema noradrenérgico (NA) está implicado en distintos procesos como la atención, arousal,
aprendizaje, consolidación y reconsolidación de la memoria. Estos procesos están mediados por los
adrenoreceptores alfa y beta (α-AR, β-AR)
- Fármacos que modulan el sistema NA:
o Propanolol: antagonista no selectivo de los receptores β-AR.
o Prazosin: Antagonista de los receptores α -AR. El fármaco es administrado después de la
recuperación de la memoria, es eficaz para reducir la expresión de CPP inducida por cocaína.

Estos fármacos previenen la reconsolidación de las memorias asociadas a las drogas, facilitando la
extinción. No se sabe el efecto que tienen en la hiperactividad condicionada inducida en animales
sensibilizados a las drogas. El sistema NA media en la recuperación de recuerdos emocionales al
desencadenar procesos celulares que promueven la síntesis de nuevas proteínas y la plasticidad
sináptica.
- La evidencia actual indica que se requiere una nueva síntesis de proteínas para la reconsolidación de
los recuerdos recuperados por fármacos. El antagonista no selectivo de β-AR propanolol (administrado
después de la prueba de CPP) puede prevenir la reconsolidación y promover el aprendizaje de la
extinción de la CPP inducida por cocaína y morfina en roedores.
- La investigación con animales de laboratorio muestra que el β1 / β2-AR y el α1-AR están involucrados
en una serie de efectos condicionados inducidos por drogas de abuso como la cocaína, la morfina y la
anfetamina.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
- Objetivos
o Explorar la hiperactividad dependiente del contexto libre de drogas en ratones previamente tratados
con cocaína
o Explorar si este efecto condicionado está relacionado con la sensibilización conductual y si requiere
la activación de β-AR o α1-AR noradrenérgico para su expresión.
- Animales:
o 311 ratones DBA/2J machos
o Comida estándar de laboratorio y agua “ad libitrum”
- Drogas:
o El clorhidrato de cocaína se disolvió a la concentración de 0.5, 1 o 2 mg /ml y se administró por vía
intraperitoneal (IP) a dosis de 5, 10 o 20 mg/ kg.
o Se disolvió propanolol en solución salina a 1 mg / ml y se inyecto IP a 10 mg /kg.
o Se disolvió prazosina en solución salina a 0.0 mg / ml
o Se inyectó IP a 0.5mg /kg.
o Todos los fármacos se prepararon frescos diariamente en solución salina al 0.9%.

En este estudio, se pretende evaluar la hiperactividad dependiente del contexto libre de drogas en ratones
DBA / 2 J tratados previamente con cocaína. Dado el papel de la neurotransmisión noradrenérgica (NA) en
los procesos de recuperación, consolidación y reconsolidación de la memoria, también se investigó si la
hiperactividad condicionada en un estado libre de drogas estaba mediada por receptores NA.
Los animales se sometieron a un protocolo de sensibilización con seis inyecciones de cocaína (0.5, 10 o 20
mg / kg) emparejadas con una señal de suelo en particular. Tres días después de esta fase de
sensibilización, todos los animales se expusieron al mismo entorno familiar del suelo sin tratamiento
farmacológico.
En una serie de experimentos farmacológicos, se evaluó los efectos del propanolol (un antagonista no
selectivo de los receptores B1 y B2 y prazosina (antagonista del receptor a1) sobre la hiperactividad
14
condicionada. El tratamiento con cocaína produjo una fuerte sensibilización e hiperactividad condicionada
libre de drogas, un efecto que duró hasta 17 días (con cocaína 20 mg /kg). Se encontró una correlación
significativa entre la magnitud de la sensibilización a la cocaína y el nivel de hiperactividad condicionada. El
propanolol, pero no la prazosina, bloqueó la hiperlocomoción dependiente del contexto en un estado libre
de fármacos. Por lo tanto, el sistema NA (neurotransmisión noradrenérgica) juega un papel clave en la
recuperación y expresión conductual de los recuerdos asociados a las drogas.

En este estudio, se ha utilizado la preferencia de lugar condicionada por drogas y la reinstauración mediada
por señales de la búsqueda de drogas extinguidas se han utilizado ampliamente para investigar el
condicionamiento asociado a las drogas.
En cuanto a la sensibilización locomotora, se ha realizado mediante dos formas:
- Los animales que muestran sensibilización locomotora en un contexto dado muestran una expresión
más débil o nula de sensibilización inducida por fármacos cuando se prueban en un contexto
desconocido o no apareado. Además, los animales previamente sensibilizados pueden mostrar
hiperactividad dependiente del contexto en un estado libre de drogas.
- Sistema noredrenérgico

3. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

Cada experimento consistió en dos fases experimentales, comenzando con una estimulación locomotora
inducida por cocaína y / o fase de sensibilización seguida de pruebas conductuales posteriores sin drogas.

Todos los experimentos incluyeron dos fases: una fase de


sensibilización psicomotora con cocaína seguida de una
evaluación sin drogas de la actividad locomotora en
contextos familiares.

En el experimento 1, se evaluó el efecto de tres dosis diferentes de cocaína sobre la sensibilización y la


duración de la hiperactividad condicionada libre de drogas. Todos los experimentos, excepto, el experimento
2, se utilizaron unos protocolos de sensibilización con 6 inyecciones de cocaína. El experimento 2 exploró
el efecto de 1 vs 3 inyecciones de cocaína sobre la actividad locomotora condicionada con pruebas sin
drogas (T1 y T2) comenzando 3 días después de la última administración de cocaína (reflejando la misma
ventana de tiempo entre la finalización de la administración de cocaína y el comienzo de las pruebas sin
drogas utilizadas para todos los experimentos). En los experimentos 3 y 4, se administraron propanol y
prazosina 30 minutos antes de T1 y T2. La línea horizontal con marcas de graduación representa los días.
Los animales se dejaron tranquilos (sin tratamiento farmacológico o manipulación del comportamiento) en
los días no contados en la línea de tiempo.

Experimento 1. sensibilización conductual inducida por cocaína e hiperactividad libre de drogas evaluadas
en un contexto previamente asociado con la cocaína.

- Se asignaron al azar a cuatro grupos diferentes (Solución salina, cocaína 5 mg/kg, cocaína 10 mg/kg y
cocaína 20 mg/ kg). De forma resumida, a los ratones se les suministró, antes del experimento, cocaína
(0, 5 , 10 0 20 mg / kg, IP) y se les colocaron directamente en el aparato de prueba, donde los pisos eran
rejillas o agujeros (órdenes contrapesadas entre grupos). Se registró la actividad locomotora horizontal
(en cm) durante un total de 15 minutos.
- Una segunda fase evaluó el comportamiento libre de drogas en todos los animales e incluyó un total de
6 pruebas (T1-T6; sesión de prueba de 15 min). En los ratones T1, T3 y T5 se evaluó la actividad
horizontal en el mismo piso utilizado anteriormente durante la fase de sensibilización.
- En T2, T4 y T6, los animales se expusieron a un piso nuevo y desconocido (los animales que recibieron
rejilla durante la fase de sensibilización ahora recibieron un agujero y viceversa).
15
Todas las pruebas sin drogas se realizaron después de habituar a los animales a la sala experimental
durante 30 minutos antes de la prueba.

- El propósito de T1, T3 y T5 fue investigar si la mera exposición a un contexto previamente asociado con
la cocaína podría inducir hiperactividad locomotora per se en un estado libre de drogas. Para determinar
si este efecto era realmente dependiente del contexto, probamos animales en presencia de un piso nuevo
y no apareado (T2, T4 y T6).
- Objetivo: Investigar si la exposición a un contexto previamente asociado con la coca podría inducir
hiperactividad locomotora en un estado libre de drogas

Experimento 2: efecto de una o tres administraciones de cocaína sobre la expresión de hiperactividad


condicionada libre de drogas.

En el experimento 1 encontramos que un protocolo de 6 sesiones con cocaína producía hiperactividad


locomotora dependiente del contexto y libre de drogas. El experimento 2 fue diseñado para evaluar si un
protocolo más corto de 1 o 3 sesiones de exposición a la cocaína también podría producir hiperactividad
condicionada libre de drogas.

- Los ratones se asignaron aleatoriamente a un grupo de tratamiento de 1 o 3 sesiones (cocaína 0 o 20mf


/kg). Los procedimientos fueron similares a los seguidos en el Experimento 1, excepto que solo se
administraron 1 o 3 combinaciones de cocaína (días 1, 3 y 5). Las pruebas libres de drogas (T1 y T2) se
realizaron 72 h después de la última prueba conductual inducida por cocaína. Como se describe en el
Experimento 1, T1 y T2 evaluaron la actividad conductual libre de drogas en condiciones familiares o
desconocidas (es decir, emparejadas frente a nuevas), respectivamente.
- Objetivo: Evaluar si con menos exposición a la cocaína también podría producir hiperactividad
condicionada en el periodo libre de droga.

Experimento 3: efecto del antagonista de β-AR propranolol sobre la hiperactividad condicionada sin fármaco
en animales previamente tratados con cocaína.

Este experimento evaluó si el bloqueo no selectivo de β-1AR y β-2AR podría prevenir la locomoción
mejorada libre de drogas y dependiente del contexto que encontramos en animales tratados previamente
con cocaína.

Después de un protocolo de sensibilización de 6 sesiones (como se describe en el Experimento 1), cada


grupo se dividió en dos subgrupos de pretratamiento, solución salina o propranolol. Tres días después de la
última provocación de cocaína (T1; día 15), los animales recibieron propranolol (0 o 10 mg / kg), 30 min
antes de ser colocados en el monitor de actividad, donde se midió el comportamiento locomotor durante 15
min en las mismas condiciones de suelo utilizadas. durante la fase de sensibilización. T2 (día 16) reflejó el
procedimiento seguido para T1 excepto que se utilizó un piso desconocido.

- Objetivo: Evaluar si el bloqueo no selectivo de β1-AR y β2-AR podría prevenir la locomoción mejorada
libre de drogas y dependiente del contexto que encontramos en animales previamente tratados con
cocaina

Experimento 4: efecto del antagonista de α1-AR prazosina sobre la hiperactividad condicionada libre de
fármaco en animales previamente tratados con cocaína.

- Objetivo: determinar si un compuesto farmacológico diferente selectivo para los receptores


noradrenérgicos α1-AR podría producir efectos de comportamiento similares.

El protocolo experimental fue por lo demás idéntico a los experimentos anteriores descritos. Los ratones (n
= 48) se asignaron a un grupo de tratamiento con cocaína (0 o 20 mg / kg) y luego se dividieron en subgrupos
de pretratamiento con solución salina o prazosina. Se administró prazosina (0,5 mg / kg) 30 min antes de

16
las pruebas de T1 y T2. Se realizó una prueba adicional con prazosina 2 mg / kg (solo en T1) con un grupo
separado de 48 animales. Las dosis y los tiempos de inyección de prazosina se basaron en estudios
publicados anteriormente.

4. RESULTADOS

Sensibilización conductual inducida por cocaína

Se realizaron análisis preliminares para examinar las posibles diferencias en el rendimiento motor vinculadas
a las señales del piso. No encontramos ningún efecto del tipo de piso (agujero vs. rejilla) sobre la actividad
horizontal, y esta ausencia de efecto se encontró entre los tratamientos; no se encontró ningún efecto del
suelo tanto en animales estimulados con solución salina como con cocaína. Estos resultados confirman
estudios previos que informaron la misma falta de efecto sobre la preferencia espontánea por los pisos del
pozo y la rejilla.

La cocaína produjo un claro efecto activador agudo; El análisis


post-hoc de Tukey HSD reveló aumentos significativos en la
actividad locomotora el día 1 para todas las dosis de cocaína (
p <0.01), con la dosis más alta de cocaína (20 mg / kg)
produciendo una respuesta estimulante significativamente más
alta ( p <0.01) que la más baja. (5 mg / kg). Las comparaciones
múltiples post-hoc posteriores revelaron una respuesta
sensibilizada inducida por cocaína, ya que se encontró un
aumento en la actividad locomotora a lo largo de los días para
todos los grupos de cocaína; p <0,01, comparando el día 12
con el día 1.

*Al aumentar la dosis de cocaína hay un aumento de la actividad locomotora.

Expresión y persistencia de hiperactividad dependiente del


contexto libre de drogas

El comportamiento de las pruebas sin fármaco realizadas con


animales del Experimento 1.

No se encontró ningún efecto principal de la sesión de prueba. Las


comparaciones post-hoc mostraron hiperactividad significativa (en
comparación con el grupo de solución salina) en animales
previamente tratados con cocaína 5 mg / kg ( p <0.05, solo en
T1), 10 mg / kg ( p <0.01 en T1 yp <0.05 en T5 ) y 20 mg / kg (p
<0.01 en T1 y T5 y p <0.05 en T3). No se encontró ningún efecto
de factor principal o efecto de interacción entre factores con los
datos de T2, T4 y T6 (piso desconocido). Con respecto a los datos
de T7-T8 (datos no graficados), una prueba t que comparó los
grupos de solución salina versus cocaína de 20 mg / kg no reveló
diferencias para ambas pruebas, lo que indica que T5 fue la última
sesión en la que se encontró un efecto condicionado libre de
drogas. Asociaciones entre la magnitud de la sensibilización
locomotora inducida por cocaína a la cocaína y su expresión de
hiperactividad condicionada.

17
*En el contexto familiar se ve un mantenimiento de la locomoción desde el primer día, sobre todo en dosis
altas. Se ha visto que esta sensibilización perdura hasta 15 días después de la última dosis.

*En el entorno no familiar, la actividad locomotora no se ha visto tan aumentada como en el contexto no
familiar, por lo tanto la sensibilización es menor.

A) Una correlación entre la actividad locomotora en T1 y el índice de


sensibilización de todos los animales tratados con cocaína 20 mg/ kg.

*Hay una correlación entre la sensibilización y la actividad locomotora en


contexto familiar
B) Una correlación entre la actividad locomotora en T2 y el índice de
sensibilización (los mismos animales que se muestran en el panel A).
*NO hay correlación entre el índice de sensibilización y la actividad
locomotora en el contexto no familiar.

C) Actividad locomotora (T1 y T2) del 25% de las puntuaciones más altas y
más bajas según el índice de sensibilización.

*Comparación entre los animales mas sensibilizados y los que menos. Se


ha llegado a la conclusión de que los animales con dosis mas altas en un
contexto familiar tiene mas actividad locomotora.

Por lo tanto, el propanol, pero no la prazosina, inhibe la expresión de


hiperactividad condicionada libre de drogas en animales tratados
previamente con cocaína.

Se encontró sensibilización significativa inducida por cocaína (protocolo de 6 sesiones; datos no mostrados)
en animales utilizados para los experimentos de propranolol y prazosina . En el experimento 3, se mostró
un efecto significativo de la cocaína y una interacción significativa entre la cocaína y dosis de propanolol en
T1. Por lo tanto, se encontró hiperactividad condicionada en T1 en animales pretratados con solución salina
pero no con propanolol.

No se encontraron efectos principales o interacción entre factores en T2. En el experimento 4 encontramos


un efecto significativo con cocaína, pero no se encontraron efectos de prazosin y una interacción de dosis
de cocaína x dosis de prazosin en T1. Se encontró hiperactividad condicionada en animales sensibilizados
petratados con solución salina y prazosina.
No se encontraron diferencias entre los grupos en T2. Se probó una dosis más alta de prazosina (2 mg /kg)
en un experimento adicional (solo en T1; datos no graficados).
Experimento 2: Efecto de 1 o 3 administraciones de cocaína sobre al expresión de hiperactividad
condicionada libre de drogas

18
Tabla 1 muestra la actividad locomotora inducida por cocaína y libre de drogas (T1 y T2) en animales a los
que se les administró 1 o 3 desafíos de cocaína (20 mg / kg). Los animales tratados con una sola exposición
a cocaína mostraron estimulación locomotora [ t (22) = 9,00, p <0,01; solución salina frente a cocaína]. Sin
embargo, una sola administración de cocaína emparejada con señales no logró inducir hiperactividad
inducida por el contexto en un desafío posterior sin drogas (T1). No se observaron diferencias entre los
grupos en T2. Un programa de inyección de 3 días indujo sensibilización locomotora; ANOVA bidireccional
con medidas repetidas (dosis de cocaína x día) mostró efectos de la dosis de cocaína [F (1,22) = 341,36, p
<0,01], día [F (2,44) = 6,5, p <0,01] y un interacción significativa entre factores [F (2,44) = 14,p <0,01]. El
análisis post-hoc de Tukey HSD mostró una respuesta estimulada inducida por cocaína en el día 1 ( p <0.01
cocaína vs. solución salina) que aumentó en los días 3 y 5 ( p <0.01 con respecto a la primera sesión de
cocaína). Esto indica que los animales ya estaban sensibilizados con el segundo desafío con cocaína.
Después de este tratamiento con cocaína de 3 sesiones, se mostró una respuesta de hiperactividad
condicionada estadísticamente significativa en T1 [ t (22) = 6.2, p <0.01] pero no en T2.

Efectos del antagonismo del receptor noradrenérgico sobre la


expresión de hiperactividad condicionada. Actividad locomotora
de ratones tratados con solución salina y cocaína (durante la
fase de adquisición), pretratados con solución salina, propranolol
(A; 10 mg / kg) o prazosina (B; 0,5 mg / kg) 30 min antes de una
provocación sin fármaco en T1 (piso familiar) y T2 (piso
desconocido).

A. Cuando de administra salina en el contexto asociado a la


droga, los animales sensibilizados a la cocaína presentan
mayor actividad locomotora. En cambio, si se les administra
el propanolol la hiperactividad condicionada a la cocaína no
se presenta.
B. Cuando se administra salina en el contexto asociado a la droga, los animales sensibilizados a la coca
presentan mayor actividad locomotora. Cuando se administra Prazosin esta hiperactividad disminuye.
*En el contexto familiar no tiene efecto ni A ni B

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Discusión
En los adictos humanos, las señales asociadas a las drogas pueden inducir una recaída incluso después de
largos períodos de abstinencia, lo que sugiere que las neuroadaptaciones de los sistemas de aprendizaje y
memoria inducidas por drogas son duraderas y resistentes a la extinción.
Los modelos animales que se centran en el condicionamiento relacionado con las drogas representan
esfuerzos clave para dilucidar la neurobiología que media estos recuerdos patológicos. En el presente
estudio mostramos que la mera exposición a un contexto previamente asociado con las acciones
estimulantes de la cocaína puede provocar una activación conductual en un estado libre de drogas. Este
efecto dependiente del contexto parecía estar relacionado con la presencia y magnitud de la sensibilización
psicomotora inducida por la cocaína y estaba mediado por β-, pero no α1-AR.
Nuestros hallazgos experimentales sugieren que el tratamiento repetido con cocaína puede promover la
sensibilización del comportamiento en ratones DBA/ 2J en tres dosis diferentes (5, 10 y 20 mg / kg). La dosis
más alta también resultó en una respuesta psicomotora sensibilizada visible después de un periodo más
corto de tres sesiones. Estos datos están de acuerdo con una gran cantidad de estudios que muestran

19
aquellas drogan que actúan como psicoestimulantes, alcohol etílico y opioides pueden producir
sensibilización conductual en roedores bajo una variedad de condiciones.
Los estudios actuales encontraron que los animales sensibilizados a la cocaína mostraron una hiperactividad
locomotora dependiente del contexto libre de drogas. Los ratones que recibieron combinaciones repetidas
de cocaína asociadas con una señal distintiva mostraron hiperactividad condicionada cuando luego se
probaron en el mismo contexto, sin la droga. Este fenómeno sin drogas se describió previamente en ratas
tratadas con dosis de cocaína sensibilizadoras psicomotoras.
Algunos autores han sugerido que los roedores entrenados bajo los efectos de la cocaína no solo son
hiperactivos, sino también más distractores y menos atentos a los estímulos contextuales, lo que a su vez
hace que el entorno emparejado con la droga sea relativamente novedoso para los animales que lo
experimentan sin los efectos de la droga.
Por lo tanto, se podría argumentar que la hiperactividad libre de drogas, como la que se encuentra aquí,
reflejaría un aumento de los niveles de excitación debido a la novedad en lugar de una activación específica
del piso asociada con la cocaína. En nuestro caso, sin embargo, este efecto condicionado no se encontró
cuando los mismos animales tratados con cocaína fueron probados en un contexto desconocido; el mismo
entorno de prueba, con un piso nuevo.

Conclusiones
Los estímulos asociados a las drogas pueden adquirir propiedades motivacionales que contribuyen al deseo
y la recaída. Aquí presentamos datos preclínicos que revelan que los animales previamente sensibilizados
a las acciones psicomotoras de la cocaína muestran hiperactividad dependiente del contexto en un estado
libre de drogas. La magnitud de la sensibilización conductual inducida por la cocaína se asoció con el nivel
de hiperactividad libre de drogas específica del contexto. Nuestros datos también mostraron que una fuerte
respuesta aguda a la cocaína no fue suficiente para producir, y no predijo, hiperlocomoción condicionada.
Neuroplasticidad relacionada con la sensibilización, por lo tanto, parece estar asociado con la expresión
conductual de los recuerdos condicionados inducidos por drogas. Las manipulaciones farmacológicas que
alteran los recuerdos a largo plazo asociados a las drogas pueden servir como herramientas terapéuticas
potenciales para reducir el deseo y el abuso provocados por el entorno en adictos abstinentes. Nuestros
datos, junto con un creciente cuerpo de literatura, sugieren que los antagonistas de β-AR podrían prevenir
la expresión y reconsolidación de recuerdos dependientes del contexto asociados con drogas de abuso. Al
mitigar la potencia de tales recuerdos patológicos, se podría lograr una menor vulnerabilidad mediada por el
ambiente y períodos de abstinencia más prolongados.

- La marea exposición a un contexto previamente asociado con las acciones estimulantes de la coca
puede provocar la activación del comportamiento en un estado libre de drogas.
- La novedad no fue suficiente para inducir la hiperactividad condicionada y sugiere que la
sensibilización inducida por la coca NO produjo un aumento de la locomoción.
- El β-AR y el α1-AR modulan la formación y recuperación de la memoria y median la plasticidad
sináptica. En estos experimentos el prazosín (antagonista selectivo de α1-AR) no impidió la
hiperactividad condicionada.
- Los antagonistas de β-AR podrían prevenir la expresión y consolidación de recuerdos dependientes
del contexto asociados a las drogas.

20
ARTÍCULO 4- El enriquecimiento ambiental durante la adolescencia actúa como una herramienta
protectora y terapéutica para los comportamientos de consumo excesivo de etanol, ansiedad,
búsqueda de novedades y comportamientos compulsivos en ratos C57BL/ 6J en la edad adulta

1. INTRODUCCIÓN
Este estudio se enfoca en comprender las primeras etapas de la adicción a las drogas y al etanol (EtOH),
específicamente el consumo excesivo de EtOH durante la adolescencia y su impacto en la transición a la
adicción en la edad adulta. Se investiga el papel del enriquecimiento ambiental (EE), que implica condiciones
de vivienda enriquecidas, en la modulación de estos patrones de consumo.

Los resultados sugieren que el EE durante la adolescencia puede influir positivamente en el consumo de
EtOH en ratones adultos, proporcionando estabilidad en el patrón de consumo. Además, se explora si
cambiar las condiciones de vivienda de no enriquecidas a enriquecidas durante la edad adulta tiene un efecto
terapéutico en la reducción del consumo estable de EtOH.

Se considera que ciertos rasgos conductuales premórbidos, como la ansiedad, la compulsividad y la


búsqueda de novedades, son factores de riesgo para el desarrollo de la adicción. El estudio sugiere que la
exposición al EE puede reducir estos comportamientos de riesgo, lo que podría ser un mecanismo a través
del cual el EE modula la ingesta continua de drogas y EtOH.

En conclusión, se destaca la importancia del entorno, especialmente durante la adolescencia, en la


regulación del consumo de EtOH. Estos hallazgos podrían tener implicaciones para el desarrollo de
estrategias preventivas o terapéuticas en el ámbito de los trastornos relacionados con el consumo de alcohol,
aunque se reconoce la necesidad de más investigación para comprender mejor los mecanismos
involucrados.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
Animales y viviendas
Se utilizaron ratones machos jóvenes C57BL / 6J tenían 3 semanas de edad al llegar al laboratorio. Todos los animales
se alojaron en grupos de cuatro animales en jaulas de policarbonato, con tapas de malla de alambre de acero inoxidable
y aserrín cubriendo el suelo La cola de los ratones se marcó con una sustancia no tóxica con el fin de seguir a los
animales individuales durante todo el estudio.

Condiciones de vivienda
Después de 1 semana de aclimatación a las condiciones de laboratorio, los ratones adolescentes del día 28 postnatal,
se asignaron al azar a dos posibles condiciones de alojamiento:
- Enriquecimiento (EE)
- Ambiente estándar (SE)
La EE es un paradigma que mejora la estimulación cognitiva, sensorial y motora en comparación con las condiciones
de vivienda estándar (para una revisión, ver Nithianantharajah y Hannan, 2006 ).
Las condiciones de vivienda de EE incluían una rueda de funcionamiento permanente y un objeto de plástico de color
como escondite dentro de la jaula de la casa. Además, cada 5 días se agregó un nuevo conjunto de tres objetos
diferentes adicionales a las jaulas para mantener la novedad en el medio ambiente. Así, las jaulas domésticas de EE
incluían al menos cinco elementos (incluida la rueda y el escondite de plástico), tres de los cuales se cambiaban cada
5 días. Los objetos seleccionados fueron: tubos de PVC, vasos de plástico, tejas de damas, pelotas de ping-pong y tubos
de algodón y cartón para anidar. Alternativamente, el entorno estándar incluía solo un solo tubo de cartón por jaula.

21
Esto es un esquema del diseño cruzado empleado en el estudio. 1 semana después de la llegada (período de
habituación desde el día 21-28 posnatal (PND21 a PND28), los animales se asignaron al azar a condiciones enriquecidas
(enriquecimiento ambiental, EE) o ambientales estándar (SE) hasta la edad adulta (PND67). En el PND67, los animales
fueron expuestos a cuatro ciclos intermitentes, beber en la oscuridad (iDID). Un ciclo de iDID se compone de tres
episodios de bebida intermitentes, cada uno de los cuales consta de 2 h de acceso a EtOH y 3 h en la etapa de oscuridad.
En el PND92, la mitad de los los animales cambiaron sus condiciones ambientales y la mitad mantuvo sus condiciones
originales de alojamiento, lo que resultó en cuatro grupos experimentales: EE-EE, SE-SE, EE-SE y SE-EE. De PND95 a
PND120, se administraron cuatro nuevos ciclos de EtOH iDID . Finalmente, Las pruebas Elevated Plus Maze (EPM) y
Hole Board (HB) se realizaron al final del estudio (EPM en PND135; HB en PND140). Los procedimientos de EPM y HB
se realizaron en días libres de etanol (EtOH).
Figura 1. Tal y como se detalla en esta figura, la mitad de los animales se mantuvieron en condiciones EE y la mitad de
ellos en condiciones SE desde PND28 hasta PND92. En el PND67 (adultos jóvenes), todos los animales se expusieron a
un consumo similar al de un atracón de etanol en un programa iDID. Se registró el consumo de alcohol compulsivo
voluntario de etanol durante 4 semanas, desde el PND67 al PND92.

Interruptor ambiental
En PND92, justo después de la sesión DID, la mitad de los animales en cada condición ambiental (EE / SE) se asignaron
al azar a dos subgrupos en un diseño cruzado. Por lo tanto, las condiciones ambientales se mantuvieron como antes
experimentadas o cambiadas, lo que finalmente conduce a cuatro condiciones experimentales: EE-EE, EE-SE, SE-SE y
SE-EE. La exposición al consumo excesivo de EtOH en un programa iDID continuó durante cuatro ciclos adicionales de
7 días, desde PND95 hasta PND120.

3. PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO

En esta investigación se implementó la prueba de bebida excesiva de etanol (DID) y su variante prolongada
e intermitente (iDID) en ratones como modelo experimental. La DID, desarrollada por Rhodes et al. (2005),
inducen un consumo voluntario excesivo de etanol en un corto período de tiempo. La iDID es una versión
prolongada y intermitente de la DID. La iDID se llevó a cabo desde el día 67 hasta el día 120, con un total
de ocho ciclos de 7 días cada uno. En cada ciclo, los días 1, 3 y 5, los ratones accedieron a etanol al 20%
durante 2 horas. Durante estas sesiones, también tenían acceso a un alimento regular. Los días 2, 4, 6 y 7
no tenían acceso a etanol, solo a agua y alimento.

Se realizaron pruebas de comportamiento, como la Evaluación del Laberinto Elevado (EPM) y el Tablero de
Agujeros (HB), en ratones que completaron 24 episodios de iDID entre el día 135 y el día 140. Se evaluaron
respuestas similares a la ansiedad, búsqueda de novedades y comportamientos compulsivos. Las pruebas
se realizaron a cabo en días libres de etanol para evitar efectos de abstinencia. La EPM consistió en un
laberinto elevado con brazos abiertos y cerrados, y el HB era un tablero con orificios donde se registraban
22
los comportamientos de inmersión de cabeza. Estos métodos ayudarán a evaluar el comportamiento
relacionado con la ansiedad, la búsqueda de novedades y la compulsión.

En resumen, el estudio utilizó modelos de consumo de etanol en ratones y evaluó comportamientos


asociados mediante pruebas específicas como la EPM y el HB. Los resultados podrían proporcionar
información sobre los efectos del consumo de etanol en el comportamiento y las respuestas relacionadas
con la ansiedad y la compulsión en estos animales.

4. ANALISIS DE DATOS
Efectos del cambio ambiental en la ingesta constante de Etanol iDID (beber en la oscuridad) similar a un atracón. Los
resultados muestran un efecto principal de ciclo estadísticamente significativo. El factor principal no alcanzó
significación estadística. Los análisis de Bonferroni mostraron que los animales EE-EE consumieron significativamente
menos solución de etanol que el grupo SE-SE en el ciclo 2. En el ciclo 3, la ingesta similar a un atracón de SE-EE de
etanol fue mayor que en los grupos EE-SE- En el ciclo 4, sugirieron diferencias estadísticamente significante en la ingesta
similar a un atracón de Etanol entre los grupos EE-SE y SE-SE y los grupos EE-SE y SE-EE, por lo tanto, el EE-SE grupo
consumió significativamente menos etanol que los grupos SE-EE y SE-SE. Finalmente, en el ciclo 8, los animales EE-EE
consumieron menos Etanol que SE-SE. Un ratón del grupo SE-SE se excluyó como valor atípico.

Esta obra de arte representa el consumo


promedio (media ± error estándar de la media;
SEM) de EtOH (20% v / v) (g / k / 2 h) por ratones
EE y SE durante las etapas de pre-cambio y post-
cambio. La línea de puntos vertical indica el
punto de conmutación de las condiciones
ambientales de la vivienda. *** p

Tabla 1. Pruebas T planificadas adicionales dentro de los grupos nos permitieron analizar la dinámica del consumo a lo
largo de los ciclos en cada grupo experimental. Así, el grupo EE-EE mostró diferencias estadísticamente significativas
en los ciclos 1, lo que indica que la ingesta similar a atracones de etanol se mantuvo estable a lo largo del tiempo en el
grupo EE-EE. Las pruebas t planificadas en el grupo EE-SE mostraron diferencias estadísticamente significativas en los

23
ciclos 1 frente al 4. Por lo tanto, el grupo EE-SE mostró una reducción progresiva en la ingesta similar a un atracón de
EtOH (etanol) desde el ciclo 1-4 seguida de un aumento dramático al perder EE, que escaló ligeramente desde el ciclo
4-8. Cuando se analizó la ingesta de EtOH por parte del grupo SE-SE a lo largo de los ciclos, las pruebas t pareadas
mostraron diferencias estadísticas significativas en los ciclos 1 frente a 4, pero no en los ciclos 4 vs 5, ni ciclos 5 vs 8, lo
que indica que el consumo de etanol similar al atracón de los ratones SE-SE aumentó desde el ciclo 1 -4, alcanzando
una meseta en este punto durante los siguientes cuatro ciclos. Las comparaciones planificadas para el grupo SE-EE
mostraron diferencias estadísticas significativas en los ciclos 4 vs 5, una clara tendencia en 1 - 4, 4 frente a 8 y 5 frente
a 8. Por lo tanto, el grupo SE-EE aumentó el consumo de etanol de los ciclos 1 a 4 y luego redujo la ingesta similar a un
atracón de etanol justo después del cambio ambiental, manteniendo constante el consumo de etanol durante el resto
del experimento a través de los ciclos.

5. RESULTADOS

Efectos del cambio ambiental en el EtOH iDID – Consumo compulsivo


En este estudio, se investigaron los efectos del cambio de ambiente en el consumo de alcohol (EtOH) utilizando ratones
en un modelo llamado iDID, que induce el consumo excesivo de EtOH en forma de episodios intensos. Los resultados
mostraron que el ciclo y la interacción entre el entorno y el ciclo tuvieron un impacto significativo en el consumo de
EtOH. El grupo que experimentó un ambiente enriquecido (EE) mostró una mayor estabilidad en el consumo de EtOH
con el tiempo, mientras que el grupo en un entorno estándar (SE) experimentó cambios notables, especialmente al
cambiar de un entorno enriquecido a uno estándar.
En resumen, el estudio sugiere que tener un ambiente enriquecido puede afectar la forma en que los ratones
consumen EtOH, proporcionando estabilidad en sus patrones de consumo. La transición del ambiente enriquecido al
estándar tuvo un impacto significativo en el grupo SE, resultando en cambios dramáticos en el consumo de EtOH. Estos
hallazgos resaltan la importancia del entorno en la regulación del comportamiento de consumo de EtOH y podrían
tener implicaciones para comprender cómo los factores ambientales afectan el consumo de sustancias.
En conclusión, el enriquecimiento ambiental parece influir en la estabilidad del consumo de EtOH en ratones,
subrayando la importancia de considerar factores ambientales en la investigación sobre comportamientos relacionados
con el consumo de sustancias. Estos resultados pueden tener implicaciones en la comprensión de los mecanismos
subyacentes al consumo de EtOH y podrían ser relevantes para el desarrollo de estrategias preventivas o terapéuticas
en el ámbito de los trastornos relacionados con el consumo de alcohol. Sin embargo, se necesita más investigación
para profundizar en los mecanismos exactos involucrados en la influencia del entorno en el consumo de EtOH y su
aplicación en entornos clínicos.

Respuestas similares a la ansiedad medidas por el EPM


Esta obra de arte representa el porcentaje promedio (media ± SEM)
de entradas al brazo abierto (OA; A ) y el número total de entradas
de brazos (B) observadas en el EPM por todos los grupos
experimentales en el día postnatal 135 (PND135). El gráfico (C)
representa el número promedio de exploraciones de inmersión en
la cabeza; y el gráfico (D) , repeticiones de inmersión de cabeza
observadas en la prueba HB por los grupos experimentales en el
PND140. * p

24
Respuestas de búsqueda de novedades y comportamiento compulsivo medido por HB
Las figuras 3C y 3D muestran exploraciones totales de zambullidas de cabeza (C) y repeticiones totales de zambullidas
de cabeza (D). Un análisis estadístico mostró diferencias significativas entre los grupos en el número total de
exploraciones de zambullidas de cabeza (Figura 3C) y repeticiones totales de zambullidas de cabeza (Figura 3D). En
general, los ratones en diferentes condiciones de vivienda exhibieron comportamientos distintos.
Respecto a las exploraciones de zambullidas de cabeza, el grupo SE-SE mostró significativamente más exploraciones
que los grupos EE-EE y SE-EE en el día PND140. Además, en este momento, el grupo EE-SE también mostró más
exploraciones que los grupos EE-EE y SE-EE.
En cuanto a las repeticiones totales de zambullidas de cabeza, el grupo SE-SE mostró significativamente más
repeticiones que los grupos EE-EE y SE-EE en el día PND140. El grupo EE-SE también tuvo un mayor número de
repeticiones que los grupos EE-EE y SE-EE en esta ventana de tiempo.
En resumen, los resultados indican que los diferentes entornos de vivienda pueden influir en el comportamiento de
exploración y las repeticiones compulsivas de zambullidas de cabeza en los ratones.

6. CONCLUSIÓN
En resumen, los datos actuales apoyan el papel protector y modulador terapéutico de EE sobre el consumo de EtOH
similar al atracón en los procedimientos de iDID (ciclos intermitentes en la oscuridad), que modelan con éxito el
consumo humano similar al atracón. El acceso temprano a las condiciones de vivienda de EE durante la adolescencia
se asoció con una baja ingesta similar a un atracón de EtOH acompañada de una reducción de los comportamientos
similares a la ansiedad, repetitivos, compulsivos y de búsqueda de novedades. Curiosamente, el papel modulador de
la EE temprana en el consumo similar al de un atracón de EtOH no fue permanente, ya que el cambio a las condiciones
de EE durante la edad adulta mitigó este efecto. Además, el acceso a la nueva EE durante la edad adulta mejoró el
consumo similar a un atracón de EtOH en ratones criados con EE, lo que respalda un papel terapéutico beneficioso
para la exposición a EE. En este estudio, también demostramos que la pérdida de EE provoca un aumento del consumo
de EtOH, ansiedad, compulsividad y respuestas de búsqueda de novedades. mientras que el patrón opuesto se asoció
con el acceso a EE durante la edad adulta. Proponemos la hipótesis de trabajo que sostiene el impacto principal de la
EE en los sistemas cerebrales CRF relacionados con la ansiedad que se sabe que modulan el consumo excesivo de
alcohol con EtOH durante las etapas tempranas pre-dependientes del ciclo de adicción. Las investigaciones futuras que
evalúen los sistemas neuroquímicos involucrados en el papel modulador de EE en el consumo excesivo de alcohol, la
ansiedad y / o compulsividad de EtOH proporcionarán información clave para una comprensión más profunda del papel
de EE en la modulación positiva de las etapas tempranas y de transición de la adicción al EtOH. ciclo. etapas pre-
dependientes del ciclo de adicción. Las investigaciones futuras que evalúen los sistemas neuroquímicos involucrados
en el papel modulador de EE en el consumo excesivo de alcohol, la ansiedad y / o compulsividad de EtOH
proporcionarán información clave para una comprensión más profunda del papel de EE en la modulación positiva de
las etapas tempranas y de transición de la adicción al EtOH. ciclo. etapas pre-dependientes del ciclo de adicción. La
investigación futura que evalúe los sistemas neuroquímicos involucrados en el papel modulador de EE en el consumo
excesivo de alcohol, la ansiedad y / o compulsividad de EtOH proporcionará información clave para una comprensión
más profunda del papel de EE en la modulación positiva de las etapas tempranas y de transición de la adicción al EtOH
ciclo.

25
ARTÍCULO 5- Influencia de la transfección EGR3 en la obtención de imágenes y el comportamiento
en ratas y el efecto terapéutico de la risperidona en el modelo de esquizofrenia.
1. INTRODUCCIÓN

la clorpromazina fue descubierta hace más de 50 años y marcó el inicio del tratamiento efectivo de la
esquizofrenia. A lo largo de las décadas, se desarrollaron varios medicamentos antipsicóticos, siendo la
mayoría antagonistas del receptor de dopamina D2 (DRD2). Estos fármacos, aunque eficaces para reducir
los síntomas positivos de la esquizofrenia, como delirios y alucinaciones, presentan efectos adversos
significativos, como respuestas extrapiramidales y síndrome metabólico. Además, no siempre son eficaces
en el tratamiento de los síntomas negativos y la disfunción cognitiva asociada con la esquizofrenia.

Se introduce la metformina (MET), un fármaco utilizado principalmente para tratar la diabetes tipo 2, que ha
demostrado propiedades neuroprotectoras en diversas enfermedades neurológicas. La MET se postula
como un posible tratamiento para la esquizofrenia debido a sus efectos beneficiosos en la función cognitiva
y neuroprotección.

El texto también destaca la importancia de las vías de señalización celular, como la vía Akt/GSK3β, y el
receptor NMDA en la patofisiología de la esquizofrenia. Se menciona que la hipofunción del receptor NMDA
está implicada en la esquizofrenia, y se exploran los posibles mecanismos subyacentes a esta disfunción.
El estudio propone investigar si la MET puede aliviar los comportamientos similares a la esquizofrenia
inducidos por MK-801 en ratas, incluyendo déficits en la inhibición pre-pulso, hiperlocomoción, ansiedad y
deterioro de la memoria. Además, se examina el efecto de la MET en la señalización anormal inducida por
MK-801 en la corteza frontal.

2. RESULTADOS
MET revirtió los déficits de PPI inducidos por MK-801
La metformina (MET) revirtió los déficits en la inhibición pre-pulso (PPI) inducidos por MK-801 en ratas
normales. Se utilizó el sistema de respuesta de sobresalto para medir el nivel de PPI en ratas ingenuas. El
análisis de varianza no mostró diferencias significativas en el nivel de PPI entre los grupos, lo que sugiere que
la MET tuvo un efecto positivo en la función de compuerta sensoriomotora. El diseño experimental incluyó
un periodo de aclimatación de una semana, seguido de dos semanas de administración de MK-801 o solución
salina y cuatro semanas de tratamiento farmacológico con CMC-Na (vehículo), MET o OLZ. La prueba PPI se
realizó después de dos semanas de tratamiento farmacológico, y el estudio concluyó con la realización de
varias pruebas conductuales y el sacrificio de las ratas según un protocolo humanitario al día siguiente de
finalizar el laberinto acuático de Morris.

Fig. 1. Diseño experimental y calendario para el estudio. El proceso de aclimatación duró 1 semana. El
proceso de administración de MK-801 o salina duró 2 semanas. El proceso de tratamiento farmacológico en
tratamiento farmacológico duró 4 semanas.
Cuando el proceso de tratamiento farmacológico durante 2 semanas, iniciamos la prueba PPI. Los días que
dedicamos a la prueba PPI, OFT, EPM, y MWM fueron 2 días, 1 día, 1 día y 6 días, respectivamente. Al día
siguiente de finalizar el laberinto acuático de Morris, anestesiamos a las ratas con isoflurano y las
sacrificamos siguiendo un protocolo humanitario.

26
Fig. 2. Efecto de la metformina (300
mg/kg) sobre los niveles basales de IPP
(A) y el déficit de IPP inducido por MK-
801 (B) en ratas. Los datos representan
la media ± SEM (n = 6 por grupo) (*
p < 0,05, **p < 0,01, ***p < 0,001, frente
al grupo Veh, respectivamente). Con,
control; Veh, vehículo.

En el estudio, se evaluó el efecto de la administración de metformina (MET) en la inhibición pre-pulso (PPI)


en ratas normales y en ratas tratadas con MK-801. La administración de MET o olanzapina (OLZ) no afectó el
nivel basal de PPI en ratas normales. Sin embargo, el tratamiento con MK-801 redujo significativamente el
nivel de PPI en comparación con el grupo de vehículo. La administración de MET aumentó significativamente
el nivel de PPI a ciertas intensidades de pre-pulso, mientras que OLZ aumentó el nivel de PPI en todas las
intensidades. En resumen, tanto MET como OLZ revirtieron los déficits de PPI inducidos por MK-801,
sugiriendo un efecto positivo en la función de compuerta sensoriomotora.

MET alivió la hiperactividad inducida por MK-801 en la prueba de campo abierto


Se evaluó el efecto de la metformina (MET) en la actividad locomotora basal de ratas normales y en la
hiperactividad inducida por MK-801. En ratas normales, la administración de MET o olanzapina (OLZ) no tuvo
un efecto significativo en la actividad locomotora basal. Sin embargo, durante el tratamiento con MK-801, se
observó una hiperactividad significativa en comparación con el grupo de control, y tanto la MET como la OLZ
redujeron de manera significativa esta hiperactividad, indicando un efecto inhibidor de la MET y OLZ en la
hiperactividad inducida por MK-801 en ratas.

Fig. 3. Efecto de la metformina sobre la actividad


locomotora basal (A) y la hiperactividad inducida por MK-
801-induce hiperactividad (B) en ratas. Se presenta la
distancia total recorrida en 10 min. minutos. Los datos
representan la media ± SEM (n = 6-8 por
grupo).(p<0.05,**p<0.001, ***p<o.oo1 versus todo el
grupo respectivamente.

MET alivió pare d ellos comportamientos similares a la ansiedad producidos pro MK-801
Se evaluó el efecto de la metformina (MET) en los niveles normales de ansiedad utilizando la prueba del
laberinto elevado en ratas normales. Se analizó el tiempo que cada rata pasó en los brazos abiertos, cerrados
y en el centro durante la prueba de 5 minutos. La administración de MET u olanzapina (OLZ) no tuvo un
efecto significativo en los niveles de ansiedad basal en ratas normales. Sin embargo, durante el tratamiento
con MK-801, que aumenta los comportamientos similares a la ansiedad, la MET y la OLZ mostraron tendencias
a aumentar el tiempo en los brazos abiertos en comparación con el grupo tratado con MK-801 solo, aunque
solo la OLZ demostró una diferencia significativa. Estos resultados sugieren que el MK-801 puede aumentar
levemente los comportamientos similares a la ansiedad en las ratas y que la MET puede mitigar parcialmente
este efecto.

27
MET mejoró las alteraciones cognitivas introducidas por MK-801 en el laberinto de agua de Morris
Se utilizó el laberinto de agua de Morris para
evaluar la cognición y el espacio.
Fig. 4. Efecto de la metformina sobre la
actividad ansiosa basal y los síntomas
ansiosos inducidos por MK-801 en ratas. El
tiempo pasado en el área central (A, D), brazos
abiertos (B, E) y brazos cerrados (C, F) en la
prueba de 5 minutos. Los datos representan la
media ± SEM (n = 6-8 por grupo) (*p < 0,05,
**p < 0,01, ***p < 0,001,frente al grupo Veh).

Fig. 5. Efecto de la metformina


sobre la latencia de escape en ratas
ingenuas normales y en ratas
inducidas por MK-801 durante días
de entrenamiento. Los datos
representan la media ± SEM (n = 6-
8 por grupo) (*p < 0,05, **p < 0,01,
***p < 0,001, frente al grupo Veh).

Fig. 6. Efecto de la metformina sobre la


memoria de reconocimiento y las
alteraciones de la memoria de
reconocimiento inducidas por MK-801 en
ratas. El tiempo de la primera llegada a la
zona original de
de la plataforma (A, E), el número de veces
que cruzaron la plataforma en 120 s (B, F),
el porcentaje de tiempo pasado en el área
objetivo (C, G) y la velocidad de nado de
las ratas (D, H).
ratas (D, H). Los datos representan la
media ± SEM (n = 6-8 por grupo) (*< 0,05,
**p < 0,01, ***p < 0,001, frente al grupo
Veh).

28
Se evaluó el efecto de la metformina (MET) en la memoria cognitiva y el aprendizaje espacial en ratas
normales y en ratas inducidas con MK-801. En ratas normales, MET no mostró efectos significativos en la
memoria cognitiva y el aprendizaje espacial. Sin embargo, en ratas tratadas con MK-801, se observó un
deterioro significativo en el rendimiento cognitivo y el aprendizaje espacial, y tanto MET como olanzapina
(OLZ) lograron mitigar estos déficits. Se observó una mejora significativa en el tiempo de llegada al área
objetivo y el tiempo dedicado al cuadrante objetivo en ratas tratadas con MET o OLZ en comparación con el
grupo tratado solo con MK-801. Estos resultados sugieren que MET y OLZ pueden aliviar de manera
significativa los déficits cognitivos y de aprendizaje espacial inducidos por MK-801 en ratas.

MET normaliza la fosforilación de Akt y G SK3β inducida por MK-801

Fig. 7. Efecto de la metformina en los niveles


de fosforilación de Akt y GSK3β en la corteza
frontal. Los immunoblots de pAkt, Akt, p
GSK3β, y GSK3β en ratas normales
ratas normales (A) (B y C son los resultados
estadísticos de pAkt/Akt y pGSK3β,/ GSK3β,
respectivamente) y en ratas inducidas por
MK-801 (D) (E y F son los resultados
estadísticos de pAkt/Akt y pGSK3β,/ GSK3β,
respectivamente). La inmunorreactividad se
ha normalizado con respecto al grupo Con.
Los datos representan la media ± SEM (n =
5-6 por grupo) (*p < 0,05, **p < 0,01, ***p <
0,001, frente al grupo Veh; #p < 0,05, ##p <
0,01, ###p < 0,001, frente al grupo OLZ).

En la investigación sobre el efecto de la MET en la expresión de receptores NMDA y DRD2, se encontró que
la MET no tiene un impacto significativo en la expresión de los receptores NMDA (suplemento 1) ni DRD2
(suplemento 2). Se demostró que la administración repetida de MK-801 aumenta la fosforilación de la señal
Akt/GSK3β en la corteza cerebral, incluida la corteza frontal de las ratas. Se centraron en alterar la
fosforilación de Akt/GSK3β en la corteza cerebral y realizaron un análisis mediante Western blot para evaluar
los niveles de fosforilación de Akt y GSK3β en la corteza frontal tras la inducción por MK-801.

Los resultados del ANOVA de una vía indicaron que el tratamiento con MET en ratas normales no produjo
cambios significativos en la fosforilación de Akt (F2,15 = 2.763, p = 0.0951, Fig. 7B) o GSK3β (F2,15 =
0.6135, p = 0.5545, Fig. 7C) en la corteza frontal. Sin embargo, se observó una diferencia significativa en
los niveles de fosforilación de Akt/GSK3β en la corteza cerebral entre los cuatro grupos (F3,16 = 30.39, p <
0.0001 para Akt y F3,16 = 8.136, p = 0.0016 para GSK3β). La fosforilación aumentada en el grupo Veh en
comparación con el grupo Con se redujo significativamente con la administración de MET, mientras que OLZ
no tuvo efecto en estas señales (p < 0.001 para Akt y p < 0.01 para GSK3β).

29
3. PROCEDIMEINTO EXPERIEMNTAL
Animales y grupos
Aunque la MET es conocida por tratar la diabetes tipo 2, este estudio proporciona evidencia de su eficacia
en mitigar los síntomas de tipo esquizofrénico inducidos por MK-801 en ratas. Sin embargo, se destaca la
necesidad de investigaciones adicionales para determinar si estos efectos se replican en humanos. Además,
se menciona que la MET podría tener beneficios adicionales en la prevención del aumento de peso inducido
por antipsicóticos en pacientes con esquizofrenia.
En este estudio, se utilizaron ratas Sprague Dawley macho de 4 semanas de edad. Después de una semana
de aclimatación, se dividieron en dos grupos: uno de control (Con) y otro tratado con MK-801. Durante 2
semanas, el grupo MK-801 recibió inyecciones intraperitoneales de MK-801, mientras que el grupo Con
recibió solución salina. Posteriormente, el grupo MK-801 se dividió aleatoriamente en tres subgrupos (Veh,
MET y OLZ) y se les administraron diferentes tratamientos durante 4 semanas.

Se llevaron a cabo pruebas conductuales, como la prueba de inhibición prepulso, el campo abierto, el
laberinto elevado en cruz y el laberinto acuático de Morris, durante el periodo de tratamiento. El estudio fue
aprobado por el comité de ética del Hospital Xiangya de la Universidad Central del Sur.

Además, se adquirieron 18 ratas macho adicionales para investigar los efectos de la metformina (MET) en
el comportamiento de ratas normales. Después de una semana de aclimatación, estas ratas recibieron inyecciones
intraperitoneales de solución salina durante 2 semanas y luego se dividieron en tres grupos con diferentes
tratamientos (Con, MET y OLZ), que continuaron durante 4 semanas.

Adicionalmente, se obtuvieron 42 ratas macho para evaluar el nivel de inhibición prepulso (PPI) con los mismos grupos
de tratamiento mencionados anteriormente. La prueba de PPI se realizó después de dos semanas de tratamiento con
MET u OLZ.

Tratamientos farmacológicos y diseño experimental


Se utilizaron tres compuestos:
- MK-801 hydrogen maleate (dizocilpine)
- OLZ
- MET.
MK-801 se disolvió en solución salina normal y se administró por vía intraperitoneal (i.p) a una dosis de 0.1 mg/kg,
dos veces al día durante 14 días. El grupo de control (Con) recibió inyecciones de solución salina. OLZ y MET se
disolvieron en carboximetilcelulosa sódica al 0.5% (CMC-Na) para dosis finales de 4 mg/kg y 300 mg/kg,
respectivamente, y se administraron por una sonda gástrica directamente al estómago.
Las pruebas conductuales incluyeron la prueba de inhibición prepulso (PPI), el campo abierto (OFT), el
laberinto elevado en cruz (EPM) y el laberinto acuático de Morris (MWM). Estas pruebas evaluaron la PPI, el
movimiento espontáneo, el comportamiento tipo ansiedad y la memoria espacial y la función cognitiva,
respectivamente.

Prueba de inhibición preimpulso


El nivel de PPI se midió en cámaras de sobresalto SR-LAB (San Diego Instruments, San Diego, CA, EE. UU.),
según se describe previamente (Zhu et al., 2014). Se utilizó un ruido blanco de fondo de 70 dB que continuó
durante toda la prueba. Antes de la prueba, las ratas tuvieron un período de aclimatación de 5 minutos.
Luego, se inició la prueba de PPI con ensayos seudorrandómicos cada 15-25 segundos. La prueba de PPI
consistió en pruebas de solo pulso (120 dB), pruebas de prepulso (75 dB, 80 dB, 85 dB) y pruebas sin estímulo
(70 dB). Los ensayos de solo pulso consistieron en un pulso de ruido de 120 dB durante 40 ms. Los ensayos
de prepulso consistieron en un prepulso de ruido de 20 ms, un retraso de 100 ms y luego un pulso de ruido
30
de 120 dB durante 40 ms. La prueba de PPI comenzó y terminó con 5 presentaciones del ensayo de solo
pulso; Además, cada nivel acústico (70 dB, 75 dB, 80 dB, 85 dB, 120 dB) se presentó 10 veces. El valor de PPI
se calculó como el porcentaje de inhibición de la amplitud de sobresalto provocada por el solo pulso: %PPI
= 100 (magnitud en el ensayo de solo pulso - magnitud en el ensayo de prepulso + pulso / magnitud en el
ensayo de solo pulso).

Prueba de campo abierto


Utilizamos el sistema de monitoreo de actividad en campo abierto (ENV-515; Med Associates Inc., St. Albans,
VT, EE. UU.) para evaluar la actividad locomotora espontánea de las ratas. Las jaulas se colocaron en la
habitación 1 hora antes de la prueba para que las ratas se adaptaran al entorno de la habitación, esta
adaptación también se llevó a cabo para la prueba de PPI, el laberinto elevado y las pruebas del laberinto
acuático de Morris. Las ratas fueron colocadas en el centro de una caja acrílica de 43.2 cm × 43.2 cm × 30.5
cm y se monitorearon durante 10 minutos. La locomoción de las ratas fue detectada por un sensor infrarrojo
y registrada por una computadora. Antes de la prueba para cada rata, la caja se limpió con etanol al 75% para
evitar cualquier olor que pudiera afectar el resultado experimental. El experimentador permaneció en silencio
y fuera de la vista de la rata. Además, antes de comenzar las pruebas conductuales, los investigadores
acariciaron suavemente a las ratas durante 2-3 minutos al día, reduciendo el impacto del estrés no específico
en la prueba.

Laberinto elevado plus


La ansiedad es frecuente en pacientes con esquizofrenia (Opoka y Lincoln, 2017), y se ha observado que el
MK-801 aumenta los comportamientos semejantes a la ansiedad en modelos de roedores de esquizofrenia
(Ennaceur et al., 2011). Por lo tanto, utilizamos el laberinto elevado en cruz, considerado un estándar de oro
para evaluar el comportamiento semejante a la ansiedad en roedores, para evaluar este comportamiento en
nuestras ratas. El laberinto elevado en cruz puede examinar la ansiedad de un roedor utilizando el conflicto
de la curiosidad del roedor por el nuevo entorno y el miedo a los brazos abiertos. El modelo consiste en un
par de brazos abiertos y un par de brazos cerrados. Los movimientos de las ratas fueron registrados por el
sistema SMART, un sistema de seguimiento y análisis de imágenes de video en tiempo real. La rata se colocó
en el centro del laberinto con la cabeza orientada hacia los brazos cerrados y se le dio la oportunidad de
explorar libremente durante 5 minutos. Las ratas con comportamientos ansiosos pasaron menos tiempo
explorando los brazos abiertos que las ratas normales. Antes de la prueba para cada rata, los brazos del
laberinto elevado en cruz se limpiaron con etanol al 75% para evitar posibles olores que pudieran afectar los
resultados experimentales. El brillo de la habitación se ajustó a un nivel para que el sistema pudiera detectar
y registrar el movimiento de la rata.

Laberinto acuático de Morris


Se ha establecido que las personas con esquizofrenia presentan un fenotipo fuerte y confiable de déficits en
la memoria de reconocimiento y en el aprendizaje espacial. Por lo tanto, en modelos animales de
esquizofrenia, la evaluación de déficits en la memoria de reconocimiento y en el aprendizaje espacial es de
gran importancia (Brown et al., 2014; Minzenberg y Carter, 2012).

Para evaluar la memoria y el aprendizaje espacial de nuestras ratas, utilizamos el laberinto acuático de Morris.
El experimento del laberinto acuático constó de dos etapas: la navegación y la exploración espacial. La
instalación experimental del laberinto acuático incluía una piscina circular (diámetro, 122 cm; altura, 60 cm) y
31
una cámara (sistema de seguimiento de movimiento: SMART). Antes del experimento, la plataforma se
sumergió 1.5 cm por debajo de la superficie del agua y se colocó en una ubicación fija. Se pegaron papel con
etiquetas de cuatro colores y formas diferentes alrededor de las paredes de la piscina, representando las
cuatro direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste).

Durante los siguientes 5 días de entrenamiento, las ratas se colocaron aleatoriamente en el agua (22°C) frente
a una de las cuatro etiquetas. Cada rata fue entrenada cuatro veces al día y se le permitió nadar en la piscina
durante 120 s. El experimento se consideró completado si la rata subía a la plataforma dentro de los 120 s y
permanecía en ella durante al menos 15 s. Si la rata no subía a la plataforma dentro de los 120 s, se colocaba
en la plataforma y se le exigía permanecer en ella durante al menos 15 s, momento en el que la latencia de
escape se registraba como 120 s. El sexto día, se retiró la plataforma y se seleccionaron dos puntos de entrada
al agua al azar. Se permitió que cada rata nadara libremente en la piscina durante 120 s. Se registraron el
tiempo de la primera llegada de las ratas al área original de la plataforma, el número de veces que cruzaron
la plataforma en 120 s, el porcentaje de tiempo pasado en el cuadrante objetivo y la velocidad de nado. Los
primeros tres índices reflejan la memoria espacial de las ratas, y la velocidad de nado refleja la capacidad
atlética de las ratas en el agua.

Inmunotransferencia
Se utilizó un western blot para detectar los niveles de expresión de proteínas. Después de 4 semanas de
tratamiento, las ratas fueron anestesiadas con isoflurano y sus cerebros fueron rápidamente removidos y
disecados sobre hielo para obtener la corteza prefrontal medial. Los tejidos fueron congelados en nitrógeno
líquido y almacenados a -80 °C hasta su uso.

Los tejidos fueron completamente triturados hasta obtener un polvo blanco con un mortero y una mano de
mortero (preenfriados con nitrógeno líquido), seguido por el tratamiento con lisados (RIPA:PMSF:DTT =
100:1:1; 15 μl de lisados por 1 mg de tejido). Luego, se utilizó ultrasonido para convertir el tejido en un
homogeneizado, que se centrifugó a 12,000 rpm durante 10 minutos a 4 °C y se recogieron los
sobrenadantes. La concentración de proteínas se midió utilizando un kit cuantitativo de proteínas BCA
(Beyotime, Shanghái, China). Homogenizados de tejido (15 μg de proteína) fueron sometidos a electroforesis
en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE) (10% de gel, 80 V durante 30 minutos, luego
120 V durante 60 minutos).

Las proteínas se transfirieron a membranas de difluoruro de polivinilideno (PVDF) (sumergidas en metanol


aproximadamente 10 s antes de su uso) en el tampón de transferencia y se separaron aún más a 250 mA
durante 2 h a 4 °C. Las membranas se incubaron durante 2 h en una solución bloqueadora (5% de leche
descremada). Luego, las membranas se lavaron con TBST e incubaron con anticuerpos primarios a 4 °C
durante la noche. Las membranas se lavaron tres veces con solución TBST durante 10 minutos cada vez e
incubaron con un anticuerpo secundario conjugado con HRP (1:10000; Sigma, St. Louis, MO, EE. UU.) durante
1 h a temperatura ambiente. Las membranas se lavaron tres veces con solución TBST y luego se añadió la
solución electroquimioluminiscente (ECL) (Beyotime, Shanghái, China) a la membrana. Las
inmunotransferencias fueron detectadas y analizadas utilizando el software Image Lab (Bio-Rad, Hercules,
CA, EE. UU.). Las proporciones de dilución de los anticuerpos primarios fueron las siguientes: anti-Akt (1:500;
Proteintech Group, Chicago, IL, EE. UU.), anti-pAkt (1:500; Proteintech Group, Chicago, IL, EE. UU.), anti-GSK-
3β (1:1000; Proteintech Group, Chicago, IL, EE. UU.), anti-pGSK-3β (1:500; Proteintech Group, Chicago, IL, EE.
32
UU.), anti-GluN1 (1:1000, Wanleibio, Shenyang, China), anti-GluN2A (1:1000, Abcam, Cambridge, MA), anti-
GluN2B (1:1000; Proteintech Group, Chicago, IL, EE. UU.), y anti-DRD2 (1:1000, Wanleibio, Shenyang, China).

4. DISCUSIÓN

En este estudio, se investigó la eficacia de la metformina (MET) en ratas con comportamientos similares a
la esquizofrenia inducidos por MK-801. La MET demostró revertir significativamente déficits en la inhibición
prepulso (PPI), hiperactividad, y deterioro en la memoria de reconocimiento y espacial inducidos por MK-
801 en las ratas. Además, alivió parcialmente los síntomas de ansiedad causados por MK-801. Estos
resultados sugieren que la MET puede mitigar los síntomas similares a la esquizofrenia causados por la
antagonización de los receptores NMDA.

MK-801 indujo déficits en PPI, hiperactividad, síntomas de ansiedad y deterioro cognitivo en las ratas, según
los resultados de pruebas como la respuesta de sobresalto, el campo abierto, el laberinto elevado en cruz y
el laberinto acuático de Morris. La MET y la olanzapina revirtieron estos déficits, indicando un potencial
efecto terapéutico de la MET en los síntomas similares a la esquizofrenia.

Además, se evaluaron los efectos de la MET en la expresión de receptores NMDA y DRD2, y se encontró
que no tenía un impacto significativo. Se exploró la vía de señalización Akt/GSK3β, vinculada a la etiología
de la esquizofrenia, y se observó que la MET bloqueaba el aumento de la fosforilación de Akt y GSK3β
inducido por MK-801 en la corteza prefrontal.

En cuanto a la memoria espacial, se utilizó el laberinto acuático de Morris, y se demostró que la MET revierte
el deterioro inducido por MK-801, sugiriendo un posible efecto terapéutico en la memoria espacial en
pacientes con esquizofrenia.

El te estudio llevó a cabo la prueba de campo abierto y los experimentos del laberinto de agua de Morris
para evaluar la capacidad de los sujetos ratas para explorar un entorno desconocido y su capacidad de
memoria de trabajo. El TQ5 en el grupo E fue más corto que en los grupos FE y H. El TQ5 y FQ5 en el
grupo T fueron mayores que los del grupo E, mientras que fueron menores que los del grupo H. Esto
implicaba que el tratamiento con risperidona podría revertir parcialmente este fenómeno, pero era difícil
volver a los niveles normales. Usamos el método ALFF y ReHo para demostrar la activación de varias
regiones del cerebro en el modelo de rata con esquizofrenia. Se descubrió que el sistema límbico y la
corteza prefrontal, que contribuyen al desarrollo de los síntomas de la esquizofrenia, están activados.
Nuestro estudio reveló que las activaciones ALFF y ReHo en las regiones cerebrales pueden ser
biomarcadores potenciales para el deterioro cognitivo. Por lo tanto, se justifica la investigación futura en
imágenes relacionadas con la patología de la esquizofrenia. También demostramos que la risperidona
podría ser un tratamiento complementario para los pacientes con esquizofrenia. Además, el declive del
FC del bulbo frontal y olfatorio basado en áreas de semillas cerebrales prefrontales respalda
investigaciones anteriores que implicaban a los circuitos neuronales, incluidos los de las regiones
prefrontales, como vías importantes para los trastornos mentales.
A pesar de las limitaciones antes mencionadas, el estudio actual, con la ayuda de la transfección con
EGR3 y la administración de risperidona, ha demostrado que varias regiones cerebrales están
involucradas en la patogenia de la esquizofrenia. En nuestra opinión, los hallazgos de este estudio no
solo tienen un valor instructivo para el estudio patológico y por imágenes de la esquizofrenia, sino que
también pueden proporcionar información importante sobre los efectos terapéuticos de la risperidona en
la función cognitiva en pacientes con esquizofrenia.

33

También podría gustarte