Está en la página 1de 103

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

animales

Artículo

El efecto del rango social del demostrador sobre la atención y la


motivación de los cerdos para interactuar positivamente con sus
cuidadores humanos

Daniela Luna1, Catalina Gonzálezalesbiana1, Christopher J. Byrd2, RociPalomo3, Elizabeth Huenul1


y Jaime Figueroa4,*

1 Departamento de Ciencias Animales, Facultad de Agrónomoiae ingenieroia Forestal, Pontificia Universidad Cato
lica de Chile, Santiago 7820436, Chile; dlunavet@gmail.com (DL); cata2403@gmail.com (CG); ekhuenul@uc.cl (EH)

2 Departamento de Ciencias Animales, Universidad Estatal de Dakota del Norte, Departamento NDSU 7630, PO Box 6050,
Fargo, ND 58108-6050, EE. UU.; christopher.byrd@ndsu.edu
3 Departamento de Fomento de la Producciónon Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias,
Universidad de Chile, Santa Rosa 11735, La Pintana, Santiago 8820000, Chile; rocio.palomo@ug.uchile.cl
4 Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales—ICA3, Universidad de O'Higgins, San Fernando
3070000, Chile
* Correspondencia: jaime.figueroa@uoh.cl ; Tel.: +56-22-3544092

Resumen sencillo:La motivación para expresar una conducta socialmente aprendida puede verse inhibida o facilitada
---- por la presencia de individuos socialmente dominantes, que a menudo atraen mayor atención de sus congéneres. Este
---
estudio investigó si los cerdos experimentados (denominados “demostradores”) de mayor rango atraen mayor atención
Citación:Luna, D.; González, C.; de sus compañeros de corral cuando son observados desde detrás de un panel acrílico mientras son manipulados
Byrd, CJ; Palomo, R.; Huenul, E.; suavemente por el ganadero. También investigamos si la presencia de un cerdo demostrador de diferente rango social,
Figueroa, J. El efecto de
que previamente estableció una relación positiva con el ganadero en presencia de sus congéneres, afecta la motivación
Rango social del demostrador sobre la
y el comportamiento de sus compañeros de corral para interactuar positivamente con los humanos. Nuestros
atención y motivación de los cerdos para
resultados muestran que durante el manejo suave del demostrador, hubo una preferencia general por parte de los
interactuar positivamente con sus
cerdos observadores de atender visualmente a los demostradores dominantes más que a los de bajo rango. Además,
cuidadores humanos.animales2021,11,
nuestro estudio muestra que la proximidad de un cerdo demostrador dominante interfirió con la motivación de sus
2140. https://doi.org/10.3390/
ani11072140 compañeros de corral para interactuar positivamente con el ganadero, mientras que la presencia de un cerdo
demostrador subordinado facilitó la expresión de una mayor afinidad hacia el humano, lo que resultó en períodos
Editores académicos: Patrick Pageat y Mi físicos más prolongados. contacto, y un mayor porcentaje de golpes aceptados. Estos hallazgos revelan que la dinámica
Riam Marcet-Rius social y el rango de dominancia tienen un fuerte efecto sobre el estado de atención y la facilitación e inhibición de
comportamientos sociales en los cerdos domésticos.
Recibido: 10 de junio de 2021

Aceptado: 12 de julio de 2021

Publicado: 20 de julio de 2021


Abstracto:En este estudio, abordamos la atención social, así como el fenómeno de la facilitación e inhibición social en el
contexto de una relación positiva entre humanos y cerdos. Específicamente, investigamos si el rango social de un cerdo
Nota del editor:MDPI se mantiene neutral
experimentado (denominado "demostrador") tiene un efecto en la atención de los compañeros restantes del corral (N =
con respecto a reclamos jurisdiccionales en
40) cuando observan que un ganadero manipula suavemente al demostrador desde detrás de un panel acrílico. .
mapas publicados y afiliaciones
Descubrimos que los cerdos atendían preferentemente a los manifestantes dominantes en lugar de a los subordinados
institucionales.
durante sus sesiones de manejo suave con el ganadero. Además, también examinamos si la presencia de un cerdo
demostrador de diferente rango social, que previamente estableció una relación positiva con el ganadero en presencia
de sus congéneres, afecta el comportamiento y la motivación de sus compañeros de corral para interactuar
positivamente con el ganadero. Para probar el efecto de la presencia y el rango social del manifestante en las
Derechos de autor:© 2021 por los
interacciones de los compañeros de corral con el ganadero, evaluamos el comportamiento de los cerdos domésticos (N
autores. Licenciatario MDPI, Basilea,
= 65) hacia el ganadero utilizando una prueba de acercamiento humano en su corral. Los cerdos mostraron una
Suiza. Este artículo es un artículo de
disminución en su motivación para interactuar positivamente con el ganadero cuando estaba presente un manifestante
acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la licencia socialmente dominante, comportándose de manera similar a los animales que recibían un contacto humano mínimo

Creative Commons Attribution (CC BY) (grupo de control). En general, mostraron una mayor latencia al contacto físico, una menor aceptación de las caricias,
(https:// creativecommons.org/
licenses/by/4.0/).

animadotambién2021,11, 2140. https://doi.org/10.3390/ani11072140 https://www.mdpi.com/journal/animals


animales2021,11, 2140 2 de 21

y pasó más tiempo mirando al ganadero en comparación con los cerdos expuestos a manifestantes subordinados. En
conjunto, estos hallazgos amplían nuestra comprensión actual sobre la cognición y el comportamiento social de los
cerdos, y la naturaleza del sesgo de atención social en los animales de granja. Nuestros hallazgos indican que el manejo
positivo de manifestantes subordinados previamente seleccionados parece ser la mejor estrategia para reducir el nivel
de miedo en grandes grupos de cerdos.

Palabras clave:sesgo de atención; relación humano-cerdo; bienestar de los cerdos; aprendizaje social; rango social; relaciones
sociales; aprendizaje mediante la observación

1. Introducción
La relación humano-animal (HAR) es una parte importante del manejo en la producción ganadera
moderna y un componente esencial de los protocolos de evaluación del bienestar animal en la
producción porcina comercial.1]. Esto se vuelve aún más evidente ahora que el Modelo de Cinco
Dominios de bienestar animal ha sido actualizado recientemente para incluir las interacciones entre
humanos y animales (HAI) en su evaluación del bienestar animal.2]. La naturaleza de las interacciones
(positivas, negativas o neutrales) entre el ganadero y sus animales es un factor importante para
determinar el grado de miedo o afinidad de los animales hacia los humanos y, en consecuencia, la
calidad de la HAR.3]. La calidad del HAR tiene un gran efecto en el bienestar, la productividad y la
facilidad de manejo de los animales [4].
Los cerdos son animales sociales que naturalmente buscan la interacción con los humanos y pueden
establecer una relación positiva con el ganadero después de estar expuestos regularmente a estímulos
gratificantes, como las caricias.5,6], recompensas de comida [7], y/o el uso de una voz suave y gentil [8]. Sin
embargo, los cerdos a menudo experimentan interacciones negativas (p. ej., manipulación, intervención
médica, transporte) con su cuidador durante la mayor parte de su ciclo de producción.9]. Además, la gran
cantidad de animales alojados en sistemas de producción intensiva limita la capacidad del ganadero para
proporcionar un contacto positivo regular, lo que dificulta establecer una relación positiva entre humano y
cerdo.6]. En consecuencia, es un desafío identificar estrategias que promuevan el desarrollo de relaciones
positivas entre ganaderos y cerdos.
Investigaciones recientes han revelado que los animales domésticos pueden adquirir una percepción
positiva de los humanos a través de la observación de un conespecífico experimentado (llamado
“demostrador”), mientras él/ella es manipulado suavemente por el humano, un fenómeno atribuido al
aprendizaje social por observación (conejillos de indias). : [10]; caballos: [11]; vacas: [12]; cerdos: [6]. El
aprendizaje social se refiere a la capacidad de un animal para adquirir información del entorno social
observando o interactuando con un individuo más experimentado.13]. Por ejemplo, Luna et al. [6] encontró que
los individuos que habían observado a un cerdo de demostración siendo manipulado suavemente por un
ganadero durante cinco semanas, mostraron niveles de estrés fisiológico más bajos y comportamientos de
mayor afinidad hacia el ganadero en una prueba en campo abierto, en comparación con aquellos animales que
recibieron una dosis mínima de tratamiento humano. contacto [6]. El aprendizaje social puede ser modulado
por algunos rasgos intrínsecos del individuo demostrador, como la edad.14], sexo [15], prestigio [dieciséis,17] y
rango social [18]. En cuanto al rango social en el contexto de aprendizaje, varios estudios muestran que los
animales pueden preferir utilizar la información proporcionada por individuos de alto rango, como se observa
en las gallinas ponedoras (Gallus gallus domesticus) [19,20], caballos (Equus caballus) [21], perros (Canis lupus
familiaris) [22] y chimpancés (Pan trogloditas) [17,23]. Por ejemplo, Nicol y Pope [19] informó que el aprendizaje
social de la respuesta al picoteo para obtener alimento era mayor en gallinas ponedoras que habían observado
a manifestantes socialmente dominantes en comparación con gallinas que habían observado a manifestantes
subordinados. En el estudio de Nicol y Pope, cuando las gallinas observadoras fueron evaluadas
individualmente, los picoteos más correctos fueron realizados por las gallinas que previamente habían visto a
los manifestantes socialmente dominantes realizar la tarea. Además, durante las sesiones de demostración, las
gallinas demostradoras dominantes atrajeron la atención visual de un mayor número de gallinas observadoras
en comparación con las demostradoras subordinadas.19]. En consecuencia, la transferencia social de
información, así como la atención visual preferencial, parece depender de la relación social entre observador y
animales2021,11, 2140 3 de 21

demostrador, siendo los individuos de alto rango aparentemente más influyentes y


visualmente más atractivos que los individuos de bajo rango [18,24].
Sin embargo, a pesar de la amplia evidencia que muestra un sesgo basado en la dominancia en el
aprendizaje social, se han reportado algunas inconsistencias.25,26], lo que sugiere diferencias entre
especies. Luna et al. [6], no encontraron diferencias en la adquisición de información sobre una
percepción positiva del ser humano entre cerdos que previamente observaron que los individuos
socialmente dominantes y subordinados eran manipulados suavemente por el ganadero. Los cerdos
expuestos a los manifestantes mostraron mayores conductas afiliativas hacia el ganadero cuando fueron
evaluados individualmente fuera de su grupo social, independientemente de si observaron a un
demostrador dominante o subordinado recibiendo un manejo suave.6]. Cabe señalar, sin embargo, que
la información y/o comportamientos que han sido aprendidos socialmente por un “observador” evaluado
individualmente podrían no expresarse si los animales son evaluados en su entorno social natural (es
decir, dentro de su grupo social) [27]. Se ha descrito que la presencia de manifestantes de alto rango o
capacitados puede facilitar [28] pero también inhiben la expresión del aprendizaje social en sus
congéneres [19,29]. Esto se conoce comúnmente como facilitación social e inhibición social,
respectivamente.29]. En los chimpancés, por ejemplo, la proximidad de un animal dominante inhibía a
sus congéneres subordinados de realizar una tarea de adquisición de alimento, en comparación con
cuando fueron evaluados en ausencia del dominante.30]. Se informaron hallazgos similares en pequeñas
bandadas de gallinas ponedoras durante una prueba de picoteo para obtener alimento. En un segundo
experimento, Nicol y Pope [19] encontró que la eliminación de la pantalla de Perspex que separaba al
demostrador y a los observadores disminuía el aprendizaje social en las gallinas observadoras, ya que no
adquirían la respuesta de picoteo en presencia del demostrador. Esto se atribuyó al hecho de que las
gallinas manifestantes amenazaron y desplazaron a los animales observadores para defender el área
clave [19]. Por lo tanto, el estado de motivación de los miembros del grupo para expresar su aprendizaje
puede diferir dependiendo de si están presentes o no individuos con experiencia, especialmente aquellos
de alto rango.31]. En condiciones comerciales, los cerdos se mantienen en grupos sociales, donde los
miembros establecen una jerarquía social y están en contacto físico continuo entre sí. Además, los
cerdos suelen ser manipulados por el ganadero en un entorno físico y social familiar. En consecuencia, se
requieren más estudios para comprender mejor la influencia de la jerarquía social en el aprendizaje
social cuando los animales se enfrentan a un ganadero dentro de su grupo social.

En este estudio, investigamos si el rango social de los cerdos demostradores influye en la atención
social que reciben de sus congéneres durante las sesiones de demostración de interacción positiva con el
ganadero. Nuestra hipótesis es que los cerdos demostradores dominantes atraen una mayor atención
visual de sus congéneres, en comparación con los demostradores subordinados. Además, abordamos el
fenómeno de la facilitación e inhibición social en el contexto de las relaciones positivas entre humanos y
cerdos. Específicamente, nuestro objetivo era examinar si el rango social de un manifestante de su
misma especie afecta la motivación y el comportamiento de sus compañeros de corral para interactuar
positivamente con el ganadero. Nuestra hipótesis es que la presencia de manifestantes de alto rango
interfiere con la motivación de sus compañeros de grupo para interactuar positivamente con el
ganadero.

2. Materiales y métodos
Los experimentos se realizaron en la unidad de destete del centro de experimentación
porcina de la Pontificia Universidad Cat.olica de Chile (PUC; Pirquémi,Región Metropolitana, Chile).
El Comité de Ética en Experimentación Animal de la PUC aprobó todos los procedimientos que
involucran cerdos (n° 180928004).

2.1. Animales y vivienda


Un total de 75 machos castrados (norte=34) y mujer (norte=41) los lechones (PIC Genetics) fueron
destetados a los 21 días de edad y transportados inmediatamente desde una granja porcina comercial a las
instalaciones porcinas experimentales pertenecientes a la PUC (día 1; Tabla1). A su llegada, los cerdos fueron
pesados (5,6±0,2 kg) y asignados aleatoriamente a 15 corrales de destete en grupos de cinco cerdos
considerando pesos similares entre corrales (pag>0,05). Posteriormente, los cerdos fueron individualmente
animales2021,11, 2140 4 de 21

identificados mediante crotales de plástico numerados de diferentes colores. La instalación porcina


experimental constaba de 15 corrales de destete de paredes macizas (1,80 m×1,28 metros×0,7 m) sobre
suelo de rejilla. Dentro de cada corral, los cerdos tenían acceso a un comedero de pellet seco con espacio
para tres animales, y a un bebedero de tetina independiente junto al comedero. La sala infantil contó con
una temperatura ambiente controlada (27,3±2.70◦C) y ventilación forzada automática. Los cerdos fueron
alimentados con una dieta comercial estándar (Champion SA, Santiago, Chile) de acuerdo con los
requerimientos nutricionales establecidos por el Consejo Nacional de Investigaciones [32]. Se
proporcionó alimento comercial y agua ad libitum durante todo el período experimental. El estado
sanitario de los animales se evaluó mediante inspección visual una vez al día. Todos los cerdos pasaron
por un período de aclimatación a las instalaciones y condiciones de manejo durante la primera semana
post-destete (Tabla1).

Tabla 1.Línea de tiempo del experimento.

dia del Edad de los cerdos


Evento/Prueba Lugar Medición
Experimento (Días)
1 21 Destete Granja comercial -
1–7 21-27 Aclimatación a los corrales de cría Colección de bolígrafo casero -
1–2 21-22 vídeos de comportamiento agonístico Análisis de bolígrafo casero conductual
3–5 23–25 vídeos de comportamiento agonístico - conductual
6 26 Estimación del índice de dominancia - Índice de dominancia
8–40 28–60 Sesiones de manejo suave (GH) bolígrafo casero conductual
8-12 28–32 Recopilación de vídeos de comportamiento durante y después de las sesiones de GH bolígrafo casero conductual
15-19 35–39 Recopilación de vídeos de comportamiento durante y después de las sesiones de GH bolígrafo casero conductual
41–42 61–62 Prueba de pluma casera bolígrafo casero conductual

2.2. Trámites
2.2.1. Determinación del orden de dominancia social
Inmediatamente después de mezclar y alojar a los cerdos, las interacciones agonísticas en 10
corrales seleccionados al azar se registraron mediante grabación de video continua durante el día 1 y el
día 2 después del destete (48 h; Tabla1). Para identificar a los cerdos y facilitar las observaciones de
comportamiento, previamente se les marcó con un número en el lomo mediante un rotulador no
permanente. Se utilizaron nueve horas de muestreo continuo focal durante los dos primeros días post-
destete (día 1: 1:00 a 22:00 horas; día 2: 9:00 a. m. a 6:00 p. m.) para el análisis destinado a establecer la
relación social. orden de dominancia.
Se colocó una cámara de video (IR Outdoor Cameras 700tvl 1/3 CMOS Sony, SENKO SA, Santiago,
Chile) en el techo de cada corral para registrar los comportamientos agonísticos de los cerdos.
Posteriormente, la recopilación de vídeos de conductas agonísticas fue analizada por 10 observadores
previamente capacitados en la detección e identificación de conductas agresivas en cerdos (días 3-5).
Para cada interacción agonística, los observadores registraron la duración del encuentro, el agresor, el
receptor, el ganador y el perdedor, y las peleas no concluyentes. Posteriormente, se calculó un índice de
dominancia (ID) para cada animal que participó en la interacción agonística, con base en el estudio
realizado por Stukenborg et al. [33]. El DI se clasifica desde−1 a +1 y se utilizó para determinar el más
subordinado (el más cercano a−1) y el animal más dominante (el más cercano a +1) dentro de cada
corral, quien luego actuó como demostrador (para más detalles ver Luna et al. [6]). Las observaciones de
comportamiento se analizaron utilizando el software interactivo Behavioral Observation Research (BORIS
versión 7.8) [34].

2.2.2. Tratos
Durante la segunda semana post-destete (Tabla1), cada corral se asignó aleatoriamente a uno de los tres
tratamientos (5 corrales/tratamiento; 5 cerdos/corral) de la siguiente manera:
Grupo de Control (CG,norte=5 corrales): todos los cerdos en el corral recibieron un contacto humano
mínimo correspondiente a las prácticas de rutina diaria para el manejo de cerdos en condiciones comerciales
(es decir, alimentación, limpieza y evaluación de la salud).
Grupo Demostrador Dominante (DDG,norte=5 corrales): cuatro cerdos (“cerdos observadores”) dentro del corral
fueron expuestos a su “cerdo demostrador” socialmente dominante a través de una pantalla transparente.
animales2021,11, 2140 5 de 21

panel acrílico mientras fue sometido a una suave manipulación humana, según un procedimiento estandarizado [6] (consulte la
sección sobre el procedimiento de manipulación cuidadosa a continuación).
Grupo Demostrador Subordinado (ODS,norte=5 corrales): cuatro cerdos (“cerdos observadores”)
dentro del corral fueron expuestos a su “cerdo demostrador” socialmente subordinado en las mismas
condiciones descritas anteriormente para los cerdos DDG.
Tanto la aplicación del tratamiento como las prácticas de rutina fueron realizadas por dos ganaderas que
vistieron overoles de diferentes colores durante todo el período experimental para facilitar la discriminación
humana por parte de los cerdos. Un ganadero estaba a cargo del CG y vestía un mono verde y botas blancas,
mientras que el otro era responsable de los animales DDG y SDG y vestía un mono azul y botas blancas. Durante
la aplicación del tratamiento, los ganaderos no tocaron físicamente a los cerdos (excepto al cerdo de
demostración; consulte la sección sobre el procedimiento de manipulación suave a continuación) a menos que
fuera absolutamente necesario. Las prácticas de rutina, como llenado de comederos, limpieza de corrales y
evaluaciones de salud, se realizaron fuera de los corrales.

Procedimiento de manipulación suave

Brevemente, cada cerdo demostrador fue sometido a una sesión de manipulación suave (GH) de 10
minutos dos veces al día (de lunes a viernes entre las 9:00 y las 11:00 a. m. y entre las 2:00 y las 4:00 p.
m.) durante un período de 5 semanas (Tabla1). La sesión de GH se estandarizó de la siguiente manera
(para más detalles ver Luna et al. [6]): (1) 10 minutos antes del inicio de la sesión de GH, el corral se
dividió temporalmente en dos áreas (área de manipulación de cerdos demostradores y área de cerdos
observadores) mediante la instalación de un panel acrílico transparente con perforaciones circulares (5
cm de diámetro). distribuidos homogéneamente. (2) Posteriormente, el criador entró al corral, atrapó
tranquilamente al cerdo demostrador y procedió a soltarlo en el suelo del área de manipulación. (3)
Luego, el almacenista entró al área de manipulación, se sentó en el suelo y permaneció inmóvil durante 3
s. (4) Después, la ganadera extendió su mano hacia el cerdo demostrador. Si el cerdo no se alejaba,
entonces el ganadero intentaba acariciarlo suavemente con la palma de la mano, desde la cabeza hacia
la espalda, a razón de 1 golpe cada 2 s durante 7 min. (5) Durante los 3 minutos siguientes, el criador
ofreció al cerdo demostrador una solución de recompensa con un 16 % de sacarosa mientras lo
acariciaba. Además del suave contacto táctil, el ganadero habló con el cerdo demostrador usando una
voz suave durante la sesión de GH. (6) Una vez terminado el GH, el criador recogió el cerdo demostrador
y lo devolvió al área de cerdos observadores con sus compañeros de corral, y procedió a salir del corral.
(7) Finalmente, 10 minutos después de devolver el cerdo demostrador, se retiraron el panel y el bebedero
con la solución de sacarosa.

2.2.3. Pruebas y mediciones de comportamiento


Observaciones de comportamiento

Las reacciones de comportamiento de los cerdos observadores durante y después de la sesión de


demostración de GH, así como sus comportamientos hacia el ganadero en el corral al final del período
de tratamiento, se registraron utilizando cámaras de vídeo (IR Outdoor Cameras 700tvl 1/3 CMOS Sony,
SENKO SA, Santiago, Chile) fijados en el techo de cada corral de cría. Todos los animales fueron
observados individualmente en su corral mediante muestreo focal continuo. Las observaciones de
comportamiento se analizaron utilizando el software BORIS [34].

Comportamiento de los Cerdos Observadores durante y después de las Sesiones de Manejo Suave

Se evaluaron las reacciones de comportamiento de los cerdos observadores de DDG y SDG hacia
las interacciones demostrador-hombre (DSI) durante las sesiones de GH. Las evaluaciones se realizaron
durante la primera sesión de GH de cada día (de lunes a viernes; de 9:00 a 11:00 a. m.) durante la primera
(días 8 a 12; Tabla1) y segundo (días 15 a 19; tabla1) semanas de sesiones de GH con los cerdos
demostradores. Además, se evaluó durante 3 minutos el comportamiento de los cerdos observadores
hacia el cerdo demostrador inmediatamente después de que éste había regresado a su grupo social
después de la sesión de GH. Las observaciones de comportamiento evaluadas durante y después de las
sesiones de GH se describen en la Tabla2.
animales2021,11, 2140 6 de 21

Tabla 2.Observaciones de comportamiento evaluadas durante y después de las sesiones de manipulación suave (GH) que ocurrieron entre las 9:00
y las 11:00 a. m. (de lunes a viernes) en los días experimentales 8 a 12 y 15 a 19.

Observaciones de comportamiento durante


Descripción
Sesiones de GH

Tiempo (%) que el cerdo observador permaneció quieto a 20 cm del panel acrílico con la
Mirando al manifestante-ganadero cabeza orientada hacia la pareja demostrador-ganadero mientras el demostrador era
interacción manipulado suavemente por el ganadero. El porcentaje de tiempo se calculó como
función de los 10 min completos durante la sesión de GH.

Número de veces que el cerdo observador se quedó quieto a menos de 20 cm del panel acrílico con
Frecuencia de observación de la
su cabeza orientada hacia la pareja manifestante-ganadero, mientras que el
interacción entre el demostrador y el ganadero
El manifestante fue tratado con delicadeza por el ganadero.

Tiempo (%) que el cerdo observador pasó con su hocico contactando físicamente el panel
acrílico y/o los orificios del panel (tocando u olfateando) con su cabeza orientada
Tiempo de contacto con el panel
hacia la pareja manifestante-ganadero. El porcentaje de tiempo fue
calculado en función de los 10 minutos completos durante la sesión de GH.

Número de veces que el cerdo observador contactó físicamente el panel acrílico con su
Frecuencia de contacto con el panel.
hocico, mientras su cabeza estaba orientada hacia la pareja demostrador-ganadero.

Número de veces que las dos patas delanteras del cerdo observador hicieron contacto con el acrílico.
Frecuencia de subida al panel.
panel con un solo movimiento mientras está de pie sobre sus dos patas traseras.

Observaciones de comportamiento después de las sesiones de GH

Tiempo (%) que el cerdo observador pasó tocando el extremo del hocico del demostrador con
Tiempo de contacto hocico-hocico el final de su propio hocico. El porcentaje de tiempo se calculó en función de
los 3 minutos completos después de la sesión de GH.
Número de veces que el cerdo observador tocó el hocico del cerdo demostrador con su
Frecuencia de contacto hocico-hocico
propio hocico.

% = porcentaje.

Comportamiento de los cerdos observadores hacia el ganadero en la prueba del corral en casa

Los protocolos, pruebas y observaciones de comportamiento utilizados en el presente estudio fueron


adaptados de investigaciones previas que abordaron el estudio de la relación e interacción entre humanos y
cerdos.5,6,35].
La reacción conductual de los cerdos hacia el criador en un ambiente familiar (corral casero)
con el cerdo demostrador y sus compañeros de corral presentes se evaluó durante los días 41 y 42
(Tabla1). La prueba duró 5 minutos y consistió en tres fases: (1) el ganadero entró silenciosamente
en el corral y permaneció inmóvil durante 1 minuto (Fase 1: el ganadero se quedó quieto: 0–1 min).
(2) Luego, la criadora caminó lentamente hacia la pared opuesta del corral, se detuvo por 1 s y
luego regresó a la pared de la entrada del corral, donde procedió a sentarse inmóvil en el suelo en
el medio de la pared sin interactuando con los animales durante 2 min (Fase 2: ganadero sentado
estacionario: 1 a 3 min). (3) Después de la Fase 2, y durante los siguientes 2 minutos, la criadora
extendió sus manos hacia los cerdos para acariciar a cada cerdo al azar. Si un cerdo aceptaba ser
tocado, el ganadero lo acariciaba suavemente a lo largo del cuerpo desde la cabeza hasta la
espalda (1 golpe/2 s) con la palma de su mano (Fase 3: movimiento del ganadero: 3 a 5 min).
Finalmente, después de la Fase 3, el ganadero se levantó lentamente y procedió a salir del corral.
Las observaciones de comportamiento evaluadas durante la prueba del corral en casa se describen
en la Tabla3.
animales2021,11, 2140 7 de 21

Tabla 3.Observaciones de comportamiento evaluadas durante la interacción con el ganadero en cada fase de la prueba del corral.

Observación del comportamiento Descripción Fase


Latencia al primero Tiempo(s) que tarda el cerdo en hacer contacto físico con cualquier parte del
1,2
contacto físico cuerpo del ganadero.

Tiempo (%) que el cerdo permaneció en contacto físico con cualquier parte del cuerpo del ganadero, ya
Tiempo de contacto físico sea tocándolo u oliéndolo. El porcentaje de tiempo se calculó en función de los minutos. 1,2
transcurrido para cada fase.

Tiempo (%) el cerdo permaneció quieto mirando al ganadero, con el cuerpo y la cabeza
Mirando al ganadero orientados hacia el ganadero sin interactuar físicamente con ella. El porcentaje de tiempo 1,2
se calculó en función de los minutos transcurridos en cada fase.
Frecuencia de contacto Número de veces que el cerdo tuvo contacto físico con cualquier parte del cuerpo del ganadero. 1,2
Frecuencia de escalada Número de veces que se observó al cerdo trepando al ganadero, con al menos el
2,3
el ganadero patas delanteras en los muslos.

animales trepando Número de animales que se observaron trepando al ganadero, con al menos el
2,3
el ganadero patas delanteras en los muslos.

Golpes (%) aceptados por cada cerdo en función del total de intentos realizados por el ganadero.
Trazos aceptados El porcentaje de brazadas se calculó en función del total de intentos realizados por el 3
ganadero durante la Fase 3.
Intentos necesarios hasta
Número de intentos realizados por el ganadero hasta que el cerdo aceptó el primer golpe. 3
aceptar el primer golpe.

s = segundo; % = porcentaje.

2.3. Estadísticas

El análisis de los datos se realizó utilizando el SPSS versión 22.0 (IBM Corp.; Armonk, NY, EE. UU.).
Para todos los análisis, la unidad experimental fue el corral y la unidad de observación fue el animal.
Antes del análisis, la normalidad y la homocedasticidad del conjunto de datos se analizaron mediante la
prueba de Shapiro-Wilk y la prueba de Levene, respectivamente.

2.3.1. Durante y después de las sesiones de manipulación suave

Para las medidas de comportamiento evaluadas durante y después de las sesiones de GH, las diferencias
entre los grupos (DDG y SDG) se analizaron por semana (semana 1 y semana 2) utilizando ANOVA mixto
repetido. El modelo incluyó el tratamiento (DDG y SDG), el sexo (masculino y femenino), el día de la prueba
(variable repetida) y sus interacciones como efectos fijos. La identidad del cerdo y el corral se incluyeron como
efecto aleatorio en todos los modelos. Las interacciones que no tuvieron influencia significativa en los modelos
(sexo×tratamiento; día×sexo) se eliminaron y se volvió a analizar el conjunto de datos. Para todos los modelos,
se realizaron comparaciones post hoc después de ANOVA mixto utilizando diferencias menos significativas
(LSD) [36]. Cuando los residuos del conjunto de datos no siguieron una distribución normal, los datos se
transformaron para cumplir con los supuestos de las pruebas estadísticas: los datos de comportamiento
expresados como porcentaje se sometieron a transformación angular, mientras que los datos expresados
como número total de ocurrencias (frecuencias) fueron de raíz cuadrada. -transformado para obtener residuos
distribuidos normalmente, según recomendaciones de Martin y Bateson [37]. Los resultados se presentan como
medias marginales estimadas (EMM) y medias de errores estándar (SEM) de datos no transformados para el
ANOVA mixto repetido. Se reportan datos adicionales utilizando estadísticas descriptivas (medias±SE,
porcentaje). Para todos los análisis, una diferencia estadísticamente significativa entre las comparaciones se
definió comopag<0,05. Una tendencia en los datos se definió como 0,05 <pag<0.1.

2.3.2. Prueba casera


Los datos de comportamiento obtenidos durante la prueba del corral se analizaron por fases. Los datos
de los manifestantes fueron eliminados del análisis para no sobreestimar los resultados. Para las medidas de
comportamiento, los datos se analizaron mediante ANOVA mixto. El tratamiento (DDG, SDG y CG), el sexo
(masculino y femenino) y su interacción se incluyeron como efectos fijos, mientras que el corral anidado dentro
del tratamiento se incluyó como un efecto aleatorio en todos los modelos. Cuando
animales2021,11, 2140 8 de 21

el sexo y la interacción entre tratamiento y sexo no tuvieron influencia significativa en los modelos, estos se
eliminaron y se volvió a analizar el conjunto de datos. Para todos los modelos, se realizaron comparaciones post
hoc después de ANOVA mixto utilizando LSD. Cuando los residuos del conjunto de datos no siguieron una
distribución normal, los datos se transformaron para cumplir con los supuestos de las pruebas estadísticas (los
datos de comportamiento expresados como porcentaje se transformaron angularmente para obtener
residuos distribuidos normalmente; [37]). Cuando no se pudieron cumplir los criterios para la estadística
paramétrica que utiliza datos transformados, los datos se analizaron mediante la prueba no paramétrica de
Kruskal-Wallis con el método post hoc de Dunn-Bonferroni. Los resultados se presentan como medias
marginales estimadas (EMM) y medias de error estándar (SEM) de datos no transformados para el ANOVA mixto
y como medianas y rangos intercuartílicos (percentiles 25 y 75) para la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.
Se reportan datos adicionales utilizando estadísticas descriptivas (medias±SE, porcentaje).

La variable de latencia al primer contacto físico se analizó mediante el método de supervivencia no


paramétrico de Kaplan-Meier.38]. Se realizó una prueba de significación de rangos logarítmicos para
comprobar si las latencias diferían estadísticamente entre los tratamientos. Los resultados se presentan como
medias y errores estándar de las latencias.
Además, se realizó una prueba de chi-cuadrado de Pearson para determinar el efecto del
tratamiento sobre el número de animales que realizaron la conducta de trepar al ganadero (Fase 2
y Fase 3). Se realizaron comparaciones post hoc después de la prueba de chi-cuadrado utilizando
los residuos estandarizados ajustados con el ajuste de Bonferroni.pag-valor [39].
Para todos los análisis, una diferencia estadísticamente significativa entre las comparaciones se definió comopag
<0,05. Una tendencia en los datos se definió como 0,05 <pag<0.1.

3. Resultados

3.1. Reacción conductual de los cerdos observadores durante y después de las sesiones de manejo suave
3.1.1. Primera Semana de Sesiones de Manejo Suave

Para todas las medidas conductuales, los valores y los efectos del tratamiento se resumen en la
Tabla4. Durante la primera semana de manejo suave, los cerdos observadores de DDG tendieron a
observar la interacción entre el demostrador y el ganadero (F1/35,74 = 3,320,pag=0,077) y contactar con
el panel (F1/36,30 = 3,693,pag=0,071) durante más tiempo que los cerdos observadores de SDG. Sin
embargo, no se encontraron diferencias entre los grupos de tratamiento con respecto a las frecuencias
de mirar DSI (F1/35,45 = 0,175,pag=0,678), contactando con el panel (F1/34,64 = 0,272, pag=0,484) y
subiendo en el panel durante la semana 1 (F1/40,05 = 0,524,pag=0,473).
En cuanto al efecto del día de la sesión de GH (independiente del tratamiento) los cerdos
dedicaron más tiempo a mirar el DSI (F4/66,10 = 5,545,pag<0,001) y contactando con el panel
(F4/64,56 = 6,126,pag<0,001) durante el primero (día 8, tiempo de búsqueda: 49,70%±4,48; tiempo
en contacto: 40,91±3,92), segundo (día 9, tiempo de búsqueda: 44,73%±3,38; tiempo en contacto:
35,63±3.13), y el quinto día de la sesión de GH (día 12, tiempo de búsqueda: 41,54%±2,83; tiempo
en contacto: 34.05±2.60). No se observaron diferencias entre estos días (pag>0,10). Sin embargo,
vale la pena resaltar que el mayor tiempo dedicado a mirar el DSI y contactar al panel durante el
quinto día se atribuyó principalmente a los cerdos DDG (Figura1a, b). Por el contrario, el tiempo
que los cerdos pasaron mirando el DSI y contactando con el panel mostró una disminución
significativa durante el tercer día (día 10, tiempo mirando: 31,47%).±3,01; tiempo en contacto:
23.21±2,75) y cuarto día (día 11, tiempo de búsqueda: 34,64%±3,24; tiempo en contacto: 25,67±
2,83), no observándose diferencias entre ambos días (pag>0,10). En cuanto a la frecuencia de
consulta del DSI (F4/56,75 = 4,401,pag=0,004), los animales observaron el DSI con mayor
frecuencia durante el primero (día 8, 11,17±1,05), segundo (día 9, 9,91±0,61), y quinto día (día 12,
9,75±0,86) frente al tercero (7,65±0,62) y cuarto día (7,55±0,66). No se observaron diferencias entre
el primer, segundo y quinto día (pag>0,10). En cuanto a la frecuencia de contacto con el panel
(F4/39,18 = 4,765,pag=0,035), los animales tocaron el panel con mayor frecuencia sólo durante el
primero (14,85±1.32) y segundo día (13.91±9.12). No se observaron diferencias adicionales entre
los días restantes (pag>0,10). No hubo efecto del día de la sesión de GH sobre la frecuencia de
escalada en el panel (F4/58,10 = 1,768, pag=1.48).
animales2021,11, 2140 9 de 21

100
Título del gráfico
DDG

Tiempo dedicado a mirar al manifestante.


90 ODS

80

interacción del ganadero (%)


***
70 b
ab
60
d
50 mi C.A
40
d
30 C.A
20 C
ef F
10

0
Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12

Semana 1

(a)

100 Título del gráfico DDG


Tiempo dedicado a contactar con el panel (%)

90 ODS

80
* ***
70

60 b
ab
50 d
40
C.A
mi
30
d
20 a
C mi
10 mi
0
Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12

Semana 1

(b)

Figura 1.Cambio en la media porcentual (±SEM) de: (a) el tiempo dedicado a observar la interacción entre el
demostrador y el personal de inventario y (b) el tiempo de contacto con el panel para DDG (norte=20) y ODS (norte=20)
cerdos durante las sesiones de manipulación suave durante la semana 1 (días 8 a 12 del procedimiento experimental).
DDG = grupo manifestante dominante (negro); ODS = grupo demostrador subordinado (gris claro). Efecto del
tratamiento por día: † 0,05 <pag<0,1; *pag<0,05; ***pag<0,001. Efecto día dentro de un tratamiento: los valores con
letras diferentes difieren significativamente (pag<0,05); a, b, c (negro) corresponden al tratamiento DDG, y d, e, f (gris
claro) al tratamiento ODS.

Hubo una interacción entre el tratamiento y el día de la sesión de GH durante el tiempo que
los cerdos pasaron mirando el DSI (F4/60,79 = 14,602,pag<0,001; Cifra1a) y el tiempo de contacto
con el panel (F4/64,56 = 13,326,pag<0,001; Cifra1b). Los cerdos observadores del DDG pasaron
más tiempo mirando el DSI durante el quinto día (día 12; DDG: 60,49%±4,07; ODS: 22,59%±3,98) de
la semana 1, en comparación con cerdos de SDG (pag<0,001; Cifra1a). Además, se encontró una
tendencia durante el cuarto día (día 11), donde los cerdos de DDG tendieron a mirar el DSI por más
tiempo (DDG: 37,79 %±4,64; ODS: 25,51%±4.56) que los cerdos de los ODS (pag=0,066) (Figura1a).
En cuanto al tiempo de contacto con el panel, los cerdos de DDG estuvieron más tiempo en
contacto durante el cuarto (día 11; DDG: 31,55%±4,07;
animales2021,11, 2140 10 de 21

ODS: 19,79%±3,99;pag=0,045) y quinto día de la semana 1 (día 12; DDG: 51,21% 3,74; ODS: 16,89%
±3,65;pag<0,001) respecto a los cerdos de SDG, mientras que no se encontraron diferencias
durante los demás días (pag>0,10; Cifra1b). No hubo interacción entre el tratamiento y el día de la
sesión de GH en cuanto a la frecuencia de visualización del DSI (F4/54,07 = 1,446;pag=0,231),
frecuencia de contacto con el panel (F4/55,71 = 1,696;pag=0,164), y frecuencia de subida al panel
(F4/58,10 = 0,253;pag=0,906).
Después de las sesiones de GH, no se encontraron diferencias entre los grupos de tratamiento en
cuanto al tiempo de contacto hocico-hocico (F1/35,72 = 1,963,pag=0,170) y la frecuencia de contacto
hocico-hocico (F1/34,50 = 1,021,pag=0,319) con el cerdo demostrador. No hubo efecto del día de la
sesión de GH en el momento del contacto hocico-hocico (F4/59,37 = 1,265;pag=0,294), la frecuencia de
contacto hocico-hocico (F4/58,96 = 1,291;pag=0,284), o la interacción entre el tratamiento y el día de la
sesión de GH para las variables anteriores (p >0,10).
No se encontraron efectos del sexo del cerdo observador para las medidas de comportamiento durante y
después de la sesión de GH durante la semana 1 (pag>0,10).

3.1.2. Segunda Semana de Sesiones de Manejo Suave


Para todas las medidas conductuales, los valores y los efectos del tratamiento se resumen en la
Tabla4. Durante la segunda semana de GH, los cerdos observadores de DDG pasaron más tiempo
observando la interacción entre el demostrador y el ganadero (F1/41,28 = 48,986,pag<0.001) y
contactando con el panel (F1/37.29 = 21.878,pag<0,001) que los cerdos observadores de SDG. Además,
los cerdos observadores de DDG observaron el DSI (F1/46,33 = 5,916,pag=0.019) y tocó el panel (F1/39.18
= 4.765,pag=0,035) con más frecuencia que los cerdos SDG. No se encontraron diferencias entre los
grupos de tratamiento en cuanto a la frecuencia de escalada en el panel (F1/53,90 = 0,002,pag=0,961).
Además, no hubo ningún efecto significativo del día de la sesión de GH en las variables observadas
durante la semana 2 (pag>0,10).
Una interacción significativa entre el tratamiento y el día de la sesión de GH para el tiempo
dedicado a mirar el DSI (F4/52,85 = 2,99,pag=0,027; Cifra2a) y el tiempo de contacto con el panel
(F4/50,36 = 2,19,pag=0,043; Cifra2b) fue encontrado. Los cerdos observadores de DDG pasaron más
tiempo mirando el DSI que los cerdos SDG durante cada día de sesión de GH durante la semana 2 (pag<
0,001; Cifra2a). En cuanto al tiempo de contacto con el panel, los cerdos observadores de DDG pasaron
más tiempo contactando el panel que los cerdos SDG durante los primeros tres días de sesión de GH
durante la semana 2 (pag<0,01; Cifra2b). No hubo interacción entre el tratamiento y el día de la sesión de
GH en cuanto a la frecuencia de visualización del DSI (F4/57,49 = 0,565;pag=0,689), frecuencia de
contacto con el panel (F4/56,42 = 0,359;pag=0,837), y frecuencia de escalada en el panel (F4/48,57 =
0,516;pag=0,725).
Después de las sesiones de GH no se encontraron diferencias entre los grupos de tratamiento en
cuanto al tiempo (F1/34,26= 0,096,pag=0,759) y frecuencia de contacto hocico-hocico (F1/34,01= 0,026,
pag=0,874) con el cerdo demostrador. No hubo efecto del día de la sesión de GH en el tiempo F4/52,73 =
1,173;pag=0,330) o la frecuencia de contacto hocico-hocico (F4/54,83 = 1,435; pag=0,235). No se observó
interacción entre el tratamiento y el día de la sesión de GH para las variables anteriores (pag>0,10).
animales2021,11, 2140 11 de 21

Tabla 4.Observe las respuestas de comportamiento de los cerdos durante y después de las sesiones de manipulación suave del cerdo demostrador durante la semana 1 y

la semana 2, de acuerdo con su tratamiento.

Comportamiento Semana Tratos pag-Valor

DDG ODS
(norte=20) (norte=20)

Durante las sesiones de GH

Mirando el DSI (%) Semana 1 43,98±3.26pag 35,65±3.14q 0,0771


Semana 2 43.09±2.22a 20.52±2.14b <0,0011
Frecuencia de mirar el DSI Semana 1 9.35±0,54 9.05±0,52 0,6782
Semana 2 8.44±0,57a 6.48±0,55b 0.0192
Tiempo de contacto con el panel (%) Semana 1 35,97±3.03pag 27,81±2.92q 0,0711
Semana 2 32,67±2.24a 17,99±2.16b <0,0011
Frecuencia de contacto con el panel. Semana 1 12.61±0,84 11.78±0,81 0,4842
Semana 2 9,97±0,74a 7.70±0,71b 0.0352
Frecuencia de subida al panel. Semana 1 0,45±0,14 0,32±0,14 0.4733
Semana 2 0,44±0,10 0,44±0,10 0.9613
Después de las sesiones de GH

Tiempo de contacto hocico-hocico (%) Semana 1 1.30±0,24 0,84±0,23 0.1701


Semana 2 0,99±0,27 0,88±0,26 0,7591
Frecuencia de contacto hocico-hocico Semana 1 1.02±0,05 0,95±0,05 0.3193
Semana 2 0,47±0,10 0,49±0,10 0,8743
Los valores dentro de una fila con letras diferentes difieren significativamente (a,b:pag<0,05) o tendieron a diferir (pqq: 0,05 <pag<0,1). DSI = demostrador–
interacción del ganadero; DDG = grupo manifestante dominante; ODS = grupo demostrador subordinado.1ANOVA mixto basado en
transformación angular (df = 1);2modelo ANOVA mixto (gl = 1);3modelo ANOVA mixto basado en transformación de raíz cuadrada (df = 1). Los datos
analizados con modelos ANOVA mixtos se expresan como medias marginales estimadas y medias de error estándar (EMM±SEM) de datos no
transformados.

Título del gráfico


100 DDG Título del gráfico DDG
100
ODS ODS
Tiempo dedicado a mirar al manifestante.

Tiempo dedicado a contactar con el panel (%)

90 90
80 80
********* *** ** ****** ** † †
interacción del ganadero (%)

70 70
60 60
a a a
50 ab 50 a
b a a a
40 40 a
30 30
20 20
C C
10
C C C 10
cd d d
C cd
0 0
Día 15 Día 16 Día 17 Día 18 Día 19 Día 15 Día 16 Día 17 Día 18 Día 19

Semana 2
Semana 2

(a) (b)

Figura 2.Cambio en la media porcentual (±SEM) de: (a) el tiempo dedicado a observar la interacción entre el demostrador y el ganadero
y (b) el tiempo de contacto con el panel para DDG (norte=20) y ODS (norte=20) cerdos durante las sesiones de manipulación suave en la
semana 2 (días 15 a 19 del procedimiento experimental). DDG = grupo manifestante dominante (negro); ODS = grupo demostrador
subordinado (gris claro). Efecto del tratamiento por día: † 0,05 <pag<0,1; **pag<0,01; ***pag<0,001. Efecto día dentro de un
tratamiento: los valores con letras diferentes difieren significativamente (pag<0,05); a, b (negro) corresponden al tratamiento DDG, y c, d
(gris claro) al tratamiento ODS.
animales2021,11, 2140 12 de 21

3.2. Comportamiento hacia el ganadero en la prueba del corral en casa

Para todas las medidas conductuales, los valores y los efectos del tratamiento se resumen en
la Tabla5. Durante la Fase 1, cuando el ganadero entraba al corral y permanecía de pie, el
tratamiento no tuvo ningún efecto sobre la latencia hasta el primer contacto físico (Kaplan-Meier, X
2= 0,89,pag=0,64, gl = 2; Cifra3a) y el tiempo de contacto de los cerdos (F2/11,51 = 0,057, pag=0,94).
En promedio, los cerdos tardaron 14,02 s (±2.42) para contactar al almacenista y gastó 69.48% (±
4.08) de tiempo en contacto con el almacenista. Sin embargo, se encontraron diferencias entre
tratamientos en cuanto a la frecuencia de contacto (F2/11,84 = 5,509;pag=0,020). Los cerdos de CG
mostraron una mayor frecuencia de contacto que los de SDG (pag=0,014) y cerdos DDG (pag=
0,018), mientras que los cerdos DDG y SDG no difirieron entre sí (pag=0,901). Respecto al tiempo
que los cerdos pasaban mirando al ganadero, se encontró un efecto del tratamiento (Kruskal–
Wallis, X2= 7,608,pag=0,022, gl = 2). Los cerdos de DDG y CG pasaron más tiempo mirando al
criador que los cerdos SDG (pag<0,01), mientras que los cerdos DDG y CG no difirieron entre sí (
pag=0,761). No se encontró ningún efecto significativo del sexo para las medidas de
comportamiento durante la Fase 1 (pag>0,10).
Durante la Fase 2, mientras el ganadero permaneció inmóvil sentado durante 2 minutos, los
cerdos SDG se pusieron en contacto con el ganadero antes (Kaplan-Meier, X2= 18,83,pag<0,001, gl
= 2; Cifra3b) y pasó más tiempo en contacto con el ganadero (Kruskal-Wallis, X2= 13,53,pag=0.007,
gl = 2) que los cerdos DDG y CG, mientras que DDG y CG no difirieron entre sí (pag>0,10). Además,
todos los cerdos de SDG entraron en contacto con el criador en 1 s, mientras que el 90% de los
cerdos de DDG que se acercaron hicieron contacto en 45 s (Figura3b). No se encontraron
diferencias entre tratamientos para la frecuencia de contacto con el ganadero (F2/12,51 = 1,352;
pag=0,294). Respecto al tiempo que los cerdos pasaban mirando al ganadero, se encontró un
efecto del tratamiento (Kruskal–Wallis, X2= 13,539,pag=0,001, gl = 2). Los cerdos de DDG y CG
pasaron más tiempo mirando al criador que los cerdos SDG (pag<0,01), mientras que los cerdos
DDG y CG no difirieron entre sí (pag>0,10). No hubo diferencias entre tratamientos en la frecuencia
de escalada del ganadero (F2/11,81 = 0,381,pag=0,691), o del número de cerdos que suben al
ganadero (CG: norte=13, Director General Adjunto:norte=7, ODS:norte=9, chi-cuadrado de Pearson
= 1,301,pag=0,52, gl = 2). No se encontró ningún efecto significativo del sexo para las medidas de
comportamiento durante la Fase 2 (pag>0,10).
Durante la Fase 3, cuando el ganadero se acercó a los cerdos e intentó acariciarlos, se
encontraron diferencias significativas entre tratamientos en el porcentaje de caricias aceptadas
(Kruskal–Wallis, X2= 11,50,pag=0,003, gl = 2) y el número de intentos requeridos por el ganadero
para completar el primer golpe (Kruskal-Wallis, X2= 12,78,pag=0,002, gl = 2). Los cerdos de SDG
aceptaron un mayor porcentaje de caricias que los de DDG (pag=0,005) y cerdos CG (pag=0,018),
mientras que DDG y CG no difirieron entre sí (pag=0,831). En cuanto al número de intentos hasta
aceptar el primer golpe, los cerdos CG necesitaron más intentos que los cerdos SDG (pag=0,002) y
tendieron a necesitar más intentos hasta el primer golpe que los cerdos DDG (pag=0,065). No se
encontraron diferencias entre los cerdos SDG y DDG (pag=0,855). Además, el 48% de los animales
del grupo control aceptaron ser acariciados en el primer intento, mientras que el 79% y el 95% de
los cerdos del DDG y SDG aceptaron ser acariciados en el primer intento, respectivamente. No
hubo diferencias significativas entre los tratamientos en la frecuencia de trepar al ganadero
(F2/13,74 = 0,279,pag=0,761) o el número de cerdos que suben al ganadero (CG:norte=14, Director
General Adjunto:norte=10, ODS:norte=11, chi-cuadrado de Pearson = 0,176, pag=0,916, gl = 2). Sin
embargo, hubo un efecto significativo del sexo en la frecuencia de escalada (F1/57,45 = 4,769,pag=
0,033), en el que las mujeres (2,10±3,93) presentaron una frecuencia mayor que los cerdos machos
(1,08±0,41).
animales2021,11, 2140 13 de 21

Tabla 5.Respuestas comportamentales de los cerdos durante las diferentes fases de la prueba del corral en casa, según su tratamiento.

Comportamiento Tratos pag-Valor

CG DDG ODS
(norte=25) (norte=20) (norte=20)

Fase 1
Latencia al primer contacto(s) 10.41±2.34 16.67±5.04 15,88±5.19 0.6402
Tiempo de contacto (%) 69,70±10.21 70,95±10.59 67±10.60 0.9401a
Frecuencia de contacto 2.40±0,25a 1.35±0,27b 1.30±0,27b 0.0201
Tiempo mirando al ganadero (%) 10,67 (3,83–22,49)a 6,15 (0-16,94)a 1,04 (0–9,28)b 0.0223
Fase 2
Latencia al primer contacto(s) 3.80±0,82a 16.29±8.03a 1.00±0b <0,0012
Tiempo de contacto (%) 86,67 (72,86–88,44)a 84,88 (81,54–88,27)a 100 (96,53-100)b 0.0073
Frecuencia de contacto 3.44±0,52 2.20±0,54 2.70±0,54 0,2941
Tiempo mirando al ganadero (%) 10,04 (0-16,40)a 10,75 (0-15,12)a 0 (0-0)b 0.0013
Subiéndose al ganadero (frecuencia) 1.44±0,52 0,80±0,53 1.25±0,53 0,6911
Fase 3
Golpes aceptados (%) 76,47 (27,14-100)a 82,35 (62,50–93,33)a 100 (93,68–100)b 0.0033
Intentos hasta aceptar el primer golpe 2,00 (1,00–4,50)a 1,00 (1,00–1,00)a,b 1,00 (1,00–1,00)b 0.0023
Subiendo al ganadero (frecuencia) 1,88±0,48 1,57±0,53 1.35±0,52 0,7611
Los valores dentro de una fila con letras diferentes difieren significativamente (a,b:pag<0,05). GC = grupo control; DDG = grupo manifestante
dominante; ODS = grupo demostrador subordinado. Fase 1 = ganadero parado inmóvil; Fase 2 = ganadero sentado inmóvil; Fase 3 = traslado del
ganadero.1modelo ANOVA mixto;1aANOVA mixto basado en transformación angular (df=2);2análisis de Kaplan-Meier (gl = 2);
3Prueba de Kruskal-Wallis (gl = 2). Los datos analizados con modelos ANOVA mixtos se expresan como medias marginales estimadas y medias de error
estándar (EMM±SEM) de datos no transformados. Los datos analizados con el método de Kaplan-Meier se expresan como media y error estándar (m±SE) y los
datos analizados con la prueba de Kruskal-Wallis se expresan con medianas y rangos intercuartílicos (md (Q25-Q75)).
Cerdos que no entraron en contacto físico
con el ganadero (%)

(a) (b)
Figura 3.Curva de supervivencia de las latencias de los cerdos al primer contacto con el ganadero durante: (a) Fase 1 (ganadero
parado) y (b) Fase 2 (ganadero sentado inmóvil) de la prueba del corral doméstico. Tratamientos: Grupo control (CG), grupo
demostrador dominante (DDG) y grupo demostrador subordinado (SDG).

4. Discusión
El presente estudio examinó si los cerdos demostradores de diferentes rangos sociales reciben una
atención social diferente de la de sus congéneres durante las demostraciones de GH. Nuestros
resultados indican que los individuos atendieron preferentemente a los manifestantes dominantes.
animales2021,11, 2140 14 de 21

en lugar de subordinados, mientras el ganadero intentaba tratarlos con gentileza. Además, investigamos
el fenómeno de la facilitación e inhibición social en el contexto del aprendizaje social relacionado con una
relación positiva entre humanos y cerdos. Específicamente, examinamos si la presencia de un
conespecífico experimentado (manifestador) de diferente rango social afecta la motivación y el
comportamiento de sus compañeros de corral para interactuar positivamente con su ganadero.
Nuestros hallazgos anteriores, obtenidos de los mismos individuos utilizados en el presente estudio,
indicaron que los cerdos son capaces de percibir positivamente a su ganadero a través del aprendizaje
social observacional cuando se les prueba individualmente.6]. Sin embargo, el contexto social en el que
los animales se enfrentan al ganadero es fundamental para determinar si los animales son capaces de
demostrar su aprendizaje socialmente adquirido. Este estudio muestra que la expresión del aprendizaje
social en cerdos con respecto a la percepción positiva de los humanos depende del contexto social y de
la identidad del manifestante durante la interacción humana en un entorno social familiar. En nuestro
estudio, la presencia de un manifestante socialmente dominante interfirió con la motivación de sus
compañeros de corral para interactuar positivamente con el ganadero, mientras que la presencia de un
manifestante subordinado facilitó la expresión de una afinidad socialmente aprendida hacia el ganadero.

4.1. Reacción conductual de los cerdos observadores durante y después de las sesiones de manejo suave

La teoría del aprendizaje social dirigido indica que la información que un individuo puede
adquirir socialmente depende no sólo de la dinámica y el contexto social, sino también de la
identidad del manifestante.40]. En este estudio, nos centramos en la identidad social del
demostrador para determinar qué rango social se observaría preferentemente cuando se
incorpora una separación física (pero no visual) entre el demostrador y el observador durante las
sesiones de GH. Este tipo de diseño facilitó la cuantificación de la frecuencia y durante cuánto
tiempo los individuos observaron cómo un manifestante recibía un trato suave, sin el potencial
efecto inhibidor físico del rango social del manifestante (p. ej., desplazamientos físicos o agresión
directa).19].
Nuestros resultados proporcionan evidencia de que el estatus social de un cerdo experimentado
(manifestador) media la atención social recibida durante la interacción del demostrador con el humano.
La forma en que los cerdos domésticos atendían visualmente a sus congéneres manifestantes variaba en
función de su rango social. Durante las sesiones de demostración de GH, hubo una preferencia general
de que los cerdos observadores prestaran más atención visual a los demostradores dominantes que a
los de bajo rango, lo cual fue consistente con otros estudios. El sesgo de atender preferentemente a los
individuos dominantes sobre los subordinados ha sido ampliamente documentado en varias especies de
primates (chimpancés,18]; monos verdes, [41]; monos capuchinos marrones, [25]), incluidos los humanos
[42], mientras que la evidencia en animales domésticos aún es escasa [19]. En este sentido, Nicol y Pope [
19] en un estudio con un diseño similar al nuestro, encontró que durante las sesiones de demostración,
el número de gallinas ponedoras por rebaño que observaban a los manifestantes dominantes realizando
una respuesta de picoteo para obtener alimento
− detrás de un panel de metacrilato−fue significativamente mayor que el número de gallinas que observaron a
un manifestante subordinado. Según nuestros resultados, el rango del demostrador fue un factor importante
para determinar la atención social en los cerdos observadores. Estos hallazgos tienen implicaciones para
ampliar nuestra comprensión de la cognición y el comportamiento social de los cerdos, así como de la
naturaleza del sesgo de atención social en los animales de granja.
Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que muestra un sesgo de atención social hacia
individuos de alto rango en cerdos domésticos. Sin embargo, es importante resaltar que esta atención
selectiva hacia los manifestantes dominantes se acentuó notablemente durante la segunda semana de
GH. En nuestro estudio, los cerdos observadores expuestos a demostradores dominantes pasaron más
tiempo observando el DSI el quinto día de la primera semana de GH y todos los días de la segunda
semana, en comparación con los cerdos expuestos a subordinados. Por el contrario, no se encontraron
diferencias entre tratamientos durante los primeros días de GH, observándose una mayor atención al
comportamiento del manifestante durante los dos primeros días, independientemente de su rango
social. Según Raoult y Gygax [43], la atención orientada a un estímulo puede indicar un estado de
vigilancia (p. ej., hacia una amenaza) o curiosidad (p. ej., por la novedad).
animales2021,11, 2140 15 de 21

En varias especies, incluidos los cerdos, se ha informado que los estímulos amenazantes, así como los
estímulos emocionales negativos percibidos en sus congéneres, reciben mayor atención y se procesan
preferentemente.44–46]. Por ejemplo, Goumon y Špinka [45] demostró que los cerdos aumentaban la
atención visual hacia un congénere estresado en comparación con uno no estresado. Específicamente,
encontraron que los cerdos que observaban (a través de una partición de malla de alambre) a un
compañero de corral en peligro (expuesto a restricciones) pasaban más tiempo cerca de la partición
mirando a su compañero de corral. En nuestro estudio, la mayor atención y proximidad al panel
observada en todos los cerdos durante los dos primeros días del manejo del demostrador podría
explicarse por la naturaleza aversiva del manejo inicial. Es posible que los cerdos observadores
percibieran el DSI inicial (capturar y aislar al cerdo demostrador para la sesión de GH) como un estímulo
amenazador. Sin embargo, las mediciones de la actividad del sistema nervioso autónomo, como la
frecuencia cardíaca y la variabilidad de la frecuencia cardíaca, podrían haber sido medidas fisiológicas
útiles para respaldar estos hallazgos.
Si bien este estudio demuestra la relevancia de un estímulo amenazador para atraer la atención
visual de los cerdos observadores, una pregunta abierta es hasta qué punto esta atención está
influenciada por la valencia emocional (negativa o positiva) de la información social. En cuanto a por qué
los animales prestaron una atención significativamente mayor a los manifestantes dominantes que a los
subordinados desde el quinto día de la primera semana hasta el final de la segunda semana, planteamos
la hipótesis de que podría deberse a la valencia positiva de la situación experimentada por el
demostrador. Es probable que los manifestantes percibieran positivamente las sesiones de GH en la
segunda semana, lo que resultó en una mayor aceptación de las caricias y la solución de sacarosa.
Aunque no evaluamos el comportamiento del demostrador hacia el ganadero, un estudio en cerdos
miniatura realizado por Tanida y Nagano [47] demostró que después de cinco días de manipulación
suave (caricias, voz suave y comida de recompensa) los cerdos iniciaban rápidamente contacto físico con
el cuidador, manteniendo esta velocidad de acercamiento a lo largo del tiempo. Este estudio sugiere que
los cerdos pueden habituarse a los humanos después de una semana de GH, lo que respalda nuestra
hipótesis. Por otro lado, las investigaciones sobre la atención visual han demostrado que los estímulos
negativos reciben mayor atención y tienen un mayor impacto en el procesamiento de la información que
los estímulos positivos cuando ambos se presentan simultáneamente.48,49]. Sin embargo, cuando se
dispone de suficientes recursos de atención, por ejemplo cuando los estímulos no se presentan
simultáneamente, como se observó en nuestro estudio, la información positiva puede procesarse del
mismo modo que la información negativa. Por lo tanto, el sesgo de negatividad no necesariamente se
presenta en circunstancias de suficiente atención.50]. Este mecanismo de atención podría ser útil para
explicar por qué los cerdos en el presente estudio mostraron una atención significativamente mayor
durante los dos primeros días (información negativa) y desde el quinto día de la primera semana hasta el
final de la segunda semana (información positiva).
Cuando se analizó el tiempo que los cerdos pasaron en contacto físico con el panel,
encontramos que los cerdos observadores expuestos a los manifestantes dominantes pasaron
más tiempo en proximidad el cuarto y quinto día de la primera semana y los primeros tres días de
la segunda semana. La proximidad con el panel podría reflejar una mayor motivación de los
cerdos, ya sea por observar el comportamiento del demostrador y/o por intentar restablecer el
contacto físico con él a través de los agujeros del panel. Estudios de atención social en los que se
presenta a un animal la oportunidad de observar a un individuo a través de una mirilla se han
realizado previamente en varias especies (titíes, [51]; monos capuchinos marrones, [25]; keas,
humanos y perros, [52]). En esos estudios, si los animales estuvieran muy motivados para observar
el comportamiento de su congénere (ubicado detrás de un panel opaco), se acercarían al agujero
para observar a ese individuo al otro lado del panel. Este tipo de diseño experimental es útil para
evaluar la motivación de los animales para observar a otro individuo.52]. En nuestro estudio, a los
cerdos se les permitió observar al demostrador a través de un panel transparente con algunos
agujeros, lo que permitía un contacto parcial entre hocico y hocico entre los animales. Por lo tanto,
nuestro diseño no nos permite diferenciar si la motivación para permanecer cerca del panel fue
simplemente observar el comportamiento del manifestante o intentar interactuar físicamente con
él.
animales2021,11, 2140 16 de 21

Alternativamente, una búsqueda de contacto con el manifestante dominante a través de los


agujeros del panel podría haber estado motivada por un intento de reducir su estrés debido a la
separación social (apoyo social). Esto lo apoyan Goumon y Špinka [45], quienes demostraron respuestas
empáticas en cerdos (p. ej., contacto con el hocico, proximidad, orientación de la cabeza) a través de una
partición de malla de alambre hacia sus congéneres restringidos. Otra posible explicación podría ser
obtener información sobre la situación actual del manifestante. Se sabe que los cerdos pueden transferir
y adquirir información (como nuevas preferencias alimentarias) mediante breves interacciones hocico-
hocico con congéneres experimentados.53]. Por lo tanto, una posibilidad podría ser que los cerdos se
sintieran atraídos a entrar en contacto con el panel acrílico para recopilar información presente en la
cavidad bucal del demostrador después del consumo de la solución de sacarosa. Sin embargo, nuestros
datos obtenidos inmediatamente después de que los animales fueron reagrupados no parecen apoyar
completamente esta teoría. Cuando los manifestantes regresaron a su grupo social, no se encontraron
diferencias entre los grupos de tratamiento en cuanto al tiempo y la frecuencia del contacto hocico-
hocico entre observadores y manifestantes. En cambio, observamos muy poca interacción entre los
animales.

4.2. Comportamiento de los cerdos observadores hacia el ganadero en la prueba del corral en casa

Cuando el ganadero entró en el corral y permaneció de pie e inmóvil, no se encontraron diferencias


entre los tratamientos en la motivación de los cerdos para acercarse y contactar al ganadero. Estudios
anteriores han demostrado que los cerdos son muy sensibles a la postura corporal adoptada por los
humanos.9]. Más precisamente, tardan más en acercarse a una persona cuando ésta permanece erguida
en comparación con una persona sentada o en cuclillas.54,55]. Esto podría explicar por qué los animales,
independientemente del trato recibido, no se acercaron inmediatamente al ganadero. Sin embargo,
cuando el ganadero adoptó una postura sentada, los cerdos observadores expuestos a los manifestantes
subordinados expresaron una mayor atracción hacia el ganadero que los otros grupos de tratamiento.
La atracción hacia la ganadera se caracterizó por la latencia para acercarse a ella, el tiempo de contacto
con ella y la aceptación de las caricias. Los cerdos expuestos a los manifestantes subordinados se
acercaron inmediatamente y pasaron casi todo el tiempo explorando al ganadero. Además, mostraron
una respuesta de evitación reducida hacia el ganadero cuando ésta intentaba acariciarlos, lo que resultó
en un mayor porcentaje de caricias aceptadas, lo que indica una clara percepción positiva del ser
humano.5,7,56]. En conjunto, estos resultados sugieren que la motivación de los cerdos observadores
para interactuar positivamente con el ser humano se intensificó o al menos fue posible por la presencia y
el comportamiento de un demostrador de bajo rango de su misma especie durante las sesiones de GH.
Estudios previos de aprendizaje social propusieron la facilitación social como el mecanismo responsable
cuando los animales muestran una mayor motivación para participar en los mismos comportamientos
observados en un conespecífico.57]. En el presente estudio, todos los manifestantes naturalmente
mostraron una alta afinidad hacia el ganadero. Sin embargo, el interés por interactuar con el ser
humano se acentuó significativamente en aquellos cerdos que estaban en presencia de manifestantes
socialmente subordinados. Por lo tanto, el manejo positivo de los manifestantes subordinados
previamente seleccionados parece ser la mejor estrategia para reducir el nivel de miedo en grandes
grupos de cerdos.
Por otro lado, los animales expuestos a los demostradores dominantes fueron más cautelosos con
el ganadero durante la prueba en el corral, comportándose de manera similar a los cerdos de control. En
general, ambos grupos de tratamiento (DDG y CG) expresaron una menor motivación para interactuar
con el ganadero, como lo indican los tiempos más largos para acercarse a ella, el menor porcentaje de
caricias aceptadas y el mayor tiempo que pasaron mirando al ganadero en una actitud atenta. . La
actitud atenta, es decir, la cabeza orientada hacia un estímulo, a menudo se muestra en respuesta a un
estímulo novedoso o aversivo con el fin de recopilar información sobre la situación actual.5,8]. Un mayor
tiempo mirando un estímulo se ha asociado con un mayor estado de vigilancia como señal de miedo.58].
A diferencia de los cerdos observadores, los cerdos de control no estaban familiarizados con la presencia
de su ganadero dentro del corral. Por lo tanto, se espera que la presencia del ganadero inmóvil en el
corral principal atrajera mayor atención por parte de los cerdos de control.8], ya sea por curiosidad o
porque fue percibida como un estímulo amenazante [5]. Alternativamente, el contacto mínimo con el
ganadero
animales2021,11, 2140 17 de 21

a lo largo del periodo experimental podría explicar la mayor latencia al contacto físico y el bajo
porcentaje de caricias aceptadas en los cerdos control. Estos comportamientos, comúnmente
asociados con mayores niveles de miedo hacia los humanos, se han informado previamente en
cerdos que reciben un contacto humano mínimo, como lo demuestran de Oliveira et al. [59] y
Tallet et al. [5]. Sin embargo, las mediciones fisiológicas, como la variabilidad de la frecuencia
cardíaca [6,60] o concentraciones de cortisol [61], habría sido necesario concluir si el miedo era el
estado emocional predominante en estos animales en alguna de las fases.
En cuanto al comportamiento mostrado por los cerdos observadores que estaban en presencia de
manifestantes socialmente dominantes, nuestros resultados muestran que la presencia de manifestantes de
alto rango disminuyó sus niveles de motivación para interactuar positivamente con el humano. Estos resultados
contrastan con los reportados por Luna et al. [6], quienes, evaluando a estos mismos sujetos fuera de su grupo
social, encontraron que los cerdos observadores mostraban una alta motivación para interactuar positivamente
con el ganadero independientemente de si habían estado previamente expuestos a manifestantes dominantes
o subordinados. En aislamiento social, todos los cerdos observadores percibieron positivamente al ser humano
como resultado del aprendizaje social observacional.6]. La hipótesis del “fracaso en el desempeño” descrita por
Drea y Wallen [31] puede ofrecer una posible explicación para la discrepancia de los resultados. Según esta
hipótesis, no existen diferencias en las habilidades cognitivas de aprendizaje entre individuos de diferente
rango social. Esto significa que los individuos de rango inferior pueden aprender en todos los contextos
sociales. Sin embargo, no logran expresar su aprendizaje (o conocimiento), ya sea intencionalmente o debido a
la inhibición social ejercida por la presencia de un animal dominante, como se observó en el presente estudio.
Así, de acuerdo con la hipótesis del “fracaso en el desempeño”, se espera que los cerdos observadores
expuestos a demostradores dominantes que exhibieron una alta afinidad por el humano en aislamiento
muestren, posteriormente, una disminución en su afinidad cuando un demostrador de alto rango está presente
en el grupo. De acuerdo con nuestros hallazgos, varios estudios en primates no humanos han documentado
que los animales de bajo rango expresaron más efectivamente su rendimiento de aprendizaje cuando se
separaron de animales de mayor rango.30,31,62]. Por lo tanto, nuestros resultados se suman a la evidencia que
demuestra el efecto de la dinámica social dentro del grupo sobre la facilitación e inhibición del aprendizaje
socialmente adquirido en los animales domésticos.

Se podría suponer que la inhibición social por parte de individuos dominantes ocurre por razones
estratégicas. Los individuos dominantes son centrales en la red social [63], lo que puede resultar en un
sesgo de atención social hacia estos individuos [18,19]. Además, se ha demostrado que tienen más éxito
en ámbitos como la búsqueda de alimento y la reproducción.64], lo que les da prioridad para acceder a
los recursos [sesenta y cinco]. También se ha demostrado que los individuos dominantes tienen más
probabilidades de iniciar interacciones agonísticas en defensa de un recurso valioso y limitado.30,66] y
son más capaces de limitar el acceso de los subordinados a los recursos preferidos [27]. En nuestro
estudio, el ser humano podría considerarse como un estímulo condicionado positivo que anuncia la
llegada de un refuerzo positivo [9]. Esto significa que el ganadero, al proporcionar caricias y una solución
aceptable, podría ser percibido como una fuente de experiencias gratificantes para los cerdos de la
manifestación, convirtiéndose así en un recurso potencialmente defendible y monopolizable por los
manifestantes dominantes. Esto podría explicar el mayor tiempo que los cerdos observadores
permanecieron alejados del ganadero en una actitud de atención dirigida a ella, posiblemente para
evadir situaciones competitivas que podrían resultar en intimidación o agresión por parte de los
manifestantes dominantes.64]. Sin embargo, es importante señalar que no observamos signos obvios de
agresión o amenaza dirigida por los manifestantes dominantes hacia sus compañeros de corral con el fin
de interrumpir la interacción con el ganadero, lo que demuestra que las limitaciones sociales pueden
ocurrir en ausencia de agresión directa. como han demostrado estudios anteriores [31,62]. Según Drea y
Wallen [31], es posible que señales sutiles emitidas por los manifestantes dominantes, y que el
experimentador no percibe fácilmente, afecten el comportamiento de sus compañeros de grupo de bajo
rango. Los cerdos, a diferencia de otras especies, muestran un comportamiento agonístico reducido
después del establecimiento de la jerarquía social, prefiriendo amenazas a distancia, intercambios de
miradas o comportamientos de evitación activa para mantener el orden de rango.67,68]. Por lo tanto,
dado este nivel de interacción y organización social, se espera que los cerdos observadores expuestos al
animales2021,11, 2140 18 de 21

Los manifestantes dominantes han pasado más tiempo mirando a la ganadera en actitud
atenta y tardaron más en acercarse a ella.
Por otro lado, se sabe que los cerdos tienen capacidades cognitivas que les permiten
identificar y reconocer a humanos individuales.9], así como recordar [69] y anticipar eventos [70].
Asumiendo tales habilidades, sumado al hecho de que los cerdos de menor rango mantienen su
distancia de los individuos dominantes cuando se enfrentan a un recurso alimentario [71], es
posible que los observadores de menor rango hayan anticipado la respuesta de los manifestantes
dominantes hacia el ganadero. Esto podría haber causado que los observadores permanecieran en
estado de vigilancia durante más tiempo mientras monitoreaban al ganadero y esperaban que los
manifestantes establecieran contacto físico con el humano y la recompensa (es decir, una solución
de sacarosa).

5. Conclusiones
Este estudio es el primero en demostrar claramente una atención social preferencial a los cerdos
demostradores de alto rango, en lugar de a los de bajo rango, especialmente cuando el demostrador
parece experimentar una situación de valencia positiva. Por otro lado, cuando los cerdos observadores
fueron evaluados en un ambiente social familiar acompañados por el demostrador y sus compañeros de
corral, encontramos que la reacción de los cerdos hacia el ganadero estaba modulada por la presencia y
el rango social del conespecífico demostrador. Específicamente, los cerdos observadores fueron más
cautelosos al interactuar con el ganadero mientras un manifestante socialmente dominante estaba
presente en el corral. Se puede obtener una mayor comprensión de la naturaleza de la dinámica social
que influyó en la expresión (o inhibición) del aprendizaje comparando los resultados obtenidos aquí con
los reportados en el estudio anterior, donde los mismos sujetos fueron evaluados individualmente.6].
Teniendo en cuenta los resultados de ambos experimentos, es posible concluir que la manipulación del
contexto social en el que se evalúa el aprendizaje (es decir, pruebas individuales o grupales) puede
conducir a una visión marcadamente diferente de la capacidad cognitiva de los cerdos para expresar una
actitud social. afinidad aprendida hacia los humanos. La disminución de la motivación de los cerdos
observadores para interactuar con el ganadero como resultado de la presencia de manifestantes
dominantes muestra que el aprendizaje en los cerdos debe evaluarse en un contexto libre de
restricciones sociales. Finalmente, en conjunto, estos hallazgos resaltan la necesidad de comprender
cómo los animales de granja están socialmente influenciados por la dinámica, el contexto social y la
identidad social de los miembros del grupo para diseñar estrategias efectivas que reduzcan los
problemas de bienestar inducidos socialmente.

Contribuciones de autor:DL y JF concibieron y diseñaron los experimentos; DL, CG, RP y EH


realizaron los experimentos; DL analizó los datos; DL y CG escribieron y prepararon el borrador
original; CJB, JF y CG revisaron y editaron el borrador. Todos los autores han leído y aceptado la
versión publicada del manuscrito.

Fondos:Esta investigación fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a
través del Programa Postdoctoral FONDECYT, beca número 3190048.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en
Experimentación Animal de la Pontificia Universidad Catolica de Chile (código de protocolo 180928004, fecha de
aprobación: 16 de abril de 2019).

Declaración de consentimiento informado:No aplica.

Declaración de disponibilidad de datos:Los datos presentados en este estudio están disponibles del autor
correspondiente previa solicitud razonable.

Expresiones de gratitud:Los autores agradecen a todo el personal técnico que participó en estos experimentos. En
particular, agradecemos a María JosémiGavilán y Camila Seguel, quienes participaron directamente en los experimentos
y cuidaron gentilmente a los animales durante el estudio. Finalmente agradecemos a Daniela P.icomo, isaicomo Pong,
Consuelo Moya y Camila Pizarro por su asistencia técnica.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.


animales2021,11, 2140 19 de 21

Referencias
1. Calidad del Bienestar®.Calidad del Bienestar®Protocolo de Evaluación para Cerdos (Cerdas y Lechones, Cerdos en Crecimiento y Engorde); Welfare
Quality®Consortium: Lelystad, Países Bajos, 2009. Disponible en línea:http://www.welfarequalitynetwork.net/media/1018/pig_protocolo.pdf
(consultado el 17 de abril de 2021).
2. Mellor, DJ; Beausoleil, Nueva Jersey; Littlewood, KE; McLean, AN; McGreevy, PD; Jones, B.; Wilkins, C. El modelo de cinco dominios de 2020: inclusión de las
interacciones entre humanos y animales en las evaluaciones del bienestar animal.animales2020,10, 1870. [Referencia cruzada]
3. Zulkifli, I. Revisión de las interacciones entre humanos y animales y su impacto en la productividad y el bienestar animal.J.Anim. Ciencia. Biotecnología. 2013,4
, 1–7. [Referencia cruzada] [PubMed]
4. Waiblinger, S.; Boivin, X.; Pedersen, V.; Tosi, M.-V.; Janczak, AM; Visser, EK; Jones, RB Evaluación de la relación entre humanos y animales en especies cultivadas: una
revisión crítica.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2006,101, 185–242. [Referencia cruzada]
5. Tallet, C.; Sy, K.; Prunier, A.; Nowak, R.; Boissy, A.; Boivin, X. Las reacciones fisiológicas y de comportamiento de los lechones a las interacciones
táctiles suaves varían según su experiencia previa con los humanos.Vivo. Ciencia.2014,167, 331–341. [Referencia cruzada]
6. Luna, D.; gonzalez, C.; Byrd, CJ; Palomo, R.; Huenul, E.; Figueroa, J. ¿Adquieren los cerdos domésticos una percepción positiva de los humanos a través del
aprendizaje social por observación?animales2021,11, 127. [Referencia cruzada]
7. Brajón, S.; Laforest, JP; Bergeron, R.; Tallet, C.; Hötzel, MJ; Devillers, N. Persistencia de la reactividad del lechón hacia el cuidador después de una experiencia
previa positiva o negativa.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2015,162, 9–19. [Referencia cruzada]
8. Bensoussan, S.; Tigeot, R.; Meunier-Salaün, MC; Tallet, C. Transmitir la voz humana a los lechones (Sus scrofa domestica) modifica su reacción conductual ante
la presencia humana en el corral y en las pruebas de arena.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2020,225, 104965. [Referencia cruzada]

9. Tallet, C.; Brajón, S.; Devillers, N.; Lensink, J. Interacciones entre cerdos y humanos: crear una percepción positiva de los humanos para garantizar el bienestar de los
cerdos. EnAvances en el bienestar porcino, 1ª ed.; Špinka, M., Ed.; Woodhead Publishing: Duxford, Reino Unido, 2018; págs. 381–398. [Referencia cruzada]
10. de Lima Rocha, AD; Menescal-de-Oliveira, L.; da Silva, LFS Efectos del contacto humano y el aprendizaje social intraespecífico sobre la inmovilidad tónica en
cobayas,Cavia porcellus.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2017,191, 1–4. [Referencia cruzada]
11. Enrique, S.; Hemery, D.; Richard-Yris, MA; Hausberger, M. Relaciones hombre-yegua y comportamiento de los potros hacia los humanos. Aplica. Animación.
Comportamiento. Ciencia.2005,93, 341–362. [Referencia cruzada]
12. Munksgaard, L.; De Passillmi,SOY; Rushen, J.; Herskin, MS; Kristensen, AM El miedo de las vacas lecheras a las personas: aprendizaje social, producción de leche y comportamiento
durante el ordeño.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2001,73, 15-26. [Referencia cruzada]
13. Heyes, CM Aprendizaje social en animales: Categorías y mecanismos.Biol. Rdo.1994,69, 207–231. [Referencia cruzada]
14. Dugatkin, Luisiana; Godin, JGJ Compañera copiando en el guppy (Poecilia reticulata): Efectos dependientes de la edad.Comportamiento. Ecológico.1993,4, 289–292. [
Referencia cruzada]
15. Bono, AE; Blanquear, A.; van Schaik, C.; Krützen, M.; Eichenberger, F.; Schnider, A.; van de Waal, E. El aprendizaje social con sesgo sexual y de recompensa
interactúa en una población de primates salvajes.actual. Biol.2018,28, 2800–2805. [Referencia cruzada]
16. Henrich, J.; Gil-White, F. La evolución del prestigio: la deferencia conferida libremente como mecanismo para mejorar los beneficios de la transmisión
cultural.Evolución. Tararear. Comportamiento.2001,22, 165-196. [Referencia cruzada]
17. Horner, V.; Proctor, D.; Bonnie, KE; Blanquear, A.; de Waal, FB Prestige afecta el aprendizaje cultural en chimpancés.Más uno2010, 5, e10625. [
Referencia cruzada] [PubMed]
18. Kendal, R.; Tolva, LM; Blanquear, A.; Brosnan, SF; Lambeth, SP; Schapiro, SJ; Hoppitt, W. Los chimpancés copian a individuos dominantes y conocedores:
implicaciones para la diversidad cultural.Evolución. Tararear. Comportamiento.2015,36, 65–72. [Referencia cruzada]
19. Nicol, CJ; Pope, SJ Aprendizaje social en pequeños rebaños de gallinas ponedoras.Animación. Comportamiento.1994,47, 1289-1296. [Referencia cruzada]
20. Nicol, CJ; Pope, SJ Los efectos del estatus social del demostrador y el éxito previo en la búsqueda de alimento en el aprendizaje social en gallinas ponedoras.Animación.
Comportamiento.1999,57, 163-171. [Referencia cruzada] [PubMed]
21. Krueger, K.; Heinze, J. Sentido del caballo: estatus social de los caballos (Equus caballus) afecta su probabilidad de copiar el comportamiento de otros
caballos.Animación. Cogn.2008,11, 431–439. [Referencia cruzada]
22. Pongracz, P.; Vida, V.; Banhegyi, P.; Miklosi,A.¿Cómo afecta el estatus del rango de dominancia al rendimiento del aprendizaje individual y social en el perro?
Canis familiaris).Animación. Cogn.2008,11, 75–82. [Referencia cruzada]
23. Canteloup, C.; Hoppitt, W.; van de Waal, E. Los primates salvajes copian a individuos de mayor rango en un experimento de transmisión social. Nat.
Comunitario.2020,11, 459. [Referencia cruzada]
24. Krueger, K.; Granjero, K.; Heinze, J. Los efectos de la edad, el rango y la neofobia en el aprendizaje social en los caballos.Animación. Cogn.2014,17, 645–655. [
Referencia cruzada]
25. Dindo, M.; Leimgruber, KL; Ahmed, R.; Blanquear, A.; de Waal, FB Elecciones del observador durante tareas experimentales de búsqueda de alimento en monos
capuchinos marrones (Cebus apella).Soy. J. Primatol.2011,73, 920–927. [Referencia cruzada]
26. Botting, J.; Blanquear, A.; Grampp, M.; van de Waal, E. Los experimentos de campo con primates salvajes no revelan un sesgo consistente basado en la dominancia en el aprendizaje
social.Animación. Comportamiento.2018,136, 1–12. [Referencia cruzada]
27. Boogert, Nueva Jersey; Lector, SM; Laland, KN La relación entre rango social, neofobia y aprendizaje individual en los estorninos.Animación. Comportamiento.2006,72,
1229-1239. [Referencia cruzada]
28. Caldwell, California; Whiten, A. Scrounging facilita el aprendizaje social en titíes comunes,Callithrix jacchus.Animación. Comportamiento.2003,sesenta y cinco, 1085-1092.
[Referencia cruzada]
29. Zajonc, RB Facilitación social.Ciencia1965,149, 269–274. [Referencia cruzada]
animales2021,11, 2140 20 de 21

30. Chalmeau, R.; Gallo, A. Las limitaciones sociales determinan lo que se aprende en el chimpancé.Comportamiento. Proceso.1993,28, 173–179. [Referencia
cruzada]
31. Drea, CM; Wallen, K. Los monos de bajo estatus "se hacen los tontos" cuando aprenden en grupos sociales mixtos.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU1999, 96, 12965–
12969. [Referencia cruzada] [PubMed]
32. Consejo Nacional de Investigaciones.Necesidades de nutrientes de los cerdos, 11ª ed.; The National Academies Press: Washington, DC, EE. UU., 2012; 400p.

33. Stukenborg, A.; Traulsen, I.; Puppe, B.; Presuhn, U.; Krieter, J. Comportamiento agonístico después de la mezcla en cerdos en condiciones de granja comercial.Aplica.
Animación. Comportamiento. Ciencia.2011,129, 28–35. [Referencia cruzada]
34. Fraile, O.; Gamba, M. BORIS: Un software de registro de eventos de código abierto, versátil y gratuito para codificación de vídeo/audio y observaciones en vivo. Métodos
Ecología. Evolución.2016,7, 1325-1330. [Referencia cruzada]
35. Hemsworth, PH; Barnett, JL Los efectos del manejo aversivo de los cerdos, ya sea individualmente o en grupos, sobre su comportamiento, crecimiento y
corticosteroides.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.1991,30, 61–72. [Referencia cruzada]
36. Howell, DC Comparaciones múltiples entre medias de tratamiento. EnMétodos estadísticos para la psicología., 8ª ed.; Wadsworth Cengage
Learning: Belmont, CA, EE. UU., 2012; págs. 369–410.
37. Martín, P.; Bateson, P. Análisis estadístico. EnMedición del comportamiento: una guía introductoria, 3ª ed.; Cambridge University Press: Cambridge, Reino
Unido, 1994; págs. 103-120. [Referencia cruzada]
38. Jahn-Eimermacher, A.; Lasarzik, I.; Raber, J. Análisis estadístico de resultados de latencia en experimentos de comportamiento.Comportamiento. Res. cerebral. 2011,221,
271–275. [Referencia cruzada]
39. Beasley, TM; Schumacker, RE Enfoque de regresión múltiple para analizar tablas de contingencia: procedimientos de comparación planificados y post hoc.J.
Exp. Educativo.1995,64, 79–93. [Referencia cruzada]
40. Coussi-Korbel, S.; Fragaszy, DM Sobre la relación entre dinámica social y aprendizaje social.Animación. Comportamiento.1995,50, 1441-1453. [Referencia
cruzada]
41. Grampp, M.; Sueur, C.; van de Waal, E.; Botting, J. Sesgos de atención social en monos verdes salvajes juveniles: implicaciones para los procesos
de socialización y aprendizaje social.Primates2019,60, 261–275. [Referencia cruzada] [PubMed]
42. Dalmaso, M.; Pavan, G.; Castelli, L.; Galfano, G. El estatus social abre la atención social en los humanos.Biol. Letón.2012, 8450–8452. [Referencia
cruzada] [PubMed]
43. Raoult, CM; Gygax, L. La inducción del estado de ánimo altera la atención hacia pares de estímulos negativos-positivos en ovejas.Ciencia. Reps.2019,9, 1–11. [Referencia
cruzada] [PubMed]
44. Mandalaywala, TM; Parker, KJ; Maestripieri, D. La experiencia temprana afecta la fuerza de la vigilancia ante amenazas en los bebés de monos rhesus.
Psicólogo. Ciencia.2014,25, 1893-1902. [Referencia cruzada] [PubMed]
45. Goumon, S.; Špinka, M. El contagio emocional de la angustia en cerdos jóvenes se ve potenciado por la exposición previa al mismo factor estresante. Animación. Cogn.
2016,19, 501–511. [Referencia cruzada] [PubMed]
46. Rubo, M.; Gamer, M. El contenido social y la valencia emocional modulan las fijaciones de la mirada en escenas dinámicas.Ciencia. Reps.2018,8, 1–11. [Referencia
cruzada]
47. Tanida, H.; Nagano, Y. La capacidad de los cerdos en miniatura para discriminar entre un extraño y su cuidador familiar.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.
1998,56, 149-159. [Referencia cruzada]
48. Baumeister, RF; Bratslavsky, E.; Finkenauer, C.; Vohs, KD El mal es más fuerte que el bien.Rev. General Psicólogo.2001,5, 323–370. [Referencia
cruzada]
49. Smith, NK; Cacioppo, JT; Larsen, JT; Chartrand, TL ¿Puedo prestarle atención, por favor? Respuestas electrocorticales a estímulos positivos y
negativos.Neuropsicología2003,41, 171–183. [Referencia cruzada]
50. Huang, YX; Luo, YJ ¿Pueden los estímulos negativos tener siempre superioridad en el procesamiento?Acta Psicológica. Pecado.2009,41, 822–831. [Referencia
cruzada]
51. Rango, F.; Huber, L. Atención en titíes comunes: implicaciones para experimentos de aprendizaje social.Animación. Comportamiento.2007,73, 1033-1041. [
Referencia cruzada]
52. Rango, F.; Cuerno, L.; Bugnyar, T.; Gajdón, GK; Huber, L. Atención social en keas, perros y niños humanos.Animación. Cogn.2009,12, 181-192. [
Referencia cruzada]
53. Figueroa, J.; Sola-Oriol, D.; Manteca, X.; PAGmirez, JF Aprendizaje social del comportamiento alimentario en cerdos: efectos de la neofobia y familiaridad con
el conespecífico demostrador.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2013,148, 120–127. [Referencia cruzada]
54. Hemsworth, PH; Gonyou, HW; Dziuk, PJ Comunicación humana con los cerdos: la respuesta conductual de los cerdos a señales humanas específicas.Aplica.
Animación. Comportamiento. Ciencia.1986,15, 45–54. [Referencia cruzada]
55. Miura, A.; Tanida, H.; Tanaka, T.; Yoshimoto, T. La influencia de la postura y el movimiento humanos en el comportamiento de aproximación y escape de los cerdos
destetados.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.1996,49, 247–256. [Referencia cruzada]
56. Rault, JL; Waiblinger, S.; Boivin, X.; Hemsworth, P. El poder de una relación positiva entre humanos y animales para el bienestar animal.Frente. Veterinario. Ciencia.2020,7
, 590867. [Referencia cruzada]
57. Dindo, M.; Blanquear, A.; de Waal, FB Facilitación social del comportamiento exploratorio de búsqueda de alimento en monos capuchinos (Cebus apella).Soy. J. Primatol.
2009,71, 419–426. [Referencia cruzada]
58. Bien, T.; Rushen, J.; Kramer, DL; Festa-Bianchet, M.; De Passille, AMB Vigilancia como medida de miedo en el ganado lechero.Aplica. Animación. Comportamiento.
Ciencia.2004,87, 1–13. [Referencia cruzada]
animales2021,11, 2140 21 de 21

59. de Oliveira, D.; Paranhos da Costa, MJR; Zupan, M.; Rehn, T.; Keeling, LJ Manipulación humana temprana en lechones no destetados: efectos sobre el comportamiento y
el peso corporal.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2015,164, 56–63. [Referencia cruzada]
60. von Borell, E.; Langbein, J.; Desprmis, G.; Hansen, S.; Leterrier, C.; Marchant-Forde, J.; Marchant-Forde, R.; Minero, M.; Mohr, E.; Prunier, A.; et al. Variabilidad
de la frecuencia cardíaca como medida de la regulación autónoma de la actividad cardíaca para evaluar el estrés y el bienestar en animales de granja:
una revisión.Fisiol. Comportamiento.2007,92, 293–316. [Referencia cruzada]
61. Hemsworth, PH; Barnett, JL; Hansen, C. La influencia del manejo por parte de los humanos sobre el comportamiento, el crecimiento y los corticosteroides en las cerdas
juveniles.Horma. Comportamiento.1981,15, 396–403. [Referencia cruzada]
62. Lonsdorf, EV; Bonnie, KE; Sombrío, M.; Krupnick, A.; Prestipino, M.; Whyte, J. Sembrando una convención arbitraria en monos capuchinos: el
efecto del contexto social.Comportamiento2016,153, 633–654. [Referencia cruzada]
63. Watson, SK; Escariador, Luisiana; Mareno, MC; Vale, G.; Harrison, RA; Lambeth, SP; Schapiro, SJ; Whiten, A. Difusión socialmente transmitida de un
comportamiento novedoso de chimpancés subordinados.Soy. J. Primatol.2017,79, e22642. [Referencia cruzada] [PubMed]
64. Nicol, CJ Desarrollo, dirección y limitación de daños: aprendizaje social en aves domésticas.Animación. Aprender. Comportamiento.2004,32, 72–81. [
Referencia cruzada] [PubMed]
65. Robichaud, D.; Lefebvre, L.; Robidoux, L. La dominancia afecta la partición de recursos en las palomas, pero los vínculos de pareja no.Poder. J. Zool. 1996,74,
833–840. [Referencia cruzada]
66. Baldwin, Licenciatura en Letras; Meese, GB Comportamiento social en cerdos estudiado mediante condicionamiento operante.Animación. Comportamiento.1979,27, 947–957. [
Referencia cruzada]
67. Stolba, A.; Wood-Gush, DGM El comportamiento de los cerdos en un entorno seminatural.Animación. Ciencia.1989,48, 419–425. [Referencia cruzada]
68. Langbein, J.; Puppe, B. Análisis de las relaciones de dominancia mediante métodos sociométricos: un llamado a un enfoque más estandarizado y preciso en los animales
de granja.Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2004,87, 293–315. [Referencia cruzada]
69. Held, S.; Mendl, M.; Laughlin, K.; Byrne, RW Estudios de cognición con cerdos: cognición ganadera y sus implicaciones para la producción.
J.Anim. Ciencia.2002,80, E10–E17. [Referencia cruzada]
70. Imfeld-Mueller, S.; Van Wezemael, L.; Stauffacher, M.; Gygax, L.; Hillmann, E. ¿Los cerdos distinguen entre situaciones de diferentes valencias emocionales
durante la anticipación?Aplica. Animación. Comportamiento. Ciencia.2011,131, 86–93. [Referencia cruzada]
71. Thomsen, LR; Nielsen, BL; Larsen, ON Implicaciones de la distribución de parches de alimento en la búsqueda de alimento social en cerdos domésticos (Sus scrofa). Aplica. Animación.
Comportamiento. Ciencia.2010,122, 111-118. [Referencia cruzada]
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

¿Se puede comparar el trato dado a los animales con el Holocausto?


Autor(es): David Sztybel
Fuente:Ética y Medio Ambiente,vol. 11, núm. 1 (primavera de 2006), págs. 97-132
Publicado por:Prensa de la Universidad de Indiana
URL estable:http://www.jstor.org/stable/40339116.
Consultado: 21/06/2014 22:53

Su uso del archivo JSTOR indica su aceptación de los Términos y condiciones de uso, disponibles en.
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR es un servicio sin fines de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, utilizar y desarrollar una amplia gama de
contenido en un archivo digital confiable. Utilizamos tecnologías y herramientas de la información para aumentar la productividad y facilitar nuevas
formas de beca. Para obtener más información sobre JSTOR, comuníquese con support@jstor.org .

Prensa de la Universidad de Indianaestá colaborando con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso aÉtica y Medio
Ambiente.

http://www.jstor.org

Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Este contenido se descargó de 194.29.185.227 el sábado 21 de junio de 2014 a las 22:53:19 p.m.
Todo uso sujeto aTérminos y condiciones de JSTOR
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 ISSN 2318-1265

REVISAR

Efectos de la relación humano-animal sobre la productividad y el bienestar


animal.

Daniel Mota Rojas ▪ Escoba de Donald Maurice ▪ Agustín Orihuela ▪ Antonio Velarde ▪
Fabio Napolitano ▪ María Alonso-Spilsbury

D Mota-Rojas ▪ M Alonso-Spilsbury A Velarde


Neurofisiología, comportamiento y evaluación del bienestar en Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias - IRTA,
animales domésticos. Departamento de Producción y Agricultura Programa de Bienestar Animal, Veinat Sies SN, Monells 17121,
Animal, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de España.
México, México.
F Napolitano
Escoba DM Scuola di Scienze Agrarie, Forestali, Alimentari ed
Departamento de Medicina Veterinaria, Universidad de Ambientales, Università degli Studi della Basilicata, 85100
Cambridge, Cambridge, Reino Unido. Potenza, Italia.

Orihuela(Autor correspondiente)
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma correo electrónico: agustin.orihuela.trujillo@gmail.com
del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.

Recibido: 02 de mayo de 2020▪Aceptado: 19 de mayo, 2020▪ Publicado en línea: 04 de junio de 2020

AbstractoEsta es una revisión de la literatura sobre los efectos de las asociar el contenido emocional positivo o negativo de las
relaciones humanas con los animales de granja en la productividad y el interacciones con otro individuo y luego recordarlo al
bienestar animal, incluyendo los siguientes temas: definición del concepto predecir encuentros futuros (Sankey et al 2010).
y descripción de diferentes pruebas que se han desarrollado para medir la Los animales de granja, pueden percibir la interacción con los
relación humano-animal (HAR). El temperamento y la mansedumbre, que humanos como: a) negativa, cuando temen a las personas, evitando el
se han considerado como características de los animales de granja que son contacto con ellas; b) neutral, cuando el nivel de miedo es bajo pero
importantes en HAR, al igual que las actitudes de los ganaderos. También los animales aún evitan el contacto; y c) positivo, cuando no hay miedo
se describen algunos protocolos internacionales de bienestar de los y los animales permiten el ejercicio físico (Claxton 2011; des Roches et
animales de granja, junto con estímulos negativos y positivos que afectan al 2016). El manejo que incluye movimientos bruscos, empujones y el
el bienestar y la productividad de los animales de granja. Además de uso de picanas, gritos y patadas se considera negativo, mientras que
algunos factores que afectan la calidad de HAR. Concluimos que incluso el manejo caracterizado por movimientos lentos, susurros y caricias
con una agricultura de precisión y una automatización mejoradas: a) un tiene efectos positivos en los animales (Ellingsen et al 2014). Las
buen HAR sigue siendo fundamental para mejorar el bienestar de los interacciones controladoras no agresivas, como el uso suave del palo,
animales de granja con los beneficios asociados para la salud y la el manejo suave y la conversación instructiva, se consideran neutrales
producción y b) con las numerosas pruebas que evalúan el miedo a los (Waiblinger et al 2002). Los procesos de condicionamiento clásicos
humanos, muchas no son aplicables comercialmente. pueden ocurrir cuando los animales de granja asocian un manejo
negativo o positivo con humanos específicos responsables de su
Palabras clave:miedo, período sensible, mansedumbre, bienestar cuidado (Rushen et al 1999ab) y también pueden llevarlos a
generalizar sus respuestas a otras personas (Waiblinger et al 2006).
Introducción
El uso de refuerzos positivos, como la alimentación o el
Según Waiblinger et al (2006) y Ellingsen et al (2014),
contacto táctil, a menudo fomenta el aprendizaje en los animales
las relaciones humano-animal (HAR) pueden definirse como “
de granja (Rochais et al 2014) y puede estimular reacciones
el grado de relación o distancia que existe entre un animal y
fisiológicas que pueden interpretarse como“efectos antiestrés”
un ser humano, percibido, desarrollado y expresado a través
(Lürzel et al 2015). Este es uno de los medios para mejorar la
de su comportamiento mutuo”. Crear una relación entre dos
calidad de HAR.
individuos cualesquiera implica, por un lado, encuentros
El objetivo de esta revisión de la literatura es mostrar los efectos
repetidos y, por otro, ciertas habilidades cognitivas; es decir,
de las relaciones humanas con los animales de granja sobre la
las capacidades que permiten a los individuos
productividad y el bienestar animal.

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 197

Medidas de HAR conocimientos, experiencia y grado de satisfacción laboral. La


actitud hacia cualquier tipo de animal afectará la calidad de la
La evaluación de la calidad de HAR es un medio importante
interacción y el tipo de manejo. Las actitudes durante el manejo
para mejorar el bienestar animal. Este proceso debe considerar el
de los animales se han clasificado en: a) tranquilas o amistosas; b)
comportamiento de los animales hacia los ganaderos, así como el
dominante; c) impaciente; yd) agresivo (Waiblinger et al 2006).
comportamiento de los ganaderos hacia los animales. HAR está
considerado en los protocolos internacionales de bienestar animal
La Figura 1 muestra el modelo propuesto por Hemsworth
para monitorear el bienestar en las unidades de producción. Por
y Coleman (1998) para describir el efecto de HAR sobre la
ejemplo, la Calidad del Bienestar®protocolos (WQ®2009abc; des
productividad y el bienestar animal, así como la relación recíproca
Roches et al 2016), así como otros incluidos en el proyecto Animal
entre la actitud de una persona que manipula animales de granja
Welfare Indicators (AWIN) (Caroprese et al 2016).
y la respuesta conductual del animal hacia él. Dentro de este
La evaluación de la calidad de HAR requiere la recopilación
tema, Welp et al (2004) encontraron que las vacas lecheras
de evidencia que sea: a) válida (es decir, refleja lo que realmente
muestran un mayor comportamiento de vigilancia, un indicador
ocurre); b) confiable (es decir, la tendencia a dar resultados
de miedo, en presencia de personas que tienen actitudes
consistentes con mediciones repetidas); y c) viable (en términos
negativas hacia ellas, en comparación con individuos
de tiempo, recursos financieros y seguridad) (Napolitano et al
desconocidos y personas con las que tienen una interacción
2011; des Roches et al 2016).
positiva, lo que indica que los animales son capaces de
Los factores humanos importantes que se deben considerar
discriminar entre personas con distintos comportamientos.
durante esta evaluación son las actitudes, la personalidad,

Figura 1Modelo de relación humano-animal propuesto por Hemsworth y Coleman (1998), adaptado de Hemsworth (2003). La mayoría de los estudios sobre este tema
destacan las relaciones secuenciales entre las actitudes y el comportamiento de los operadores hacia sus animales, las respuestas al miedo y el efecto del miedo en el
bienestar y la productividad de los animales de granja.

Para evaluar las creencias y actitudes generales hacia los al 2011). Sin embargo, algunas pruebas de comportamiento son difíciles de

animales y los niveles de satisfacción laboral entre los ganaderos, interpretar; por ejemplo, los acercamientos humanos a los animales pueden

se han utilizado varios cuestionarios. Por ejemplo, en las percibirse como amenazantes, pero el miedo que sienten los animales puede

industrias láctea (Breuer et al 2000) y ovina (Napolitano et inducir la huida o una reacción de congelación (Bourguet et al 2015).

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 198

Además, actividades como alimentarse reducen la posibilidad de huir, cabras, que generalmente son más exploratorias que otros animales de
por lo que pueden inhibirse. La respuesta de los animales también granja.
puede variar en función del rango social, el carácter gregario de los Scott et al (2009) validaron la respuesta de las cerdas en establos
animales (Carbajal y Orihuela 2010) y las distancias interindividuales al contacto con las manos y la respuesta de las cerdas que se mueven
que mantienen dentro del grupo (Boissy y Le Neindre 1997). Muchas libremente en grupos al acercamiento de un observador para la evaluación
respuestas dependen de la especie y las cabras (Mattiello et al 2010) del bienestar en granjas en diferentes sistemas de alojamiento. Sin
generalmente se consideran más curiosas que las ovejas debido al embargo, según Powell et al (2016), cabe señalar que el contacto humano
comportamiento exploratorio que a menudo manifiestan hacia las que se acerca es una medida válida de miedo para los humanos en
personas. entornos experimentales, pero poco práctica para su uso en granjas
También es importante evaluar las reacciones de los animales debido a la necesidad de que los animales sean probados individualmente
durante los procedimientos de manejo (Napolitano et al 2013) porque las en un campo de pruebas especialmente diseñado.
pruebas que consideran este factor pueden usarse para seleccionar La prueba de persona estacionaria, la prueba de distancia de
animales menos temerosos de los humanos y, por lo tanto, más fáciles de evitación y la prueba de tacto se validaron para medir eficazmente la
manejar (Windschnurer et al 2009). Los animales criados en condiciones relación entre humanos y gallinas en sistemas sin jaulas (Graml et al
seminaturales tienden a mostrar menos interés por los humanos, quizás 2008a). Vale la pena señalar que también se ha validado para aves una
relacionado con el hecho de que su único contacto con ellos ocurre cuando prueba compleja que incluye elementos estacionarios y móviles
son capturados en el campo y separados de su madre o rebaño (Rochais et (Raubek et al 2007). Windschnurer et al (2008) también han
al 2014). recomendado la prueba de distancia de evitación para la evaluación
Los animales de granja tienen más probabilidades de acercarse a del bienestar de las vacas lecheras en la granja. Sin embargo, también
personas inmóviles que las personas que se mueven activamente hacia se observaron algunas inconsistencias en las respuestas de los
ellas, y los humanos en cuclillas más que aquellos en posición de pie terneros lecheros (Meagher et al 2016).
(Hemsworth et al 1986b; Lyons et al 1988). Las especies de animales de Otros medios para evaluar la HAR son: (i) utilizar una
granja también pueden reconocer a los humanos individuales y es más entrevista sobre las prácticas de los ganaderos (Kling-Eveillard et
probable que se acerquen a quienes los tratan bien que a quienes actúan al 2017); (ii) observar a los ganaderos durante eventos de manejo
de manera agresiva. De manera similar, la ubicación de experiencias comunes (Ellingsen et al 2014; Rueda et al 2015) o menos
previas de manipulación positivas o negativas puede determinar cómo los comunes (Destrez et al 2018); (iii) evaluar las actitudes de los
animales se acercan o evitan a la misma persona en dos lugares diferentes agricultores a través de un cuestionario (Bertenshaw y Rowlinson
si esa persona los trató de manera diferente en cada lugar (Rushen et al 2009; Hemsworth et al 2000; Fukasawa et al 2017); o (iv) utilizar
1999a). Se han utilizado varias pruebas de comportamiento para evaluar el grabaciones de vídeo (Johansson et al 2015). Sin embargo, según
miedo hacia los humanos, según lo revisado por Waiblinger et al (2006). Spoolder (2007), es más relevante evaluar la calidad del HAR
directamente observando las actitudes y prácticas de manejo de
Las actitudes de los ganaderos hacia los animales de granja se los agricultores que evaluando el miedo a los humanos.
pueden medir mediante las respuestas de los animales a los humanos
en situaciones de prueba estandarizadas, como la reactividad ante un Independientemente de la prueba utilizada, existen algunos
humano que se acerca (Muns et al 2015; Brajon et al 2015) y la prueba factores de confusión que podrían considerarse al interpretar los
de distancia de evitación (Edwards et al 2010). resultados. La naturaleza del contacto humano puede modular
Los estudios realizados en ganado vacuno, aves de corral y cerdos han sugerido que significativamente cómo los animales de granja perciben a los
la prueba de reactividad ante un humano en movimiento que se acerca, humanos, afectando sus respuestas conductuales (para una revisión,
basada en las respuestas de evitación de los animales, refleja el HAR ver Boivin et al 2003; Waiblinger et al 2006; Adler et al 2019).
(Waiblinger et al 2006). La prueba de acercamiento humano evalúa el
miedo a los humanos y ofrece también la posibilidad de medir la relación Efectos sobre la productividad y el bienestar

social con los humanos, la calidad de la gestión y el alcance de las


La naturaleza de HAR es importante, ya que modulará no solo
diferencias individuales (Waiblinger et al 2006). Los protocolos WQ se
el bienestar del animal, incluida su salud, sino también la
basan en pruebas de acercamiento humano. Los protocolos AWIN para
productividad y la calidad del producto (Hemsworth et al 2009; Tallet
caballos y ovejas también incluyen una prueba de aproximación humana
et al 2018). La investigación sobre HAR y la producción animal se ha
(AWIN 2015ab), mientras que el protocolo AWIN para cabras se basa en
centrado principalmente en su efecto sobre el estrés, la productividad
una prueba humana estacionaria (AWIN, 2015c). En el ganado vacuno, la
y la calidad de la carne (Hemsworth 2003; Hemsworth et al 2009;
prueba de reactividad ante un humano estacionario parece ser menos
Zulkifli et al 2013).
relevante, porque se basa en el comportamiento de aproximación del
animal hacia los humanos y refleja no sólo la reactividad hacia los humanos Efectos negativos
sino una combinación de motivaciones dependiendo del contexto de la
prueba (de Passillé y Rushen 2005). Por el contrario, este tipo de prueba El manejo negativo, como gritar y golpear, conduce a un
parece más apropiado para bienestar animal deficiente, incluido el miedo, agudo y crónico.

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 199

estrés (Hemsworth et al 2000). Las respuestas de miedo hacia los lesiones, así como respuestas suprarrenales. Las reacciones de miedo, como el pánico o

humanos pueden afectar la productividad (Rushen et al 1999ab), los intentos violentos de escape, no sólo desperdician energía y, por lo tanto, imponen

la salud y la fisiología del estrés de los animales de granja un costo metabólico, sino que también pueden provocar lesiones o incluso la muerte

(Hemsworth et al 2000; Hemsworth 2009; Hemsworth y Coleman cuando las aves chocan contra obstáculos o se amontonan unas encima de otras

2011); como en cerdos (Hemsworth 2008; Hemsworth y Coleman (Waiblinger et al 2006). .

2011; Probst et al 2013), gallinas (Barnett et al 1994; Graml et al


En bovinos y búfalos
2008b; Edwards et al 2010) y vacas lecheras (Lürzel et al 2015;
Ivemeyer et al 2018; Adler et al 2019). Una HAR deficiente se asocia con una producción reducida de
leche por parte de las vacas (Seabrook 1984; Waiblinger et al 2002). Se ha
en cerdos
informado de aversión a los gritos (Waynert et al 1999; Pajor et al 2000).
Un mal manejo da como resultado altos niveles de miedo Ellingsen et al (2014) observaron que los ganaderos con un estilo de
(Hemsworth y Barnett 1991). Los comportamientos negativos manejo nervioso o que eran dominantes y agresivos inducían un estado de
mostrados por el ganadero (por ejemplo, bofetadas, golpes y patadas) ánimo negativo en más vacas. des Roches et al (2016) confirmaron que el
están fuertemente asociados con un alto nivel de miedo en los cerdos miedo de las vacas a las personas está relacionado con las actitudes
(Hemsworth et al 1989a). negativas mostradas por los cuidadores hacia las vacas y se reduce en
El manejo humano estresante afecta negativamente el aumento de granjas donde hay varios cuidadores presentes. Asimismo, el ganado
peso de los cerdos (Gonyou et al 1986; Hemsworth y Barnett 1991). Hemsworth muestra respuestas de miedo más intensas hacia los humanos en granjas
et al (1981) sometieron a cerdas primerizas a contacto humano placentero o más grandes con mayores niveles de mecanización, debido a la menor
desagradable durante tres períodos de 2 minutos por semana, desde las 11 a las frecuencia de contacto con el ganadero (Mattiello et al 2009). Rushen et al
22 semanas de edad. Los autores observaron que las hembras jóvenes que (1999b) informaron que la presencia de un ganadero aversivo durante el
recibieron el tratamiento de manipulación agradable tuvieron un mayor ordeño, que previamente había golpeado o usado ocasionalmente un
aumento de peso que aquellas que recibieron otros tratamientos. picador a batería durante un período de 5 días, llevó a las vacas a aumentar
Lensink et al (2009a), observaron que la respuesta de miedo su leche residual. De manera similar, Munksgaard et al (1997) observaron
hacia los humanos de las cerdas nulíparas estaba relacionada con su que, después del tratamiento aversivo de golpear a la vaca con fuerza con
comportamiento hacia los humanos y el nerviosismo alrededor del la mano abierta, las vacas orinaban y defecaban con más frecuencia.
primer parto, y estas interacciones negativas estaban relacionadas Además, Arias y Špinka (2005) encontraron que en granjas con ganaderos
principalmente con procedimientos profilácticos y terapéuticos más neuróticos, las vacas tenían menores rendimientos de leche por
(Lensink et al 2009b). lactancia estandarizada y mayores costos veterinarios. Hemsworth et al
El contacto físico desagradable con los humanos redujo el tamaño (2000) encontraron que el uso de interacciones negativas con el ganado
de los testículos y retrasó la respuesta coordinada de apareamiento en los por parte de los ganaderos no sólo se correlacionaba negativamente con la
verracos, y redujo la tasa de preñez en las cerdas, en comparación con producción de leche, sino también con el porcentaje de proteína y grasa, y
aquellas que recibieron manipulación humana positiva (Hemsworth et al se correlacionaba positivamente con la concentración de cortisol en la
1986c). leche.
Un estudio realizado por Sommavilla et al (2011) demostró
que los tonos fuertes, adoptar posturas amenazantes y forzar a los Existe evidencia de que el temperamento excitable en los
lechones en el área de gateo durante el período de lactancia se ganaderos aumenta el riesgo de manejo agresivo y tiende a disminuir
percibían como aversivos y aumentaban la respuesta de retirada de la eficiencia laboral, por ejemplo, al aumentar el tiempo necesario
los lechones al acercamiento humano el día del destete en para realizar la inseminación artificial y reducir la higiene corporal de
comparación con con lechones que recibieron un tratamiento neutro. las vacas (Rueda et al 2015). Las novillas que enfrentaron un manejo
De manera similar, Brajon et al (2015) demostraron que un trato negativo y fueron más reactivas durante el manejo tuvieron puntajes
brusco, incluso sin estrés físico, era suficiente para activar una de suciedad más altos y estos se asociaron con tasas de preñez más
respuesta de miedo en lechones destetados. bajas (Ceballos et al 2018). Además, las vacas que requirieron más
tiempo de manejo en el corral, produjeron menos embriones viables
en aves de corral
(Macedo et al 2011). Los comportamientos agresivos y de escape leve

El miedo elevado a los humanos se asocia con una reducción de la durante la sujeción de la cabeza tuvieron efectos negativos en el

producción de huevos, el crecimiento, la eficiencia alimenticia, la calidad desempeño reproductivo de las novillas lecheras (Kasimanickam et al

del producto y la actividad sexual, al tiempo que aumenta la agresión, las 2018). Además, el miedo a los humanos también puede disminuir la

dificultades de manejo y la inmunosupresión (Barnett et al 1993; 1994; calidad de la carne, como su ternura (Ferguson y Warner 2008; Probst

Gross y Siegel 1982; Jones 1996). et al 2012).

El contacto visual o físico con humanos puede provocar inhibición En las búfalas lecheras, el número de interacciones negativas

conductual, pánico por retirada y reacciones violentas de escape en los realizadas por los ganaderos se correlacionó positivamente con el

pollos (Jones 1996), a menudo con complicaciones asociadas. número de patadas de las búfalas durante el ordeño y con el

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 200

número de inyecciones de oxitocina exógena utilizadas para asociados con un enfoque predecible, la voz humana, los movimientos
inducir la bajada de la leche (Napolitano et al 2019). Estos lentos y el manejo suave para pesar, fueron efectivos para inducir la
resultados apoyan la hipótesis de que el comportamiento de los habituación de los humanos en las gallinas ponedoras (Bertin et al
ganaderos y los búfalos están relacionados e indican margen de 2019).
mejora tras programas adecuados de formación de ganaderos. Al-Aqil et al (2013) sometieron a pollos de engorde a un contacto
físico placentero de 30 segundos/día desde el día 1 al 28 de edad y
Efectos positivos
encontraron que esos pollos tenían proporciones de heterófilos/linfocitos

Por el contrario, una relación positiva se caracteriza (h/l) y niveles de corticosterona plasmática más bajos que sus polluelos

notablemente por la ausencia de reacciones de miedo hacia humanos descuidados. sus homólogos que siguen el transporte por carretera. Zulkifli

y animales que son más fáciles de manejar (Waiblinger et al 2006). Las et al (2002) sugirieron que permitir que los pollos de engorde vieran al

interacciones positivas, como palmaditas, bofetadas suaves o hablar experimentador durante 10 minutos dos veces al día desde las 0 a las 3

con los animales, mostraron efectos positivos en la reducción del semanas de edad, sin ningún intento de iniciar una interacción táctil con

miedo y la evitación humana. Además, entre las interacciones con los las aves, era suficiente para aliviar las reacciones de miedo y estrés al

humanos que pueden percibirse como positivas, la provisión de manejo y manipulación. embalaje y mejorar su respuesta de anticuerpos.

alimentos es una forma eficiente de atraer animales (Jago et al 1999; En un estudio realizado por Zulkifli et al (2004), algunos pollitos fueron

Tallet et al 2005; Graml et al 2008a). Los ganaderos con actitudes capturados al azar, levantados y acariciados suavemente durante 10

positivas hacia los animales suelen tener animales con mayor minutos dos veces al día, y otros polluelos fueron recogidos

productividad (Rushen y de Passillé 2015). individualmente y acariciados suavemente durante 30 segundos una vez al
día en su corral. Si bien el contacto visual positivo no tuvo ningún efecto en
en cerdos el rendimiento, las aves que fueron manipuladas de manera agradable
mejoraron el peso corporal y los índices de conversión alimenticia.
humano-animal interacciones como corto como
4h/cerda/ciclo reproductivo, puede influir tanto en el rendimiento En bovinos y búfalos
como en el bienestar de los animales (Prunier y Tallet 2015). Janczak et
al (2003) descubrieron que las cerdas que mostraban menos miedo a Hemsworth et al (1989b) informaron que la presencia del

los humanos tenían mayor éxito reproductivo y un comportamiento ganadero y el manejo positivo durante el parto de las novillas condujeron a

maternal más adaptativo. un acercamiento más rápido a un experimentador en una situación de

Según Hemsworth et al (1994), el reconocimiento humano prueba, concentraciones más bajas de cortisol y menos respuestas de

puede ocurrir en situaciones de manipulación intensiva. Los pasos y patadas durante el ordeño en las primeras semanas de lactancia

machos intactos, que comúnmente se crían en grupos estables en que las novillas. que parió sin presencia humana. Según Ellingsen et al

algunos países, cuando fueron tratados positivamente eran más (2014), los ganaderos que manipulan a sus terneros con paciencia, los

activos socialmente, tanto en sus grupos como con un humano acarician y les hablan con calma durante el manejo, inducen en sus

desconocido (Tallet et al 2013). animales mayores niveles de humor positivo. Lürzel et al (2015) han
estudiado la influencia de las interacciones suaves sobre el aumento de
en aves de corral
peso en terneros lecheros alojados en grupos. Se ha demostrado que las
caricias suaves en el ganado lechero reducen el aumento de la frecuencia
Los estudios de manejo en aves de corral muestran que un
cardíaca durante un procedimiento veterinario (Schmied et al 2010).
manejo suave y positivo regular puede mejorar el rendimiento del
Además, en el ganado vacuno, el contacto suave a una edad temprana
crecimiento, la eficiencia alimenticia (Gross y Siegel 1982; Zulkifli y Siti Nor
parece reducir la liberación de cortisol en el momento del sacrificio (Probst
Azah 2004), la producción de huevos (Barnett et al., 1994), la resistencia a
et al 2012).
enfermedades e infecciones y la protección de anticuerpos ( Graml et al
El HAR también es relevante para la salud de la ubre.
2008a; Edwards et al 2010; Al-Aqil et al 2013) y supervivencia en la primera
Ivemeyer et al (2011; 2018) encontraron que el comportamiento
semana (Cransberg et al 2000).
positivo de los ganaderos durante el ordeño se asoció con recuentos
En gallinas ponedoras adultas, se demostró una reducción del miedo a
más bajos de células somáticas y con una menor prevalencia de
los humanos y una disminución de la concentración plasmática de corticosterona
cuartos mastíticos.
después de un manejo adicional, consistente en caminar, hablar, alimentar y
Como también se observó en el ganado vacuno, en las búfalas
tocar a aves individuales (Barnett et al 1994; Graml et al 2008a). De manera
lecheras el número de interacciones positivas realizadas por los ganaderos
similar, Edwards et al (2010) demostraron para las gallinas ponedoras que 12
se correlacionó positivamente con la producción de leche (Napolitano et al
min/día de contacto visual con los humanos durante la crianza daba como
2019).
resultado una reducción del comportamiento de evitación de los humanos

durante la edad adulta y había una tendencia entre las gallinas que recibían un
Factores que afectan la calidad de HAR.
manejo positivo a tener una menor respuesta de corticosterona a las gallinas

ponedoras. contacto humano que aquellos que reciben un trato negativo. Al menos tres aspectos son importantes para afectar la
Presencia humana visible calidad de HAR: 1) una influencia genética que indica la

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 201

relevancia de la selección genética, 2) el desarrollo de prácticas de días de edad, tenían menos miedo en un entorno nuevo y menos miedo de
cría que mejoran la percepción animal de los humanos, a veces ser manipulados por personas (de Oliveira et al 2015). Muns et al (2015)
por habituación (Boissy et al 2002; Faure et al 2003) y 3) contacto descubrieron que el contacto positivo reducía la duración del
humano positivo temprano, que podría influir en futuras comportamiento de escape de los lechones hasta el corte de cola el día 15.
experiencias emocionales en los animales. a factores estresantes Además, según Büttner et al (2018), las HAR positivas (p. ej., habla
cuando está en presencia de humanos. tranquila, caricias, provisión de alimentos), transmitían realizado 3 veces
por semana por una persona durante 15 minutos en cada corral durante el
Influencias genéticas
período de cría, puede reducir la aparición de mordeduras de cola en

Las disposiciones genéticas contribuyen a las diferencias de lechones destetados.

personalidad, explicando en parte las diferencias en HAR dentro de Varios autores han demostrado que un manejo positivo

una manada o entre razas (Andersen et al 2006). Los ganaderos previo puede mejorar la facilidad de manejo en el futuro en varias

seleccionan deliberada o accidentalmente animales mansos para la especies. Por ejemplo, favorecer la facilidad de manipulación al cargar

cría porque son más fáciles de manejar y manejar (Price y Orihuela los terneros para el transporte (Lensink et al 2001) y reducir las

2010), y se ha estimado que la heredabilidad de la mansedumbre es reacciones relacionadas con el miedo en el matadero en el ganado

de aproximadamente 22 (Le Neindre et al 1995) a 38% (Hemsworth et vacuno, que puede ser la razón de una mayor ternura de la carne

al 1990). ). (Probst et al., 2012); reducir las vocalizaciones en entornos

Lankin (1997) estudió el comportamiento de 11 razas de ovejas y desconocidos (Boivin et al 2000; Tallet et al 2008), la frecuencia

concluyó que las razas sometidas a una selección intensiva con fines cardíaca, la concentración de cortisol (Tosi y Hemsworh 2002) y la

comerciales eran más dóciles hacia los humanos que las razas que no distancia de vuelo en corderos (Markowitz et al 1998); y reducir las

habían sido sometidas a dicha selección. Además, Lyons et al (1988) patadas en las vacas lecheras durante la palpación rectal (Waiblinger

examinaron la mansedumbre de las cabras lecheras hacia los humanos, et al 2004) y el miedo a los humanos en los pollos (Jones y Waddington

tanto dentro como entre pares de gemelos. Un hermano de cada grupo de 1993).

gemelos fue criado por la madre mientras que el otro fue criado a mano. Los potros de caballos domésticos mostraban menos miedo a los

Las puntuaciones de mansedumbre de las cabras criadas a mano fueron humanos si tenían contacto con ellos durante sus primeros 5 días de edad,

mejores que las de sus gemelas criadas por madre. incluso si simplemente observaban cómo alimentaban a sus madres con
las manos y los cepillaban (Hausberger et al 2008) o cuando estaban
Habituación expuestos a humanos inmóviles (Henry et al 2006).
Existe cierta evidencia de que las madres pueden
En la habituación, el miedo del animal a los humanos se
ser un modelo social importante, modulando o
reduce gradualmente mediante exposiciones repetidas en un
amortiguando las respuestas conductuales y fisiológicas
contexto neutral, cuando la presencia de una persona no tiene
asociadas con el desarrollo de HAR en sus crías
propiedades de refuerzo obvias (Price y Orihuela 2010). Por ejemplo,
(Waiblinger 2017; 2019).
Jones et al (1993) encontraron que los polluelos domésticos
mostraban una menor evitación de los humanos después de dos
Consideraciones finales
exposiciones diarias a los humanos.
De manera similar, Prado et al (2001) descubrieron que los Concluimos que incluso con una agricultura de precisión y una
machos cabríos criados en condiciones semiintensivas pero habituados a la automatización mejoradas: a) un buen HAR sigue siendo fundamental para
presencia humana eran más fáciles de entrenar para la recolección de mejorar el bienestar de los animales de granja con los beneficios asociados para
semen usando una vagina artificial, que los machos criados en condiciones la salud y la producción y b) con las numerosas pruebas que evalúan el miedo a
extensivas, con poca o ninguna presencia humana. los humanos, muchas no son aplicables comercialmente.

Contacto temprano
Conflicto de intereses
Los contactos y el manejo positivos de los animales humanos
Los autores declaran que no existen conflictos de
pueden afectar eficazmente la calidad de la relación cuando las
intereses con este trabajo.
interacciones se llevan a cabo a una edad temprana. De hecho, Le Neindre
et al (1996) encontraron que el ganado joven criado en pastos aumentaba
Referencias
su tolerancia a la presencia humana si se exponía a manipulación humana
justo después del destete. Adler F, Christley R, Campe A (2019) Examinar las personalidades y actitudes de
los agricultores como posibles factores de riesgo para la salud, el bienestar, la
La estimulación táctil temprana influye en el desarrollo posnatal
productividad y la gestión agrícola del ganado lechero: una revisión sistemática
de los cerdos (Tanida et al 1995; de Oliveira et al 2015). El contacto suave y del alcance. Revista de ciencia láctea 102:3805-3824.
temprano con los humanos mejora el comportamiento de acercamiento a
Al-Aqil A, Zulkifli I, Hair Bejo M, Sazili AQ, Rajion MA, Somchit MN (2013)
los seres humanos (Hemsworth et al 1986a). Lechones cuyo lomo fue Cambios en la proteína de choque térmico 70, parámetros sanguíneos y
acariciado por humanos durante 2 minutos de 5 a 35

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 202

Comportamiento relacionado con el miedo en pollos de engorde afectado por el Büttner K, Czycholl I, Basler H, Krieter J (2018) Efectos de una interacción
contacto humano placentero y desagradable. Ciencia avícola 92:33-40. intensificada entre humanos y animales sobre la mordedura de cola en cerdos
durante el período de cría. Revista de Ciencias Agrícolas 156:1039-46.
Andersen IL, Berg S, Bøe KE, Edwards SA (2006) Manejo positivo al
final del embarazo y las consecuencias para el comportamiento Carbajal S, Orihuela A (2010) Número mínimo de congéneres necesarios
materno y la producción en cerdas. Ciencias aplicadas del para minimizar la respuesta al estrés de ovejas maduras aisladas. Revista
comportamiento animal 99:64-76. de Ciencias Aplicadas del Bienestar Animal 4:249-255.

Arias JLP, Špinka M (2005) Asociaciones de personalidades y actitudes Caroprese M, Napolitano F, Mattiello S, Fthenakis GC, Ribó O, Sevi A (2016)
de los ganaderos con el desempeño de los hatos de ganado lechero. Monitoreo del bienestar de pequeños rumiantes en granja. Investigación
Revista Checa de Ciencia Animal 50: 226-34. sobre pequeños rumiantes 135:20-25.

AWIN (2015a) Protocolo de evaluación del bienestar de las ovejas de AWIN. Ceballos MC, Sant'Anna AC, Góis KCR, Ferraudo AS, Negrao JA, da
doi:10.13130/AWIN_sheep_2015. Costa MJRP (2018) Investigando la relación entre las interacciones
humano-animal, la reactividad, la respuesta al estrés y el
AWIN (2015b) Protocolo de evaluación del bienestar de los caballos de
desempeño reproductivo en novillas Nellore. Ciencia ganadera
AWIN. doi: 10.13130/awin_horses_2015.
217:65-75.
AWIN (2015c) Protocolo de evaluación del bienestar de las cabras de AWIN.
Claxton AM (2011) El potencial de la relación entre humanos y animales como
doi:10.13130/AWIN_goats_2015.
enriquecimiento ambiental para el bienestar de los animales alojados en
Barnett JL, Hemsworth PH, Jones RB (1993) Respuestas conductuales de zoológicos. Ciencia aplicada del comportamiento animal 133:1-10.
gallinas ponedoras criadas comercialmente a humanos: evidencia de
Cransberg PH, Hemsworth PH, Coleman GJ (2000) Factores humanos que
generalización de estímulos. Ciencia aplicada del comportamiento animal
afectan el comportamiento y la productividad de los pollos de engorde
37:139-146.
comerciales. Ciencia avícola británica 41:272-79.
Barnett JL, Hemsworth PH, Hennessy DP, McCallum TH, Newmann EA
de Oliveira D, Paranhos da Costa MJR, Zupan M, Rehn T, Keeling LJ (2015)
(1994) Los efectos de modificar la cantidad de contacto humano en las
Manipulación humana temprana en lechones no destetados: efectos sobre el
respuestas conductuales, fisiológicas y de producción de las gallinas
comportamiento y el peso corporal. Ciencias aplicadas del comportamiento
ponedoras. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 41:87-100.
animal 164:56-63.

de Passillé AM, Rushen J (2005) ¿Podemos medir las interacciones entre humanos
Bertenshaw C, Rowlinson P (2009) Explorando las percepciones de los administradores
y animales en la evaluación del bienestar animal en granjas? Algunas cuestiones
de ganado sobre la relación entre humanos y animales en las granjas lecheras y su
no resueltas. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 92:193-209.
asociación con la producción de leche. Antrozoos 22:59-69.
des Roches AB, Veisser I, Boivin X, Gilot-Fromont E, Mounier L (2016) Una
Bertin A, Mocz F, Calandreau L, Palme R, Lumineau S, Darmaillacq S, Houdelier C
exploración prospectiva de las características de las granjas, los agricultores y los
(2019) El comportamiento humano en el origen de los efectos maternos en el
animales en las relaciones entre humanos y animales: un estudio
comportamiento de la descendencia en gallinas ponedoras (Gallus gallus
epidemiológico. Revista de ciencia láctea 99:5573-85.
domesticus). Comportamiento de fisiología 201:175-183.
Destrez A, Haslin E, Boivin X (2018) Lo que revela el comportamiento del
Boissy A, Le Neindre P (1997) Respuestas conductuales, cardíacas y de cortisol a
ganadero durante el pesaje sobre la relación entre los humanos y el ganado
una breve separación y reunión de pares en el ganado. Comportamiento de
vacuno lactante: un estudio preliminar. Ciencias aplicadas del comportamiento
fisiología 61:693-699.
animal 209:8-13.
Boissy A, Fisher A, Bouix J, Boivin X, Le Neindre P (2002, agosto)
Edwards LE, Botheras NA, Coleman GJ, Hemsworth PH (2010) Respuestas
Genética del miedo y la temeridad en herbívoros domésticos. Trabajo
fisiológicas y de comportamiento de gallinas ponedoras a humanos.
presentado en el Séptimo Congreso Mundial sobre Genética Aplicada
Ciencia de la producción animal 50:557-59.
a la Producción Pecuaria, Montpellier, FR.
Ellingsen K, Coleman GJ, Lund V, Mejdell CM (2014) Uso de la evaluación
Boivin S, Tournadre H, Le Neindre P (2000) La alimentación manual y el
cualitativa del comportamiento para explorar el vínculo entre el comportamiento
cuidado influyen en las respuestas de apego de los corderos destetados
del ganadero y el comportamiento de los terneros lecheros. Ciencias aplicadas
tempranos a su rebaño. Revista de ciencia animal 78:879-884.
del comportamiento animal 153:10-17.
Boivin X, Lensink BJ, Tallet C, Veissier I (2003) Ganadería y bienestar de los
Faure JM, Bessei W, Jones RB (2003) Selección directa para
animales de granja. Bienestar animal 12:479-92.
mejorar el bienestar animal. En: Muir WM, Aggrey SE (Eds.),
Bourguet C, Deiss V, Boissy A, Terlouw EMC (2015) Los toros jóvenes Blond Genética, cría y biotecnología avícola (págs. 221-245).
d'Aquitaine, Angus y Limousin difieren en la reactividad emocional: Wallingford, Reino Unido: CABI Publishing.
relaciones con los rasgos animales, reacciones de estrés en el sacrificio y
Ferguson DM, Warner RD (2008) ¿Hemos subestimado el impacto del estrés
metabolismo muscular post-mortem. Ciencias aplicadas del
previo al sacrificio en la calidad de la carne en rumiantes? Ciencia de la
comportamiento animal 164:41-55.
carne 80:12-19.
Brajon S, Laforest JP, Bergeron R, Tallet C, Hötzel MJ, Devillers N (2015)
Fukasawa M, Kawahata M, Higashiyama Y, Komatsu T (2017)
Persistencia de la reactividad del lechón hacia el cuidador después de una
Relación entre las actitudes del ganadero y la productividad
experiencia previa positiva o negativa. Ciencia aplicada del
lechera en Japón. Revista de ciencia animal 88:394-400.
comportamiento animal 162:9-19.
Gonyou HW, Hemsworth PH, Barnett JL (1986) Efectos de las interacciones
Breuer K, Hemsworth PH, Barnett JL, Matthews LR, Coleman GL (2000)
frecuentes con humanos en cerdos en crecimiento. Ciencias aplicadas del
Respuesta conductual a los humanos y la productividad de las vacas
comportamiento animal 16:269-78.
lecheras comerciales. Ciencias aplicadas del comportamiento animal
66:273-88. Graml C, Waiblinger S, Niebuhr K (2008a) Validación de pruebas para la
evaluación en granja de la relación gallina-humano en sistemas sin jaulas.
Ciencias aplicadas del comportamiento animal 111:301-310.

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 203

Graml C, Niebuhr K, Waiblinger S (2008b) Reacción de las gallinas ponedoras a Hemsworth PH (2008) Relaciones entre humanos y cerdos. En: Faucitano L,
los humanos en el hogar o en un entorno nuevo. Ciencias aplicadas del Schaefer AL (Eds.), Bienestar de los cerdos desde el nacimiento hasta el sacrificio
comportamiento animal 113:98-109. (págs. 271-288). Wageningen, NL: Editores académicos.

Gross WB, Siegel PB (1982) La socialización como factor de resistencia a las Hemsworth PH (2009) Impacto de las interacciones entre humanos y
enfermedades, eficiencia alimenticia y respuesta al antígeno en pollos. Revista animales en la salud, la productividad y el bienestar de los animales de
Estadounidense de Investigación Veterinaria 43:2010-12. granja. En: Aland A, Madec F (Eds.), Producción animal sostenible: los
desafíos y desarrollos potenciales para la agricultura profesional (págs.
Hausberger M, Roche H, Henry S, Visser EK (2008) Una revisión de la
57-68), Wageningen, NL: Academic Publishers.
relación humano-caballo. Ciencias aplicadas del comportamiento animal
109:1-24. Hemsworth PH, Barnett JL, Coleman GJ (2009) La integración de las relaciones
entre humanos y animales en los esquemas de monitoreo del bienestar animal.
Hemsworth PH, Barnett JL, Hansen C (1981) La influencia del manejo por parte de
Bienestar animal 18:335-45.
los humanos sobre el comportamiento, el crecimiento y los corticosteroides en
las cerdas juveniles. Hormonas y comportamiento 15:396-403. Hemsworth PH, Coleman GJ (2011) Interacciones entre humanos y
animales y productividad y bienestar animal. En: Interacciones
Hemsworth PH, Barnett JL, Hansen C, Gonyou HW (1986a) La influencia del
hombre-ganado. El ganadero y la productividad de los animales de
contacto temprano con humanos en la respuesta conductual posterior de los
cría intensiva (págs. 47-83). Oxford, Reino Unido: CAB Internacional.
cerdos hacia los humanos. Ciencia aplicada al comportamiento animal 15:55-63.
Henry S, Richard-Yris MA, Hausberger M (2006) Influencia de varias
interferencias tempranas entre humanos y potros en la relación posterior
Hemsworth PH, Gonyou HW, Dziuk PJ (1986b) Comunicación humana
entre humanos y potros. Psicobiología del desarrollo 48:712-718.
con cerdos: la respuesta conductual de los cerdos a señales humanas
específicas. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 15:45-54. Ivemeyer S, Knierim U, Waiblinger S (2011) Efecto de la relación y el manejo
entre humanos y animales sobre la salud de la ubre en rebaños lecheros
suizos. Revista de ciencia láctea 94:5890-5902.
Hemsworth PH, Barnett JL, Hansen C (1986c) La influencia del manejo por
parte de humanos en el comportamiento, la reproducción y los Ivemeyer S, Simantke C, Ebinghaus A, Poulsen PH, Sorensen JT,
corticosteroides de cerdos machos y hembras. Ciencias aplicadas del Rousing T, Knierim U (2018) Asociaciones a nivel de rebaño entre la
comportamiento animal 15:303-14. relación humano-animal, el manejo, los metabolitos del cortisol fecal y
la salud de la ubre de vacas lecheras orgánicas. Revista de ciencia
Hemsworth PH, Barnett JL, Hansen C (1987) La influencia del manejo
láctea 101:7361-74.
inconsistente por parte de los humanos en el comportamiento, el crecimiento y
los corticosteroides de los cerdos jóvenes. Ciencias aplicadas del Jago JG, Krohn CC, Matthews LR (1999) La influencia de la alimentación y el
comportamiento animal 17:245-52. manejo en el desarrollo de las interacciones entre humanos y animales en el
ganado joven. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 62:137-51.
Hemsworth PH, Barnett JL, Coleman GJ, Hansen C (1989b) Un estudio
de las relaciones entre los perfiles de actitud y comportamiento de los Janczak AM, Pedersen LJ, Rydhmer L, Bakken M (2003) Relación entre el
ganaderos y el nivel de miedo al desempeño humano y reproductivo comportamiento temprano relacionado con el miedo y la ansiedad y la capacidad
de los cerdos comerciales. Ciencias aplicadas del comportamiento materna en cerdas. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 82:121-35.
animal 23:301-14.
Johansson A, Blokhuis HJ, Berckmans D, Butterworth A (2015) Desarrollo de
Hemsworth PH, Barnett JL, Tilbrook AJ, Hansen C (1989a) Los efectos del manejo un método automático para evaluar la relación humano-animal en pollos
humano durante el parto y durante el ordeño sobre el comportamiento y las de engorde a nivel de parvada. Documento presentado en la Séptima
concentraciones de cortisol en la leche de vacas lecheras primíparas. Ciencia Conferencia Europea sobre Ganadería de Precisión, Milán, ITL.
aplicada del comportamiento animal 22:313-26.
Jones RB, Waddington D (1993) Atenuación del miedo del pollito doméstico
Hemsworth PH, Barnett JL, Treacy D, Madgwick P (1990) La heredabilidad a los seres humanos mediante el manejo regular: en busca de un período
del rasgo de miedo a los humanos y la asociación entre este rasgo y el sensible. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 36:185-195.
desempeño reproductivo posterior de las primerizas. Ciencias aplicadas del
Jones RB, Hemsworth PH, Barnett JL (1993, septiembre) Miedo a los
comportamiento animal 25:85-95.
humanos y desempeño en parvadas comerciales de pollos de engorde. En:
Hemsworth PH, Barnett JL (1991) Los efectos del manejo aversivo de los Savory CJ, Hughes BO (Eds.), Actas del 4thSimposio europeo de la UFAW
cerdos, ya sea individualmente o en grupos, sobre su comportamiento, sobre bienestar avícola, Potters Bar, Reino Unido.
crecimiento y corticosteroides. Ciencias aplicadas del comportamiento
Jones RB (1996) Miedo y adaptabilidad en las aves de corral: ideas,
animal 30:61-72.
implicaciones e imperativos. Revista Mundial de Ciencias Avícolas
Hemsworth PH, Coleman GJ, Cox M, Barnett JL (1994) Generalización del 52:133-74.
estímulo: la incapacidad de los lechones para discriminar entre humanos
Kasimanickam VR, Staker C, Williams HM, Kastelic JP, Kasimanickam R
en función de su experiencia previa de manipulación. Ciencias aplicadas del
(2018) El comportamiento agresivo de intento de escape durante la
comportamiento animal 40:129-42.
sujeción con llave a la cabeza redujo el desempeño reproductivo en
Hemsworth PH, Coleman GJ (1998) Interacciones entre humanos y ganado: novillas Holstein. Teriogenología 121:147-152.
el ganadero y la productividad y el bienestar de los animales de granja
Kling-Eveillard F, Hostiou N, Ganis E, Philibert A (septiembre de 2017) Los
intensiva. Wallingford, Reino Unido: CAB Internacional.
efectos de PLF en las relaciones entre humanos y animales en las granjas.
Hemsworth PH, Coleman GJ, Barnett JL, Borg S (2000) Relaciones entre Trabajo presentado en la 8ª Conferencia Europea sobre Ganadería de
las interacciones humano-animal y la productividad de las vacas Precisión, Nantes, FR.
lecheras comerciales. Revista de ciencia animal 78:2821-31.
Lankin V (1997) Factores de diversidad del comportamiento doméstico en ovejas.
Hemsworth PH (2003) Interacciones humano-animal en la producción ganadera. Evolución de la selección genética 29:73-92.
Ciencias aplicadas del comportamiento animal 81:185-98.
Le Neindre P, Boivin X, BoissyA (1996) Manejo de animales en régimen
extensivo. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 49:73–81.

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 204

Le Neindre P, Trillat C, Sapa J, Ménissier F, Bonnet JN, Chupin J (1995) Prado VM, Orihuela A, Lozano TS, Pérez-León MI (2001) Efecto del
Diferencias individuales en la docilidad en el ganado Limousin. Revista sistema de crianza (extensivo vs. semiintensivo) de macho cabrío, en
de ciencia animal 73:2249–2253. la obtención de semen vía vagina artificial. Veterinaria México
32:297-299.
Lensink BJ, Leruste H, Le Roux T, Bizeray-Filoche D (2009a) Relación
entre el comportamiento de las cerdas a los 6 meses y el Price EO, Orihuela A (2010) Conducta Animal Aplicada al Cuidado y
comportamiento y rendimiento al parto. Animales 3:128-134. Producción Pecuaria. (Comportamiento Animal Aplicado al Cuidado y
Producción Ganadería). México, DF: Editorial Trillas.
Lensink BJ, Leruste H, de Bretagne T, Bizeray-Filoche D (2009b) Comportamiento
de las cerdas hacia los humanos durante los procedimientos de manejo estándar Probst JK, Neff AS, Leiber F, Kreuzer M, Hillmann E (2012) El contacto suave en los
y su relación con la supervivencia de los lechones. Ciencias aplicadas del primeros años de vida reduce la distancia de evitación y el estrés del sacrificio en
comportamiento animal 119:151-157. el ganado vacuno. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 139:42-49.

Lürzel S, Münsch C, Windschnurer I, Futchik A, Palme R, Waiblinger S (2015)


La influencia de las interacciones suaves en la distancia de evitación hacia Probst JK, Hillmann E, Leiber F, Kreuzer M, Spengler NA (2013) Influencia
los humanos, el aumento de peso y los parámetros fisiológicos en terneros del tacto suave aplicado unas semanas antes del sacrificio sobre la
lecheros alojados en grupo. Ciencia aplicada del comportamiento animal distancia a evitar y el estrés del sacrificio en el ganado de engorde. Ciencia
172:9-16. aplicada del comportamiento animal 144:14-21.

Lyons DM, Price EO, Moberg GP (1988) Diferencias individuales en el Prunier A, Tallet C (2015) Respuestas endocrinas y conductuales de las
temperamento de las cabras lecheras domésticas: constancia y cambio. cerdas a las interacciones humanas y consecuencias sobre el
Comportamiento animal 36:1323-1333. desempeño reproductivo. En: Farmer C (Ed.), La cerda gestante y
lactante (279-296). Wageningen, NL: Editores académicos.
Macedo GG, Zúccari CE, de Abreu UG, Negrão JA, da Costa e Silva EV
(2011) Interacción humano-animal, estrés y producción de embriones Raubek J, Niebuhr K, Waiblinger S (2007) Desarrollo de métodos en granja
en donantes de embriones de Bos indicus en condiciones tropicales. para evaluar la relación animal-humano en gallinas ponedoras mantenidas
Salud y producción animal tropical 43:1175-1182. en sistemas sin jaulas. Bienestar animal 16:173-175.

Markowitz TM, Dally MR, Gursky K, Price EO (1998) El manejo temprano Rochais C, Henry S, Sankey C, Nassur F, Goracka-Bruzda A, Hausberger M
aumenta la afinidad del cordero por los humanos. Comportamiento animal (2014) Atención visual, ¿un indicador de las relaciones entre humanos y
55:573-587. animales? Un estudio de caballos domésticos (Equus caballus). Fronteras
en Psicología 5:108.
Mattiello S, Klotz C, Baroli D, Minero M, Ferrente V, Canali E (2009)
Problemas de bienestar en las granjas ganaderas alpinas en el Alto Adige Rueda PM, Sant'Anna AC, Valente TS, da Costa MJRP (2015)
(Alpes orientales de Italia). Revista Italiana de Ciencia Animal 8:628-30. Impacto del temperamento de vacas Nellore en la calidad del
manejo y tasas de preñez en inseminación artificial a tiempo fijo.
Mattiello S, Battini M, Andreoli E, Minero M, Barbieri S, Canali E (2010)
Ciencia ganadera 177:189-95.
Prueba de distancia de evitación en cabras: una comparación con su
aplicación en vacas. Investigación sobre pequeños rumiantes 91:215-218. Rushen J, Taylor AA, de Passillé AM (1999a) El miedo de los animales domésticos
a los humanos y su efecto en su bienestar. Ciencias aplicadas del
Meagher RK, von Keyserlingk MAG, Atkinson D, Weary DM (2016)
comportamiento animal 65:285-303.
Inconsistencia en las respuestas de los terneros lecheros a las pruebas de
miedo. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 185:15-22. Rushen J, de Passillé AM, Munksgaard L (1999b) Miedo a las personas por las vacas y efectos
sobre la producción de leche, el comportamiento y la frecuencia cardíaca durante el ordeño.
Munksgaard L, de Passillé AM, Rushen J, Thodberg K, Jensen MB (1997)
Revista de ciencia láctea 82:720-27.
Discriminación de las personas por parte de las vacas lecheras en función del
manejo. Revista de ciencia láctea 80:1106-1112. Rushen J, de Passillé AM (2015) La importancia de una buena
ganadería y sus beneficios para los animales. En: Grandin T (Ed.),
Muns R, Rault JL, Hemsworth P (2015) El contacto humano positivo en el primer
Mejora del bienestar animal: un enfoque práctico (págs. 125-138),
día de vida altera la respuesta conductual del lechón ante los humanos y las
Wallingford, Reino Unido: CAB International.
prácticas de cría. Fisiología del comportamiento 151:162-167.
Sankey C, Richard-Yris MA, Leroy H, Henry S, Hausberger M (2010) Las
Napolitano F, De Rosa G, Girolami A, Scavone M, Braghieri A (2011)
interacciones positivas conducen a recuerdos positivos duraderos en los
Distancia de evitación en ovejas: confiabilidad test-retest y relación con la
caballos.Equus caballus. Comportamiento animal 79:869-875.
actitud de los ganaderos. Investigación sobre pequeños rumiantes
99:81-86. Schmied C, Boivin X, Scala S, Waiblinger S (2010) Efecto de las caricias previas sobre las
reacciones al comportamiento de un procedimiento veterinario y la frecuencia cardíaca
Napolitano F, Pacelli C, Grasso F, Braghieri A, De Rosa G (2013) El
de las vacas lecheras. Estudios de interacción 11:467-81.
comportamiento y bienestar de los búfalos (Bubalus bubalis) en las
empresas lácteas modernas. Animales 7:1704-1713. Scott K, Laws DM, Courboulay V, Meunier-Salaün MC, Edwards SA (2009)
Comparación de métodos para evaluar el miedo a los humanos en cerdas.
Napolitano F, Serrapica M, Braghieri A, Masucci F, Sabia E, De Rosa G (2019)
Ciencias aplicadas del comportamiento animal 118:36-41.
Interacciones humano-animal en granjas de búfalas lecheras. Animales
9:246. Seabrook MF (1984) La interacción psicológica entre el ganadero y sus
animales y su influencia en el rendimiento de los cerdos y las vacas
Pajor EA, Rushen J, de Passillé AMB (2000). Técnicas de aprendizaje de la aversión
lecheras. Ciencias veterinarias 115:84–87.
para evaluar las prácticas de manejo del ganado lechero. Ciencias aplicadas del
comportamiento animal 69:89-102. Sommavilla R, Hötzel MJ, Dalla Costa OA (2011) La respuesta conductual al destete de
los lechones está influenciada por la calidad de las interacciones entre humanos y
Powell C, Hemsworth LM, Rice M, Hemsworth PH (2016) Comparación de
animales durante la lactancia. Animales 5:1426-1431.
métodos para evaluar el miedo a los humanos en cerdas primerizas y cerdas
reproductoras comerciales. Ciencias aplicadas del comportamiento animal Spoolder H (2007) Miedo a los humanos. En: Velarde A, Geers R (Eds.), On
181:70-75. Farm Monitoring of Pig Welfare (págs. 33-39), Wageningen, NL:
Publicaciones académicas.

doi.org/10.31893/jabb.20026
J Anim Behav Biometeorol (2020) 8:196-205 205

Tallet C, Veissier I, Boivin X (2005) El contacto humano y la alimentación como Waiblinger S (2019) Animales agrícolas. En: Hosey G y Melfi V (Eds.),
recompensa por la afinidad del cordero con su ganadero. Ciencias aplicadas del Antrozoología: interacciones entre humanos y animales en animales
comportamiento animal 94:59-73. domésticos y salvajes, (págs. 32-58). Oxford, Reino Unido: Oxford
University Press.
Tallet C, Veissier I, Boivin X (2008) Asociación temporal entre la
distribución de alimentos y la presencia de cuidadores humanos y el Waynert DF, Stookey JM, Schwartzkopf-Genswein KS, Watts JM, Waltz
desarrollo de afinidad con los humanos en corderos. Psicobiología del CS (1999) La respuesta del ganado vacuno al ruido durante el manejo.
desarrollo 50:147-159. Ciencia aplicada del comportamiento animal 62:27-42.

Tallet C, Brilloüet A, Meunier-Salaün MC, Paulmier V, Guérin C, Prunier A Welfare Quality® (2009a) Protocolo de evaluación del ganado vacuno.
(2013) Efectos de la castración neonatal en el comportamiento social, la Consorcio Welfare Quality®, Lelystad, Países Bajos.
relación humano-animal y la actividad alimentaria en cerdos de engorde
Welfare Quality® (2009b) Protocolo de evaluación para cerdos.
criados en alojamiento convencional o enriquecido. Ciencias aplicadas del
Consorcio Welfare Quality®, Lelystad, Países Bajos.
comportamiento animal 145:70-83.
Welfare Quality® (2009c) Protocolo de evaluación para aves de corral.
Tallet C, Brajon S, Devillers N, Lensink J (2018) Interacciones entre cerdos y humanos:
Consorcio Welfare Quality®, Lelystad, Países Bajos.
crear una percepción positiva de los humanos para garantizar el bienestar de los
cerdos. En: Špinka M (Ed.). Avances en el bienestar de los cerdos, (págs. 381-398). Welp T, Rushen J, Kramer DL, Festa-Bianchet M, de Passillé AM (2004) La
Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier Science. vigilancia como medida de miedo en el ganado lechero. Ciencia aplicada
del comportamiento animal 87:1-13.
Tanida H, Miura A, Tanaka T, Yoshimoto T (1995) Respuesta conductual a
humanos en cerdos destetados manipulados individualmente. Ciencias aplicadas Windschnurer I, Schmied C, Boivin X, Waiblinger S (2008) Fiabilidad y relación
del comportamiento animal 42:249-59. entre pruebas de las pruebas para la evaluación en granja de la relación de las
vacas lecheras con los humanos. Ciencias aplicadas del comportamiento animal
Tosi MV, Hemsworth PH (2002) Interacciones entre ganaderos y
114:37-53.
ganaderos y bienestar animal en las industrias ganaderas extensivas.
Trabajo presentado en el 36thCongreso de la Sociedad Internacional Windschnurer I, Boivin X, Waiblinger S (2009) Fiabilidad de una prueba de
de Etología Aplicada, Wageningen NL. distancia de evitación para la evaluación de la capacidad de respuesta de los
animales a los humanos y una investigación preliminar de su asociación con las
Waiblinger S, Menke C, Coleman G (2002) La relación entre las actitudes, las
actitudes de los granjeros en las granjas de engorde de toros. Ciencias aplicadas
características personales y el comportamiento de los ganaderos y el
del comportamiento animal 117:117-127.
posterior comportamiento y producción de las vacas lecheras. Ciencias
aplicadas del comportamiento animal 79:195-219. Zulkifli I, Gilbert J, Liew PK, Ginsos J (2002) Los efectos del contacto visual regular
con seres humanos sobre el miedo, el estrés, los anticuerpos y las respuestas de
Waiblinger S, Menke C, Korff J, Bucher A (2004) El manejo previo y las
crecimiento en pollos de engorde. Ciencias aplicadas del comportamiento animal
interacciones suaves afectan el comportamiento y la frecuencia cardíaca de las
79:103-112.
vacas lecheras durante un procedimiento veterinario. Ciencias aplicadas del
comportamiento animal 85, 31–42. Zulkifli I, Siti Nor Azah A (2004) Reacciones de miedo y estrés, y el
desempeño de pollos de engorde comerciales sometidos a contactos
Waiblinger S, Boivin X, Pedersen V, Tosi MV, Janczak AM, Visser EK,
regulares, agradables y desagradables, con seres humanos. Ciencias
Jones RB (2006) Evaluación de la relación humano-animal en especies
aplicadas del comportamiento animal 88:77-87.
cultivadas: una revisión crítica. Ciencias aplicadas del comportamiento
animal 101:185-242. Zulkifli I (2013) Revisión de las interacciones humano-animal y su
impacto en la productividad y el bienestar animal. Revista de Ciencia
Waiblinger S (2017) Relaciones humano-animal. En: Jensen P (Ed.), La
Animal y Biotecnología 4:25.
etología de los animales domésticos: un texto introductorio, (págs.
135-146). Wallingford Reino Unido: CAB Internacional,

doi.org/10.31893/jabb.20026
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

241

© 2015 Federación Universitaria para el Bienestar Animal Bienestar animal 2015, 24: 241-253
The Old School, Brewhouse Hill, Wheathampstead, ISSN 0962-7286
Hertfordshire AL4 8AN, Reino Unido doi: 10.7120/09627286.24.3.241
www.ufaw.org.uk

Ampliar el modelo de los 'Cinco Dominios' para la evaluación del bienestar animal a
incorporar estados de bienestar positivos

DJ Mellor* y NJ Beausoleil

Centro de Bioética y Ciencias del Bienestar Animal, Instituto de Ciencias Veterinarias, Animales y Biomédicas, Universidad Massey PN452,
Palmerston North 4442, Nueva Zelanda
* Contacto para correspondencia y solicitudes de reimpresiones: DJMellor@massey.ac.nz

Abstracto

El pensamiento contemporáneo sobre el bienestar animal enfatiza cada vez más la promoción de estados positivos. Es necesario que los marcos de
evaluación existentes se adapten a este cambio de énfasis. Este artículo describe extensiones del modelo de los Cinco Dominios, originalmente ideado
para evaluar el compromiso del bienestar, que facilitan la consideración de experiencias positivas que pueden mejorar el bienestar. Tal como se
configuró originalmente, el modelo proporcionó un método sistemático para identificar el compromiso en cuatro dominios físicos/funcionales
(nutrición, medio ambiente, salud, comportamiento) y en un dominio mental que refleja el estado de bienestar general del animal entendido en
términos de sus experiencias afectivas. Las modificaciones específicas descritas aquí facilitan ahora una identificación adicional en cada dominio de las
experiencias que tienen los animales, que pueden ir acompañadas de afectos positivos que mejorarían el bienestar. Se explica por qué la escala de
calificación y los índices para evaluar el compromiso del bienestar difieren necesariamente de aquellos para evaluar la mejora del bienestar. Además,
se muestra que los grados de compromiso y mejora se pueden combinar para proporcionar un único símbolo informativo, cuyo uso escalado cubre el
rango desde un compromiso de bienestar severo y sin mejora hasta ningún compromiso y mejora de alto nivel. Adaptado de esta manera, el modelo
de los Cinco Dominios facilita la evaluación sistemática y estructurada de los afectos positivos y negativos relacionados con el bienestar, las
circunstancias que los originan y las posibles interacciones entre ambos tipos de afecto, todo lo cual amplía la utilidad del modelo. Además, la
clarificación del marco conceptual ampliado del modelo en sí contribuye al creciente cambio contextual en la ciencia del bienestar animal hacia la
promoción de estados positivos mientras se continúa minimizando los estados negativos.

Palabras clave:bienestar animal, marco de evaluación, modelo de cinco dominios, sistema de clasificación, estados de bienestar positivos, mejora del bienestar

Introducción vida silvestre y animales designados como plagas (Melloret al2009;

En contraste con un enfoque anterior casi exclusivo en corregir los Beausoleilet al2012; Portas 2013). Al igual que otros enfoques, el

estados de bienestar negativos, el pensamiento científico énfasis predominante estaba en los estados de bienestar negativos.

contemporáneo sobre el bienestar animal está enfatizando cada vez más Sin embargo, el creciente impulso para incluir estados positivos en

la promoción de estados positivos (Fraser 2008), una tendencia que ha las evaluaciones de bienestar destacó la necesidad de adaptar el

ganado un impulso considerable durante los últimos 15 años (Fraser y modelo de los Cinco Dominios para dar cabida a la consideración de

Duncan 1998; Yeates & Main 2008; Escoba 2010). Por lo tanto, los marcos estados a los que, hasta ahora, se les había prestado sólo una

conceptuales desarrollados originalmente para identificar y gestionar atención limitada utilizando el modelo (Melloret al 2009; Green &

estados de bienestar principalmente negativos han necesitado ser Mellor 2011). En consecuencia, el objetivo principal de la presente

modificados o ampliados para dar cabida al requisito adicional de revisión es abordar este tema.

reconocer y promover estados de bienestar positivos (FarmAnimal El artículo comienza con un resumen de las características clave del
Welfare Council 2009; Webster 2011; Edgaret al2013). modelo y su uso para evaluar el compromiso del bienestar animal, y
El modelo de los Cinco Dominios se desarrolló originalmente para lo respalda con una breve explicación de la génesis de las
evaluar el compromiso del bienestar en animales sensibles principales experiencias que dan lugar a estados de bienestar
utilizados en investigación, enseñanza y pruebas (RTT) (Mellor y Reid negativos. Luego, el artículo detalla modificaciones específicas al
1994). De hecho, en 1997 el modelo fue adoptado como parte modelo que facilitan su uso para identificar y evaluar experiencias
obligatoria del sistema de aprobación regulatoria de Nueva Zelanda que los animales pueden tener y que contribuyen a estados de
para todas esas manipulaciones de RTT y, con modificaciones bienestar positivos. Luego se considera la clasificación del
menores (Williamset al2006), se ha utilizado desde entonces. compromiso y la mejora del bienestar y se explican los marcos
Posteriormente, sus aplicaciones no reglamentarias se ampliaron necesariamente diferentes para hacerlo. Finalmente, se analiza el
para incluir la evaluación del bienestar, por ejemplo, en ganado de fundamento de una escala que combina la clasificación del
granja, animales de compañía, cautivos o de vida libre. compromiso y la mejora del bienestar.

Federación de Universidades para el Bienestar Animal La ciencia al servicio del bienestar animal
242 Mellor y Beausoleil

El modelo no pretende ser una representación funcional precisa (medio ambiente) y dominio 4 (comportamiento). La generación interna
del cuerpo (Mellor y Reid 1994; Mellor et al2009). Sus de afectos (dominio 5) asociados con impactos en el dominio 2 (por
características clave se presentan mediante ejemplos (Figura 1). ejemplo, malestar auditivo debido a un ruido fuerte) no implica un
Como estos no son exhaustivos y pueden ser inapropiados o no componente importante de la evaluación cognitiva (Dentonet al2009),
respaldados en algunas especies, se anima a los usuarios del mientras que la mayoría de los afectos provocados por factores
modelo a considerar agregar algunos ejemplos y eliminar otros, alineados con el dominio 4 (por ejemplo, miedo cuando un ruido fuerte
según corresponda, a la luz de la biología y ecología de las se interpreta como amenazante) involucran específicamente la
especies con las que están más familiarizados. . evaluación cognitiva del animal de sus circunstancias externas (Boissy et

El principal beneficio del modelo es que facilita evaluaciones de al2007; Boissy y Lee 2014).

bienestar sistemáticas y estructuradas basadas en la Ampliando la gama de estados afectivos negativos


comprensión actual de las bases funcionales de las experiencias
Los afectos negativos observados en el modelo de los Cinco
subjetivas negativas y positivas que pueden tener los animales.
Dominios en 1994 se limitaron a la sed, el hambre, la ansiedad, el
Es importante distinguir entre estas experiencias, conocidas
miedo, el dolor y la angustia (Mellor y Reid 1994), reflejando los
colectivamente como estados afectivos o afectos (Fraser 2003;
incluidos en el concepto de las Cinco Libertades desarrollado en
Duncan 2005), y los estados de bienestar a los que contribuyen.
1979 (Webster 1994; Farm Animal Welfare Consejo 2009).
Mientras que sólo los afectos negativos y positivos, y no los
Posteriormente, se prestó atención a ampliar esta lista para aclarar
neutrales, tienen una importancia importante para el bienestar,
qué afectos específicos adicionales pueden incluirse bajo el término
el equilibrio afectivo negativo-positivo que representa el estado
genérico "angustia" (Mellor 2012a). Esto centró beneficiosamente la
de bienestar general de un animal puede ser tanto neutral
atención en una gama mucho más amplia de posibles impactos
como negativo o positivo (Yeates & Main 2008; Farm Animal
negativos que deben considerarse para dar mayor profundidad a
Welfare Council 2009). ; Verde y Mellor 2011).
las evaluaciones de bienestar realizadas utilizando el modelo de los
El modelo de los cinco dominios para evaluar el compromiso Cinco Dominios. La lista actual, respaldada por evidencia
del bienestar conductual, fisiológica y neurocientífica (McMillan 2003; Gregory
2004; Panksepp 2005; Boissyet al2007; Fraser 2008), incluye
El enfoque original del modelo de los Cinco Dominios estaba en el
dificultad para respirar, sed, dolor, hambre, náuseas, mareos,
compromiso del bienestar animal y los orígenes funcionales de las
debilidad, debilidad y enfermedad, que se asocian principalmente
experiencias afectivas negativas que contribuyen (Mellor y Reid
con estímulos sensoriales generados internamente, y ansiedad,
1994).
miedo, frustración, ira, impotencia, soledad y aburrimiento, que son
Estructura básica del modelo. asociado principalmente con la evaluación cognitiva del animal de
El modelo distingue entre cuatro dominios físicos/funcionales que sus circunstancias externas. Un ejemplo reciente del uso de esta
interactúan, es decir, "nutrición", "medio ambiente", "salud" y lista más amplia es la aplicación del modelo de los Cinco Dominios
"comportamiento", y un quinto dominio de "estado mental" (Figura para evaluar larelativoimpactos negativos de los venenos utilizados
1). Estos dominios están numerados del 1 al 5. En el contexto del para controlar las plagas de vertebrados (Beausoleilet al2012;
compromiso de bienestar, los primeros cuatro dominios se centran Beausoleil y Mellor 2015a).
eninternoalteraciones fisiológicas y fisiopatológicas debidas a Afectos motivacionales negativos relacionados con la supervivencia
problemas nutricionales, ambientales y relacionados con la salud
Los afectos motivacionales negativos a los que se hace referencia en esta
(dominios 1 a 3), y enexternocondiciones físicas, bióticas y sociales
sección son generados por condiciones que surgen en los dominios 1 a 3
en el entorno del animal que pueden limitar su capacidad para
del modelo de los Cinco Dominios y se agrupan bajo un título general de
expresar diversos comportamientos o pueden plantear desafíos
factores relacionados con la supervivencia. Se reconoce que dichos
importantes (dominio 4) (Mellor et al2009). Una vez evaluados
afectos son constituyentes esenciales de mecanismos homeostáticos
dichos factores internos y externos, sus consecuencias afectivas
genéticamente preprogramados que impulsan a los animales a
anticipadas se asignan al quinto dominio "mental", y son estas
participar en conductas específicas dirigidas a objetivos que son
experiencias las que determinan el estado de bienestar del animal
cruciales para su supervivencia (Fraser y Duncan 1998; Panksepp 2005;
(Melloret al 2009). Tres ejemplos ilustran esto: (i) la privación de
Dentonet al2009). Así, por ejemplo: la falta de aire provoca un esfuerzo
agua causa deshidratación que conduce a que impulsos neuronales
respiratorio urgente para rectificar el suministro de oxígeno y la
estimulados por osmorreceptores pasen al cerebro y generen la
eliminación de dióxido de carbono comprometidos; la sed provoca la
experiencia afectiva de la sed; (ii) la lesión tisular estimula a los
búsqueda de agua y su consumo para corregir la deshidratación; el
nociceptores para que propaguen impulsos neuronales al cerebro, hambre estimula la alimentación para revertir la disponibilidad
donde pueden transducirse a la experiencia del dolor; y (iii) las inadecuada de nutrientes; y algunas formas de dolor evocan conductas
circunstancias externas amenazantes registradas a través del de evitación o retraimiento para minimizar el daño físico (Dentonet al
procesamiento cognitivo de entradas sensoriales de los receptores 2009; Mellor 2012b). Generalmente se produciría muerte, lesión o
visuales, auditivos y/u olfativos pueden generar miedo (Gregory deterioro fisiológico grave cuando tal comportamiento provocado no
2004; Panksepp 2005; Dentonet al2009). logra su objetivo específico, especialmente cuando la situación
provocadora se vuelve extrema. Esta observación destaca dos puntos:
Hay varias áreas de posible superposición entre dominios, primero, el carácter inequívocamente negativo de tales afectos es
una de las cuales merece un comentario particular. Se esencial para transmitir un fuerte sentido de urgencia para participar en
observan influencias ambientales tanto para el dominio 2 el comportamiento (Fraser y Duncan 1998; McMillan

© 2015 Federación Universitaria para el Bienestar Animal


Modelo de cinco dominios para la evaluación del bienestar animal 243

Figura 1

El modelo de los Cinco Dominios se adaptó para resaltar los factores relacionados con la supervivencia y la situación y sus dominios físicos/funcionales asociados, y
ejemplos de afectos negativos o positivos alineados asignados al dominio mental. La experiencia afectiva general en el dominio mental equivale al estado de
bienestar de los animales (ver texto para más detalles). Tenga en cuenta que un animal ejerce "agencia" (dominio 4: comportamiento) cuando participa en
conductas voluntarias, autogeneradas y dirigidas a objetivos (Wemelsfelder 1997; Spinka y Wemelsfelder 2011).

Bienestar animal 2015, 24: 241-253


doi: 10.7120/09627286.24.3.241
244 Mellor y Beausoleil

2003); y segundo, la intensidad de cada afecto negativo y el sentido o ningún acceso a la compañía de otros (Mason & Rushen 2006;
de urgencia que lo acompaña generalmente aumentan a medida Boissyet al2007). Dichos afectos negativos (dominio 5) pueden
que la situación se acerca a su extremo (Dentonet al2009). Es incluir sentimientos de ira, frustración, aburrimiento, depresión,
importante destacar que cuando se logra el objetivo de la conducta, impotencia, soledad y aislamiento (ver: Wemelsfelder 1997;
el afecto negativo y la necesidad de realizar la conducta provocada Panksepp 2005; Mason & Rushen 2006; Boissy & Lee 2014). Se
disminuyen (Dentonet al2009). considera que el desarrollo de tales afectos en circunstancias
El papel fundamental de estos afectos negativos genéticamente severamente restringidas es el resultado de la frustración de
preprogramados a la hora de provocar conductas críticas para la motivaciones genéticamente preprogramadas o aprendidas para
supervivencia pone en duda la noción de las Cinco Libertades de que participar en comportamientos que los animales encuentran
estar libre de estos afectos es el punto de referencia para un buen gratificantes, y/o de la imposibilidad de obtener las recompensas
bienestar (Webster 1994). Sin embargo, de manera más realista, los anticipadas (Kirkden y Pajor 2006; Mason y Rushen 2006; Spinka y
animales deben ser manejados de manera que se eviten los extremos de Wemelsfelder 2011).
tales experiencias, manteniendo su intensidad dentro de límites Las situaciones en el entorno externo que pueden percibirse
tolerables que, sin embargo, aún motiven comportamientos esenciales cognitivamente como amenazantes también están
para mantener la vida. Por lo tanto, el modelo original de los Cinco referenciadas por consideraciones alineadas con el dominio 4
Dominios se centró conceptualmente en el compromiso del bienestar y del modelo. Estos incluyen ataques posibles o reales por parte
su minimización, no en el objetivo poco realista y, en el sentido anterior, de depredadores, victimización conespecífica en espacios
indeseable de erradicar los afectos negativos que pueden constituir confinados, separación de la protección de otros, presencia de
dicho compromiso (Mellor y Reid 1994). humanos, sobreestimulación o novedad desafiante y eventos
Mientras que los ejemplos de afectos negativos mencionados ambientales peligrosos como inundaciones o incendios,
anteriormente generalmente motivan a los animales a comportarse de situaciones que pueden generar afectos negativos (dominio 5)
manera particularmente activa, otros afectos negativos parecen de ansiedad, miedo, pánico y/o vigilancia nerviosa (Panksepp
motivarlos a ser inactivos (Melloret al2009). Por lo tanto, la debilidad, la 2005; Boissy et al2007; Beausoleilet al2008).
debilidad y la enfermedad son generalmente incapacitantes y a menudo
El modelo de los Cinco Dominios y la promoción de estados de
inducen a la inactividad, que puede ir acompañada de sueño y búsqueda
de aislamiento de los demás (Gregory 1998). El dolor moderado bienestar positivos

persistente puede tener efectos similares, al igual que la dificultad para El modelo adaptado aquí descrito ahora se refiere a algunos
respirar, los mareos y las náuseas (McMillan 2003; Gregory 2004; Mellor estados físicos/funcionales relacionados con la supervivencia y
et al2009). Se ha sugerido que las conductas provocadas por tales conductas relacionadas con la situación que pueden ir
afectos pueden facilitar la recuperación de enfermedades y lesiones, acompañadas de afectos positivos que, cuando se experimentan,
mejorando así la supervivencia. Por ejemplo, la inactividad inducida mejorarían el bienestar. A continuación se describen dos tipos:
minimizaría beneficiosamente el consumo de oxígeno cuando la función primero, afectos positivos que pueden acompañar o ser el resultado
respiratoria está comprometida, y también puede reorientar el apoyo de conductas dirigidas a minimizar los afectos negativos; y
metabólico hacia reacciones inflamatorias defensivas y reparación de segundo, afectos positivos que pueden reemplazar a los negativos
tejidos después de una lesión (Melloret al 2009). Además, el aislamiento cuando a los animales se les dan o tienen oportunidades de
inducido puede promover el descanso (Gregory 1998) y reducir el riesgo expresar más de su repertorio conductual.
de lesiones por parte de otros animales. Es obvio que prácticamente
Los afectos positivos se obtienen cuando se minimizan algunos
todos los animales enfermarán o resultarán heridos en algún momento
de sus vidas (Mellor et al2009; Green & Mellor 2011) de modo que los negativos.
intentos de erradicar completamente los afectos negativos asociados La corrección de estados físicos/funcionales particulares que generan
casi siempre fracasarán. Sin embargo, la incidencia, duración e afectos negativos relacionados con la supervivencia en altas
intensidad de dichos efectos a menudo pueden minimizarse mediante la intensidades (dominios 1 a 3), que representan un bienestar
aplicación informada de intervenciones médicas veterinarias y de cría comprometido, se caracteriza por reducciones en las intensidades de
preventivas y correctivas (McMillan 2003; Wathes 2010; Green & Mellor esos afectos a niveles fácilmente tolerados (Mellor 2012b). Sin embargo,
2011). la evidencia neurocientífica muestra que, en el mejor de los casos, esto
solo puede neutralizar esos afectos (Dentonet al2009; Mellor 2012b). Sin

Afectos negativos relacionados con la situación embargo, una sensación positiva de bienestar puede surgir
indirectamente si el alivio de los afectos intensamente negativos se
El modelo de los Cinco Dominios ayuda a identificar aquellos afectos negativos
experimenta como hedónicamente positivo, aunque dicho alivio podría
relacionados con la situación que reflejan respuestas cognitivas de los
ser de corta duración (Farm Animal Welfare Council 2009;
animales al ser mantenidos en ambientes empobrecidos o al enfrentarse a
situaciones amenazantes. El empobrecimiento se caracteriza por Boissy y Lee 2014). Además, la eliminación de los dominantes
oportunidades restringidas para participar en comportamientos interactivos Los afectos negativos pueden permitir al animal volver a
entre animales y centrados en el medio ambiente (dominio 4) como resultado, concentrarse en participar en conductas que le resultarían
por ejemplo, de espacio limitado y características estériles o invariantes en los gratificantes (Fraser y Duncan 1998; Spinkaet al2001; Held y Spinka
recintos, alimentos ricos en nutrientes que se proporcionan en pequeñas 2011). Estos comportamientos gratificantes se asignan al dominio 4
cantidades. comidas que se consumen rápidamente y animales que tienen del modelo y se analizan brevemente en la siguiente sección y con
poca más detalle en otra parte (Mellor 2015a,b).

© 2015 Federación Universitaria para el Bienestar Animal


Modelo de cinco dominios para la evaluación del bienestar animal 245

Tabla 1 Los diferentes grados de compromiso y mejora del bienestar, y una matriz conceptual de grados combinados derivables
utilizando el modelo de los Cinco Dominios.

Grado de compromiso de bienestar Grado de mejora del bienestar

Ninguno (0) Nivel bajo (+) Nivel medio (++) Alto nivel (+++)
Ninguno [A/0]* A/+ A/++ A/+++
Explotar B/0 B/+ B/++ –
C Leve a moderada C/0 C/+ – –
D Marcado a severo D/0 – – –
E Muy grave E/0 – – –

* Posibilidad teórica que probablemente no se produzca en la práctica (ver texto).

Algunas experiencias positivas (dominio 5) también pueden resultar consideración de los afectos (dominio 5) que pueden estar asociados con
de estímulos sensoriales generados como complementos de restringiroProporcionaroportunidades para que los animales respondan
conductas centradas en la supervivencia motivadas principalmente conductualmente a la variabilidad ambiental y/o para que participen
por afectos negativos. Ejemplos de estos afectos positivos alineados activamente en otros comportamientos interactivos entre animales y
con el dominio 1 incluyen los placeres de humedecer y saciar la centrados en el medio ambiente (dominio 4). Obviamente, la provisión
boca al beber agua iniciados por la sed, el olor, el sabor, los placeres de tales oportunidades es la base del enriquecimiento ambiental (Young
texturales y masticatorios de comer una variedad de alimentos 2003; Mason & Rushen 2006; Edgaret al2013) que, si tiene éxito, puede
iniciados por el hambre y el confort de la saciedad posprandial. llevar a que varios afectos negativos inducidos por el empobrecimiento u
como un objetivo conductual de comer (Deag 1996; Fraser & otros afectos sean reemplazados por afectos positivos (Mellor 2012a,b).
Duncan 1998; Balcombe 2009). Alineado con el dominio 2 está el Por supuesto, las iniciativas de enriquecimiento también pueden hacer
ejemplo de afectos principalmente negativos que motivan que los estados de bienestar animal pasen de ser neutrales (es decir, los
respuestas conductuales de evitación a condiciones ambientales afectos negativos y positivos están en equilibrio en general) a positivos
marcadamente frías o cálidas (Gregory 2004; Melloret al2009; (es decir, predominan los afectos positivos), y algunos estados de
Websteret al2015), ya que estas respuestas pueden conducir a bienestar positivos existentes pueden mejorarse aún más.
experiencias placenteras de, respectivamente, calor radiante en la
piel o los efectos refrescantes de la inmersión en agua fría y/o su Como se señaló anteriormente, los afectos negativos inducidos por
evaporación de la piel (Gregory 2004; Cabanac 2005). Como dichas el empobrecimiento pueden incluir sentimientos de ira, frustración,
experiencias complementarias son placenteras (dominio 5), la aburrimiento, depresión, impotencia, soledad y aislamiento
anticipación de ellas puede agregar un elemento de motivación (Wemelsfelder 1997; Panksepp 2005; Mason & Rushen 2006). Por el
positiva para que los animales participen en conductas que contrario, los entornos ricos en estímulos permiten a los animales
inicialmente son generadas por afectos negativos (Fraser y Duncan adoptar conductas que a menudo se caracterizan por una variedad
1998; Yeates y Main 2008; Broom 2010). Por lo tanto, dependiendo de afectos positivos (Panksepp 2005; Boissyet al2007; Spinka y
de las circunstancias o la etapa de la respuesta conductual, dichos Wemelsfelder 2011). Estos comportamientos pueden implicar, por
afectos motivacionales positivos podrían reducir, reforzar o sustituir ejemplo, diversos aspectos de exploración, caza o búsqueda de
la motivación afectiva negativa que de otro modo sería dominante alimento, vinculación o afirmación de vínculos, cuidado materno,
(McMillan 2003; Mellor 2015b). juego y actividad sexual (Panksepp 2005; Balcombe 2009; Mellor
Reemplazar algunos afectos negativos por otros positivos. 2015b); y los afectos positivos asociados pueden incluir, por
ejemplo, sentirse lleno de energía, comprometido, afectuosamente
Es necesario hacer una distinción importante entre los afectos negativos
sociable, recompensado maternalmente, nutrido, seguro,
relacionados con la supervivencia y los relacionados con la situación.
Como se señaló anteriormente, las medidas correctivas tomadas para protegido, entusiasmado y/o sexualmente gratificado (McMillan

minimizar la intensidad negativa de la mayoría de los afectos 2003; Panksepp 2005; Mellor 2015a,b). Aunque algunos de estos

motivacionales relacionados con la supervivencia pueden, en el mejor de afectos positivos aún pueden requerir validación (Boissyet al 2007;
los casos, reducir su intensidad a niveles fácilmente tolerables, pero esta Yeates & Main 2008), enfatizar que una variedad tan amplia está
reducción de las experiencias negativas generalmente no daría lugar por potencialmente disponible podría llevar a los custodios de animales
sí sola a nada más que experiencias positivas transitorias (Mellor a reevaluar qué estrategias de enriquecimiento adicionales podrían
2012b). ). Por el contrario, algunos afectos negativos relacionados con la implementar. Por lo tanto, la inclusión de estas consideraciones en
situación pueden ser reemplazados por otros positivos cuando las el dominio conductual alinea completamente el modelo de los Cinco
mejoras realizadas en entornos empobrecidos o inapropiados permiten Dominios con iniciativas de enriquecimiento ambiental que se
a los animales participar en más conductas que encontrarían centran explícitamente en la promoción de estados de bienestar
gratificantes (Yeates y Main 2008; Mellor 2012b, 2015b). Esta posibilidad positivos (por ejemplo, Spinka y Wemelsfelder 2011; Baumans y Van
ahora se ha incorporado al modelo de los Cinco Dominios al incluir Loo 2013; Edgaret al2013).

Bienestar animal 2015, 24: 241-253


doi: 10.7120/09627286.24.3.241
246 Mellor y Beausoleil

Clasificación del estado de bienestar animal utilizando el modelo y se asigna cautelosamente una calificación para esoen general
de los Cinco Dominios impacto (dominio 5). Los grados A y B representan afectos
negativos nulos y de bajo nivel pero tolerables, respectivamente, el
La discusión anterior se ha ocupado del primer paso en la evaluación del
grado E representa afectos negativos excepcionalmente
estado de bienestar animal, es decir, la identificación sistemática y
desagradables experimentados en intensidades muy altas, y los
estructurada de los orígenes, la valencia (negativa o positiva) y el
grados C y D representan niveles intermedios. Por lo tanto, estos
carácter de las experiencias afectivas significativas. El segundo paso es
grados equivalen a diferentes grados de compromiso de bienestar
calificar su impacto, donde los enfoques para hacerlo son
que van desde ninguno hasta muy severo (Melloret al2009).
necesariamente diferentes dependiendo de si los afectos en cuestión
son principalmente negativos, es decir, potencialmente Tenga en cuenta que la designación numérica de los niveles se
comprometedores del bienestar, o principalmente positivos, es decir, rechazó explícitamente para evitar un promedio fácil y no reflexivo
potencialmente potenciadores del bienestar. de 'puntuaciones' como sustituto del juicio considerado y para
evitar implicar un grado de precisión que no es alcanzable (Mellor y
Compromiso de bienestar social
Reid 1994; Williamset al2006). Además, las calificaciones son
Conceptualmente, el punto de referencia que define el compromiso ordinales (Beausoleil & Mellor 2015a), de modo que un impacto
del bienestar animal son los efectos más intensamente calificado con '4' no necesariamente indicaría que es dos veces peor
desagradables que los animales pueden experimentar, equiparados que uno calificado con '2'. Asimismo, los intervalos entre impactos
con un sufrimiento severo (Melloret al2009), y el objetivo principal leves y moderados no necesariamente serían los mismos que entre
del compromiso de calificación es facilitar la aplicación de prácticas impactos moderados y severos. Además, términos como leve y
de gestión diseñadas para minimizar esas experiencias (Mellor y severo son relativos y su significado dependerá del afecto que se
Reid 1994). Como se señaló anteriormente, el enfoque original del considere. Por ejemplo, los informes humanos revelan que, si bien
modelo de los Cinco Dominios en los impactos negativos de los el dolor leve y la falta de aire leve pueden experimentarse como
procedimientos RTT se extendió posteriormente a evaluaciones de algo desagradables, el foco dominante del dolor severo puede ser a
bienestar en una gama más amplia de contextos de uso de menudo lo extremadamente desagradable de la sensación misma,
animales (Melloret al2009). Aquí se enfatizan los principios clave que mientras que en el caso de la falta de aire severa la experiencia casi
subyacen al uso del modelo para dicha calificación, mientras que se siempre está dominada por una miedo agudo a la muerte
puede acceder a detalles de ejemplos calificados de diferentes inminente (Melloret al 2000; Beausoleil y Mellor 2015b). Finalmente,
contextos en otros lugares (Mellor & Reid 1994; Sharp & Saunders existe incertidumbre con respecto a los impactos relativos de
2008; Melloret al2009; Beausoleilet al2012; littinet al2014). diferentes afectos, como la dificultad para respirar, la sed y las
El sistema de calificación aplica una escala de impacto de cinco náuseas, y los impactos relativos de un afecto particular
niveles (A a E) a cada uno de los cinco dominios de posible experimentado durante períodos cortos a una intensidad muy alta
compromiso del bienestar (Melloret al2009); tenga en cuenta que en comparación con períodos largos a una intensidad moderada
originalmente las designaciones de escala eran O, A, B, C y X (Mellor (Melloret al2009; Rushen y de Passillé 2014; Beausoleil y Mellor
y Reid 1994). Las calificaciones representan impactos cada vez más 2015a). Sin embargo, el modelo de los Cinco Dominios permite
negativos en los animales en cuestión (Tabla 1; columna de la hacer distinciones significativas entre niveles muy diferentes de
izquierda). Las distinciones entre grados se hacen en gran medida compromiso de bienestar de diferentes tipos (por ejemplo, Mellor y
sobre la base de los tres factores siguientes: (i) la gravedad de los Reid 1994; Sharp y Saunders 2008; Mellor y Reid, 1994; Sharp y
impactos físicos/funcionales en los dominios 1 a 4; (ii) la intensidad y Saunders, 2008).et al2009), siempre que se tengan en cuenta sus
duración relacionadas de los impactos afectivos inferidos y su limitaciones (Beausoleil & Mellor 2015a).
reversibilidad; y (iii) si es necesario o no mitigar y/o poner fin a estos
Calificar el bienestar mejorado
impactos mediante la reubicación en condiciones más benignas,
Mientras que el punto de referencia definitorio para calificar el
mediante el cuidado de los animales o intervenciones terapéuticas
compromiso del bienestar es el sufrimiento y su minimización, el punto
veterinarias, y/o mediante la eutanasia (Melloret al2009).
de referencia para la mayoría de los estados de bienestar positivos debe
La gravedad de los trastornos físicos/funcionales que subyacen a
ser diferente. La mayoría de los índices de compromiso alineados con los
consecuencias afectivas negativas específicas se puede clasificar
factores relacionados con la supervivencia de los dominios 1 a 3
como leve, moderada, marcada, grave o muy grave, es decir, Ato E,
proporcionan información sobre estados negativos a neutrales, es decir,
sobre la base de índices bien validados comúnmente utilizados en
la presencia o ausencia de alteraciones físicas/funcionales y, si están
numerosas evaluaciones clínicas veterinarias y de manejo de
presentes, su gravedad (Mellor 2012b). En consecuencia, la mayoría de
animales alineados con los dominios nutricionales, ambientales, de
estos índices, que incluyen parámetros de diagnóstico conductuales,
salud y conductuales del modelo (por ejemplo, Morton y Griffiths
1985; Aitken 2007; Blacheet al 2011). Esta clasificación física/ anatómicos, fisiológicos, patológicos y clínicos (por ejemplo, Morton y

funcional se utiliza luego para guiar la clasificación de la gravedad Griffiths 1985; Aitken 2007; Blacheet al2011), no son informativos sobre

anticipada de todas las experiencias afectivas negativas que los probables componentes afectivos de los estados de bienestar

probablemente estén asociadas con cada uno de los primeros positivos (Boissyet al2007; Mellor 2015a). Esto pone de relieve una

cuatro dominios, también en la escala de A a E. Una vez que se han disyuntiva significativa, también reconocida por otros (Spruijtet al2001;
clasificado todos los afectos probables, se emite un juicio sobre su boissyet al2007; Édgaret al 2013), que debe tener cabida dentro del
impacto afectivo general en el animal. modelo.

© 2015 Federación Universitaria para el Bienestar Animal


Modelo de cinco dominios para la evaluación del bienestar animal 247

'Compromiso afectivo positivo' y 'agencia' nying afectos positivos o negativos; y tercero, los afectos positivos

Se ha recomendado que se adopte un nuevo punto de referencia probablemente se manifestarían mientras un animal participa

definitorio para la mejora del bienestar (Mellor 2015a). Esto se centra en activamente en conductas que involucran el procesamiento de impulsos

el grado en que los animales pueden experimentar un "compromiso en circuitos neuronales asociados a la recompensa (Mellor 2015a).

afectivo positivo" (Mellor 2015a), a diferencia de la ausencia de Se ha sugerido que varios afectos y comportamientos
sufrimiento que se denota con los grados A y B en la escala de relacionados reflejan un compromiso afectivo positivo
compromiso de bienestar de A a E (Melloret al2009). El compromiso (Mellor 2015a) asociado con el ejercicio de la agencia
afectivo positivo representa la experiencia que los animales pueden (Spinka y Wemelsfelder 2011). Incluyen estados de atención
tener cuando responden activamente a motivaciones para emprender enfocada que pueden acompañar algunas facetas de la
conductas que consideran gratificantes, y potencialmente incorpora exploración energizada y dirigida a un objetivo de un animal
todos los afectos asociados que son positivos (Mellor 2015a,b). Se e interacciones con un entorno rico en estímulos (Berridge
argumenta que los impulsos afectivamente positivos, genéticamente 1996; Panksepp 2005; Spinka & Wemelsfelder 2011). Del
preprogramados o aprendidos, para participar en tales conductas y mismo modo, incluyen el acecho depredador igualmente
también para experimentar afectos positivos relacionados con la energizado y altamente concentrado por parte de los
anticipación, el logro de metas y la memoria del éxito (Fraser y Duncan carnívoros mientras cazan o el forrajeo selectivo y enfocado
1998; Panksepp 2005; Biossyet al2007), constituyen una justificación por parte de los herbívoros mientras pastan, donde ambos
suficiente en sí mismas para formular un estándar de referencia que tienen lugar en entornos naturales con abundantes y
reconozca la importancia que tiene para los animales tener variadas fuentes de alimento (Panksepp y Zellner 2004;
oportunidades de expresar esos comportamientos (Mellor 2015a,c). En Panksepp 2005; Spinka y Wemelsfelder 2011). También se
consecuencia, el compromiso afectivo positivo se alinea con las puede anticipar que los afectos positivos acompañarán
recompensas que un animal puede experimentar cuando ejerce su algunos aspectos de las interacciones afiliativas recíprocas
"agencia", es decir, cuando se involucra en conductas voluntarias, entre animales (Nelson y Panksepp 1998; Carter y Keverne
autogeneradas y dirigidas a objetivos (Wemelsfelder 1997), que se 2002; Lim y Young 2006), la crianza y el cuidado maternal
alinean con una sensación general de tener el control (Wemelsfelder dedicado de las crías (Pfaff 1999; Fisher et al2006; Panksepp
1997). Spinka y Wemelsfelder 2011). Más específicamente, agencia 2006), la alegría del juego brusco (Vanderschurenet al1997;
denota las propensiones intrínsecas (genéticas o aprendidas) de un Burgdorf y Panksepp 2006; Held & Spinka 2011) y el
animal a comprometerse activamente con su entorno físico, biótico y erotismo y los placeres orgásmicos de la actividad sexual
social, más allá del grado exigido por sus necesidades momentáneas, (Pfaff 1999; Fisheret al2006; Balcombe 2009).
con el fin de reunir conocimientos y mejorar sus habilidades para su uso
Un marco para calificar el bienestar mejorado
futuro en responder eficazmente a desafíos variados y novedosos
(Wemelsfelder 1997; Spinka & Wemelsfelder 2011). Por lo tanto, el Estas observaciones plantean la cuestión de cómo podría calificarse
compromiso afectivo positivo incluye el contenido gratificante de las el grado de mejora del bienestar, entendido en términos de afectos
experiencias de un animal mientras ejerce su agencia. Tenga en cuenta, positivos asociados con el ejercicio de la agencia. El marco
sin embargo, que las experiencias positivas también pueden surgir de conceptual aquí descrito se basa en tres elementos clave. Los dos
maneras que no están directamente relacionadas con el ejercicio de la primeros son la disponibilidad de oportunidadespara que los
agencia. animales participen en comportamientos gratificantes
automotivados y los animales realesutilizaciónde esas
Como se señaló anteriormente, no se puede obtener evidencia de
oportunidades. Calificar la oportunidad y el uso por separado
experiencias positivas utilizando la mayoría de los índices físicos/
proporciona de manera útil más detalles para sustentar el tercer
funcionales familiares de afectos negativos alineados con los dominios 1
elemento, es decir, la formulación de juicios cautelosos sobre el
a 3; más bien, es probable que el comportamiento de un animal
nivel general de compromiso afectivo positivo que,
(dominio 4), entendido como su apariencia, comportamiento, actividad/
conceptualmente, se equipara con el grado graduado demejora del
inactividad y vocalizaciones/silencio, y evaluado a la luz de sus
bienestar (Mellor 2015a). También puede ser útil para explorar por
circunstancias, sea más informativo (Knierimet al2001; Duncan 2005;
qué los animales no utilizan los recursos que se espera que sean
Fraser 2008; Mellor 2015b). De hecho, los cambios en tales atributos
valorados (ver más abajo). Por lo tanto, se prevén tres escalas que
conductuales han sido reconocidos desde hace mucho tiempo como
interactúan: una escala de oportunidad (Op), una escala de uso
índices de salud y bienestar (Morton y Griffiths 1985) y han sido los
(Use) y una escala de mejora del bienestar (En), donde cada escala
principales índices utilizados en la ciencia del comportamiento animal
incorpora cuatro niveles (adaptado de Edgaret al2013) que
durante muchas décadas (Fraser 2008).
representa cero (0), algo (+), moderado (++) y extenso (+++)
Una alineación cada vez mayor de la evidencia procedente de las ciencias del
oportunidad, uso o mejora (ver Tabla 1; segunda fila que muestra la
comportamiento (por ejemplo, Dawkins 2006; Mason & Rushen 2006; Fraser
escala En).
2008) y la neurociencia afectiva (por ejemplo, Panksepp 2005; Boissy et al2007;
A continuación se detallan las posibles interacciones
Rolls 2007) está brindando un apoyo cada vez mayor a tres proposiciones
operativas entre las diferentes escalas:
clave: primero, ciertos comportamientos de los animales, principalmente
mamíferos y aves, pueden interpretarse en términos de lo que los animales • La oportunidad limita el uso, por lo que no puede calificarse por
pueden intentar lograr, es decir, sus objetivos; En segundo lugar, tales encima de la oportunidad; por ejemplo, la ausencia de oportunidad
comportamientos dirigidos a objetivos en sí mismos y las respuestas (Op0) excluye cualquier uso (Uso0), y la oportunidad de alto nivel
conductuales al éxito o al fracaso en el logro de esos objetivos pueden (Op+++) permite todos los niveles de uso hasta el nivel alto (Op+++)
permitir hacer inferencias cautelosas sobre el acompañamiento. inclusive. Use0 para Usar+++);

Bienestar animal 2015, 24: 241-253


doi: 10.7120/09627286.24.3.241
248 Mellor y Beausoleil

• Por lo tanto, para todos los grados de oportunidad superiores a La determinación de las características precisas de los recursos que
Op0, el uso puede ser igual o menor que la oportunidad máxima distinguirían diferentes grados de oportunidad por encima de cero
disponible y se calificaría en consecuencia, de modo que Op+++ dependería, por ejemplo, del tipo de animal (por ejemplo, ganado
permite todos los grados de uso desde Use+++ hasta Use0, Op++ aviar o mamífero, animales de tiro, animales deportivos, mascotas,
desde Use++ hasta Use0 y Op+. permite Usar+ y Usar0; vida silvestre), la etapa del ciclo de vida (por ejemplo, recién nacido,
• Las calificaciones que son más bajas para el uso que para la juvenil, maduro, preñado, lactante, anciano) y el contexto (por
oportunidad podrían surgir de varias maneras, como se ilustra a ejemplo, cría en libertad o en confinamiento, uso como fuerza
continuación: los recursos disponibles proporcionan estimulación de motriz, uso recreativo, compañía doméstica, parques de caza o
bajo nivel o inicialmente la estimulación de alto nivel disminuye debido a zoológicos). Además, el valor relativo de una oportunidad particular
un exceso de familiaridad (por ejemplo, Federación de Sociedades de puede variar entre los individuos dentro de un grupo e incluso para
Ciencias Animales 2010); Los recursos proporcionados no son un animal individual a lo largo del tiempo dependiendo de su
reconocidos por el animal como oportunidades o parecen amenazantes experiencia, expectativas y las alternativas disponibles. Sin
y por lo tanto no son utilizados (Dawkins et al2003); la neofobia inhibe o embargo, en general, cuanto más amplio sea el espectro de
impide su consumo (Voelklet al 2006; marpleset al2007); y/o el oportunidades disponibles, mayor será la gama de afectos positivos
compromiso físico/funcional impide que los animales aprovechen que los animales pueden experimentar, de modo que los grados
recursos que de otro modo serían estimulantes (McMillan 2003) (ver Op+ a Op+++ normalmente se distinguirían por una amplitud cada
Combinando los gradosabajo); vez mayor de recursos accesibles que los animales encontrarían
• El uso limita la mejora del bienestar (En) de modo que la estimulantes (por ejemplo, Edgaret al2013).
ausencia de uso (Use0) excluye cualquier mejora (En0). Sin Uso de oportunidades para mejorar el bienestar
embargo, podrían ocurrir excepciones a este principio si los
Los impactos relativos de las diferentes oportunidades también
afectos positivos surgieran de formas distintas al ejercicio de la
deben evaluarse comparando con qué frecuencia, durante cuánto
agencia, por ejemplo, si los animales experimentaran una
tiempo y de qué manera los animales pueden utilizarlas en relación
sensación de seguridad debido a la presencia de un recurso,
con sus presupuestos de tiempo diarios o estacionales habituales y
como un refugio, que no fue utilizado activamente;
sin obstáculos. El grado más alto de mejora del bienestar podría
• A cada calificación de uso superior a cero, una vez interpretada en asignarse, por ejemplo, cuando los animales maduros aprovechan
términos del posible alcance de una experiencia general de las oportunidades para la exploración comprometida, la adquisición
compromiso afectivo positivo, se le asigna una calificación igual en placentera de alimentos o el compañerismo agradable y unido
la escala de mejora del bienestar, por lo que Uso+ equivale a En+, disponible cada día (Usar+++). Se podría asignar un grado inferior al
Uso++ a En++ y Uso+++ a En+++; cuidado materno de las crías cuando el tiempo total dedicado a
• La calificación del grado de compromiso afectivo positivo se basa en criarlas y protegerlas es en gran medida estacional (Usar ++). Y,
inferencias cautelosas sobre los comportamientos observados, incluidos, finalmente, se podría aplicar un grado mucho más bajo a animales
entre otros, aspectos potencialmente gratificantes del ejercicio de la maduros que exhiben comportamiento de juego en especies donde
agencia a través de la exploración, la caza o la búsqueda de alimento, el el juego suele ser intermitente y expresado principalmente por
vínculo o la afirmación del vínculo, el cuidado materno, el juego y la juveniles, y para actividad sexual esporádica en aquellas especies
sexualidad. actividad, como se resume en la Figura 1. donde el apareamiento suele ser estacional (Uso+). Por supuesto,
también se deben considerar las diferencias de grado de las
Identificando oportunidades
especies. Por ejemplo, se puede asignar un grado superior (p. ej.,
Las oportunidades se definen aquí como recursos que se espera que un
Uso++) para jugar en esos animales, incluidos los perros domésticos
animal perciba como valiosos y, por lo tanto, que tengan el potencial de
(Stafford 2007; Beaver 2009), donde el comportamiento de juego
mejorar el bienestar, ya sea facilitando el compromiso afectivo positivo a
continúa expresándose hasta la edad adulta (Held & Spinka 2011;
través del ejercicio de la agencia o promoviendo experiencias positivas
Spinka & Wemelsfelder 2011). , y también puede asignarse a la
de otras maneras. La identificación de oportunidades así definidas y, en
actividad sexual cuando ocurre con frecuencia durante cada día,
algunos casos, la clasificación cautelosa del valor relativo de diferentes
como en el bonobo (pan paniscus) (Mansonet al1997).
oportunidades se lleva a cabo de diversas maneras complementarias.
Es importante señalar con respecto a la clasificación de la mejora del
Por lo tanto, las formas en que los animales interactúan
bienestar que no se hace ningún intento en este momento de incluir una
conductualmente con recursos físicos, bióticos y/o sociales en ambientes
evaluación del valor hedónico relativo de, por ejemplo, los diferentes
naturales, pastizales u otros ambientes extensos pueden sugerir
placeres de explorar ambientes no amenazantes, comer alimentos que
oportunidades para que los animales experimenten un compromiso
afectivo positivo. Es importante destacar que la evidencia de la gustan y ser amigables. actividades con otras personas vinculadas.

neurociencia conductual sugiere que tales comportamientos Además, actualmente no es posible estimar el valor relativo de las

probablemente sean afectivamente gratificantes en tales circunstancias oportunidades utilizadas que varían en términos de frecuencia o

(Spinka y Wemelsfelder 2011; Mellor 2015b,c). Además, en los sistemas duración de uso, por ejemplo, dedicarse a buscar comida todos los días

de confinamiento gestionados intensivamente, la elección de recursos versus una breve participación estacional en el apareamiento o el
diseñados para proporcionar oportunidades enriquecedoras se basa comportamiento parental. Se considera que estas actividades solo tienen
tanto en conocimientos como los que acabamos de mencionar como en facetas que son afectivamente positivas, es decir, gratificantes, como se
conclusiones de las ciencias del comportamiento sobre las preferencias, describió anteriormente y en otros lugares (por ejemplo, Fraser 2008;
aversiones y prioridades de los animales evaluadas en dichos sistemas Mellor 2015a,b), y simplemente se acumulan para fines de calificación
(por ejemplo, Kirkden y Pajor 2006). ; Fraser y Nicol 2011; Spinka y sobre esa base. Se acepta que el significado hedónico de diferentes
Wemelsfelder 2011). afectos positivos probablemente difiera, pero

© 2015 Federación Universitaria para el Bienestar Animal


Modelo de cinco dominios para la evaluación del bienestar animal 249

Las sugerencias específicas al respecto en la actualidad siguen capacidad de esos recursos (Edgaret al2013) deben considerarse ambos.
careciendo en gran medida de apoyo. Sin embargo, una interpretación Por lo tanto, cuando la disponibilidad de recursos es alta (Op+++), las
cautelosa del impacto afectivo general en diferentes situaciones como se características específicas de bienestar comprometido en los grados B a
describe aquí todavía permite hacer distinciones útiles entre los grados E serían los principales determinantes del uso de recursos y de cualquier
ampliamente separados de mejora del bienestar inferido, a saber, beneficio potenciador relacionado. En estos casos, por lo tanto, niveles
ninguno, nivel bajo, medio y alto (Tabla 1). de mejora de menor grado (es decir, 0, + o
+ + ) reflejaría mayores obstáculos relacionados con el
Combinando los grados para el compromiso y la mejora
compromiso para la utilización de esos recursos, yviceversa. La
del bienestar
matriz conceptual del Cuadro 1 ilustra esto. Muestra que a
La discusión anterior muestra que calificar el compromiso del medida que los niveles de compromiso aumentan de los grados
bienestar y la mejora del bienestar requiere marcos diferentes y B a E, los aumentos asociados en las barreras para la mejora se
que ambos pueden acomodarse dentro del modelo de los Cinco reflejan en que la mejora en el grado B se limita a + y ++, y en el
Dominios. Esto plantea la cuestión de cómo se pueden grado C a +, y no es posible una mejora significativa en grados
combinar estos grados separados en un grado de bienestar de compromiso D y E. Finalmente, una menor disponibilidad de
general. La solución sencilla es incluir las designaciones de los recursos (Op0 a Op++) en cada situación restringiría la
grados de compromiso y los grados de mejora como dos utilización independientemente de los factores asociados al
componentes en un solo símbolo. Por ejemplo, abarcando toda compromiso y, por lo tanto, debería considerarse en la
la gama de estados de bienestar, de peor a mejor, E/0 calificación final de dicha mejora y la explicación relacionada.
representaría un compromiso muy severo y ninguna mejora, y Cuatro ejemplos ilustran las posibles interacciones entre los
A/+++ ningún compromiso y una mejora de alto nivel. compromisos predominantemente físicos/funcionales del bienestar
En la Tabla 1 se proporciona una matriz de posibles grados combinados, representados por los afectos negativos y la capacidad o motivación de
pero tenga en cuenta que se han excluido algunas combinaciones. Esto un animal para participar en conductas que le resultarían gratificantes.
se debe a que para esos grados el grado, la naturaleza y/o el momento • Un dolor agudo o crónico significativo, ya sea causado por una
del compromiso pueden dificultar la utilización por parte de los animales lesión traumática o por procesos patológicos (Gregory 2004), puede
de las oportunidades de mejora disponibles (McMillan 2003 ). Varios inducir inmovilidad, restringir el movimiento o de otro modo
ejemplos ayudarán a aclarar diferentes características de la matriz. perjudicar la capacidad de respuesta conductual a oportunidades
potencialmente placenteras (McMillan 2003).
El estado de no compromiso/no mejora (A/0) puede que nunca ocurra en • La insuficiencia cardiorrespiratoria o respiratoria aguda o crónica
la práctica porque cuando los afectos negativos provocados por factores que provoca dificultad para respirar puede restringir a los animales
físicos/funcionales se han minimizado, se pueden experimentar placeres a niveles bajos de actividad física (Packeret al2012; roedleret al
asociados con, por ejemplo, beber, comer y saciedad (ver arriba). . 2013; Beausoleil & Mellor 2015b), lo que dificulta su capacidad para,
Además, para asignar una calificación, debería haber niveles muy bajos por ejemplo, cazar vigorosamente, buscar comida extensamente o
de afectos negativos que surjan debido a las restricciones en la responder activamente a circunstancias que requieran escapar o un
expresión de conductas placenteras relacionadas con situaciones (Figura ataque defensivo.
1), lo que implica que algunas oportunidades para participar en tales • Las enfermedades, la debilidad, las náuseas, los mareos y otros afectos
conductas estarían disponibles y disponibles. utilizado. Por lo tanto, una debilitantes (Gregory 2004; Beausoleil & Mellor 2015a,b) pueden motivar
calificación combinada de A/+ podría representar un punto de partida a los animales a permanecer inactivos y aislados de los demás, y pueden
más realista que A/0 para calificar diferentes niveles de mejora del hacer que no estén dispuestos a participar en actividades que podrían
bienestar cuando no hay compromiso de bienestar (Tabla 1). ser placenteras (McMillan 2003). .

• La amputación, la deformación traumática o la parálisis de una


Tenga en cuenta que, en ausencia de un compromiso de bienestar extremidad que dificulta gravemente la movilidad podría generar una
(grado A), habría pocos obstáculos para que los animales utilicen sensación de impotencia o enfermedad al limitar la capacidad y la
plenamente cualquier oportunidad genuina de mejora que esté motivación para utilizar plenamente los recursos que requieren agilidad
disponible, en cuyo caso los grados asignados en la escala de (McMillan 2003), por ejemplo, en animales que habitan en los árboles o
mejora (En+ a En+++) reflejarían directamente el rango y trepan. . Por supuesto, en casos menos graves, por ejemplo, en gatos o
características de los recursos que están disponibles (Op+ a Op+++). perros con una extremidad amputada, los animales pueden conservar la
Por ejemplo, si una especie social tuviera buenas oportunidades de capacidad de adoptar una amplia gama de conductas, incluidas las
vinculación, pero no de exploración y búsqueda de alimento, la placenteras.
calificación combinada asignada podría ser A/+, la disponibilidad de Claramente, los responsables de los animales en tales situaciones
oportunidades tanto de vinculación como de búsqueda de alimento deberían adoptar estrategias de mitigación cuando sea posible. En
podría conducir a una A/++, y todas tres podrían atraer a un A/+++. las primeras tres situaciones probablemente se requerirían
Sin embargo, la situación es bastante diferente cuando existe intervenciones terapéuticas, mientras que la mejora exitosa del
compromiso en materia de bienestar (es decir, grados B a E). En tales bienestar en la última situación dependería de que las
casos, los obstáculos inducidos por el compromiso para la utilización de oportunidades brindadas estuvieran dentro de la capacidad del
recursos potencialmente mejorados (McMillan 2003) y la disponibilidad animal para utilizarlas de manera beneficiosa.

Bienestar animal 2015, 24: 241-253


doi: 10.7120/09627286.24.3.241
250 Mellor y Beausoleil

Los factores humanos y el modelo de los cinco dominios Observaciones finales


Para muchos animales domésticos y salvajes cautivos, los humanos tienen Es evidente que el modelo de los Cinco Dominios, que tiene una utilidad
control casi total sobre la disponibilidad, calidad y variedad de alimentos y bien establecida para identificar y calificar el compromiso del bienestar
agua, así como sobre otras características importantes como el espacio, la animal, puede adaptarse fácilmente para acomodar el análisis y la
complejidad ambiental y las agrupaciones sociales (por ejemplo, Croninet al calificación de la mejora del bienestar (Figura 1). Es importante
2014). Por lo tanto, en tales casos, los humanos serán el factor principal que reconocer, sin embargo, que los focos predominantes de las escalas de
determine el compromiso o la mejora en los dominios 1, 2 y 4 al menos y calificación para el compromiso y la mejora difieren, siendo el
cualquier efecto negativo o positivo asociado en el dominio 5. En cuanto al sufrimiento y su mitigación para la escala de compromiso y, para la
dominio 3, los humanos pueden imponer algunos impactos negativos a los escala de mejora, la capacidad de los animales para experimentar
animales, por ejemplo, mediante amputaciones en granjas, envenenamiento comportamientos y/o comportamientos particulares. sus resultados son
intencional o cuando investigan enfermedades (Aitken 2007; Melloret al gratificantes (Mellor 2012a, 2015a). Por lo tanto, los índices informativos
2008;Beausoleil et al2012). Por el contrario, los seres humanos pueden para cada escala también son diferentes: muchos de los de compromiso
remediar estados de enfermedad o mejorar la función o el estado físico del bienestar reflejan en gran medida alteraciones físicas/funcionales
(dominio 3) para mejorar sus consecuencias afectivas negativas o mejorar sus internas asociadas con afectos motivacionales negativos relacionados
consecuencias afectivas positivas (dominio 5), por ejemplo, administrando con la supervivencia (por ejemplo, Melloret al2009), mientras que
alivio del dolor después de procedimientos quirúrgicos o brindando muchos índices de mejora del bienestar son conductuales y reflejan
oportunidades para realizar ejercicios automotivados que mejoren el tono y el principalmente efectos positivos relacionados con la situación que los
vigor muscular. . animales pueden experimentar cuando participan en diversas

La relación entre humanos y animales varía de modo que, con respecto al actividades placenteras (Mellor 2015a,b). El énfasis del modelo en

dominio 4, los efectos de la presencia o ausencia humana sobre el bienestar inferencias hechas cautelosamente sobre una amplia gama de afectos

animal también pueden variar. Por ejemplo, algunos animales pueden percibir está respaldado por extensas observaciones de neurociencia y ciencias

a los humanos como una amenaza que genera afectos negativos en el del comportamiento, como se indicó anteriormente y se describe con

dominio 5. Sin embargo, otros animales pueden percibir a los humanos como más detalle en otros lugares (por ejemplo, Gregory 2004; Boissy 2004).et

un recurso, un compañero, una conespecífica o incluso un pseudopadre. En al2007; Fraser 2008; Dentónet al2009; Boissy & Lee 2014), y esto
estos casos, la presencia humana puede provocar afectos positivos en el aumenta la confianza que se puede depositar en tales inferencias

dominio 5, mientras que la ausencia puede provocar afectos negativos. Así, (Panksepp 2005; Fraser 2008; Mellor 2015a). Así adaptado, el modelo

para los perros, la presencia de un ser humano preferido puede proporcionar facilita la evaluación sistemática y estructurada de los afectos negativos y

oportunidades para jugar o afirmar vínculos, mientras que su ausencia puede positivos relacionados con el bienestar, las circunstancias que los

causar ansiedad o soledad (Stafford 2007). originan y las posibles interacciones entre ambos tipos de afecto, todo lo
cual amplía la utilidad del modelo.
Además de su presencia o ausencia, el comportamiento de los humanos tiene
el potencial de comprometer o mejorar el bienestar animal. El
comportamiento humano está influenciado por varios factores, incluido el Estas observaciones son relevantes para la evaluación de la calidad de

motivo de la interacción con los animales (por ejemplo, producción de vida (CdV), que es equivalente al estado de bienestar animal, ya que la

alimentos versus propiedad de mascotas), y el conocimiento, las actitudes, las CdV representa el equilibrio general entre los afectos negativos y
habilidades, el entrenamiento y la familiaridad de la persona con los animales, positivos que un animal puede experimentar en cualquier momento
así como factores sociales y culturales más amplios (Hemsworth & Coleman particular y/o durante un período particular ( McMillan 2003;
2011; Coleman & Hemsworth 2014). Por ejemplo, se demostró que mejorar las Wemelsfelder 2007; Green y Mellor 2011). Por lo tanto, el símbolo
actitudes de los ganaderos hacia sus vacas lecheras influye positivamente combinado descrito aquí, al incorporar calificaciones basadas en el
tanto en el comportamiento de las vacas como en su productividad afecto para comprometer y mejorar el bienestar (Tabla 1), puede tener
(Hemsworthet al2002). utilidad para expresar el equilibrio negativo-positivo que caracteriza la
calidad de vida. Por lo tanto, la evaluación sistemática y estructurada de
Dichos factores también pueden influir en el reconocimiento y la
la calidad de vida que ofrece el modelo de los Cinco Dominios puede ser
clasificación del compromiso y/o mejora del bienestar junto con la
particularmente útil a la hora de tomar decisiones a menudo
probabilidad y el éxito de cualquier intervención. Por ejemplo, el
complicadas sobre si reubicar, tratar o sacrificar, por ejemplo, mascotas
reconocimiento humano del dolor es peor en los roedores que en los
domésticas muy queridas o animales de zoológico que han atraído la
animales de compañía (Melloret al2008). Del mismo modo, aunque se
atención del público.
reconoce que los animales de granja y de compañía son igualmente
capaces de experimentar dolor, es mucho más probable que los Con respecto a los recursos que potencialmente promueven
animales de compañía reciban alivio del dolor (Melloret al2008). Además, estados de bienestar positivos, se debe hacer una distinción entre
se puede dar diferente prioridad a evitar o mitigar el compromiso o tener un enfoque principal en calificar la presencia de recursos que,
facilitar la mejora en ciertos dominios. A modo de ejemplo, los si los animales los usaran efectivamente, se anticiparía que
productores de cerdos que utilizan sistemas de producción basados en mejorarían su bienestar (Edgaret al2103) y, como se describe aquí,
confinamientos enfatizaron la importancia de minimizar el compromiso y calificar la utilización conductual real de los animales de dichos
maximizar la mejora en áreas alineadas con los dominios 1 a 3 en lugar recursos que mejoran el bienestar. Una ventaja del primer enfoque
de aquellas relacionadas con el dominio 4 (Spooneret al2014). El uso del es que una vez que hay acuerdo sobre cuáles deberían ser esos
modelo ampliado de los Cinco Dominios por parte de quienes hasta recursos, tomaría poco tiempo determinar si están presentes o
ahora no han realizado evaluaciones de bienestar tan detalladas puede ausentes (Edgaret al2013). Sin embargo, este enfoque se basa en
ampliar beneficiosamente sus perspectivas y revelar formas de mejorar demostraciones previas del uso beneficioso sostenido de tales
el bienestar que no habían reconocido previamente. recursos cuando se proporcionan, como es el caso,

© 2015 Federación Universitaria para el Bienestar Animal


Modelo de cinco dominios para la evaluación del bienestar animal 251

por ejemplo, con el uso de perchas y cajas nido por parte de las gallinas Beausoleil NJ, Blache D, Stafford KJ, Mellor DJ y Noble ADL2008 Explorando
ponedoras (FederationofAnimal Science Societies 2010). Una ventaja de las bases de la selección divergente del 'temperamento' en ovejas domésticas.
este último enfoque de los Cinco Dominios es que, a pesar de la Ciencias aplicadas del comportamiento animal 109: 261-274. http://dx.doi.org/
necesidad de observar a los animales durante períodos más 10.1016/j.applanim.2007.03.013 Beausoleil Nueva Jersey, Fisher P, Mellor DJ
prolongados para determinar si utilizan dichos recursos de manera y Warburton B2012 Clasificar los impactos negativos de los métodos de
beneficiosa, puede revelan si diversas formas de compromiso de control de la vida silvestre puede ayudar a avanzar en las Tres R.
bienestar impiden o no que los animales experimenten tales beneficios Procedimientos 1 sobre alternativas a la experimentación con animales (WC8):
(ver Tabla 1), proporcionando así más información sobre la importancia 481-485
de un compromiso particular. Sin embargo, este mayor compromiso de Beausoleil Nueva Jersey y Mellor DJ2015a Ventajas y limitaciones del modelo
tiempo puede significar que el modelo de los Cinco Dominios tendría de los Cinco Dominios para evaluar los impactos en el bienestar animal
más utilidad para evaluar animales individuales o pequeños grupos de asociados con el control de plagas de vertebrados.Revista veterinaria de
ellos en lugar de números más grandes. Nueva Zelanda 63: 37-43. http://dx.doi.org/10.1080/00480169.2014.956832

El modelo extendido de los Cinco Dominios es un dispositivo para Beausoleil Nueva Jersey y Mellor DJ2015b Introducir la dificultad para

facilitar el reconocimiento y la clasificación sistemáticos de las respirar como una cuestión de bienestar animal.Revista veterinaria de Nueva

características positivas y negativas de los estados de bienestar Zelanda 63: 44-51. http://dx.doi.org/10.1080/00480169.2014.940410

animal y sus posibles interacciones en una amplia gama de Castor BV2009Comportamiento canino: ideas y respuestas, segunda

circunstancias. Como dicha calificación depende de la interpretación edición.Saunders Elsevier: San Luis, EE. UU.
subjetiva de signos físicos/funcionales y de comportamiento Berridge KC1996 Recompensa alimentaria: sustratos cerebrales del
observables y otra información, acceder a la opinión de expertos deseo y el agrado.Reseñas de neurociencia y biocomportamiento 20:
científicamente informados mejoraría la confianza en este uso del 1-25. http://dx.doi.org/10.1016/0149-7634(95)00033-B
modelo. Por lo tanto, sería beneficioso contratar paneles o redes Blache D, Terlouw C y Maloney SK2011 Fisiología. En: Appleby
consultivas con amplios conocimientos y experiencia (por ejemplo, MC, Mench JA, Olsson IAS y Hughes BO (eds)Bienestar animal,
Edgaret al2013; Bucklandet al2014; littinet al 2014). Colectivamente, segunda ediciónpágs. 155-182. CAB Internacional: Wallingford,
dichos grupos deben configurarse para proporcionar información Reino Unido
detallada sobre la biología, el comportamiento, la ecología, la Boissy A y Lee C2014 Cómo la evaluación de las relaciones entre las
fisiología, la fisiopatología, la salud y el manejo de cada especie, así emociones y la cognición puede mejorar el bienestar de los
como conocimientos conductuales respaldados por la neurociencia animales de granja.Revista científica y técnica, Oficina Internacional
relacionada con los afectos y experiencia con el funcionamiento del de Epizootias 33(1): 103-110 Boissy A, Manteuffel G, Jensen MB,
modelo de los Cinco Dominios. Moe RO, Spruijt B, Keeling LJ, Winckler C, Forkman B, Dimitrov I,
En conclusión, el uso del modelo FiveDomains para llegar a una Langbein J, Bakken M, Veissier I y Arnaud A2007 Evaluación de
calificación general ayuda a evocar nuevas ideas al aclarar las relaciones emociones positivas en animales para mejorar su bienestar.
entre diferentes circunstancias que generan estados negativos y Fisiología y comportamiento 92: 375-397. http://dx.doi.org/10.1016/
positivos, y las posibles interacciones entre esas circunstancias y los j.physbeh.2007.02.003
afectos relacionados. Siempre que la clasificación se realice con cautela y Escoba DM2010 Capacidad cognitiva y conciencia en animales
teniendo debidamente en cuenta la biología y ecología de las especies domésticos y decisiones sobre obligaciones con los animales.Ciencias
en cuestión, el modelo puede servir de guía para las evaluaciones de aplicadas del comportamiento animal 126: 1-11. http://dx.doi.org/
bienestar en una amplia gama de circunstancias y especies. Además, el 10.1016/j.applanim.2010.05.001
marco conceptual del modelo en sí tiene valor al contribuir al creciente Buckland EL, Corr SA, Abeyesinghe SM y Wathes CM 2014 Priorización
cambio contextual en el pensamiento contemporáneo de la ciencia del de las cuestiones de bienestar de los perros de compañía mediante el
bienestar animal hacia la promoción de estados positivos, mientras que consenso de expertos.Bienestar animal 23: 39-46. http://dx.doi.org/
al mismo tiempo continúa minimizando los estados negativos. 10.7120/09627286.23.1.039
Burgdorf J y Panksepp J2006 La neurobiología de las emociones

Agradecimientos positivas.Reseñas de neurociencia y biocomportamiento 30: 173-187.


http://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2005.06.001
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a los numerosos
Cabañac M2005 La experiencia del placer en los animales. En:
colegas que, durante muchos años, mientras debatían sobre el
McMillan FD (ed),Salud mental y bienestar en los animalespágs.
bienestar animal y sus diversas facetas, contribuyeron al desarrollo
29-46. Blackwell: Iowa, Estados Unidos. http://dx.doi.org/
de las ideas aquí presentadas.
10.1002/9780 470384947.ch3
Referencias Carter CS y Keverne EB2002 La neurobiología de la afiliación social y el
Identificación de Aitken2007Enfermedades de las ovejas, cuarta vínculo de pareja.Hormonas, cerebro y comportamiento 1: 299-337
edición.Blackwell Science: Oxford, Reino Unido. http://dx.doi.org/ Coleman GJ y Hemsworth PH2014 La capacitación para mejorar las
10.1002/9780470753316 Balcombe JP2009 El placer animal y su creencias y el comportamiento de los ganaderos hacia el ganado mejora
significado moral. Ciencias aplicadas del comportamiento animal 118: el bienestar y la productividad.Revista científica y técnica, Oficina
208-216. http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2009.02.012 Internacional de Epizootias 33(1): 131-137
Baumans V y Van Loo PLP2013 Cómo mejorar las condiciones de Cronin GM, Rault JL y Glatz PC2014 Lecciones aprendidas de
alojamiento de los animales de laboratorio: las posibilidades del experiencias pasadas con sistemas intensivos de manejo
refinamiento ambiental.La revista veterinaria 195: 24-32. ganadero.Revista científica y técnica, Oficina Internacional de
http://dx.doi.org/10.1016/j.tvjl.2012.09.023 Epizootias 33(1): 139-151

Bienestar animal 2015, 24: 241-253


doi: 10.7120/09627286.24.3.241
252 Mellor y Beausoleil

Escuela secundaria Dawkins2006 A través de los ojos de los animales: lo que nos Hemsworth PH, Coleman GJ, Barnett JL, Borg S y Dowling S2002
dice el comportamiento.Ciencias aplicadas del comportamiento animal 100: 4-10. Los efectos de la intervención cognitivo-conductual sobre la actitud
http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2006.04.010 y el comportamiento de los ganaderos y el comportamiento y la
Dawkins MS, Cook PA, Whittingham MJ, Mansell KA y Harper AE2003 ¿Qué productividad de las vacas lecheras comerciales.Revista de ciencia
hace que los pollos de engorde criados en libertad sean criados en libertad? animal 80 (1): 68-78
Medición in situ de la preferencia de hábitat.Comportamiento animal 66: Kirkden RD y Pajor EA2006 Uso de pruebas de preferencia, motivación y
151-160. http://dx.doi.org/10.1006/anbe.2003.2172 aversión para formular preguntas científicas sobre los sentimientos de los
Deag JM1996 Ecología del comportamiento y bienestar de los animales animales.Ciencias aplicadas del comportamiento animal 100: 29-47. http://
de granja extensiva.Ciencias aplicadas al comportamiento animal 49: dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2006.04.009
9-22. http://dx.doi.org/10.1016/0168-1591(95)00663-X Knierim U, Carter CS, Fraser D, Gartner K, Lutgendorf KS, Mineka S,
Denton DA, McKinley MJ, Farrell M y Egan GF2009 El papel Panksepp J y Sachser N2001 Buen bienestar: mejorar la calidad de vida.
de las emociones primordiales en el origen evolutivo de la En: Escoba DM (ed)Cómo afrontar el desafío: bienestar de los animales,
conciencia.Conciencia y Cognición 18: 500-514. http:// incluidos los humanospágs. 79-100. Informe del taller de Dahlem 87,
dx.doi.org/10.1016/j.concog.2008.06.009 Dahlem University Press: Berlín, Alemania
Duncan IJH2005 Evaluación científica del bienestar animal: LimMM y joven LJ2006 Regulación neuropéptido del comportamiento
animales de granja.Revista científica y técnica, Oficina Internacional afiliativo y vínculo social en animales.Hormonas y comportamiento 50:
de Epizootias 24: 483-492 506-517. http://dx.doi.org/10.1016/j.yhbeh.2006.06.028 Littin K, Fisher
Edgar JL, Mullan SM, Pritchard JC, McFarlane UJC y Main DCJ2013 P, Beausoleil NJ y Sharp T2014 Aspectos de bienestar del control y
Hacia una 'buena vida' para los animales de granja: Desarrollo de
sacrificio de plagas de vertebrados: clasificación de las técnicas de
un marco de niveles de recursos para lograr un bienestar positivo
control según la humanidad.Revista científica y técnica, Oficina
para las gallinas ponedoras.animales 3: 584-605.
Internacional de Epizootias 33(1): 281-289
http://dx.doi.org/10.3390/ani3030584
Manson JH, Perry S y Parish AR1997 Comportamiento sexual no
Consejo de Bienestar de los Animales de Granja2009Bienestar de los animales de granja
concepcional en bonobos y capuchinos.Revista Internacional de
en Gran Bretaña: pasado, presente y futuro.Consejo de Bienestar de los Animales de Granja:
Primatología 18: 767-786. http://dx.doi.org/10.1023/A:1026395829818
Londres, Reino Unido
Marples NM, Quinlan M, Thomas RJ y Kelly DJ2007 Desactivación de la
Federación de Sociedades de Ciencias Animales2010Guía para el
cautela dietética mediante la experiencia de nuevos alimentos.Ecología
Cuidado y Uso de Animales Agrícolas en Investigación y Docencia,
del comportamiento 18: 803-810. http://dx.doi.org/10.1093 /beheco/
Tercera Edición. Federación de Sociedades de Ciencias Animales:
arm053
Champaigne, Il, EE. UU. Fisher HE, Aron A y Brown LL2006 Amor
Mason G y Rushen J2006Comportamiento animal estereotipado:
romántico: un sistema cerebral de mamíferos para la elección de pareja.
fundamentos e implicaciones para el bienestar animal, segunda edición.
Transacciones filosóficas de la Royal Society B361: 2173-2186. http://
CAB Internacional: Wallingford, Reino Unido. http://dx.doi.org/10.1079/
dx.doi.org/10.1098 /rstb.2006.1938
Fraser D.2003 Evaluación del bienestar animal a nivel de granja y de grupo: la
9780851990040.0000

interacción de la ciencia y los valores.Bienestar animal 12: 433-443 Fraser D. McMillan FD2003 Maximizar la calidad de vida en animales enfermos.Revista

2008Comprensión del bienestar animal: la ciencia en su contexto cultural. de la Asociación Estadounidense de Hospitales de Animales 39: 227-235.

Wiley-Blackwell: Oxford, Reino Unido http://dx.doi.org/10.5326/0390227

Fraser D y Duncan IJH1998 'Placeres', 'dolores' y bienestar animal; Mellor DJ2012a Estados afectivos y evaluación de los impactos en el bienestar
Hacia una historia natural del afecto.Bienestar animal 7: 383-396 animal inducidos en laboratorio.Procedimientos 1 sobre alternativas a la
Fraser D y Nicol CJ2011 Investigación sobre preferencias y experimentación con animales (WC8): 445-449
motivación. En: Appleby MC, Mench JA, Olsson IAS y Hughes BO Mellor DJ2012b Emociones, comportamiento y promoción de estados de
(eds)Bienestar animal, segunda ediciónpágs. 183-199. CAB bienestar positivos de los animales.Revista veterinaria de Nueva Zelanda 60:
Internacional: Wallingford, Reino Unido 1-8. http://dx.doi.org/10.1080/00480169.2011.619047
Green TC y Mellor DJ2011 Ampliar las ideas sobre la evaluación del Mellor DJ2015a Mejorar el bienestar animal mediante la creación de
bienestar animal para incluir la "calidad de vida" y conceptos
oportunidades para un "compromiso afectivo positivo".Revista veterinaria de
relacionados. Revista veterinaria de Nueva Zelanda 59: 263-271. http://
Nueva Zelanda 63: 3-8. http://dx.doi.org/10.1080/00480169.2014.926799
dx.doi.org/10.1080/00480169.2011.610283
Mellor DJ2015b Estados positivos de bienestar animal y fomento de
Gregorio NG1998 Mecanismos fisiológicos que causan comportamiento de
comportamientos interactivos entre animales y centrados en el medio
enfermedad y sufrimiento en animales enfermos.Bienestar animal 7: 293-305
ambiente. Revista veterinaria de Nueva Zelanda 63: 9-16. http://dx.doi.org/
Gregorio NG2004Fisiología y comportamiento del sufrimiento animal.
10.1080 /00480169.2014.926800
Blackwell Science: Oxford, Reino Unido. http://dx.doi.org/10.1002/9780
Mellor DJ2015c Estados positivos de bienestar animal y estándares de
470752494
referencia para la evaluación del bienestar.Revista veterinaria de Nueva
Held SDE y Spinka M2011 Juego animal y bienestar animal.
Comportamiento animal 81: 891-899. http://dx.doi.org/10.1016/ Zelanda 63: 17-23. http://dx.doi.org/10.1080/00480169.2014.926802

j.anbehav.2011.01.007 Mellor DJ, Cook CJ y Stafford KJ2000 Cuantificación de algunas

Hemsworth PG y Coleman GJ2011Interacciones entre humanos y respuestas al dolor como factor estresante. En: Moberg GP y Mench JA
ganado: el ganadero y la producción y el bienestar de los animales (eds)La biología del estrés animal: principios básicos e implicaciones para
de cría intensiva, segunda edición.CABI: Oxford, Reino Unido. http:// el bienestarpágs. 171-198.CAB Internacional: Wallingford, Oxon, Reino
dx.doi.org/10.1079/9781845936730.0000 Unido. http://dx.doi.org/10.1079/9780851993591.0171

© 2015 Federación Universitaria para el Bienestar Animal


Modelo de cinco dominios para la evaluación del bienestar animal 253

Mellor DJ, Patterson-Kane E y Stafford KJ2009Las ciencias del bienestar Spinka M, Newberry RC y Bekoff M2001 Juego de mamíferos:
animal.Wiley-Blackwell, Oxford, Reino Unido MellorDJ y ReidCSW1994 entrenamiento para lo inesperado.Revista trimestral de biología 76:
Conceptos de bienestar animal y predicción del impacto de los 141-168. http://dx.doi.org/10.1086/393866
procedimientos en animales de experimentación. En: Baker R, Jenkin G y Spinka M y Wemelsfelder F2011 Reto ambiental y agencia
Mellor DJ (eds)Mejorar el bienestar de los animales en el entorno de animal. En: Appleby MC, Mench JA, Olsson IAS y Hughes BO
investigaciónpágs. 3-18. Consejo de Australia y Nueva Zelanda para el (eds)Bienestar animal, segunda ediciónpágs. 27-43. CAB
cuidado de los animales en la investigación y la enseñanza: Glen Internacional: Wallingford, Reino Unido
Osmond, SA, Australia Mellor DJ, Thornber PM, Bayvel ACDB y Kahn S Spooner JM, Schuppli CA y Fraser D2014 Actitudes de los
2008 La evaluación científica y el manejo del dolor animal. Serie Técnica, productores de cerdos canadienses hacia el bienestar animal.
Oficina Internacional de Epizootias 10: 1-210 Morton DB y Griffiths PH Revista de Ética Agrícola y Ambiental 27 (4): 569-589. http://
1985 Directrices sobre el reconocimiento del dolor, la angustia y el
dx.doi.org/10.1007/s10806-013-9477-4
malestar en animales de experimentación y una hipótesis para su
Spruijt BM, van den Bos R y Pijlman TLC2001 Un concepto de bienestar
evaluación.Registro Veterinario 116: 431-436. http://dx.doi.org/10.1136/
basado en mecanismos de evaluación de recompensas en el cerebro: el
vr.116.16.431
comportamiento anticipatorio como indicador del estado de los sistemas
Nelson E y Panksepp J1998 Sustratos cerebrales del apego entre el
de recompensa.Ciencias aplicadas del comportamiento animal 72:
bebé y la madre: contribuciones de opioides, oxitocina y
145-171. http://dx.doi.org/10.1016/S0168-1591(00)00204-5 Stafford K.J.
noradrenalina.Reseñas de neurociencia y biocomportamiento 22:
2007El bienestar de los perros.Springer: Dordrecht, Países Bajos
437-452. http://dx.doi.org/10.1016/S0149-7634(97)00052-3
Packer RMA, Hendricks A y Burn CC2012 ¿Los dueños de perros
Vanderschuren L, Niesnik R y Van Ree J1997 La neurobiología del
perciben los signos clínicos relacionados con los trastornos hereditarios
comportamiento de juego social en ratas.Reseñas de neurociencia y
de la conformación como "normales" para la raza? Una limitación
biocomportamiento 3: 309-326. http://dx.doi.org/10.1016/
potencial para mejorar el bienestar canino.Bienestar animal 21: 81-93.
http://dx.doi.org/10.7120/096272812X13345905673809 Panksepp J2005 S0149-7634(96)00020-6

Conciencia afectiva: sentimientos emocionales centrales en animales y Voelkl B, Schrauf C y Huber L2006 El contacto social influye en la
humanos.Conciencia y Cognición 14: 30-80. http://dx.doi.org/10.1016/ respuesta de las crías de tití hacia nuevos alimentos.
j.concog.2004.10.004 Comportamiento animal 72: 365-372. http://dx.doi.org/10.1016/
Panksepp J2006 Endofenotipos emocionales en psiquiatría evolutiva. j.anbehav.2005.10.013
Avances en Neuropsicofarmacología y Psiquiatría Biológica 30: 774-784. wathes c2010 ¿Vidas que valen la pena vivir?Registro veterinario 166:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pnpbp.2006.01.004 Panksepp J y Zellner MR 468-469. http://dx.doi.org/10.1136/vr.c849
2004 Hacia una teoría unificada de la agresión con base neurológica. Webster J.1994Bienestar animal: una mirada fría hacia el Edén. Ciencia
Revue Internationale de Psychologie Sociale/Revista Internacional de de Blackwell: Oxford, Reino Unido
Psicología Social 17: 37-61 Pfaff DW1999Impulso: mecanismos Webster J.2011 Zoomorfismo y antropomorfismo: ¿falacias
neurobiológicos y moleculares del comportamiento sexual.Prensa del fructíferas?Bienestar Animal 20: 29-36
MIT: Cambridge, MA, EE. UU. Webster JR, Schütz KE, Sutherland MA, Stewart M y Mellor DJ
Puertas T2013 Lograr resultados positivos en materia de bienestar animal en 2015 Consideración de áreas clave de posible preocupación por el
zoológicos y acuarios.Actas del Seminario Científico de Australia RSPCA 2013 bienestar animal en los sistemas lecheros pastoriles.Nueva Zelanda
titulado Cuando hacer frente no es suficiente: promover estados de bienestar Veterinario Diario 63: 31-36. http://dx.doi.org
positivos en los animalespágs. 46-50. 26 de febrero de 2013, Canberra,
/10.1080/00480169.2014.958117
Australia. http://www.rspca.org.au/sites/default/fi les/website/Thefacts/
Wemelsfelder F1997 La validez científica de conceptos subjetivos en
Science/Scientific-Seminar/2013/SciSem_2013_Proceedings.pdf Roedler FS,
modelos de bienestar animal.Ciencias aplicadas al comportamiento
Pohl S y Oechtering GU2013 ¿Cómo afecta la braquicefalia grave a la vida de
animal 53: 75-88. http://dx.doi.org/10.1016/S0168-1591(96)01152-5
los perros? Resultados de un cuestionario estructurado preoperatorio para
Wemelsfelder F2007 Cómo los animales comunican la calidad de vida: la
propietarios.La revista veterinaria 198: 606-610. http://dx.doi.org/10.1016/
evaluación cualitativa del comportamiento.Bienestar animal 16: 25-31
j.tvjl.2013.09.009
Williams VM, Mellor DJ y Marbrook J2006 Revisión de una escala para
RollsET2007Emoción explicada.Oxford University Press: Oxford, Reino
evaluar la gravedad de las manipulaciones de animales vivos.ALTEX 23:
Unido Rushen J y de Passillé AM2014 Solos o juntos: un enfoque de
163-169
evaluación de riesgos para la vivienda colectiva. En: Appleby MC, Weary
Yeates JW y DCJ principal2008 Evaluación del bienestar
DM y Sandøe P (eds)Dilemas en el bienestar animalpágs. 169-187. http://
dx.doi.org/10.1079/9781780642161.0169
positivo: una revisión.La revista veterinaria 175: 293-300. http://
Sharp T y Saunders G2008Un modelo para evaluar la relativa dx.doi.org/10.1016/j.tvjl.2007.05.009
humanidad de los métodos de control de plagas de animales. joven rj2003Enriquecimiento ambiental para animales en
Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura del Gobierno de cautiverio. Blackwell Science Ltd: Oxford, Reino Unido. http://
Australia, Canberra, ACT, Australia dx.doi.org/10.1002/9780470751046

Bienestar animal 2015, 24: 241-253


doi: 10.7120/09627286.24.3.241
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

PRÁCTICA AGRÍCOLA

El uso del enriquecimiento


ambiental en las granjas.
beneficia el bienestar animal y la
productividad
El enriquecimiento ambiental es un aspecto clave del bienestar y la productividad animal. El enriquecimiento para el ganado puede ser rentable y
utilizarse con éxito en las explotaciones agrícolas. Los beneficios generalmente superan cualquier costo de proporcionar enriquecimiento y esto debe
tenerse en cuenta al proporcionar alojamiento para animales de granja. También reduce los comportamientos anormales que se observan comúnmente
en los animales de producción, disminuyendo así los problemas asociados con la mala salud animal. El objetivo de esta revisión es resumir información
e investigaciones que resaltan la importancia de comprender el comportamiento de los animales de granja e indican cómo el enriquecimiento
beneficiará el bienestar y la productividad del ganado. 10.12968/vivo.2019.24.4.183

Sara BoltonMSc Animal Behaviour, Gerente de Desarrollo de Membresías, Kingshay (parte del Grupo VetPartners), Bridge Farm,
West Bradley, Glastonbury, Somerset, BA6 8LU.
Adam GeorgeMaestría en Comportamiento Animal, Profesor, Estudios Terrestres, Bridgwater & Taunton College, Cannington Campus,
Somerset, TA5 2LS
Autor correspondiente: sarah.bolt@kingshay.co.uk

Palabras clave:comportamiento | enriquecimiento ambiental | bienestar animal | productividad ganadera

t
El estudio del comportamiento y bienestar animal ha despertado comportamiento animal e indica cómo el enriquecimiento beneficiará el
mucho interés, especialmente desde finales del siglo XX. Comprender bienestar y la productividad del ganado.
el comportamiento de los animales en cautiverio y de producción
puede ayudar a su bienestar, especialmente Enriquecimiento ambiental
Especialmente porque puede vincularse a sus necesidades, que se describen Hay cinco categorías principales de enriquecimiento: nutricional;
en la Ley de Bienestar Animal (2006). Estas necesidades pueden satisfacerse ocupacional; sensorial; físico; y social (Young, 2003). Estas no son
en parte incorporando enriquecimiento ambiental, que ayuda al mutuamente excluyentes; algunas prácticas de enriquecimiento son una
establecimiento y mantenimiento de comportamientos normales en combinación de categorías. Por ejemplo, un comedero tipo rompecabezas
animales cautivos y de producción. La investigación científica sobre el uso del puede ser un enriquecimiento tanto nutricional como ocupacional.
enriquecimiento ha ganado terreno desde la década de 1980 (de Azevedo et El enriquecimiento ambiental puede reducir comportamientos
al, 2007) y se ha utilizado ampliamente en zoológicos (Figura 1). Aunque no anormales, como las estereotipias locomotoras (tejer, caminar de un lado a
se ha utilizado tan ampliamente en las granjas (Young, 2003), hay evidencia otro o trazar rutas) o comportamientos bucales (morder barras, girar la
de que puede ser eficaz en la promoción del bienestar del ganado (para una lengua, picotear plumas o tirar de lana), que ocurren comúnmente en
revisión, ver Orihuela et al, 2018). animales de granja (Price, 2008). La optimización del entorno de un animal
La presión de los consumidores influye en los productores para que promuevan el facilitará un aumento de los comportamientos normales, mejorando así la
bienestar en las granjas (Prickett et al, 2010). Sin embargo, comprender el comportamiento salud y el bienestar de los animales.
animal dentro de los sistemas agrícolas permite a los agricultores mejorar sus opciones

para el bienestar, mejorando así potencialmente la producción. Los sistemas de Enriquecimiento nutricional
© 2019 MA Salud Ltda.

alojamiento difieren mucho del entorno natural de un animal, pero proporcionar Proporcionar enriquecimiento nutricional implica presentar alimentos a los animales

enriquecimiento fomenta el comportamiento natural y contribuye a un alto nivel de utilizando una variedad de métodos de entrega o utilizando diferentes tipos de comederos

bienestar de los animales de granja (Bracke et al, 2006). (Young, 2003). Esta forma de enriquecimiento puede aliviar el aburrimiento, que suele ser

El objetivo de esta revisión es resumir información e investigaciones una de las razones principales por las que los animales adoptan comportamientos

que resaltan la importancia de comprender la agricultura. anormales (Wood-Gush y Beilharz, 1983).

Vivirexistencias|Julio/Agosto 2019, Volumen 24 No 4 183


Descargado de magonlinelibrary.com por 130.239.020.133 el 20 de agosto de 2019.
PRÁCTICA AGRÍCOLA

Figura 1. El enriquecimiento ambiental se observa comúnmente en los zoológicos.

Existen varios métodos para administrar este tipo de enriquecimiento, como la ganado para llevar a cabo comportamientos naturales. La investigación realizada

alimentación dispersa o proporcionar comida en comederos tipo rompecabezas. por von Keyserlingk et al (2017) demostró que las vacas estaban muy motivadas

Los horarios de alimentación escalonados se utilizan a menudo en los zoológicos y para acceder a los pastos, en comparación con la ración mixta total (TMR),

es un método útil para reducir el comportamiento anticipatorio en los animales, particularmente después del ordeño nocturno. El acceso a los pastos no fue

pero hay poco que respalde esto en los animales de granja. De hecho, se ha motivado por el hambre porque también había alimento fresco disponible, lo que

encontrado evidencia de lo contrario en cerdos, donde los horarios de alimentación sugiere que las vacas estaban motivadas para estar afuera.

irregulares mostraron una mayor agresión (Carlstead, 1986).


Sin embargo, el enriquecimiento nutricional se puede utilizar eficazmente Enriquecimiento ocupacional
en las granjas. Por ejemplo, según Jensen (2003), si un ternero se alimenta El enriquecimiento ocupacional está vinculado a las necesidades psicológicas de los

mediante una tetina en lugar de un balde, se reduce la incidencia de succión animales, y la cognición animal es una consideración importante para cualquier ganadero.

cruzada, lo que puede disminuir la propagación de enfermedades asociadas Sin embargo, la capacidad cognitiva del ganado ha sido históricamente subestimada

con el contacto directo. Además, disminuir el flujo de leche a través de la (Broom, 2010). A diferencia de los animales domesticados, las especies salvajes enfrentan

tetina o dejar la tetina en su lugar después de la alimentación disminuirá la una amplia gama de problemas que necesitan superar para sobrevivir, por lo que es

frecuencia de este comportamiento anormal (Figura 2). razonable sugerir que los animales cautivos en los zoológicos se benefician de las

Los alimentadores de leche automatizados son cada vez más populares en las granjas. actividades de resolución de problemas. Los animales de granja han sido domesticados

Estos comederos permiten alimentar al ternero con comidas adicionales, lo que estimula el durante muchos años, por lo que se podría argumentar que no necesitan ser estimulados

comportamiento de succión durante todo el día. Este método se acerca más a la de esta manera. Sin embargo, hay evidencia que sugiere que pueden beneficiarse de

alimentación natural y puede reducir el comportamiento de succión cruzada. El suministro tareas cognitivas como abrir puertas para alcanzar recompensas alimentarias (Mandel et

de más leche también reducirá la succión cruzada en comparación con los terneros al, 2016). El aprendizaje social también puede ser beneficioso para el ganado. Por ejemplo,

alimentados con volúmenes bajos (Rushen y de Passillé, 1995). de Paula Vieira et al (2010) encontraron que los terneros criados en grupo accedieron al

Un espacio de alimentación adecuado reducirá la competencia y la agresión en alimento mucho más rápido que los terneros criados individualmente en la etapa de

el ganado lechero. La investigación realizada por Hetti Arachchige et al (2014) reagrupación.


© 2019 MA Salud Ltda.

mostró que la frecuencia cardíaca se redujo y hubo menos incidentes de Los métodos de aprendizaje operante son comunes en los establos de ganado
desplazamiento y agresión cuando el espacio de la barrera de alimentación se (Wechsler y Lea, 2007), y Nicol (1996) sugiere que los animales manejan bien las
incrementó a 1,0 m por cabeza, mejorando así el comportamiento alimentario. tareas sensoriales y cognitivas. Por ejemplo, los animales de granja pueden
El acceso del ganado lechero a los pastos se considera importante tanto para aprender a utilizar bebederos con tetina (Manteuffel et al, 2009). Esto respalda la
los consumidores (Cardoso et al, 2016) como para los agricultores, porque permite idea de proporcionar a los animales tareas complejas en la granja.

184 Vivirexistencias|Julio/Agosto 2019, Volumen 24 No 4


Descargado de magonlinelibrary.com por 130.239.020.133 el 20 de agosto de 2019.
PRÁCTICA AGRÍCOLA

El ejercicio también es un aspecto importante del enriquecimiento


ocupacional. Por ejemplo, las conductas de juego son un indicador positivo
del bienestar de los terneros, y proporcionar corrales más grandes es un
método adecuado para instigar esta conducta positiva (Jensen et al, 1998). El
ejercicio en el ganado también puede reducir la cojera (Regula et al, 2004) y
la mastitis (Popescu et al, 2013).

Enriquecimiento sensorial
Los animales salvajes utilizan sus sentidos para sobrevivir e interactuar, pero
potencialmente se ven privados de estos estímulos en cautiverio; por lo tanto, los
zoológicos emplean una variedad de técnicas, como usar olores o reproducir
vocalizaciones para estimular a sus animales. Sin embargo, el uso de
enriquecimiento sensorial también se puede utilizar en la granja. El
enriquecimiento auditivo se ha examinado en varias ocasiones en el ganado,
particularmente analizando el uso de la música como un efecto calmante. Kıyıcı et al
(2013) descubrieron que tocar música clásica durante el ordeño hacía que las vacas
bajaran la leche más rápidamente que en un tratamiento sin música, lo que sugiere
que los niveles de estrés eran más bajos. Otro estudio realizado por Uetake (1997)
mostró que las vacas estaban más dispuestas a ingresar a un sistema de ordeño
automatizado cuando se tocaba música country, y era menos probable que
ingresaran en ausencia de música.
El ganado también parece beneficiarse de la naturaleza táctil de los cepillos
para vacas (figura 3), y hay evidencia de que están muy motivados para acceder a
ellos (McConnachie et al, 2018). Esto beneficia al agricultor porque los arbustos
pueden aumentar el rendimiento. Por ejemplo, un estudio realizado por Schukken y
Young (2009) encontró que proporcionar a las vacas en segunda lactancia cepillos
automáticos para vacas resultó en un aumento de la producción de leche del 3,5%.
También se ha demostrado que los cepillos automáticos para vacas reducen la
mastitis (Schukken y Young, 2010), porque son eficaces para mantener limpios a los
animales. Además, Keeling et al (2016) encontraron una correlación positiva con un
mayor uso de cepillos y un flujo de leche promedio, lo que sugiere que el uso de
cepillos antes del ordeño puede ayudar a liberar oxitocina y mejorar la velocidad Figura 2. La succión cruzada en terneros es un comportamiento anormal.
del ordeño.
A veces es necesario alojar a los animales individualmente en un corral para que proporcionar sustratos complejos puede reducir las mordeduras de cola y corral en los

enfermos o sacarlos del grupo para realizar procedimientos de rutina. El cerdos (Studnitz et al, 2007). Otros ejemplos de enriquecimiento físico incluyen la provisión

enriquecimiento visual, como el uso de espejos, puede reducir el estrés en estos de una tetina artificial permanentemente seca en un corral para terneros. Esto permite que

animales. Los espejos se han utilizado para reducir las estereotipias en animales el ternero lleve a cabo el comportamiento innato de mamar y este enriquecimiento

domésticos como los caballos de establo (McAfee et al, 2002), pero el ganado también puede prevenir la mamada cruzada (de Passillé y Caza, 1997). Colgar pelotas o

también puede beneficiarse de su uso, y la evidencia demuestra que las novillas cepillos para terneros también permitirá que los terneros muestren un mayor

aisladas tienen una frecuencia cardíaca reducida en presencia de un espejo (Piller et comportamiento de juego (Bulens et al, 2014) (Figura 4).

al, 1999). Esta es también una forma de enriquecimiento social sin contacto para los El enriquecimiento físico se utiliza a menudo en los edificios que albergan aves,
animales. como la incorporación de cuerdas para colgar para las gallinas, lo que reduce el
picoteo de las plumas (McAdie et al, 2005). El acceso a perchas elevadas también

Enriquecimiento físico reduce las estereotipias comúnmente adoptadas por las gallinas ponedoras

Los animales necesitan un entorno físico apropiado para mantenerse (Wechsler y Huber-Eicher, 1998), y la plantación de árboles para las gallinas

sanos y productivos. La provisión de un ambiente adecuado es camperas aumentará el comportamiento de búsqueda de alimento, debido al

específica de cada especie y es imperativo que se satisfagan las refugio y la protección que proporciona la cubierta del dosel (Bright et al, 2011).

necesidades específicas de todos los animales cautivos. Por ejemplo, el


ganado necesita espacio en su entorno para llevar a cabo conductas Enriquecimiento social
normales como el acoso (Diskin, 2000). Los sistemas de ordeño El enriquecimiento social puede beneficiar el bienestar y hay evidencia que sugiere
automático son una adición beneficiosa a las granjas lecheras porque que puede reducir el estrés en los animales de granja (Rault, 2012). Los ungulados
© 2019 MA Salud Ltda.

permiten a las vacas elegir cuándo quieren ser ordeñadas (Charlton y domésticos son animales sociales, pero las prácticas de cría de animales de granja
Rutter, 2017); esto es enriquecedor y proporciona a los individuos un limitan el comportamiento social, lo que puede aumentar el estrés y reducir el
nivel de control en su entorno físico. bienestar (Wechsler y Lea, 2007). Es importante señalar que el ganado es
Los sustratos adecuados, como paja y astillas de madera, también pueden jerárquico, por lo que la estructura del grupo es una consideración importante para
ayudar a reducir la agresión anormal. Por ejemplo, la investigación sugiere la persona del rebaño.

Vivirexistencias|Julio/Agosto 2019, Volumen 24 No 4 185


Descargado de magonlinelibrary.com por 130.239.020.133 el 20 de agosto de 2019.
PRÁCTICA AGRÍCOLA

Figura 3. Cepillos para vacas: enriquecimiento táctil.

La amortiguación social, definida como "la capacidad de los La influencia de la protección social es evidente durante la separación del
interlocutores sociales para modular o regular a la baja el impacto de los ganado, especialmente porque la familiaridad juega un papel clave en la
factores estresantes en la homeostasis del receptor", Rault (2012: p. 2), se ha reducción del estrés (Gutmann, 2015). Por ejemplo, cuando se separa al
encontrado en muchas especies (Kikusui et al, 2006) , y existe evidencia que ganado de un compañero, el estrés es menor que cuando se lo separa de un
sugiere que reduce los niveles de estrés y beneficia la productividad y el animal desconocido o como individuos (Faerevik et al, 2006). Reagrupar al
bienestar del ganado (González et al, 2013; Kanitz et al, 2016; Bolt et al, 2017). ganado para que esté con animales familiares puede reducir el estrés y
disminuir los comportamientos agresivos (Boe y Faerevik, 2003). Por ejemplo,
es preferible introducir un subgrupo en un rebaño que introducir individuos,
porque tienen una mejor cohesión grupal (Jensen, 2018). La facilitación social
también es un aspecto clave, porque los animales que se alojan juntos tienen
más probabilidades de aceptar nuevos alimentos (Wechsler y Lea, 2007), y se
ha demostrado que los terneros criados en grupo encuentran alimento más
rápido que los terneros criados individualmente (de Paula Vieira et al, 2010).

Las investigaciones han demostrado que los terneros alojados socialmente


comen más (de Paula Vieira et al, 2010), tienen mejores capacidades cognitivas
(Meagher et al, 2015) y tienen menos miedo a situaciones nuevas (Jensen et al,
1997; de Paula Vieira et al, 2012; Costa et al, 2014). La protección social también
© 2019 MA Salud Ltda.

reduce el estrés en el momento del destete, y criar a los terneros en parejas poco
después del nacimiento parece fortalecer el vínculo social (Bolt et al, 2017). Estudios
anteriores han demostrado que el alojamiento individual durante el período de
alimentación con leche produce déficits cognitivos y sociales (de Paula Vieira et al,

Figura 4. Bola colgante para pantorrillas. 2010), y es concebible que estos déficits

186 Vivirexistencias|Julio/Agosto 2019, Volumen 24 No 4


Descargado de magonlinelibrary.com por 130.239.020.133 el 20 de agosto de 2019.
PRÁCTICA AGRÍCOLA

tendrán efectos continuos durante toda la vida y posteriormente


afectarán su vida en el rebaño. Esto sugiere que se podrían lograr
beneficios a largo plazo en bienestar y producción proporcionando
contacto social durante las primeras semanas de crianza. Estrés
El enriquecimiento social no tiene por qué ser con individuos de la misma Productividad
Actitudes Comportamiento Miedo
especie. El contacto humano positivo con el ganado también es importante y & Bienestar

se ha demostrado que reduce el estrés en los animales (Burton et al, 2012).


En 1998, Hemsworth y Coleman propusieron un modelo basado en la
relación entre el ganadero y el ganado. Este modelo sugiere que el
comportamiento positivo por parte del ganadero puede reducir el miedo y el
estrés en los animales, lo que posteriormente beneficiará la productividad y
el bienestar (Hemsworth y Coleman, 2010;Figura 5). ganadero Existencias

Conclusión Figura 5. Modificado del modelo de interacciones entre humanos y animales de


Proporcionar enriquecimiento a los animales de granja puede beneficiar su Hemsworth y Coleman (Hemsworth y Coleman, 2010).
bienestar y productividad, lo que hará avanzar la industria agrícola. Aunque
la misión de las granjas es muy diferente a la de otras instituciones que
albergan animales, como zoológicos o laboratorios, todavía hay un lugar PUNTOS CLAVE
claro para el enriquecimiento. El comportamiento de los animales de granja zzEl enriquecimiento ambiental es un aspecto clave del bienestar animal
debe tenerse en cuenta a la hora de mejorar sus entornos, y cada categoría y productividad.
de enriquecimiento puede utilizarse eficazmente en la granja. Aunque es zzHay cinco categorías principales de enriquecimiento: nutricional;
necesario tener en cuenta la relación coste-beneficio del enriquecimiento, se ocupacional; sensorial; físico; y sociales.
pueden implementar medidas sencillas y rentables para permitir que los zzEl enriquecimiento ambiental puede reducir las anomalías
animales lleven a cabo comportamientos normales. Proporcionar comportamientos que ocurren comúnmente en los animales de granja.

enriquecimiento beneficiará principalmente al bienestar y la productividad de zzReducir los comportamientos anormales minimizará el estrés y
los animales, pero también promoverá un mensaje positivo al público y promover una mejor salud del ganado.

proporcionará más pruebas de que el ganado en el Reino Unido cuenta con zzSe pueden utilizar todas las categorías de enriquecimiento ambiental.

entornos óptimos. Para lograrlo, es importante comunicar ideas de rentable en la granja.


enriquecimiento a toda la comunidad agrícola y fomentar más zzProporcionar enriquecimiento transmitirá un mensaje positivo a la
investigaciones sobre este importante aspecto de la salud y el bienestar público y ofrecer más pruebas de que el ganado en el Reino
animal. LS Unido cuenta con entornos óptimos.

Referencias
Bøe KE, Færevik G. Agrupamiento y preferencias sociales en terneros, novillas y vacas. De Paula Vieira A, de Passillé AM, Weary DM. Efectos del entorno social temprano
Appl Anim Behav Sci. 2003; 80(3):175-90. doi:10.1016/S0168-1591(02)00217-4 Bolt SL, ment sobre las respuestas conductuales de los terneros lecheros a eventos novedosos. J ciencia láctea.
Boyland NK, Mlynski DT, James R, Croft DP. Alojamiento par de terneros lecheros 2012; 95(9):5149–5155. doi:10.3168/jds.2011-5073
y Edad al Emparejamiento: Efectos sobre el Estrés del Destete, la Salud, la Producción y las Diskin MG, Sreenan JM. Expresión y detección del estro en bovinos. Nutrición reproductiva
Redes Sociales. Más uno. 2017; 12(1):e0166926. doi:10.1371/journal.pone.0166926 Bracke Desarrollo. 2000; 40(5):481-91. doi:10.1051/rnd:2000112
MBM, Zonderland JJ, Lenskens P et al. Revisión formalizada de las condiciones ambientales. Færevik G, Jensen MB, Bøe KE. Preferencias sociales de los terneros lecheros y su importancia.
enriquecimiento de los cerdos en relación con la toma de decisiones políticas. Appl Anim de un animal de compañía durante la separación del grupo. Appl Anim Behav Sci. 2006;
Behav Sci. 2006; 98(3-4):165-82. doi:10.1016/j.applanim.2005.08.021 99(3-4):205-21. doi:10.1016/j.applanim.2005.10.012
Bright A, Brass D, Clachan J, Drake KA, Joret AD. La cobertura del dosel se correlaciona con González M, Averós X, Heredia IB, Ruiz R, Arranz J, Estevez I. El efecto de las
Reducción del picoteo dañino de plumas en bandadas comerciales de gallinas ponedoras Amortiguación de las respuestas de miedo en ovejas (Ovis aries). Appl Anim Behav Sci. 2013;
camperas. Bienestar animal: la revista UFAW. 2011; 20(3):329-38 149(1-4):13-20. doi:10.1016/j.applanim.2013.09.011
Escoba DM. Capacidad cognitiva y conciencia en animales domésticos y decisiones. Gutmann AK, Špinka M, Winckler C. La familiaridad a largo plazo crea preferencias sociales
sobre las obligaciones hacia los animales. Appl Anim Behav Sci. 2010; 126(1-2):1-11. socios en vacas lecheras. Appl Anim Behav Sci. 2015; 169:1-8. doi:10.1016/
doi:10.1016/j.applanim.2010.05.001 j.applanim.2015.05.007
Bulens A, Van Beirendonck S, Van Thielen J, Driessen B. El efecto de la influencia ambiental Hemsworth PH, Coleman GJ. Interacciones hombre-ganado: el ganadero y
enriquecimiento sobre el comportamiento de los terneros de carne. Actas de la VI Conferencia la productividad de los animales de cría intensiva. CABI. 2010
Internacional sobre la Evaluación del Bienestar Animal a Nivel de Granja y Grupo. 2014; 135 Hetti Arachchige AD, Fisher AD, Gales WJ, Auldist MJ, Hannah MC, Jongman
Burton RJF, Pueblos S, Cooper MH. Construyendo 'culturas de establo': una perspectiva cultural CE. El espacio disponible y las barreras influyen en la competencia de las vacas por raciones mixtas alimentadas en
tivo para la promoción de la ganadería y el bienestar animal en las explotaciones una plataforma de alimentación entre los períodos de pastoreo. J ciencia láctea. 2014; 97(6):3578-88. doi:10.3168/
lecheras. J Stud Rural. 2012; 28(2):174-87. doi:10.1016/j.jrurstud.2011.12.003 Cardoso jds.2013-7553
CS, Hötzel MJ, Weary DM, Robbins JA, von Keyserlingk MAG. imaginando JensenMB. Los efectos del método de alimentación, la cantidad de leche y los factores sociales sobre la leche.
La granja lechera ideal. J ciencia láctea. 2016; 99(2):1663-71. doi:10.3168/jds.2015-9925 Carlstead K. Comportamiento alimentario y succión cruzada en terneros lecheros alojados en grupo. Appl
Previsibilidad de la alimentación: su efecto sobre el comportamiento agonístico y el crecimiento Anim Behav Sci. 2003; 80(3):191-206. doi:10.1016/S0168-1591(02)00216-2
en cerdos de engorde. Appl Anim Behav Sci. 1986; 16(1):25-38. JensenMB. El papel del comportamiento social en el bienestar del ganado. En avances en ganado
doi:10.1016/0168-1591(86)90037-7 Bienestar. Publicación Woodhead. 2018
Charlton GL, Rutter SM. El comportamiento del ganado lechero estabulado con y sin Jensen MB, Vestergaard KS, Krohn CC, Munksgaard L. Efecto de la estrategia individual versus grupal
Acceso a los pastos: una revisión. Appl Anim Behav Sci. 2017; 192:2-9. doi:10.1016/j. Asignación de alojamiento y espacio en las respuestas de los terneros durante las pruebas en campo
applanim.2017.05.015 abierto. Appl Anim Behav Sci. 1997; 54(2-3):109–121. doi:10.1016/S0168-1591(96)01183-5 Jensen MB,
Costa JHC, Daros RR, von Keyserlingk MAG, Weary DM. Viviendas sociales complejas Vestergaard KS, Krohn CC. Comportamiento de juego en terneros lecheros criados en corrales:
La ingesta reduce la neofobia alimentaria en terneros lecheros. J ciencia láctea. 2014; 97(12):7804-10. el efecto del contacto social y la asignación de espacio. Appl Anim Behav Sci. 1998;
doi:10.3168/jds.2014-8392 56(2-4):97-108. doi:10.1016/S0168-1591(97)00106-8
de Azevedo CS, Cipreste CF, Joven RJ. Enriquecimiento ambiental: una brecha Kanitz E, Hameister T, Tuchscherer A, Tuchscherer M, Puppe B. Apoyo social
© 2019 MA Salud Ltda.

análisis. Appl Anim Behav Sci. 2007; 102(3-4):329-43. doi:10.1016/ Modula la expresión genética relacionada con el estrés en varias regiones del cerebro de los lechones. Neurociencias del
j.applanim.2006.05.034 comportamiento frontal. 2016; 10:227. doi:10.3389/fnbeh.2016.00227
de Passillé AMB, Caza N. La succión cruzada de los terneros ocurre después de las comidas y se reduce Keeling LJ, de Oliveira D, Rustas BO. Uso de cepillos giratorios mecánicos en vacas lecheras –
cuando los terneros maman un pezón seco. J ciencia láctea. 1997; 80(1):229 ¿Un indicador potencial del desempeño y el bienestar? Ganadería lechera de precisión. 2016:
De Paula Vieira A, von Keyserlingk MAG, Weary DM. Efectos de pareja versus soltero 343 Kikusui T, Winslow JT, Mori Y. Amortiguación social: alivio del estrés y la ansiedad.
Vivienda sobre el rendimiento y comportamiento de terneros lecheros antes y después del Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2006; 361(1476):2215-28. doi:10.1098/
destete de la leche. J ciencia láctea. 2010; 93(7):3079-85. doi:10.3168/jds.2009-2516 rstb.2006.1941

Vivirexistencias|Julio/Agosto 2019, Volumen 24 No 4 187


Descargado de magonlinelibrary.com por 130.239.020.133 el 20 de agosto de 2019.
PRÁCTICA AGRÍCOLA

Kıyıcı JM. Koçyİgİt R, Tüzemen N. El efecto de la música clásica en la producción de leche. Prickett RW, Norwood FB, Lusk JL. Preferencias de los consumidores por el bienestar de los animales de granja:
ción, componentes de la leche y características del ordeño de Holstein Friesian. resultados de una encuesta telefónica de hogares estadounidenses. Anim Welf. 2010;19:335-47 Rault
Tekirdag Ziraat Fak Derg. 2013;10(3):74-81 JL. Amigos con beneficios: el apoyo social y su relevancia para los animales de granja
Mandel R, Whay HR, Klement E, Nicol CJ. Revisión invitada: enriquecimiento ambiental. bienestar. Appl Anim Behav Sci. 2012; 136(1):1-14. doi:10.1016/
Alojamiento de vacas lecheras y terneros en alojamiento interior. J ciencia láctea. 2016; j.applanim.2011.10.002
99(3):1695-715.doi:10.3168/jds.2015-9875 Regula G, Danuser J, Spycher B, Wechsler B. Salud y bienestar de las vacas lecheras en
Manteuffel G, Langbein J, Puppe B. Del aprendizaje operante al enriquecimiento cognitivo Diferentes sistemas de cría en Suiza. Anterior Vet Med. 2004; 66(1-4):247-64.
en el alojamiento de animales de granja: bases y aplicabilidad. Anim Welf. 2009;18(1):87-95 doi:10.1016/j.prevetmed.2004.09.004
McAdie TM, Keeling LJ, Blokhuis HJ, Jones RB. Reducción del picoteo de las plumas y Rushen J, de Passillé AM. La motivación de la succión no nutritiva en terneros, Bos
mejora del estado de las plumas con la presentación de un dispositivo de hilo a los Tauro. Comportamiento animado. 1995; 49(6):1503-10. doi:10.1016/0003-3472(95)90071-3
pollos. Appl Anim Behav Sci. 2005; 93(1-2):67-80. doi:10.1016/ Schukken YH, Young GD. Estudio de campo sobre producción de leche y efecto de mastitis del
j.applanim.2004.09.004 Cepillo oscilante para vacas DeLaval. Informe final del estudio sobre el cepillo giratorio para vacas de
McAfee LM, Mills DS, Cooper JJ. El uso de espejos para el control de los estereotipos. Delaval, agosto. 2009;5
Comportamiento de tejido en el caballo estabulado. Appl Anim Behav Sci. 2002; 78(2-4):159- 73. Schukken YH, Young GD, Farm S. Efectos del cepillo oscilante para vacas en la producción de leche
doi:10.1016/S0168-1591(02)00086-2 ción y mastitis. Noticias de lácteos occidentales. 2010;10(5):87-8
McConnachie E, Smid AMC, Thompson AJ, Weary DM, Gaworski MA, von Keyser- Studnitz M, Jensen MB, Pedersen LJ. ¿Por qué arraigan los cerdos y en qué lo harán?
lingk MAG. Las vacas están muy motivadas para acceder a un sustrato de aseo. Biol ¿raíz? Appl Anim Behav Sci. 2007; 107(3-4):183-97. doi:10.1016/
Lett. 2018; 14(8):20180303. doi:10.1098/rsbl.2018.0303 j.applanim.2006.11.013
Meagher RK, Daros RR, Costa JHC, von Keyserlingk MAG, Hötzel MJ, Weary DM. Uetake K, Hurnik JF, Johnson L. Efecto de la música en el acercamiento voluntario de los lácteos
Efectos del grado y el momento de la vivienda social sobre el aprendizaje inverso y la vacas a un sistema de ordeño automático. Appl Anim Behav Sci. 1997; 53(3):175-82.
respuesta a objetos nuevos en terneros lecheros. Más uno. 2015; 10(8):e0132828. doi:10.1371/ doi:10.1016/S0168-1591(96)01159-8
diario.pone.0132828 von Keyserlingk MAG, Amorim Cestari A, Franks B, Fregonesi JA, Weary DM.
Nicol CJ. Cognición de los animales de granja. Ciencia animada. 1996; 62(03):375-91. doi:10.1017/ Las vacas lecheras valoran tanto el acceso a los pastos como el alimento fresco. Representante de ciencia
S1357729800014934 2017; 7(1):44953. doi:10.1038/srep44953
Orihuela A. Mota-Rojas D, Velarde A et al. Enriquecimiento ambiental para mejorar Wechsler B, Huber-Eicher B. El efecto del material de búsqueda y la altura de la percha en
Comportamiento en animales de granja. Revisiones CAB: perspectivas en agricultura, ciencias Picaje y daño de las plumas en gallinas ponedoras. Appl Anim Behav Sci. 1998;
veterinarias, nutrición y recursos naturales. 2018; 13(59):1-25 58(1-2):131-41. doi:10.1016/S0168-1591(97)00137-8
Piller CAK, Stookey JM, Watts JM. Efectos de la exposición a imágenes especulares sobre la frecuencia cardíaca Wechsler B, Lea SEG. Adaptación mediante el aprendizaje: su importancia para los animales de granja
y movimiento de novillas aisladas. Appl Anim Behav Sci. 1999; 63(2):93-102. agricultura. Appl Anim Behav Sci. 2007; 108(3-4):197-214. doi:10.1016/
doi:10.1016/S0168-1591(99)00010-6 j.applanim.2007.03.012
Popescu S, Borda C, Diugan EA, Spinu M, Groza IS, Sandru CD. Bienestar de las vacas lecheras Wood-Gush DGM, Beilharz RG. El enriquecimiento de un entorno desnudo para los animales
calidad en sistema de vivienda tie-stall con o sin acceso a ejercicio. Acta Vet en condiciones confinadas. Appl Anim Ethol. 1983; 10(3):209-17.
Scand. 2013; 55(1):43. doi:10.1186/1751-0147-55-43 doi:10.1016/0304-3762(83)90142-6
Precio OE. Principios y aplicaciones del comportamiento de los animales domésticos. CABI, Joven RJ. Enriquecimiento ambiental para animales en cautiverio. Blackwell Science Ltd;
Wallingford, Reino Unido. 2008 Oxford, Reino Unido. 2003. (Serie sobre bienestar animal de la UFAW)

© 2019 MA Salud Ltda.

188 Vivirexistencias|Julio/Agosto 2019, Volumen 24 No 4


Descargado de magonlinelibrary.com por 130.239.020.133 el 20 de agosto de 2019.
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

INVESTIGACION ORIGINAL
publicado: 04 de agosto de
2020 doi: 10.3389/fvets.2020.00535

Comprender el alojamiento a través de


un enfoque de red social dinámica: un
ejemplo en un grupo de vacas lecheras

Inés de Freslón1, JM Peralta2, Ana C. Strappini3y Gustavo Monti1*

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Instituto de Medicina Veterinaria Preventiva, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile,
2Facultad de Medicina Veterinaria, Western University of Health Sciences, Pomona, CA, Estados Unidos,3Facultad de Ciencias
Veterinarias, Instituto de Ciencia Animal, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

Para especies gregarias como el ganado doméstico, el entorno social es un determinante muy importante
de su bienestar y aptitud. Comprender la complejidad de las relaciones de las vacas puede ayudar al

Editado por:
desarrollo de prácticas de manejo que estén más integradas con los procesos de comportamiento social
Pablo Koene, de las vacas. Los dos objetivos de este estudio fueron: (1) determinar la dinámica de las relaciones de
Universidad de Wageningen y
afiliación, según lo indicado por el acicalamiento, mediante modelos estocásticos orientados a actores, en
Investigación, Países Bajos
vacas lecheras durante la lactancia temprana; (2) explorar los procesos subyacentes y los atributos
Revisado por:
Cristóbal Winckler, individuales, como la edad, el rango social y el estado reproductivo, que podrían dar forma a los cambios
Universidad de Recursos Naturales y en los patrones de red en los contactos de preparación entre individuos. Observamos el comportamiento
Ciencias biológicas Viena, Austria
David Newton Fisher,
de acicalamiento de un grupo dinámico de 38 vacas lecheras durante 4 h por día durante 30 días.
Universidad de Aberdeen, Utilizando modelos estocásticos orientados a actores, modelamos la dinámica de los contactos semanales
Reino Unido
y estudiamos cómo los procesos estructurales (por ejemplo, reciprocidad, transitividad o popularidad) y
* Correspondencia:
los atributos individuales (es decir, edad, rango social y estado reproductivo) influyen en los cambios de la
Gustavo Monti
gustavomonti@uach.cl red. Descubrimos que las vacas tendían a acicalar a individuos que previamente las habían acicalado, lo
que implica una posible cooperación. Las vacas que se acicalaban más activamente no parecían tener
Sección de especialidad:
preferencia por individuos específicos del rebaño y, a cambio, tendían a ser acicaladas por menos vacas
Este artículo fue enviado a
Animal Behavior and Welfare, con el tiempo. Los individuos de mayor edad acicalaron más vacas que los más jóvenes, lo que indica que
una sección de la revista el acicalamiento compartido podría estar relacionado con la antigüedad. Las vacas acicalaban
Frontiers in Veterinary Science
principalmente a individuos de edad similar, lo que sugiere que la familiaridad y el crecimiento juntos
Recibió:07 enero 2020
mejoraban el acicalamiento social. Con el tiempo, las vacas con mayor rango social fueron preparadas por
Aceptado:09 julio 2020
Publicado:04 agosto 2020 menos vacas y los individuos recientemente reintroducidos en el grupo prepararon a más compañeros de
Citación: rebaño. El estudio de la dinámica de las redes sociales se puede utilizar para comprender mejor la
de Freslon I, Peralta JM, Strappini AC
complejidad y la no linealidad de las relaciones entre las vacas. Nuestros hallazgos, junto con
y Monti G (2020) Comprensión
Allogrooming a través de una dinámica investigaciones adicionales, pueden complementar y fortalecer el diseño de prácticas de manejo
Enfoque de redes sociales: un mejoradas que estén más en línea con el comportamiento social natural de las vacas.
ejemplo en un grupo de vacas lecheras.
Frente. Veterinario. Ciencia. Palabras clave: vacas lecheras, preparación social, modelos estocásticos orientados a actores, análisis dinámico de redes, comportamiento
7:535. doi: 10.3389/fvets.2020.00535 social.

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 1 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

INTRODUCCIÓN características individuales y factores ambientales, sino también por


individuos que se unen o abandonan el grupo (23,24). El análisis de datos
Las vacas lecheras son animales pastores que prosperan en grupos sociales a través de SNA dinámico proporciona información sobre cómo
socialmente estables. Vivir en manada sirve como protección contra los evoluciona la red a lo largo del tiempo y qué tan resiliente es a las
depredadores (1) pero también implica competencia por los recursos y la perturbaciones que pueden afectar al grupo (25,26). Se han desarrollado
necesidad de una organización social y estabilidad grupal. El ganado por algunos métodos de modelado estadístico para redes dinámicas, pero su
naturaleza desarrolla sistemas sociales matrilineales a través de aplicación en estudios con animales aún es muy limitada [para revisiones
comportamientos afiliativos, cooperativos y agonísticos (2,3) y también ver (22,27)]. Uno de estos métodos, el modelado estocástico orientado a
formar relaciones preferenciales duraderas (4,5). En los sistemas actores (SAOM), se ha señalado como una herramienta prometedora para
modernos de producción lechera, los rebaños de vacas generalmente se analizar la dinámica de las redes sociales. Este instrumento analítico
dividen en múltiples grupos para facilitar el manejo y comúnmente se estudia cómo los atributos individuales y los procesos de red determinan
organizan según la etapa de lactancia y los requisitos nutricionales. Las la probabilidad de que los individuos interactúen o se asocien entre sí a lo
vacas se trasladan a diferentes corrales o potreros para su reproducción, largo del tiempo (22). El modelo puede incluir múltiples covariables a nivel
tratamiento y otras prácticas de manejo. Esencialmente, dependiendo de individual y/o diádico, que pueden ser fijas o, si cambian con el tiempo,
su estado fisiológico y productivo, cada vaca es reubicada en una nueva dinámicas. SAOM puede tener en cuenta cambios en la composición del
área donde se aloja con diferentes compañeros de rebaño y se somete a grupo, si algunos individuos se unen o abandonan el grupo durante el
las rutinas de manejo adecuadas (6). Una de las prácticas de manejo más proceso (28). En general, el marco SAOM permite estudiar cómo los
críticas en términos de bienestar de las vacas es el período de transición, individuos cambian sus relaciones en respuesta a la estructura de red
que generalmente es de 3 semanas antes hasta 3 semanas después del actual, es decir, el comportamiento grupal (29). A pesar de su gran
parto. Durante este período relativamente corto, las vacas frecuentemente potencial, los SAOM han sido menos explorados en estudios con animales
se reagrupan y se exponen a varios factores estresantes como el parto, la en comparación con los estudios de ciencias sociales [macacos de
separación del ternero, cambios en la dieta y el inicio de la lactancia. Berbería: (26); carboneros de gorra negra: (30); delfines nariz de botella: (
Durante el reagrupamiento, las vacas deben restablecer su estructura 31); grillos: (27,32); salmones de piscifactoría: (33); moscas de la fruta: (34);
social y los individuos entrantes también deben recuperarse de la ruptura torres: (35); arañas: (36); hienas manchadas: (24); monos verdes: (37)].
de sus antiguos vínculos sociales y adaptarse a un nuevo entorno social. El
impacto negativo del reagrupamiento en el comportamiento, el bienestar Hasta la fecha, varios estudios han caracterizado las redes sociales en
animal y la productividad ha sido bien documentado. Varios estudios han ganado bovino, utilizando redes de asociación basadas en datos de
demostrado un aumento en las conductas agonísticas (7), así como proximidad espacial [(12,38–46)]. Aunque muy valiosas, las redes de
disminuciones en las interacciones afiliativas y los períodos de descanso, asociaciones sólo proporcionan información basada en contactos o
los tiempos de alimentación y rumia, y la producción de leche (8–11). Es relaciones potenciales. Las redes de contacto, basadas en observaciones
necesario comprender mejor la capacidad de las vacas lecheras para directas o indirectas, pueden proporcionar información más detallada
adaptarse a un entorno social cambiante.5,12). como por ejemplo el tipo de interacción y la direccionalidad (quién inicia la
interacción y quién la recibe). A pesar del gran potencial de las redes de
El comportamiento de acicalamiento, también llamado acicalamiento acicalamiento social para proporcionar información sobre la dinámica del
social, cumple una variedad de funciones en el ganado. Además de su comportamiento social, esas redes específicas rara vez se han explorado
utilidad higiénica (13) y la provisión de placer (14,15), también se sabe que en el ganado (47,48).
cumple varios fines sociales. Los vínculos interindividuales y las relaciones Los dos objetivos principales de este estudio fueron: (1) investigar la
preferenciales se establecen, mantienen y refuerzan principalmente a dinámica de la red de relaciones afiliativas utilizando el acicalamiento
través del allorooming (13,14,dieciséis,17). Este comportamiento también como indicador en vacas lecheras durante la lactancia temprana; (2)
mejora la cohesión del grupo y mantiene la estabilidad social, reduce la explorar los procesos subyacentes y los atributos individuales (como la
tensión social y tiene efectos calmantes (13,14,dieciséis,18). Dadas las edad, el rango social y el estado reproductivo) que podrían dar forma al
importantes funciones del aseo social, este comportamiento podría usarse patrón de red en los contactos de preparación entre individuos.
para evaluar la estabilidad social y el mantenimiento de los vínculos
sociales en las vacas.
El análisis de redes sociales (SNA) se ha convertido en una
MATERIALES Y MÉTODOS
poderosa herramienta para estudiar las interacciones y relaciones de
los animales.19). Este método va más allá del estudio de las Diseño del estudio
interacciones diádicas, e incluye la influencia de terceros, permitiendo El estudio se realizó durante los meses de febrero y marzo en un
el análisis de interacciones a nivel individual, diádico y grupal (20). Así, tambo de pastoreo de la Estación Experimental Agropecuaria de
el SNA facilita la comprensión de patrones sociales complejos, la Universidad Austral de Chile, ubicada en Valdivia (39◦47, 73◦
analizando no sólo cómo el comportamiento individual contribuye a 13'W). Seleccionamos del mismo rebaño un total de 40 vacas
la estructura general del grupo, sino también cómo la estructura del lecheras Holstein con fecha esperada de parto similar. Esos
grupo influye en las interacciones diádicas. individuos tenían entre 2,5 y 10,2 (media = 4,5, DE =1,9) años de
Actualmente existe una necesidad de tener en cuenta los aspectos edad y todas nacieron en la granja y fueron criadas como novillas
temporales de la estructura de contacto en el análisis de redes sociales animales de reemplazo en el sitio. Se tuvo cuidado de no incluir a madres e
(21,22). Las interacciones directas e indirectas entre los miembros del grupo son hijas en el mismo grupo experimental para evitar posibles sesgos
dinámicas. Estas interacciones dinámicas están determinadas no sólo por por otro tipo de vínculos. Las vacas fueron inscritas en el

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 2 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

FIGURA 1 |Línea de tiempo del estudio.

estudiar 2 meses antes de iniciar los procedimientos experimentales y animal que realizó la conducta y el destinatario. Durante el mismo período
alojarse en un potrero preparto de 1 acre. El parto tuvo lugar en el mismo de observación, registramos episodios de comportamiento de cabezazos
potrero y cada ternero fue separado de la madre menos de 24 h posparto, para calcular el rango social de cada vaca. Definimos el cabezazo como una
lo cual es una práctica estándar en las granjas lecheras. Después de la vaca que golpea a otra vaca con la frente, seguido de una retirada de la
separación, cada vaca fue trasladada al potrero de estudio de 1,4 acres. La vaca objetivo. Las vacas estaban familiarizadas con la presencia humana,
recopilación de datos duró 6 semanas y comenzó 2 semanas después de lo que permitió a los observadores observarlas desde una distancia de al
que la primera vaca ingresó al potrero del estudio para permitir que menos 3 m sin molestarlas, así como desde una plataforma (3 m de altura).
estuviera presente una cantidad suficiente de vacas al comienzo del
período de observación. Las vacas fueron introducidas al grupo de estudio En cada sesión, las observaciones fueron realizadas simultáneamente
una vez por semana, y el número de introducciones dependió de cuántas por dos observadores, de un grupo de 5 observadores entrenados, desde
vacas parieron (Figura 1). No se incluyeron animales nuevos en las una plataforma a 3 m de altura. Para garantizar un acuerdo adecuado
semanas 5 y 6. Además del pastoreo, las vacas recibieron suplementos de entre los observadores, realizamos una prueba de confiabilidad entre
ensilaje dos veces al día, tuvieronad libitumSe proporcionó acceso a agua y observadores antes de comenzar el experimento utilizando el mismo
alimento concentrado durante el ordeño. Las vacas fueron ordeñadas dos grupo de vacas. Los cinco observadores realizaron simultáneamente
veces al día, por la mañana y por la tarde. cuatro períodos de observación continua de 30 minutos, en los que
registraron todos los eventos de acicalamiento y cabezazos observados.
Medidas de comportamiento Analizamos la confiabilidad interobservador para cada comportamiento
Antes de comenzar las observaciones de comportamiento, utilizando el coeficiente de correlación intraclase. Calculamos sus
identificamos cada vaca con un gran símbolo numérico único pintado estimaciones y sus intervalos de confianza del 95% se basaron en un
R, ©
con un marcador no tóxico en cada flanco (Blondor Wella Kronberg, modelo de efectos mixtos bidireccional, de calificación media (k = 5), de
Alemania). En un estudio preliminar, observamos al grupo en acuerdo absoluto, utilizando el paquete estadístico SPSS Statistics para
diferentes momentos de la mañana, la tarde, la tarde y la noche. Esto Windows, versión 25 (IBM Corp., Armonk, Nueva York, Estados Unidos). El
nos permitió seleccionar el programa de observación más apropiado, estudio se inició una vez que los observadores obtuvieron un CCI
según el período en que las vacas estaban más activas, la visibilidad significativo y superior a 0,8 (Allogrooming: CCI = 0,87,pag <0,001;
diurna y entre los horarios regulares de ordeño para evitar que esta Cabezazos: ICC = 0,81,pag <0.001), indicando una buena confiabilidad (49).
rutina de manejo interfiriera con las observaciones experimentales.
Luego definimos dos bloques de observación diarios: mañanas de
09:00 h a 12:00 h y tardes de 18:00 h a 21:00 h. Cada bloque consistió Estimación del rango social
en cuatro períodos de observación continua de 30 minutos con Obtuvimos el rango social (SR) con base en los registros de cabezazos,
intervalos de 20 minutos, lo que resultó en un tiempo total de utilizando el índice de dominancia (DI) de Lamprecht (50). En
observación diaria de 4 h. Observamos al grupo de estudio durante 5 resumen, creamos matrices basadas en interacciones agonísticas
días consecutivos por semana durante 6 semanas (30 días). diádicas semanales. Para cada díada, determinamos que la vaca
Registramos continuamente la aparición de contactos de acicalamiento, dominante era la que tenía el mayor número de cabezazos hacia la
definidos como una vaca que usa repetidamente su lengua para lamer cualquier otra, a la que identificamos como el animal subordinado. Obtuvimos
parte del cuerpo de otra vaca, excepto el área anogenital. Si un episodio de aseo el DI de cada vaca dividiendo el número de sus subordinadas por el
se detenía durante más de 20 segundos o era interrumpido por otro número de animales con los que interactuó. Clasificamos a las vacas
comportamiento y luego se reanudaba, lo registramos como dos eventos de en tres grupos (17): rango bajo (DI < 0,40), rango medio (0,40≤DI <
aseo. También registramos las identidades de los 0,60) y de alto ranking (DI≥0,60).

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 3 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

Variables predictoras TABLA 1 |Principales métricas descriptivas de la red (19).

Como predictores del alojamiento compartido, incluimos la edad, el rango


Parámetro Descripción
social, el estado reproductivo y la fecha de ingreso. Asignamos la edad con
base en los registros de la finca y la utilizamos como variable continua. Densidad Relación entre el número de díadas (es decir, enlace entre dos
Probamos la coherencia del DI a lo largo de las semanas utilizando el nodos) y el número de díadas posibles en la red. Sus valores

coeficiente de correlación intraclase. Definimos la Entrada como la semana oscilaban entre cero y uno, donde uno indicaba una red densa y
completamente conectada, es decir, todos los nodos estaban
en que una vaca ingresó al grupo de posparto. Codificamos esta variable
directamente interconectados.
con dos categorías: "ya presente", cuando el animal estuvo presente en el
Longitud media del camino Promedio de todos los caminos más cortos de la red. Una ruta
grupo al menos una semana antes, o "recién ingresado", cuando el animal
es el número de pasos (conectores) entre dos nodos. Una
ingresó al grupo la semana actual. Determinamos el estado reproductivo longitud de camino promedio alta indica que los individuos
semanal (Rstate) con base en ecografía. Cuando una vaca mostraba un tienden a conectarse con otros de manera muy indirecta.

comportamiento de celo, la separamos después del tiempo de ordeño y


escaneamos las estructuras ováricas para evaluar el tamaño de los Diámetro El camino más largo de todos los más cortos indica la
cohesión del grupo. Un diámetro más corto suele
folículos preovulatorios. Luego realizamos una segunda ecografía 24 h
representar una red más densa.
después para detectar la ovulación. Finalmente realizamos una nueva
Reciprocidad Proporción de vínculos recíprocos en relación con el número
ecografía a los 7 días para determinar la formación de un nuevo cuerpo
total de vínculos.
lúteo y confirmar la ovulación. Esta variable se codificó con dos categorías:
“en estro”, cuando el animal estuvo en estro durante la semana, o
“abierto”, cuando no se detectó estro durante esa semana.

El parámetro de tiempo es continuo, el modelo RSiena necesita una serie


Construcción y de observaciones consecutivas de la red (es decir, matrices u ondas) en
Caracterización de Redes puntos de tiempo discretos, pero supone que los cambios entre esas
Construimos redes de alojamiento compartido basadas en ondas ocurren en un tiempo lineal. Por lo tanto, se construyeron seis
observaciones semanales separadas. Las redes estaban formadas por matrices consecutivas que representan seis puntos temporales de
nodos, es decir, vacas, y los eventos de acicalamiento eran los observación, una para cada una de las 6 semanas de observación. RSiena
conectores o vínculos entre sí, representando el número de eventos también requiere que las matrices sean binarias ya que el análisis de redes
de acicalamiento entre dos animales el peso de los vínculos. También ponderadas aún no está implementado. Para convertir nuestras redes
tomamos en consideración la dirección, desde y hacia el iniciador ponderadas en matrices binarias, transformamos los valores de peso de
hasta el destinatario. Las principales métricas descriptivas de la red se los vínculos mayores que uno en unos y dejamos el resto como ceros. Por
detallan en tabla 1. También calculamos para cada individuo el grado lo tanto, las vacas estaban conectadas en una semana determinada si una
exterior/interior ponderado, definido como el número de contactos vaca acicalaba a la otra en cualquier momento de la semana (valor 1), y no
en los que el animal fue el iniciador/receptor, respectivamente. Esta estaban conectadas si no acicalaban durante esa semana específica (valor
medida se normalizó en función del grado máximo posible en cada 0). Las matrices eran asimétricas según consideramos la dirección de los
red, para permitir la comparación entre redes de diferentes tamaños. vínculos. Evaluamos la cantidad de cambio entre dos ondas consecutivas
Construimos las redes con el paquete Igraph para R [(51); versión con el índice de Jaccard. Es una medida de estabilidad que refleja la
3.4.3, (52)]. proporción de vínculos estables que persisten de una ola a otra en
comparación con el número total de vínculos (incluidos los vínculos
Especificación y estimación del modelo estables, creados y disueltos) (53). El valor oscila entre 0 (grado nulo de
Modelamos las redes dinámicas de alogrooming utilizando similitud entre ondas) y 1 (las ondas son exactamente iguales). Utilizamos
modelos estocásticos orientados a actores (SAOM) con el paquete el método de uniones y salidas para dar cuenta de los cambios de
RSiena [versión 1.2-3, (28)]. SAOM caracteriza la dinámica de la composición, reflejando el número de vacas que entran y salen del grupo
red impulsada por diferentes variables predictoras, llamadas en diferentes momentos, y para la proporción de tiempo que cada vaca
efectos, que operan simultáneamente. Este modelo supone que estuvo presente cada semana (28).
los cambios en la red se basan en la decisión de cada vaca de
preparar a otra vaca. Expresamente, los individuos controlan sus Los efectos SAOM pueden ser estructurales o relacionados con
propias interacciones y las modifican para optimizar su posición covariables [para obtener una descripción detallada de todos los efectos
en la red con respecto a con quién interactúan y cuándo. Otro disponibles, consulte (28)]. Los efectos covariables se basan en variables
supuesto del modelo es que los cambios ocurren de forma predictivas y pueden ser constantes o cambiantes (variables en el tiempo).
continua entre puntos de tiempo discretos, y la probabilidad de Dado que SR se mantuvo estable a lo largo de las semanas (ICC = 0,79,pag
cambio en los vínculos de la red es consecuencia de un proceso <0,001), la agregamos como covariable de actor constante, junto con la
de Markov, ya que el estado actual de la red determina Edad. Incorporamos Entry y Rstate como covariables cambiantes con una
probabilísticamente sus estados futuros (28). Entre categoría diferente en la semana en que un animal se unió al grupo o
observaciones, cada individuo en una serie de minipasos puede ovuló, respectivamente.
decidir formar un nuevo vínculo, mantener un vínculo existente o Primero agregamos efectos estructurales básicos, a saber,
disolverlo. Esta decisión se basa en sus atributos y los de otros, tripletes de grado, reciprocidad y transitivos (detallados enTabla
su estado de red y su evaluación en la red actual. A pesar de 2). Luego agregamos los efectos estructurales restantes de

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 4 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

TABLA 2 |Descripción de los efectos estructurales probados en el modelo.

Estructural Descripción Representación grafica


efectos

grado superior Tendencia a acicalar a otras vacas.


(densidad)

Reciprocidad Los individuos tienden a acicalar a las vacas que antes los
acicalaban a ellos.

tres ciclos Los individuos tienden a corresponder el aseo a través de un


cierre triádico (reciprocidad generalizada)

Trillizos transitivos Los individuos tienden a acicalar a las vacas con las que
comparten un contacto común (cierre de la tríada)

Transitivo Los individuos tienden a acicalarse recíprocamente en tríadas.

trillizos recíprocos

grado Los individuos preparados por un mayor número de vacas


popularidad (puntuaciones de grado más altas) son más atractivos para
los demás y serán preparados por aún más vacas en la
próxima ola.

grado superior Los individuos que preparan a muchas vacas (puntuaciones


popularidad altas) son más atractivos para los demás y serán
preparados por más vacas en la próxima ola.

Actividad de grado Las personas que preparan a muchas vacas


(puntuaciones altas) prepararán aún más vacas en la
próxima ola.

fuera de grado Los individuos que preparan a muchas vacas (puntuaciones


asortatividad altas de grado) interactuarán con vacas con puntuaciones
altas

Los círculos representan nodos, las flechas blancas indican la transición entre dos ondas. Las flechas negras ilustran la interacción entre nodos y las flechas rojas corresponden a nuevas interacciones.

interés seguido de covariables del actor. Para cada covariable de actor, estadístico de ajuste (GOF). Mantuvimos un efecto si era relevante para el
probamos varios efectos: el efecto ego (los individuos con puntuaciones estudio, no afectaba la convergencia ni perjudicaba el GOF. Realizamos la
altas en un atributo determinado acicalarán más vacas), el efecto alter (los estimación utilizando el procedimiento de estimación del Método de
individuos con puntuaciones altas recibirán acicalamiento de más vacas) y Momentos con 4 000 iteraciones. Como se requiere para una convergencia
el efecto de homofilia (individuos con puntuaciones altas recibirán adecuada, los coeficientes T para las desviaciones de los objetivos deben
acicalamiento de más vacas) con puntuación igual o similar tendrán más ser inferiores a 0,1 y el coeficiente de convergencia máximo general
probabilidades de acicalarse unos a otros). Agregamos los efectos uno por inferior a 0,25 (28). Evaluamos la bondad de ajuste comparando las redes
uno utilizando un procedimiento de selección directa, evaluando para cada simuladas con la red observada con respecto a la siguiente estadística de
efecto la convergencia del modelo, la importancia del efecto y la bondad. red auxiliar: grado,

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 5 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

TABLA 3 |Estadísticas descriptivas de la estructura de la red. TABLA 4 |Dinámica de la red.

Punto de medición Ondas

Ola Ola Ola Ola Ola Ola 1→2 2→3 3→4 4→5 5→6
1 2 3 4 5 6
Vacas que entran al grupo 7 1 5 0 0
Número de nodos 25 32 33 38 38 38 Vacas que salen del grupo 0 0 0 0 1
Número de empates 148 187 180 218 252 344 Cambios de empate

Densidad 0,25 0,19 0,17 0,16 0,18 0,26 Creando empate (0→1) 81 74 99 120 142
Diámetro de la red 4 7 7 8 6 7 Disolver el empate (1→0) 57 78 76 89 112
(dirigido) Empate estable (1→1) 36 39 37 47 55
Camino promedio 2.10 2,87 2,85 2.92 2.50 2.54 índice Jaccard 0,21 0,20 0,18 0,18 0,18
longitud

Reciprocidad 0,27 0,26 0,26 0,18 0,24 0,19

considerable heterogeneidad entre las vacas a la hora de


proporcionar y recibir alojamiento.
grados, censo triádico y distribución de distancia geodésica. La
El SAOM final logró convergencia con un índice de convergencia
distribución acumulada de los valores simulados se visualiza utilizando un
máximo general de 0,19 y todos los índices t≤0,10. Los análisis de bondad
gráfico de violín y los valores observados se representan mediante una
de ajuste indicaron un ajuste razonable del modelo (Figura
línea roja continua superpuesta (Figura complementaria 1). El ajuste de
complementaria 1). La prueba de heterogeneidad temporal no fue
las estadísticas auxiliares es aceptable si los valores simulados son
significativa (χ2= 2,44, gl = 4,pag =0,655), por lo que los efectos de los
similares a los valores observados y se encuentran dentro del intervalo de
parámetros se mantuvieron estables entre ondas. Presentamos los
confianza del 95% definido entre dos líneas grises punteadas. Además,
resultados finales del modelo enTabla 5.
pag-los valores > 0,05 indican que los valores simulados están cerca de los
Encontramos un parámetro de densidad negativo, lo que indica que las
valores observados.
vacas no acicalaban a una vaca sí y otra no. Además, el efecto de
Los parámetros de velocidad definen la velocidad a la que los
reciprocidad positivo indica que las vacas tenían más probabilidades de
individuos que previamente no estaban interactuando forman una nueva
acicalar a las vacas que las habían acicalado previamente. El modelo
conexión o, por el contrario, los individuos que previamente estaban
también indicó un efecto triplete transitivo significativo, lo que indica un
interactuando dejaron de hacerlo. En ese sentido, queríamos probar si
cierre triádico. Por tanto, tener un contacto común aumentaba la
había diferencias individuales en cuántos cambios realizan en sus vínculos
probabilidad de contacto. La ausencia de trillizos transitivos recíprocos
salientes, evaluando el efecto de salida sobre el cambio de tasas. Luego
implica que, aunque las vacas forman trillizos transitivos, no realizan
probamos la interacción entre covariables y efectos estructurales básicos
acicalamiento recíproco en estas tríadas cerradas. El efecto negativo de
(es decir, reciprocidad y tripletes transitivos). Además, para evaluar si la
popularidad del grado de salida reveló que las vacas con un alto grado de
reciprocidad se produjo principalmente entre individuos con atributos
salida, es decir, aquellas que eran acicaladoras más activas, tendían a ser
similares, probamos la interacción entre reciprocidad y homofilia para
acicaladas por menos vacas con el tiempo. Además, encontramos una
diferentes atributos. Antes de construir el modelo, examinamos la matriz
actividad de grado positivo, lo que sugiere que las vacas que acicalaban a
de correlación de los efectos para detectar una alta colinealidad entre los
un gran número de vacas continuaron haciéndolo o acicalaron aún más
parámetros. Finalmente, realizamos pruebas de heterogeneidad temporal
vacas con el tiempo. El modelo indicó una interacción positiva entre los
para inspeccionar si los parámetros eran estables entre ondas (28,54).
parámetros de tasa y el efecto de grado, lo que refleja que los cuidadores
sociales altamente activos contribuyeron más a los cambios en los
patrones de atado que las vacas restantes. Un ego de edad positivo indicó
RESULTADOS que las vacas mayores preparaban a más individuos que las vacas más
jóvenes. También encontramos una alteración SR negativa, lo que sugiere
Registramos un total de 1329 eventos de acicalamiento de 38 que los individuos con un rango social más alto fueron preparados por
vacas durante 30 días experimentales. Excluimos los datos de menos vacas con el tiempo. El modelo mostró una edad positiva y una
dos individuos, una vaca que murió de insuficiencia hepática homofilia SR, identificando una fuerte preferencia por acicalar a vacas de
en la tercera semana del estudio y otra vaca cuyo parto se edad similar y de clasificación. Sin embargo, la interacción negativa entre
retrasó y, por lo tanto, fue observada durante sólo 2 SR y reciprocidad indicó que cuanto más similar era el rango social entre
semanas. dos vacas, menos probable era que tuvieran un acicalamiento recíproco.
Tablas 3,4Proporcionar información sobre estadísticas descriptivas y Además, el ego de entrada positivo sugirió que los individuos introducidos
dinámica de la red a lo largo de las seis ondas, respectivamente. La en el grupo después del comienzo del período de observación prepararon
densidad fue de media a baja, y el diámetro de la red y la longitud más vacas a lo largo del tiempo que las vacas restantes. Los efectos del
promedio del camino fueron moderadamente grandes, lo que evidencia estado reproductivo no fueron significativos y no mejoraron el modelo,
una red relativamente escasa.Figura 2representa las redes de alojamiento por lo que excluimos este parámetro del análisis.
yfigura 3muestra el grado exterior e interior ponderado normalizado de
cada individuo. Ambas cifras indican una

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 6 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

FIGURA 2 |Visualización de las redes sociales de aseo semanal utilizando un diseño de Fruchterman Reingold. Los nodos que están más cerca intercambian más vínculos. Los círculos de color gris oscuro
representan vacas que se reincorporaron al grupo cada semana. Los círculos grises claros representan vacas que estuvieron presentes en el grupo al menos la semana anterior. El ancho de la eliminatoria
está relacionado con el número de interacciones, y las eliminatorias más anchas indican un mayor número de combates de aseo personal. La curva del empate se gira en el sentido de las agujas del reloj,
mostrando la dirección de la interacción. Las redes se obtuvieron con el software Gephi 0.9.2 (55).

DISCUSIÓN todos los miembros de su comunidad, especialmente en especies que


tienen algún nivel de estructura social (57). La probabilidad de una
Este estudio exploró la dinámica de la red de aseo social en un grupo interacción dependerá de factores como los atributos de cada individuo,
de vacas lecheras al comienzo del posparto utilizando modelos experiencias pasadas y factores grupales y ambientales (58). La escasez
estocásticos orientados a actores. Nuestros hallazgos muestran que tendió a aumentar (indicado por una caída en la densidad y un aumento
los procesos estructurales y los atributos individuales determinan la en el diámetro) en la semana 2 cuando varias vacas ingresaron al grupo. A
actividad de preparación social en el grupo. Hubo una gran medida que las vacas continuaron ingresando al grupo, la escasez
variabilidad en la intensidad del desempeño pero también en la continuó aumentando hasta la semana 5, cuando no se agregaron vacas
recepción del acicalamiento, lo que indica diferencias individuales nuevas. En ese momento, la densidad de la red comenzó a aumentar y
entre las vacas. Algunas vacas eran muy activas y centrales en la red, volvió al valor de la semana 1 en la semana 6, cuando el grupo estaba
mientras que otras casi no interactuaban. Estudios anteriores sobre el estable. Además, aunque los vínculos estables tendieron a aumentar en las
aseo social en el ganado encontraron resultados similares (17,47,48, últimas dos semanas cuando no se agregaron nuevas vacas al grupo, el
56), lo que sugiere que individuos específicos podrían ser actores bajo índice de Jaccard sugiere que hubo una reorganización considerable
clave en la estructura de la red. de los vínculos de una semana a la siguiente, con sólo del 18 al 21% de los
En general, la red era escasa y contenía sólo del 16 al 26% de todas las lazos persisten cada vez. Sin embargo, estos cambios probablemente
posibles interacciones diádicas que podrían haber existido. Esto está fueron menores ya que la prueba de heterogeneidad temporal del modelo
respaldado por el efecto de densidad negativo en el modelo final, lo que no fue significativa. Por lo tanto, aunque hubo algunos cambios en los
reafirma que las vacas acondicionaban a un número limitado de parámetros de la red a lo largo de las semanas, la red se mantuvo
individuos. La escasez es común en las redes de contacto con animales (19 relativamente estable. Se podía esperar cierta inestabilidad, considerando
), ya que los individuos normalmente interactúan sólo con una fracción de que esas vacas acababan de ser reagrupadas. Aunque las vacas

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 7 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

FIGURA 3 |Asociación entre los valores de grado de entrada y de salida ponderados normalizados de las vacas para cada ola (semana).

Las relaciones y la jerarquía son estables y pueden persistir durante años El allorooming también podría usarse comomoneda relacionada con el
sin verse afectadas por reagrupaciones (59,60), es importante señalar que rango. Se ha propuesto que los individuos de rango inferior intercambien
dichas vacas fueron separadas recientemente de su grupo anterior y de su cuidados por otros beneficios como el acceso a alimentos o protección (58,63,64
cría, recién se estaban recuperando del parto y se encontraban bajo ). Por lo tanto, esperaríamos que este comportamiento lo realizaran
importantes cambios metabólicos y hormonales. Por tanto, es principalmente individuos de menor rango hacia individuos de mayor rango,
comprensible que necesitaran algo de tiempo para readaptarse a esta intercambiándolo con beneficios sociales como la tolerancia hacia la comida o
nueva situación, especialmente en el caso de las vacas primíparas. una menor agresión. Descubrimos que, si bien el rango social de una vaca no
En diferentes especies, hay evidencia de que el acicalamiento podría influía en la cantidad de vacas que cuidaba, sí influyeba en el número de
cumplir diferentes funciones sociales, lo que también podría ser cierto individuos de los que recibía cuidados. Específicamente, las vacas de alto rango
para el ganado. Una posible función escooperación por reciprocidad de fueron lamidas por significativamente menos individuos a lo largo del tiempo
alojamiento.En esta forma de cooperación, los individuos alternan sus que el resto de las vacas. La literatura muestra controversia sobre la relación
roles de tal manera que ambos se benefician con el tiempo (61). El aseo entre el rango social y el alojamiento en el ganado. Si bien algunos de nuestros
social se dirige principalmente a la cabeza y el cuello de otras vacas (17,62), resultados están en línea con estudios previos en que el número de vacas
partes del cuerpo de difícil acceso para los propios animales. Por lo tanto, preparadas por un individuo era independiente de su rango social (dieciséis,17,
las vacas podrían acicalarse entre sí como una forma de cooperación, 62), otros estudios encontraron resultados diferentes. Reinhardt y cols. (15)
mediante un acicalamiento recíproco (intercambio de acicalamiento observaron que individuos adultos de bajo rango lamían socialmente con más
recibido por acicalamiento dado). Los resultados de nuestro modelo frecuencia que los individuos de alto rango. Por el contrario, Šárová et al. (48)
mostraron un efecto de reciprocidad significativo (a nivel diádico), lo que encontraron que las vacas de mayor rango realizaban más acicalamiento que las
refleja una tendencia creciente de las vacas a acicalar a otras vacas que las vacas subordinadas, y que este comportamiento estaba orientado
habían acicalado previamente. Sin embargo, a nivel de grupo, sólo entre el principalmente hacia abajo en la jerarquía. Es importante tener en cuenta que
18 y el 26% de los eventos de acicalamiento fueron recíprocos, lo que esas discrepancias pueden deberse a diferencias en el diseño del estudio, el tipo
concuerda con los resultados informados por Val-Laillet et al. (17). También de ganado y el sistema de cría. Además, todavía no hay consenso sobre el
encontramos que la reciprocidad se realiza principalmente entre método más apropiado para determinar el rango social en las vacas lecheras, y
individuos de diferentes rangos sociales. Parece que la reciprocidad, la complejidad de las interacciones agonísticas en esta especie ya se ha
aunque importante, no es un aspecto predominante de los patrones de destacado anteriormente (5,sesenta y cinco). Esto explicaría las considerables
preparación social y sólo puede ser realizada por tipos específicos de inconsistencias en los métodos utilizados para
individuos.

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 8 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

TABLA 5 |Estimaciones de parámetros del modelo final. Como mencionamos anteriormente, el rango social está fuertemente
relacionado con la edad, por lo que la mayor preferencia por el aseo de vacas de
Parámetro Estimación (error estándar)
rango social similar podría explicarse por la homofilia por edad (13).

Densidad − 1,965 (0,20)*** Las vacas que habían sido reintroducidas recientemente al grupo

Efecto de salida sobre el cambio de tasa 0,102 (0,04)*


tendían a acicalar más vacas que el resto del rebaño. A medida que estos

Reciprocidad 1,118 (0,14)***


comportamientos refuerzan los vínculos y reducen la tensión, las vacas
nuevas podrían haber participado en un mayor aseo para aumentar la
Trillizos transitivos 0,133 (0,06)*
tolerancia y evitar la agresión, facilitando su aceptación en el rebaño. Por
Tripletes recíprocos transitivos − 0,184 (0,11)
otro lado, la separación vaca-cría también puede haber afectado la
Popularidad de grado (sqrt) − 0,162 (0,05)**
expresión del comportamiento de lamido. Estas vacas habían parido
Actividad de grado (sqrt) Edad 0,233 (0,04)***
menos de 24 h antes de ser traídas al área de estudio y acababan de ser
separadas de su descendencia. Lamer la cría es un comportamiento
Alterar 0,046 (0,03)
materno primario que facilita el vínculo entre vaca y cría.69), y en ausencia
Ego 0,101 (0,02)***
del ternero, las vacas podrían haber redirigido la expresión de este
homofilia 1,044 (0,18)***
comportamiento hacia otros miembros de la manada. Como la motivación
Rango social
subyacente de esas vacas para preparar a más individuos no está clara,
Alterar − 0,133 (0,05)**
sería beneficioso eliminar el efecto de la separación del ternero; por
Ego − 0,016 (0,05)
ejemplo, evaluar patrones de alojamiento después de reagruparse en otra
homofilia 0,259 (0,07)***
etapa del ciclo productivo.
Mismo rango social x reciprocidad − 0,319 (0,16)*
El estro no tuvo impacto en la dinámica del acicalamiento. Esto
Entrada
respalda hallazgos previos de que el estado reproductivo no afecta las
Alterar 0,119 (0,13)
relaciones estables en las vacas (59). El estro es un evento breve que
Ego 0,328 (0,13)*
dura aproximadamente 14 h (70) y ocurre aproximadamente cada 21
homofilia 0,096 (0,13)
días entre un embarazo y otro (71). Por lo tanto, probablemente no
*pag<0,05;**pag<0,01;***pag<0,001. tenga un impacto a largo plazo en las relaciones entre las vacas o en
las interacciones entre ellas.
Los resultados indicaron un efecto triplete transitivo significativo, que
representa el cierre de la tríada. En otros términos, si una vaca A acicalaba
determinar el rango social en estudios previos y podría ser la fuente de a una vaca B, y B acicalaba a una vaca C, entonces era más probable que A
variación que contrasta los resultados. acicalara a C posteriormente (efecto “el amigo de mi amigo también es mi
Finalmente, el allorooming también podría servir para mantener g amigo”). Este efecto podría estar relacionado con la proximidad, ya que las
estabilidad y cohesión del grupo.Šárová et al. (48) propusieron que las vacas vacas que interactúan frecuentemente entre sí también pasan más tiempo
dominantes mantienen la cohesión del rebaño siendo más activas en el aseo. Si cerca unas de otras (5). Por lo tanto, existe una mayor probabilidad de que
bien no encontramos evidencia de que las vacas de mayor rango prepararan a si ambas vacas, A y C, pasan más tiempo cerca de B e interactuando con
más individuos, sí encontramos que las vacas más viejas eran acicaladoras más ella, terminen interactuando entre sí, lo que explica el cierre de la tríada.
activas. En el ganado vacuno, la jerarquía está fuertemente relacionada con la
edad, ya que las hembras nacidas en una finca suelen permanecer en esa finca Los padrinos muy activos cambiaron sus relaciones más rápidamente con el
toda su vida (66–68). Por lo tanto, especulamos que las vacas más viejas tiempo, lo que significa que fueron menos consistentes en la elección del
realizaron más acicalamiento para mantener la estabilidad y cohesión del destinatario. También tendieron a preparar a más vacas con el tiempo, aunque
rebaño, aspectos que son importantes para especies gregarias y sociales como su popularidad estaba disminuyendo (es decir, fueron preparados por menos
el ganado vacuno. vacas). Este efecto no podía explicarse simplemente por el rango social, la edad
Encontramos un fuerte efecto de homofilia por edad, lo que indica una u otras características individuales, ya que había una ausencia de correlación
mayor preferencia con el tiempo por acicalar a vacas de edad similar. entre esos efectos y el efecto de grado sobre la tasa (Figura complementaria 2
Existe evidencia de que el allorooming está fuertemente relacionado con ). Especulamos que esos patrones podrían representar roles que asumieron
crecer juntos, lo que denota familiaridad entre los individuos (5, dieciséis). vacas individuales (3). Como el acicalamiento mejora los vínculos y la cohesión
Los terneros que fueron criados juntos durante al menos los primeros 6 del grupo, algunas vacas podrían haber asumido el papel de mantener la
meses de sus vidas formaron relaciones preferenciales que duraron varios estabilidad del grupo. También podría estar relacionado con diferentes rasgos
años (4). Esos vínculos se ilustran por una mayor proximidad espacial, de personalidad, sin embargo, se necesitan estudios a largo plazo para explorar
sincronización de actividades y comportamientos afiliativos (12,17,41). Este esta posibilidad.
efecto de clasificación por edades sugiere que, a pesar de estar separadas Nuestro estudio tiene varias limitaciones que deben tenerse en cuenta al
numerosas veces durante su vida productiva, las vacas mantienen estas interpretar nuestros resultados. En primer lugar, este estudio se realizó con un
relaciones preferenciales. Puede ocurrir un período de reajuste cuando se solo grupo de vacas lecheras y, por lo tanto, es necesario replicarlo. Además, los
reencuentran después de la separación, como sucedió durante el período patrones de alojamiento probablemente estén influenciados por factores como
posparto temprano, pero después de que se reencontraron hubo una la composición del grupo, en relación con el rango social y la distribución por
mayor preferencia por acicalar a vacas de edad similar. Esta preferencia edades, y los recursos disponibles. Por lo tanto, los resultados deben
también podría explicar la importante homofilia de rango social presente respaldarse con más investigaciones sobre diferentes tipos de rebaños, para
en el modelo final. extender los resultados a un público más amplio.

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 9 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

población con hallazgos más concluyentes. En segundo lugar, otro DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
aspecto que habría fortalecido los hallazgos habría sido utilizar un
grupo estable para comparar patrones de red. Sin embargo, este Los conjuntos de datos generados para este estudio están disponibles previa solicitud

estudio se realizó en condiciones comerciales y los rebaños en esos al autor correspondiente.

sistemas no son estables, dado que el agrupamiento y


reagrupamiento es constante durante todo el año. Además, realizar DECLARACIÓN DE ÉTICA
estudios de redes sociales es logístico y costoso en recursos. Con los
nuevos avances tecnológicos, como los registradores de proximidad El estudio en animales fue revisado y aprobado por el Comité de Cuidado
espacial, se puede recopilar mucha más información, aunque aún Animal de la Universidad Austral de Chile (número de protocolo 252/2016).
persisten algunas dudas sobre la confiabilidad de los datos (72). Aún No se obtuvo el consentimiento informado por escrito para la participación
así, la observación directa tiene la ventaja de proporcionar de los propietarios porque no es necesario un consentimiento informado
información muy precisa sobre el tipo y la dirección del contacto, algo por escrito en Chile.
que la telemetría no puede proporcionar en la actualidad. Finalmente,
hubiera sido interesante incluir en el modelo cuántos períodos de su CONTRIBUCIONES DE AUTOR
vida productiva compartieron las vacas, para ver cuánto influyó ese
factor en los patrones de aseo. IF, GM y AS contribuyeron a la concepción y diseño del estudio, la
recopilación de datos y el análisis estadístico. IF, GM, AS y JP
CONCLUSIONES contribuyeron sustancialmente a la discusión de los resultados,
brindaron comentarios críticos y contribuyeron a la redacción del
Este estudio proporciona más información sobre la dinámica del manuscrito. Todos los autores contribuyeron al artículo y
acicalamiento en vacas lecheras. En general, la red se mantuvo aprobaron la versión enviada.
estable, lo que sugiere que los patrones de aseo de las vacas eran
consistentes a pesar de la incorporación semanal de individuos. FONDOS
Encontramos diferencias individuales considerables, con algunas
vacas más activas y centrales en la red que otras. Esta variabilidad en Este trabajo fue financiado con los subsidios Fondecyt Regular N°
los patrones de aseo estuvo influenciada por la edad, la familiaridad, 1141070, CONICYT-PFCHA y MECESUP AUS 1203.
el rango social y el momento de reintroducción al grupo. Esos
patrones podrían reflejar procesos subyacentes complejos, como la EXPRESIONES DE GRATITUD
cooperación por reciprocidad del acicalamiento, y también la
presencia de roles que algunas vacas podrían asumir para mantener Agradecemos a F. Matamala, F. Urra, F. López y C. Fernández por
la estabilidad y cohesión del grupo. Los estudios futuros podrían ayudar en la recopilación de datos de comportamiento. Agradecemos
continuar mejorando nuestra comprensión de estos procesos y la a la Dra. P. Sepúlveda por su contribución durante la recolección de
dinámica de las interacciones del ganado durante el reagrupamiento, datos. Agradecemos especialmente al personal de la finca por su
por ejemplo, comparando las redes preparto y posparto. También colaboración en este proyecto. Se agradece la orientación brindada
sería muy interesante comparar los efectos de diferentes por Beatriz Martínez-López durante el análisis de datos. Agradecemos
modificaciones en la composición del grupo, por ejemplo cuántas a los revisores cuyos comentarios y sugerencias han mejorado
vacas se incorporan cada vez y las características de esas vacas. enormemente este manuscrito.
Este estudio destaca la utilidad de considerar la dinámica de las redes
sociales para comprender la complejidad de las relaciones de las vacas. MATERIAL SUPLEMENTARIO
Mejorar nuestro conocimiento sobre los patrones de aseo social, junto con
otros comportamientos sociales, permitirá el diseño de prácticas de El material complementario de este artículo se puede encontrar
manejo que estén más integradas con las necesidades de comportamiento en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.
social de las vacas. 2020.00535/full#material-suplementario

REFERENCIAS 4. Bouissou MF, Andrieu S. Etablissement des Relations preferentielles


chez les bovins domestiques.Comportamiento.(1978) 64:148–
1. Mendl M, Held S. Vivir en grupos: una perspectiva evolutiva. En: Keeling LJ, Gonyou 57.doi: 10.1163/156853978X00486
HW, editores.Comportamiento social en animales de granja.Cambridge: Editorial 5. Gutmann A, Winckler C, Špinka M. La familiaridad a largo plazo crea interlocutores
CABI (2001). pag. 7–36. doi: 10.1079/9780851993973.0007 sociales preferidos en las vacas lecheras.Appl Anim Behav Sci. (2015) 169:1– 8. doi:
2. Bouissou MF, Boissy A, Le Neindre P, Veissier I. El comportamiento 10.1016/j.applanim.2015.05.007
social del ganado. En: Keeling LJ, Gonyou HW, editores. 6. Cocinero NB, Nordlund KV. Necesidades de comportamiento de la vaca en transición y
Comportamiento social en animales de granja.Wallingford: CAB consideraciones para el diseño de instalaciones para necesidades especiales.Vet Clin Food Anim
Internacional. (2001). pag. 113–45. doi: 10.1079/9780851993973. 0113 Pract. (2004) 20:495–520. doi: 10.1016/j.cvfa.2004.06.011
7. Kondo S, Hurnik JF. Estabilización de la jerarquía social en las vacas lecheras.Appl
3. Manteca X, Deag JM. Roles sociales en el ganado: un llamado al intercambio Anim Behav Sci. (1990) 27:287–97. doi: 10.1016/0168-1591(90)90125-W
de ideas entre primatólogos y etólogos aplicados.Bienestar animal. (1993) 8. Hasegawa N, Nishiwaki A, Sugawara K, Ito I. Los efectos del intercambio social entre
2:339–46. dos grupos de novillas primíparas lactantes en la producción de leche,

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 10 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

orden de dominancia, comportamiento y respuesta adrenocortical.Appl Anim Behav Sci. 31. Miketa ML.Respuestas sociales y conductuales a factores estresantes ambientales
(1997) 51:15–27. doi: 10.1016/S0168-1591(96)01082-9 en delfines mulares en Shark Bay, Australia (disertación). Washington, DC:
9. Phillips CJC, Rind MI. Los efectos sobre la producción y el comportamiento de Universidad de Georgetown (2018). doi: 10.19185/matters.201711000011
mezclar vacas uníparas y multíparas.J ciencia láctea. (2001) 84:2424– 9. doi: 32. Fisher DN, Rodríguez-Muñoz R, Tregenza T. Redes dinámicas de lucha y apareamiento en
10.3168/jds.S0022-0302(01)74692-9 una población de grillos salvajes.Comportamiento animado. (2019) 155:179– 88. doi:
10. Schirmann K, Chapinal N, Weary DM, Heuwieser W, von Keyserlingk MA. Efectos a corto 10.1016/j.anbehav.2019.05.026
plazo del reagrupamiento sobre el comportamiento de las vacas lecheras preparto.J 33. Canon Jones HA.Análisis de redes sociales de interacciones de comportamiento que
ciencia láctea. (2011) 94:2312–9. doi: 10.3168/jds.2010-3639 influyen en el desarrollo de daños en las aletas del salmón del Atlántico (Salmo Salar)
11. von Keyserlingk MA, Olenick D, Weary DM. Efectos conductuales agudos del (disertación). Cambridge: Universidad de Cambridge (2011).
reagrupamiento de vacas lecheras.J ciencia láctea. (2008) 91:1011– 6. doi: 34. Pasquaretta C, Klenschi E, Pansanel J, Battesti M, Mery F, Sueur
10.3168/jds.2007-0532 C. Comprender la dinámica de la transmisión de información en Drosophila
12. Boyland NK, Mlynski DT, James R, Brent LJN, Croft DP. La estructura de melanogasterutilizando un marco de modelado estadístico para datos de
la red social de un grupo dinámico de vacas lecheras: desde patrones redes longitudinales (el paquete RSiena).Psicólogo Frontal. (2016) 7:539. doi:
a nivel individual hasta grupal.Appl Anim Behav Sci. (2016) 174:1–10. 10.3389/fpsyg.2016.00539
doi: 10.1016/j.applanim.2015.11.016 35. Boucherie PH, Sosa S, Pasquaretta C, Dufour V. Un análisis de red longitudinal de la
13. Sato S, Sako S, Maeda A. Patrones de lamido social en el ganado (Bos Tauro): dinámica social en grajos corvus frugilegus: las modificaciones repetidas del
influencia de factores ambientales y sociales.Appl Anim Behav Sci. (1991) grupo no afectan la red social en grajos cautivos.Curr Zool. (2017) 63:379–88. doi:
32:3–12. doi: 10.1016/S0168-1591(05)80158-3 10.1093/cz/zox045
14. Boissy A, Manteuffel G, Jensen MB, Moe RO, Spruijt B, Keeling LJ, et al. Evaluación de 36. Hunt ER, Mi B, Fernandez C, Wong BM, Pruitt JN, Pinter-Wollman N. Las interacciones
emociones positivas en animales para mejorar su bienestar.Comportamiento sociales dan forma a la personalidad individual y colectiva en las arañas sociales.Proc R
fisiológico. (2007) 92:375–97. doi: 10.1016/j.physbeh.2007.02.003 Soc B. (2018) 285:20181366. doi: 10.1098/rspb.2018.1366
15. Reinhardt C, Reinhardt A, Reinhardt V. Comportamiento social y desempeño 37. Borgeaud C, Sosa S, Sueur C, Bshary R, van de Waal E. Variación intergrupal de las
reproductivo en ganado semisalvaje de las Tierras Altas de Escocia.Appl Anim relaciones sociales en monos verdes salvajes: un enfoque de red dinámica.
Behav Sci. (1986) 15:125–36. doi: 10.1016/0168-1591(86)90058-4 Psicólogo Frontal. (2016) 7:915. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00915
16. Sato S, Tarumizu K, Hatae K. La influencia de los factores sociales en el 38. Rocha L, Terenius O, Veissier I, Meunier B, Nielsen P. Persistencia de la sociabilidad
acicalamiento en las vacas.Appl Anim Behav Sci. (1993) 38:235– 44. doi: en la dinámica de grupo del ganado lechero.Appl Anim Behav Sci. (2020)
10.1016/0168-1591(93)90022-H 223:104921. doi: 10.1016/j.applanim.2019.104921
17. Val-Laillet D, Guesdon V, von Keyserlingk MAG, de Passillé AM, Rushen 39. Chen S, Ilany A, White BJ, Sanderson MW, Lanzas C. Dinámica
J. Allogrooming en ganado: relaciones entre preferencias sociales, espaciotemporal de redes animales de alta resolución: ¿qué podemos
desplazamientos alimentarios y dominancia social.Appl Anim Behav Sci. (2009) aprender de los animales domésticos?Más uno.(2015)
116:141– 9. doi: 10.1016/j.applanim.2008.08.005 10:e0129253. doi: 10.1371/journal.pone.0129253
18. Laister S, Stockinger B, Regner AM, Zenger K, Knierim U, Winckler C. Lamido social 40. Dedo A, Patison KP, Heath BM, Swain DL. Cambios en las asociaciones grupales de vacas de
en ganado lechero: efectos sobre la frecuencia cardíaca en artistas y receptores. carne en libertad al momento del parto.Ciencia y producción animada. (2014) 54:270–6.
Appl Anim Behav Sci. (2011) 130:81–90. doi: 10.1016/j.applanim.2010.12.003 doi: 10.1071/AN12423
19. Croft D, James R, Krause J.Explorando las redes sociales de animales.Princeton, Nueva 41. Gygax L, Neisen G, Wechsler B. Relaciones socioespaciales en vacas lecheras.
Jersey: Princeton University Press. (2008) doi: 10.1515/9781400837762 Etología. (2010). 116:10–23. doi: 10.1111/j.1439-0310.2009.01708.x
20. Krause J, Lusseau D, James R. Redes sociales de animales: una introducción. 42. Koene P, Ipema B. Redes sociales y bienestar en el futuro manejo animal.
Comportamiento Ecológico Sociobiol. (2009) 63:967–73. doi: 10.1007/s00265-009-0747-0 Animales. (2014) 4:93–118. doi: 10.3390/ani4010093
21. Farine DR. Cuándo elegir el análisis de redes sociales dinámico versus estático.J Anim 43. Patison KP, Quintane E, Swain DL, Robins G, Pattison P. El tiempo es esencial: una
Ecología. (2017) 87:128–38. doi: 10.1111/1365-2656.12764 aplicación de un modelo de eventos relacionales para redes sociales de animales.
22. Pinter-Wollman N, Hobson EA, Smith JE, Edelman AJ, Shizuka Comportamiento Ecológico Sociobiol. (2015) 69:841–55. doi: 10.1007/
D, de Silva S, et al. La dinámica de las redes sociales animales: avances s00265-015-1883-3
analíticos, conceptuales y teóricos.Comportamiento ecológico. (2014) 44. Swain DL, Patison KP, Heath BM, Bishop-Hurley GJ, Finger A. Asociaciones de
25:242–55. doi: 10.1093/beheco/art047 ganado preñado y vínculos con la reciprocidad materna.Appl Anim Behav Sci. (
23. Hobson EA, Avery ML, Wright TF. Un marco analítico para cuantificar y probar 2015) 168:10–7. doi: 10.1016/j.applanim.2015.04.008
patrones de dinámica temporal en redes sociales.Comportamiento animado. 45. Smith LA, Swain DL, Innocent GT, Nevison I, Hutchings MR. Considerar una replicación
(2013) 85:83–96. doi: 10.1016/j.anbehav.2012.10.010 adecuada en el diseño de estudios de redes sociales en animales.Representante de
24. Ilany A, Booms AS, Holekamp KE. Efectos topológicos de la estructura de la red en la ciencia (2019) 9:7208. doi: 10.1038/s41598-019-43764-9
dinámica de la red social a largo plazo en un mamífero salvaje.Ecología Lett. (2015) 46. Sosa SO, Pele M, Debergue E, Kuntz C, Keller B, Robic F, et al. Impacto del manejo y
18:687–95. doi: 10.1111/ele.12447 transferencia grupal en la sociabilidad individual en ganado vacuno de montaña (Bos
25. Formica V, Wood C, Cook P, Brodie E. Consistencia de las redes sociales de animales después de una taurus).Ciencia veterinaria delantera. (2019) 6:183. doi: 10.3389/fvets.2019.00183
perturbación.Comportamiento ecológico. (2017) 28:85–93. doi: 10.1093/beheco/arw128 47. Foris B, Zebunke M, Langbein J, Melzer N. Análisis completo de redes sociales
26. Sosa S, Zhang P, Cabanes G. Dinámica de las redes sociales revelada por el análisis afiliativas y agonísticas en grupos de ganado lechero lactante.Appl Anim
temporal: un ejemplo en un primate no humano (macaca sylvanus)en “La Forêt Behav Sci. (2019) 210:60–7. doi: 10.1016/j.applanim.2018.10.016
des Singes”.Soy J Primatol. (2017) 79. doi: 10.1002/ajp.22662 48. Šárová R, Gutmann AK, Špinka M, Stěhulová I, Winckler C. Importante papel de la
27. Fisher DN, Ilany A, Silk MJ, Tregenza T, Sheldon B. Análisis de la dinámica de las redes dominancia en el comportamiento de acicalamiento en el ganado vacuno.Appl Anim
sociales animales: el potencial de los modelos estocásticos orientados al actor.J Anim Behav Sci. (2016) 181:41–8. doi: 10.1016/j.applanim.2016.05.017
Ecología. (2017) 86:202–12. doi: 10.1111/1365-2656.12630 49. Koo TK, Li MY. Una guía para seleccionar y reportar coeficientes de correlación
28. Ripley RM, Snijders TAB, Boda Z, Vörös A, Preciado P.Manual para SIENA versión 4.0 intraclase para investigaciones de confiabilidad.J Chiropr Med. (2016) 15:155–63.
(versión 25 de marzo de 2020).Oxford: Universidad de Oxford; Departamento de doi: 10.1016/j.jcm.2016.02.012
Estadística; Universidad Nuffield (2020). Disponible en línea en: http:// 50. Lamprecht J. Dominio social y éxito reproductivo en una bandada de gansos (Anser
www.stats.ox.ac.uk/snijders/siena/ (consultado el 1 de abril de 2020). indica). Comportamiento. (1986) 97:50–65. doi: 10.1163/156853986X 00315
29. Burk WJ, Steglich CEG, Snijders TAB. Más allá de la interdependencia diádica: modelos orientados al
actor para la coevolución de redes sociales y comportamientos individuales.Desarrollo de 51. Csárdi G, Nepusz T. El paquete de software igraph para la investigación de redes complejas.
comportamiento internacional J. (2007) 31:397–404. doi: 10.1177/0165025407077762 Sistema Complejo InterJ. (2006) 1695:1–9.
30. Evans JC, Morand-Ferron J. La importancia de las asociaciones preferenciales y la cohesión 52. Equipo central de desarrollo de R.R: un lenguaje y un entorno para la informática
grupal: restricción u optimización.Comportamiento Ecológico Sociobiol. (2019) 73:109. doi: estadística.Viena: R Foundation Computing (2017). Disponible en línea en: http://
10.1007/s00265-019-2723-7 www.R-project.org (consultado el 8 de diciembre de 2017).

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 11 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


de Freslon et al. Allorooming a través de un enfoque de red dinámica

53. Snijders TAB, Van de Bunt GG, Steglich CEG. Introducción a modelos estocásticos 66. Šárová R, Špinka M, Stěhulová I, Ceacero F, Šimečková
basados en actores para la dinámica de redes.Red Soc. (2010) 32:44– 60. doi: M, Kotrba R. Respete a los mayores: la edad, más que la masa corporal,
10.1016/j.socnet.2009.02.004 determina la dominancia en las hembras de ganado vacuno.
54. Lospinoso JA, Schweinberger M, Snijders TAB, Ripley RM. Evaluación y contabilidad de la Comportamiento animado.(2013) 86:1315–23. doi: 10.1016/j.anbehav.2013.
heterogeneidad temporal en modelos estocásticos orientados a actores.Clasificación anal 10.002
de datos avanzados. (2011) 5:147–76. doi: 10.1007/s11634-010-0076-1 67. Bouissou M.-F. Relaciones sociales en el ganado doméstico bajo
55. Bastian M, Heymann S, Jacomy M. Gephi: un software de código abierto técnicas modernas de manejo.Ital J Zool. (1980) 47:343– 53. doi:
para explorar y manipular redes. En:Actas de la Tercera Conferencia 10.1080/11250008009438691
Internacional sobre Weblogs y Redes Sociales, ICWSM 2009. San José, 68. Dickson DP, Barr GR, Johnson LP, Wieckert DA. Dominio social y
CA (2009). temperamento de las vacas Holstein.J ciencia láctea. (1970) 53:904– 9.
56. Sato S. Patrón de lamido social y sus relaciones con el dominio social y el aumento doi: 10.3168/jds.S0022-0302(70)86316-0
de peso vivo en terneros destetados.Appl Anim Behav Sci. (1984) 12:25– 32. doi: 69. von Keyserlingk MA, cansado DM. Comportamiento maternal en bovinos.Comportamiento hormonal.
10.1016/0168-1591(84)90093-5 (2007) 52:106–13. doi: 10.1016/j.yhbeh.2007.03.015
57. Madden JR, Drewe JA, Pearce GP, Clutton-Brock TH. La estructura de la red social de una 70. Kerbrat S, Disenhaus C. Una propuesta para una caracterización
población de suricatas salvajes: 2. Interacciones intragrupales.Comportamiento Ecológico conductual actualizada del período de estro en vacas lecheras.Appl
Sociobiol. (2009) 64:81–95. doi: 10.1007/s00265-009-0820-8 Anim Behav Sci. (2004) 87:223–38. doi: 10.1016/j.applanim.2003.
58. Roubová V, KonečnáM, Šmilauer P, Wallner B. ¿A quién preparar y para qué? 12.001
Patrones de aseo en hembras de macacos de Berbería (Macacasylvanus). Más uno. 71. Forde N, Beltman ME, Lonergan P, Diskin M, Roche JF, Crowe MA. Ciclos
(2015) 10:e0117298. doi: 10.1371/journal.pone.0117298 estrales enbos tauroganado.animado
59. Bouissou MF, Boissy A. Le comportement social des bovins et ses Ciencia de la reproducción.(2011) 124:163–9. doi: 10.1016/j.anireprosci.2010.
consecuences en elevage.Inra Prod Animación. (2005) 18:87– 99. doi: 08.025
10.20870/producciones-animales.2005.18.2.3512 72. Boyland NK, James R, Mlynski DT, Madden JR, Croft DP. Registradores de proximidad
60. Signoret JP. El comportamiento de los animales domésticos y las técnicas modernas de espacial para registrar redes sociales de animales: consecuencias de la variación del
elevación.INRA. Animación de producción. (1991) 4:13–20. rendimiento de los interloggers.Comportamiento Ecológico Sociobiol. (2013) 67:1877. doi:
61. Taborsky M, Frommen J, Riehl C. Los beneficios correlacionados son clave para la 10.1007/s00265-013-1622-6
cooperación. Philos Trans R Soc B. (2016) 371:20150084. doi: 10.1098/rstb.2015.0084
62. Tresoldi G, Weary D, Pinheiro Machado Filho LC, von Keyserlingk Conflicto de intereses:Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia
M. Lamido social en novillas lecheras preñadas.Animales. (2015) 5:1169– de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial
79.doi: 10.3390/ani5040404 conflicto de intereses.
63. Henzi SP, Barrett L. El valor del aseo de las primates hembra.Primates. (1999)
40:47–59. doi: 10.1007/BF02557701 Copyright © 2020 de Freslon, Peralta, Strappini y Monti. Este es un artículo de acceso
64. Seyfarth RM. Un modelo de aseo social entre monos hembras adultos.J Theor abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons
Biol. (1977) 65:671–98. doi: 10.1016/0022-5193(77)90015-7 (CC BY). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se
65. Val-Laillet D, Passille AM, Rushen J, von Keyserlingk MAG. El concepto de cite al autor(es) original(es) y al(los) propietario(s) de los derechos de autor y se cite la
dominancia social y la distribución social de los desplazamientos publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No
relacionados con la alimentación entre vacas.Appl Anim Behav Sci. (2008) se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.
111:158–72. doi: 10.1016/j.applanim.2007.06.001

Fronteras en la ciencia veterinaria | www.frontiersin.org 12 Agosto 2020 | Volumen 7 | Artículo 535


Chicken-human interaction: can broiler chickens reduce their fear responses towards
humans through social learning?
Javiera Calderón-Amor1, Daniela Luna2, Sergio Guzmán-Pino2, Victoria Philp2, Francisca
Díaz-Avilés2, Tamara Tadich3
1Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile,
Valdivia 5090000, Chile.
2
Departamento de Fomento de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago 8820808, Chile.
3Institutode Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de
Chile, Valdivia 5090000, Chile.
Observational social learning has a solid adaptive value and can influence several behaviors
in domestic chickens. We aimed to determine if broiler chickens can learn to perceive
positively a human through the observation of a conspecific demonstrator receiving gentle
handling. One-day-old male broiler chickens were randomly assigned to one of three
treatments (2 pens/treatment, 24 chickens/treatment). 1)Gentle Handling (GH): one bird per
pen was randomly chosen to be a demonstrator exposed to gentle handling by the
experimenter while the penmates (observers) witnessed the development of a positive
human-chicken relationship. In each gentle session (total=15 sessions), the experimenter
entered the pen and temporarily separated it in two using a wire-mesh divider. In one half,
the experimenter offered the demonstrator feed in her hands, talking softly while observers
were in the other half. Through the sessions, the demonstrators began voluntarily to climb on
the experimenter´s legs and let themselves be stroked. 2)Human Presence (HP): the birds
were only exposed to human visual contact. The experimenter separated the pen and sat on
one side of the pen (no interaction with the animals) while the chickens observed her through
the wire mesh. There was no demonstrator. 3)Control (CT): no additional human contact.
At days 31-32 of age, the chickens were tested in their home pen. The experimenter entered
the pen and sat for 5 minutes; no wire mesh divider was used. The pen was virtually divided
into 3 zones (75 cm long/each): distal, middle, and proximal relative to the experimenter.
The demonstrator birds were removed. Behavioral responses were analyzed using general
linear models. The results showed that observer chickens of GH spent more time in the
proximal zone compared to the CT (p=0.0004) and HP (p=0.005). Chickens of GH took less
time to enter the proximal zone compared to CT (p=0.002) and HP (p=0.02). Chickens of CT
treatment spent less time resting compared to GH (p=0.02) and HP (p=0.03). Also, CT
chickens spent more time alert (standing and neck extended) compared to GH (p=0.001) and
HP (p=0.0002). Fear of the experimenter was reduced, and voluntary approach was
encouraged in GH observers after witnessing a penmate being treated gently. The habituation
(represented by the HP) influenced the behavior, but the impact was not as effective as the
observation of a conspecific being treated gently by a human. In conclusion, observational
social learning facilitated the acquisition of a positive human perception by the chickens.
6 en portada One Health

Introducción al marco
One Welfare (un solo bienestar)
en el contexto de la producción
animal veterinaria
Este artículo presenta el concepto de One Welfare (un solo bienestar), como
complemento a One Health (una sola salud) y el marco global de One Welfare con
ejemplos prácticos relevantes en el contexto de la producción animal veterinaria.

directos e indirectos entre el bienes- El marco One Welfare está compuesto


Dra. Rebeca García Pinillos tar animal, el bienestar humano y los por cinco secciones que pueden ayu-
BVetMed, PhD, Dip (AWSEL) sistemas de producción animal con el dar a promover objetivos globales clave
ECAWBM, MRCVS
medio ambiente, algo primordial en el como el apoyo a la seguridad alimen-
Fundadora y Directora, OneWelfare CIC,
onewelfare@outlook.com, trabajo de los profesionales veterina- taria o la reducción del sufrimiento hu-
www.onewelfareworld.org rios que desempeñan su labor actual- mano (por ejemplo, el abuso y la negli-
Imágenes cedidas por la autora mente, dentro de un entorno donde gencia de las personas vulnerables o el
los retos globales requieren este enfo- aumento de la resiliencia y la seguridad
que holístico. de las comunidades en países en desa-
El concepto One Welfare se define rrollo). El bienestar animal a menudo se
como la interconexión entre el bienestar Este concepto expande y hace explíci- considera y se trabaja de forma aislada,
animal, el bienestar humano y el medio to el enfoque multidisciplinar de One en lugar de estar integrado en otras
ambiente (social y físico). Health hacia el bienestar animal y huma- áreas relevantes en un campo dado. La
no (algo de lo cual carece actualmen- integración del bienestar animal y el au-
Si bien los profesionales veterinarios te) y establece la base para mejorar el mento de la colaboración y la comuni-
tienen como prioridad salvaguardar el bienestar animal, el bienestar humano y cación entre diferentes actores brinda la
bienestar de los animales (entre otras el medio ambiente en todo el mundo. oportunidad de formas de trabajo más
áreas), el concepto One Welfare alienta One Welfare ayuda a expandir las opor- efectivas y eficientes. Al interconectar a
a informar y explorar la interconexión y tunidades de interconexión dentro de los profesionales que trabajan con per-
el valor agregado que la preservación disciplinas relacionadas con el papel de sonas, animales y el medio ambiente,
y mejora del bienestar animal puede la profesión veterinaria en la sostenibili- implementando el concepto de One
aportar al bienestar humano y al medio dad, como, por ejemplo, la agricultura, Welfare, podemos fortalecer el impac-
ambiente. Un enfoque One Welfare el apoyo a los medios de vida o la inves- to y la eficiencia de las intervenciones
fomenta la integración de los vínculos tigación científica. en producción ganadera. One Welfare
complementa y amplía el enfoque del
concepto One Health (una salud) utiliza-
do en sanidad humana y animal.

1. ABUSO Y NEGLIGENCIA
DE LOS ANIMALES
Y LOS HUMANOS

La primera sección cubre las conexiones


entre el abuso y la negligencia de los
animales y los humanos. Actualmente
hay una amplia evidencia que confirma
que aquellos que abusan de animales
vulnerables tienen una mayor probabi-

239
One Health en portada 7

Personal de granja Animal

Aptitud Comportamiento Miedo Productividad y bienestar

Satisfacción laboral

Motivación laboral
Rendimiento laboral
del personal de granja
Conocimiento y
Motivación para aprender
habilidad técnica

Fuente: Coleman y Hemsworth, 2014. Traducción y adaptación de Dr. García Pinillos.

lidad de transferir este comportamiento bién desempeñan un papel importan- nutrición o sanidad animal, una mejora
y abusar de otros seres vivientes vulne- te en esta área, ya que el impacto en la del bienestar del personal de granja.
rables. Esto es conocido bajo el térmi- producción ganadera puede dar como Por ejemplo, la educación e implemen-
no “The Link”. Dentro de la producción resultado alta mortalidad de los ani- tación de avances científicos que ayu-
animal es importante comprender esta males, un gran perjuicio del bienestar dan a identificar y medir el bienestar
interconexión para poder establecer e animal y humano a causa de pérdidas animal en granja pueden servir de he-
identificar redes de vigilancia y mecanis- importantes para el ganadero, o fluc- rramienta para dirigir planes de mejoras
mos que puedan ayudar a los profesio- tuaciones en el mercado de productos en granja y apoyar la interrelación entre
nales veterinarios a alertar a los servicios y subproductos relacionados (baja dis- el personal de granja y el ganado.
de protección de personas vulnerables ponibilidad del producto, aumento de
sobre posibles situaciones de riesgo. precios, etc.). Para esto, no es solo necesario realizar
las labores diarias siguiendo una rutina
acorde con las necesidades biológicas
2. IMPLICACIONES El nuevo concepto de los animales de granja, sino recibir
SOCIALES DEL de sacrificio de precisión una buena capacitación que explique
BIENESTAR ANIMAL no solo el cómo sino también el por
es otro ejemplo de qué y los beneficios que se pueden ob-
La segunda sección se centra en las One Welfare dentro tener, así como identificar personal con
implicaciones sociales del bienestar de la producción cárnica. buena aptitud y motivación. El desarro-
animal. Si tomamos como ejemplo la llo e implementación de herramientas
tenencia responsable de perros, pode- que facilitan la monitorización y com-
mos ver como un dueño irresponsable prensión del estado de bienestar de
que pasea a su perro sin correa en un 3. SALUD Y BIENESTAR los animales pueden apoyar una mayor
espacio abierto donde hay ovejas en un ANIMAL Y HUMANO, satisfacción laboral, facilitando el traba-
sistema extensivo de producción, pue- SEGURIDAD ALIMENTARIA jo y el rendimiento laboral del personal
de causar una situación donde el perro Y SOSTENIBILIDAD de granja, así como las mejoras en pro-
ataque a las ovejas afectando no solo ductividad y bienestar animal.
al bienestar animal de las ovejas, sino La tercera sección está enfocada en la
también al del ganadero a causa de las salud y bienestar animal, bienestar hu- El enfoque One Welfare ayuda a explicar
pérdidas financieras por reducción de mano, seguridad alimentaria y sosteni- cómo las mejoras de bienestar animal
la producción ganadera (por estrés del bilidad. Es importante reconocer que el pueden apoyar retos globales, como
rebaño, daños físicos, mortalidad, etc.), bienestar de los ganaderos está directa las resistencias antimicrobianas, ya que
ansiedad por no poder estar cerca del e indirectamente relacionado con el la mejora del bienestar de los animales
rebaño para vigilarlo, estrés, e incluso bienestar de su ganado. Los problemas está interconectada con su fisiología. El
depresión o abandono del trabajo en el de salud y bienestar de los animales desarrollo o mantenimiento de sistemas
sector. La situación también puede des- pueden servir de indicadores para re- inmunológicos más resistentes y menos
embocar en problemáticas que afecten velar presiones físicas o mentales en los propensos a las enfermedades tiene
al dueño y a su perro, incidiendo ade- ganaderos. El trabajo del profesional como resultado una cabaña ganadera
más, de esta manera, sobre el bienestar veterinario puede fomentar, a través de con menos necesidad de recibir trata-
de estos. Los desastres naturales tam- la instauración de mejoras en el manejo, mientos antimicrobianos.

239
8 en portada One Health

El nuevo concepto del sacrificio de pre- miento y, en general, el bienestar y la de obra. Evidencias de estudios sobre
cisión, definido por la autora como el salud de estos animales. pastos y sistemas agrícolas silvopastora-
uso de mejoras tecnológicas para con- les apuntan a un mejor bienestar animal,
seguir una mejora del bienestar animal, con más comportamientos afiliativos o
bienestar del personal de matadero y 5. SOSTENIBILIDAD Y mejores rangos de temperatura y hume-
productividad, dentro de un contexto CONEXIONES ENTRE dad, junto con una agricultura con mayor
de apoyo al medio ambiente, es otro LA BIODIVERSIDAD, biodiversidad, mayores servicios de los
ejemplo de una aplicación directa del EL MEDIO AMBIENTE ecosistemas, etc. Mejoras en la gestión
concepto de One Welfare dentro de la Y EL BIENESTAR ANIMAL de sistemas de producción ganadera
producción cárnica. Y HUMANO pueden servir también para influenciar
la calidad del suelo y filtración de agua.
La quinta sección trata sobre sostenibi-
4. INTERVENCIONES lidad y las conexiones entre la biodiver-
ASISTIDAS CON sidad, el medio ambiente, el bienestar CONCLUSIÓN
ANIMALES, PERSONAS animal y el bienestar humano. Esta sec-
Y EL MEDIO AMBIENTE ción está íntimamente relacionada con El concepto de One Health sirve como
la tercera sección, pero con un enfoque una excelente herramienta de para pro-
La cuarta sección cubre las intervencio- en aspectos más holísticos, relaciona- mover las conexiones a nivel de salud
nes asistidas con animales, personas y dos con la conservación, yendo más allá animal y humana. Sin embargo, es impor-
el medio ambiente. Aunque este es un de la producción ganadera. Captura tante garantizar la integración del bien-
campo altamente especializado en el tópicos importantes, relacionados con estar animal, los aspectos del bienestar
que se debe vigilar la capacitación del los objetivos de desarrollo sostenible humano y los impactos más amplios en
personal, tanto a nivel médico como de las Naciones Unidas relevantes para la sociedad. Para ello, One Welfare pro-
veterinario, podemos encontrarnos One Welfare, que no se han resuelto en porciona el complemento perfecto para
con situaciones donde este tipo de otras partes del marco. El impacto y la garantizar que los aspectos de bienestar
terapias se empleen como una forma disponibilidad de recursos naturales no se pierdan dentro del enfoque gene-
de diversificación económica dentro como son el agua, el aire o la tierra, y la ral de One Health. One Welfare provee
de una ganadería. Obviamente, los relevancia de la producción ganadera de un marco que sirve de enfoque para
indicadores, manejo, etc., son muy di- en la conversión de hábitats naturales revisar e identificar los beneficios direc-
ferentes a los que existirían en un sis- son ejemplos de estas interconexiones. tos e indirectos del bienestar animal y
tema convencional de producción y es el bienestar humano en relación con su
muy importante que el sector veterina- La integración de los beneficios del medio ambiente.
rio trabaje en colaboración con otros bienestar animal y conservación en la
profesionales para garantizar que el agricultura y mercados puede ayudar a La aplicación de un enfoque One Wel-
tipo de animales seleccionados para respaldar mejoras en una serie de aspec- fare puede facilitar la coordinación de
estas intervenciones es el adecuado, tos tales como la gestión de la disponi- intervenciones entre el sector ganadero
así como los mecanismos de entrena- bilidad de agua y desechos o la mano con otros relacionados y ayudar a su vez
a proteger el medio ambiente como un
paso fundamental para el bienestar tan-
LA IMPLEMENTACIÓN DEL ONE WELFARE to humano como animal.
PARA EL BENEFICIO DE TODOS
Reconocer los vínculos entre el bien-
Al comenzar a usar el término One Welfare dentro de la profesión veterinaria, estar animal, el bienestar humano y el
podemos contribuir a identificar estudios de casos y buenas prácticas que brin- medio ambiente constituye un paso
den un valor añadido a la sociedad e individuos a través del bienestar animal, el adelante para la implementación de es-
bienestar humano y/o el medio ambiente. El concepto One Welfare representa tándares y políticas de bienestar animal,
un paso adelante en la implementación de políticas y estándares de bienestar con el objetivo de integrar el bienestar
animal con otras áreas pertinentes para el beneficio de todos. animal con otras áreas relevantes para
el beneficio de todos.

BIBLIOGRAFÍA

Garcia Pinillos, R.2018 Libro: Onewelfare: a framework to improve animal welfare and hu- UCD, Dublin, 2018. Retos y soluciones para apoyar el bienestar animal en Irlanda – respon-
man wellbeing, 2018. CABI, ISBN: 9781786393845www.onewelfareworld.org diendo al elemento humano. https://www.agriculture.gov.ie/media/migration/publica-
Garcia Pinillos, R. 2019 Ponencia - I Congreso Nacional Veterinario, Murcia, España. Nuevas tions/2018/ChallengesSolutionsSupportingFarmanimalWelfareIreland210618.pdf
aportaciones del bienestar animal a la sanidad y producción animal Garcia Pinillos, R (2019) Aplicación de nuevas tecnologías para conseguir un “sacrificio de
Encuesta de la Asociación nacional de ovino en Reino Unido en relación a los ataques de precisión” Eurocarne, Enero -273
perro en rebaños de ovejas. https://www.nationalsheep.org.uk/workspace/pdfs/2017- Ref: Boletín de bienestar animal, OIEm 2017-1. http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/
results_1.pdf Publications_%26_Documentation/docs/pdf/bulletin/Bull_2017-1-ESP.pdf

239

También podría gustarte