Está en la página 1de 36

Introducción a la

antrozoología

Tema 2

Relectura de la domesticación

¿Por qué releer la domesticación?

Porque por lo general, es entendido como algo que nosotros, humanos, hacemos
a/con los otros-que-humanos. Pero tras lo visto en el tema anterior, queda claro que
“eso” (la domesticación) es la forma que toma el proceso evolutivo en el marco del
vínculo humano animal. Asi, desde la mirada que proponemos, es algo que ocurre
dentro delo proceso que estudia la antrozoología, es decir, que se construye (o no) en
la transición IHA, RHA, VHA. Lo que deja la propuesta de que modifica a todos los
intervinientes en ese vínculo; no somos nosotros, esenciales e inmutables, los que
cambiamos al otro. Ambos actuamos como ambiente / presión de selección del otro.
En ese nexo comunicacional, ambos cambiamos.

Entonces, los mecanismos, y el posible trayecto histórico, y los mecanismos, actúan


en ambos términos del vínculo. Nosotros, que somos los que construimos el discurso
que da cuenta de estos procesos, podemos centrarnos en algun aspecto (nuestro) en
particular, por ejemplo, la empatía. Pero resulta que esa empatía también puede ser
abordada desde el costado evolutivo.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 1 de 36


Y por fin, daremos una mirada a los así llamados animales domésticos de producción.
Es decir... los que nos comemos, total o parcialmente.

Empecemos por tratar de determinar qué decimos cuando decimos domesticación.

¿Qué es la domesticación?1

Es el proceso por el cual los animales cautivos se adaptan al hombre y al ambiente


que este les provee.
Dado que la domesticación implica cambio, se espera que el fenotipo de los
domésticos sea distinto de el de sus contrapartes salvajes. La adaptación al ambiente
de cautiverio se logra mediante cambios genéticos que ocurren a lo largo de
generaciones, y estimulación ambiental y experiencias durante la vida de los
individuos.

Price (1999) explora las publicaciones de los efectos de la domesticación en el


comportamiento de los animales en cautiverio. El énfasis es colocado en los cambios
inducidos por el ambiente en el desarrollo del comportamiento, que acompañan la
domesticación de animales de laboratorio, de compañía o de granja.

Los cambios inducidos ambientalmente en el comportamiento de los animales


domésticos se reflejan en el papel de los estímulos llave, cambios en la agresión
intraespecífica, interacciones con humanos, y capacidad de respuesta a cambios
ambientales y tasas de desarrollo, incluida neotenia.

Darwin sugiere que la domesticación es más que estar amansado (tamed), que incluye
reproducción de animales en cautiverio, es orientada a un fin, puede ocurrir sin
esfuerzo consciente por parte de hombre, aumenta la fecundidad, puede conducir a
atrofia de ciertos órganos del cuerpo, permite al animal gran plasticidad, y es
facilitada por la subyugación a humano, el domesticador.

Algunas definiciones contemporáneas postulan que la domesticación es la condición


en la cual la reproducción, cuidado y alimentación de los animales está mas o menos
controlada por los humanos.

Esta definición implica que una población de animales se torna doméstica por
exposición al ambiente de cautividad, y por la institución de ciertas prácticas de
manejo. Consiste en la habituación y condicionamiento a los estímulos ambientales
asociados con el ambiente de cautiverio.

Ya sea que muchos aspectos importantes del fenotipo son inducidos por el ambiente o
puedan estar ligados a ciertas experiencias, hay muchas adaptaciones al ambiente de

1 Aquí seguiremos a Price, 1999. Behavioral development in animals undergoing domestication. Applied Animal
Behaviour Science, Vol.: 65 pp: 245-271

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 2 de 36


cautiverio que pueden ser mejor explicadas por cambios genéticos que acompañan el
proceso de domesticación.

“La domesticación es un proceso evolutivo que involucra la adaptación del genotipo


al ambiente de cautiverio”. Una aproximación más ontogenética reconoce los aportes
del cambio genético y de la experiencia en el desarrollo del fenotipo doméstico.

Otros autores proponen una aproximación del tipo “sistema de desarrollo”, en la


cual el fenotipo doméstico no es transmitido por los genes ni contenido en las
estructuras del ambiente de cautiverio, son que es construido por la “coacción de los
factores orgánicos, organísmicos y ambientales durante la ontogenia” 2.

Se trata de encontrar sentido en término de los procesos evolutivos y biológicos


involucrados.
En esta publicación, la domesticación es definida como

“el proceso por el cual una población de animales deviene adaptada al hombre
y al ambiente de cautiverio mediante cambios genéticos que ocurren a lo largo
de las generaciones, y desarrollos inducidos por eventos del ambiente que
ocurren recurrentemente en cada generación.”

Esta definición bastante simplificada de la domesticación no asume que los genes y


el ambiente operen como factores independientes que se adicionan para determinar el
fenotipo resultante.
El desarrollo del fenotipo doméstico sólo puede entenderse en términos del interjuego
complejo entre lo orgánico, lo organísmico y lo ambiental, durante la ontogenia.
Asumiendo que el ambiente es estable, el proceso de domesticación es completo sólo
cuando la eficiencia de la población ha alcanzado algún estado estable maximal.

La transición de la naturaleza al cautiverio

Si bien hay muchas diferencias entre animales salvajes y domésticos, hay poca
evidencia de que la domesticación tenga por resultado la pérdida de comportamientos
del repertorio de las especies, o de que la estructura básica de los patrones motores
haya cambiado. En casi todos los casos, las diferencias comportamentales entre
animales salvajes y domésticos son de carácter cuantitativo, mejor explicadas por
diferencias en los umbrales de respuesta. Las características capacidades perceptivas
permanecen muy estables en la domesticación.

Refugio
En la naturaleza, la cubierta natural o refugio provee protección del clima, privacidad
para cópula y crianza, y modo de escape de los predadores y compañeros sociales

2 Y esto explica la feralización.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 3 de 36


agresivos. Permite en las poblaciones de alta densidad reducir la incidencia de
contactos inter e intra específicos.
La elicitación de las respuestas de escape (huída) dentro de una cámara que los
oculte, ha resultado ser una experiencia crítica en el desarrollo de las respuestas de
evitamiento. Una vez que las respuestas de fuga y evitamiento están establecidas, la
experiencia en un ambiente de jaula abierta tiene poca influencia en el
comportamiento de evitamiento.
Ratas de Noruega domesticadas criadas en jaulas con refugios fueron más agresivas
hacia intrusos extraños que las criadas en cajas de laboratorio típicas, sin refugios.

Espacio
En animales silvestres, el espacio se relaciona con la distribución y accesibilidad de
comida y agua, la frecuencia e intensidad de las interacciones sociales, y la cantidad
y calidad de cobertura o refugio.
El tamaño del home range (en ecología, área del hogar, el espacio que transita un
animal con mayor frecuencia) en la naturaleza puede estar determinado más por el
comportamiento de alimentación y la distribución y abundancia de alimentos, que por
la necesidad de estimulación locomotora, o actividad. Por otro lado, los animales
pueden estar motivados a explorar, y no proveer a los que están en cautiverio de la
oportunidad de hacerlo, puede conducir a apatía hacia el ambiente.
El espacio provisto en cautiverio debe ser comportamentalmente relevante, esto es,
debe permitir el desarrollo y expresión de un conjunto normal 3 de patrones de
comportamiento.

La estructura social de los animales en cautiverio puede cambiar cuando el espacio es


limitado.
Los animales nacidos y criados en confinamiento pueden reaccionar más
favorablemente a esas condiciones, que los animales nacidos y criados en ambientes
relativamente menos restringidos, y confinados luego, tarde en su vida. Esta hipótesis
debe ser investigada dada su importancia.
Las especies domesticadas se pueden adaptar más rápidamente a un ambiente
relativamente pequeño y físicamente uniforme, que los animales genéticamente
salvajes.

Alimento y bebida
Los animales silvestres emplean gran parte de su tiempo y energía buscando y
consumiendo comida y agua. Realizan elecciones. En cautiverio, tienen dietas
uniformes, en términos de tiempo.
En cautiverio, la comida y el agua son provistas en un mismo lugar y en cantidad
suficiente de forma tal que el gasto de tiempo y energía es fuertemente reducido en
comparación con su contraparte salvaje.
3 A ver. Normal es un término espantoso, que por lo general habilita a obligar a los demás seres a ser/actuar de cierta
manera. Tiene tres lecturas, normal en el sentido estadístico, en el sentido normativo, y en el sentido de expectativa.
Ninguno sirve aquí. Por eso respetaré lo que dice el autor, pero sugiero que lo pienses en términos de específico de
la especie.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 4 de 36


El gran efecto del aprovisionamiento de alimento es que les queda más tiempo para
hacer cosas, muchas de las cuales tienen importantes implicaciones en el bienestar.
Se deben diseñar técnicas de entregar la comida que requiera tiempo y esfuerzo. Se
ha visto que los animales eligen trabajar por comida a la que podrían acceder
libremente.
En cautiverio, los esquemas fijos de alimentación tienen importancia. Los cerdos
domésticos alimentados irregularmente serán más agresivos hacia otros cerdos que los
alimentados con un esquema predecible. La alimentación al azar en cerdos, produce
una respuesta crónica de stress4.

Predación
Los animales criados en cautiverio y luego liberados son mucho más susceptibles a la
predación que los salvajes.

Ambiente social
Se reduce el número de opciones en los animales cautivos. Las decisiones de manejo
de la densidad del grupo las realiza el cuidador Fuerzan a los animales a vivir en
densidades que no tolerarían en la naturaleza. Si bien esto aumenta el estrés,
manejos que reduzcan la competencia por agua, comida, refugio, pareja y espacio
personal permite que subsistan con relativamente poco daño social.
Se requiere una comprensión cabal de la biología comportamental de la especie para
minimizar los errores de manejo.

Los umbrales para el comportamiento agresivo pueden ser influenciados por las
distintas oportunidades para condicionamiento social que se dan en naturaleza y
cautiverio.

Desarrollo del fenotipo doméstico

Mecanismos genéticos

Los fenómenos más importantes son el inbreeding, la deriva genética y la selección.


Los dos primeros producen cambios al azar en las frecuencias génicas; los cambios
resultantes de la selección son direccionales.

Se han propuesto tres fenómenos selectivos primarios en los animales en


domesticación:

1.- Selección artificial

4 Lo cual debe estar reflejando un efecto de la domesticación, es decir, que e cambio poblacional, porque en
silvestría, la alimentación es al azar. Así que: ¿están los silvestres en estrés continuo, y ese estrés, es mayor o menor
que el de los domésticos?

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 5 de 36


2.- Selección natural en cautiverio
3.- Relajación de la selección natural

Selección artificial

Es quizás el aspecto mejor entendido del proceso de domesticación. Puede ser


intencional (consciente) o inadvertida (inconsciente).
El autor da ejemplos: la selección artificial para grandes pechugas en pavos machos
domésticos ha eliminado la posibilidad de estos de copular, y las hembras deben ser
inseminadas artificialmente. La selección artificial de gallinas ponedoras para un
comportamiento de no incubar ha resultado en líneas de gallinas que no lo hacen. La
selección de zorros plateados para que no sean agresivos con el ser humano,
empezada hace 40 años, ha producido zorros sin miedo al hombre que se portan
como perros; los controles se siguen portando como zorros.

Se trabajó con Pandalus danae, un tipo de langostino, durante 10 generaciones de


crianza en laboratorio, lo que resultó en la selección inadvertida para reducir la
respuesta de escape.
Esto es relevante: en el escape, pueden dañarse. Para la 10ª generación, la intensidad
del escape se había reducido, y la concentración de dopamina era de sólo 5,5%
respecto de los no seleccionados. Los híbridos entre los salvajes y los
“domesticados”, eran intermedios en ambas variables.

Selección natural en cautiverio

Toda selección en cautiverio que no haya sido artificial, será natural.


En ausencia de selección artificial, la selección natural provee los mecanismos
selectivos básicos para el cambio genético en las poblaciones cautivas. Su intensidad
depende de

1.- hasta que punto el ambiente del cautiverio permite el desarrollo y


expresión de las características biológicas típicas de la especie.
2.- el número de generaciones en cautiverio

La selección natural en cautiverio es más intensa durante las primera generaciones


que siguen a la transición del campo al ambiente del cautiverio. ¿Por qué? Porque
hay diversidad de alelos, que van siendo eliminados en las siguientes generaciones.

Selección relajada

Se puede esperar, en ciertos casos, que en la transición la selección se relaje; ciertos


comportamientos de valor de supervivencia en la naturaleza (encontrar comida, evitar
predadores) pierden mucha de su utilidad en cautiverio. Como resultado, la
variabilidad tanto genética como fenotípica para esos rasgos puede aumentar.
En cautiverio, los humanos son un proveedor siempre presente, y actúan como
amortiguador entre los animales domésticos y las consecuencias de sus

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 6 de 36


comportamientos, lo que reduce las ventajas selectivas del aprendizaje observacional.
Se puede inferir selección relajada cuando poblaciones en cautiverio tienen mayores
tasas de supervivencia que sus contrapartes salvajes.

Efectos correlacionados de la selección

La selección para un rasgo puede, por pleiotropía, afectar la frecuencia de genes que
influencia caracteres correlacionados.

Contribuciones de la experiencia al fenotipo doméstico

Presencia o ausencia de estímulos llave

La ausencia de ciertos estímulos llave en el ambiente físico de los animales cautivos


puede resultar en el fracaso de la expresión de patrones de comportamiento.
Las ratas salvajes trepan aunque no hayan tenido experiencia temprana; las
domésticas, sólo si han tenidos esa experiencia. Las ratas domésticas cavan
madrigueras aunque no haya objetos (por ejemplo, rocas) para cavar debajo; las
silvestres, necesitan de ese estímulo.

La forma en que los factores genéticos y ambientales contribuyen a la formación del


comportamiento se ilustra en la comparación del comportamiento de ratones
Peromyscus maniculatus hairdii respecto de sus preferencias de hábitat.
El genotipo salvaje prefiere un campo a un bosque, incluso si son nacidos y criados
en laboratorio. Un grupo semidoméstico de la misma subespecie, originalmente
obtenido de la misma área, entre 12 a 20 generaciones después prefiere el campo
sólo si se le ha dado experiencia temprana al respecto. Después de 15 años de cría
en laboratorio, este grupo semidoméstico ha “perdido” la tendencia innata a
preferir el campo al bosque, presumiblemente mediante relajamiento de la selección o
como una respuesta correlacionada con algún otro rasgo, pero no ha perdido el sesgo
psicológico hacia el pastizal una vez que esa preferencia es reforzada con experiencias
tempranas. Tal vez la capacidad de adquirir la preferencia por el campo se habría
perdido de seguir la domesticación.

Los comportamientos no son siempre atenuados por la domesticación; en algunos


casos los umbrales bajan y las frecuencias de expresión se incrementan. Se ha
afirmado numerosas veces que el comportamiento sexual de los animales domésticos
es exagerado, en relación con la contraparte salvaje.
Es cierto que la época de reproducción de muchas especies domésticas se ha
extendido, y muchas inhibiciones psicosociales a reproducirse se han atenuado,
posiblemente porque las condiciones del cautiverio son más favorables a la
supervivencia y la reproducción.
Sin embargo, en estudios sobre estímulos novedosos, no hay evidencia de que los
animales domésticos tengan más motivación sexual que sus contrapartes silvestres.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 7 de 36


La hipersexualidad que se les atribuye puede deberse a la constante exposición a un
ambiente sexualmente estimulante.5

Los ladridos de los perros domésticos parecen ser para obtener atención, y su pérdida
de contexto específico y su frecuente elicitación puede deberse a :

1.- selección por los humanos para que sean guardianes


2.- selección para retener características juveniles
3.- relajación de la selección para el “silencio” necesario en un predador

Agresión intraespecífica

Si bien se ha reducido en muchos animales domésticos la agresión al humano, no


necesariamente esto implica reducción de la agresión entre ellos.
Las ratas de laboratorio criadas en ambientes “outdoor” son más agresivas en sus
interacciones, y están más predispuestas a desarrollar relaciones dominante-
subordinado.
Tal vez la inestabilidad del ambiente social bajo esas circunstancias y/o la experiencia
de defender los sitios de los nidos de los intrusos resulta en una baja del umbral del
comportamiento agresivo. La experiencia social y los aspectos físicos del ambiente de
crianza juega un importante papel en la expresión de la agresión.

Asociado a estos cambios en la frecuencia y la intensidad de comportamientos


agresivos en poblaciones domésticas, parece haber un decrecimiento correspondiente
en la frecuencia e intensidad de los comportamientos de sumisión. La “pérdida de
inhibiciones sociales” atribuída a los animales domésticos por Lorenz puede reflejarse
en altos niveles de comportamiento agresivo.
Algunas cepas domésticas han sido seleccionadas por su comportamiento agresivo: Se
ha propuesto que en el caso de los gallos de pelea, la selección contra el
comportamiento de sumisión puede ser más intensa que la selección a favor de la
agresión.

Interacciones con humanos

A menos que estén habituados, los animales salvajes tienden a evitar la presencia de
los humanos.
En cautiverio, la capacidad de adaptarse a la presencia de gente y a la frecuente
manipulación es un importante factor determinante de la eficacia.

El proceso de amansamiento es un fenómeno experiencial (aprendizaje) que ocurre


durante la vida de un individuo.

La mansedumbre adquirida o aprendida no se transmite de una madre a sus crías.


El miedo a los humanos en cerdos es una característica moderadamente heredable.

5 Lo que me hace acordar a nosotres.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 8 de 36


La mansedumbre se puede alcanzar por habituación, o por condicionamiento positivo
y puede lograrse sin ningún esfuerzo deliberado por parte del cuidador.
En habituación, el miedo se reduce por repetida exposición a humanos en un
ambiente neutro; es decir, la presencia del humano no tiene consecuencias ni
positivas ni negativas.
La otra forma es relacionando al humano con comida, o refugio, o reforzadores de
ese tipo.
También pueden los humanos tomar un papel social respecto del animal.

Respuestas a cambios en el ambiente

Se ve la reducción de respuestas como una adaptación a vivir en un ambiente


biológicamente “seguro” con

1.- Oportunidades limitadas de estimulación perceptiva y locomotora


2.- Frecuentes invasiones del espacio personal, con poca oportunidad de
escapar de los conespecíficos dominantes
3.- Frecuente asociación con humanos, que tienden a tratar mal a los animales
no mansos e intratables.

Tasas de desarrollo y el concepto de neotenia

Heterocronía se refiere a la alteración o aumento en las tasas de desarrollo. Hay


considerable apoyo para la hipótesis de que la domesticación ha acelerado la madurez
sexual.
Mientras que el desarrollo de las capacidades reproductivas se ha acelerado por la
domesticación, otros desarrollos se han prolongado. Por ejemplo, el periodo sensitivo
para la sociabilidad primaria
La retención de comportamientos juveniles en la adultez también ha sido citada como
efecto de la domesticación. (Neotenia o paedomorfosis)
Algunos autores sugieren que la neotenia comportamental se ha observado en algunas
especies salvajes y sería un prerrequisito para ser domesticado. Pero este argumento
se basa en la presunción de que la mansedumbre requerida está ligada a la neotenia.

En cautiverio, donde la comida y el agua son provistas y el apareamiento está


ampliamente controlado por humanos, la supervivencia y reproducción no son
necesariamente producto de un nivel social alto. La selección por madurez sexual
temprana antes de que un animal alcance todo su potencial agresivo es posible ya
que los sistemas de crianza eliminan la competencia por la oportunidad de
reproducirse.

Otra alternativa, es que esta neotenia sea producida ambientalmente. Los jóvenes
animales cautivos, pueden ser condicionados a mantener sus comportamientos
juveniles.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 9 de 36


La feralización como un fenómeno de desarrollo

Los animales ferales son poblaciones libres de animales originados en un plantel


doméstico.
Otros sugieren que además de esto, deben ser sin dueño, no cuidados por humanos y
no dependientes de humanos para reproducirse.
Los que tienen una visión más evolucionista, hablan del proceso inverso a la
domesticación.
Esta última definición implica que los animales ferales han dejado de estar expuestos
a la selección artificial por el hombre o a la selección natural en ambiente en
cautiverio.

“Feral” debe restringirse a animales que han alcanzado un punto final en el proceso
de feralización, de la misma forma que doméstico, son los que han alcanzado un
punto final en el proceso de domesticación.

Así, partiendo del análisis de Price, 1999, lo anterior es lo que entenderemos al


decir “domesticación”. 1999. Hace 23 años.
Mucho se ha dicho e investigado después… pero el concepto permanece más o menos
así.
Ha habido cambios en la teoría, a partir de evidencias de como ocurrió este proceso.
Seguiremos a Vigne6 para este tópico.

Los lobos (Canis lupus) son la primera especie que se sabe que fue domesticada
durante el Glacial tardío por cazadores-recolectores europeos y asiáticos. Esto ocurrió
en algún momento alrededor de 17-15 miles de años antes del presente, o quizás
antes, alrededor de 20-30 miles de años antes del presente. Sin embargo, esto no
produjo modificaciones importantes en la forma de vida de los humanos, excepto tal
vez pequeños cambios en las estrategias, tácticas o técnicas de caza.

Los arqueólogos generalmente están de acuerdo en que la domesticación puede


definirse como el proceso mediante el cual la sociedad humana se apropia y controla
la reproducción de un deme (es decir, una subpoblación local) de animales o plantas
en busca de ganancias materiales, sociales o simbólicas. La domesticación, dentro de
esta definición, se diferencia claramente del mantenimiento de mascotas de algunos
cazadores-recolectores amazónicos, guineanos o japoneses, que consiste en capturar
un animal salvaje joven, para un hogar en particular y no para toda una sociedad,
criarlo (e incluso amamantarlo) y luego liberarlo o matarlo sin descendencia como
una ofrenda simbólica a la naturaleza para garantizar su subsistencia futura.

Como un proceso dependiente de las especies de animales / plantas y de la


multiplicidad del comportamiento humano, la domesticación adopta diversas formas.
Estas pueden organizarse en un gradiente de relaciones mutualistas ecoantropológicas

6 Vigne, Jean-Denis , 2011. The origins of animal domestication and husbandry: A major change in the history of
humanity and the biosphere. Comptes Rendus Biologies , Vol.: 334 pp:171–181

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 10 de 36


entre las sociedades animal y humana; desde antropofilos, a comensalismos o control
en la naturaleza, el manejo de animales en cautiverio, la cría extensiva o intensiva, y
finalmente a las mascotas. Como el proceso depende únicamente del equilibrio
dinámico entre animales y humanos, es posible lograr estabilidad sostenida en
cualquier nivel; con la posibilidad de una mayor progresión o una retirada a una
relación menos intensa. Esto está claramente ilustrado por las diversas situaciones
observadas hoy (por ejemplo, el reno) y por los frecuentes fenómenos de feralización.

Fig. 1. La domesticación puede considerarse como la fase final de intensificación en la relación entre
las subpoblaciones de animales o plantas y las sociedades humanas. Se compone de varios grados de
intensificación que, por diversos medios y durante períodos variables, pueden terminar con la
aparición de linajes de animales domésticos y de plantas y microorganismos conformados por
humanos. El control de los animales salvajes es una forma de domesticación que no implica ninguna
modificación morfológica visible, al menos desde un punto de vista arqueológico.

Algunas de estas modificaciones resultan de cambios hormonales, debido a las


condiciones ambientales y al estrés de la cautividad, es decir, sin intención humana,
mientras que otras resultan de cambios epigenéticos / del desarrollo o son mutaciones
puramente genéticas posiblemente seleccionadas por humanos.

La domesticación temprana de animales a escala global

Excepto por el perro, las primeras domesticaciones detectadas provienen del Cercano
Oriente.
Se refieren al muflón oriental (Ovis orientalis), que dio nacimiento a las ovejas (O.
aries), cabra bezoar, que es el antecesor de la cabra doméstica (Capra hircus),
aurochs extintos (Bos primigenius), que generaron ganado doméstico (Bos tauro) y
jabalí (Sus scrofa), cuya forma doméstica es el cerdo (Sus domesticus). Todas estas
domesticaciones datan aproximadamente de la mitad del undécimo milenio antes del
presente. Esto incluye al gato (Felis silvestris), una domesticación incipiente que
probablemente coincidió con el comienzo de la tenencia agrícola de ganado y el
posterior desarrollo de ratones comensales. Las cabras, sin embargo, también fueron
domesticadas mucho más tarde (aproximadamente diez mil años antes del presente)
en los Zagros usando varios linajes locales diferentes.

La domesticación del ganado también comenzó por segunda vez (aproximadamente


8.5 miles de años antes del presente) en el valle inferior del Indo (Pakistán) con un
linaje diferente, la subespecie asiática jorobada de aurochs (Bos p. Namadicus).

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 11 de 36


La existencia de una tercera cuna independiente de la domesticación del ganado en el
valle alto del Nilo aún se debate. Otro centro independiente de domesticación de
cerdos se ha evidenciado en China (aproximadamente 8.000 años antes del presente.).
La evidencia anterior sugería que sólo el cerdo (y probablemente el perro) había sido
domesticado localmente aquí.

Sin embargo, las investigaciones sobre los linajes genéticos modernos de Sus silvestres
y domésticos indicaron varios nuevos centros potenciales de domesticación de cerdos
en el sudeste asiático, aunque actualmente no hay evidencia arqueológica confiable
que corrobore esta afirmación. Las domesticaciones locales del jabalí en Europa
también se han evidenciado en base a datos osteológicos y genéticos, ca. 7-5 milenios
antes del presente. Durante el mismo período (7 ° milenio antes del presente), la
llama (Lama glama) y la alpaca (L. pacos) se domesticaron en Perú, a partir de L.
guanicoe y L. vicugna, que posteriormente se hibridaron.
Otra ola de domesticaciones de mamíferos grandes ocurrió en el Viejo Mundo durante
los 6-4 milenios antes del presente.
El caballo (Equus caballus) fue domesticado ca. 5.5 miles años antes del presente en
Kazajstán y posiblemente también durante el 5° milenio antes del presente en la
península Ibérica. Los orígenes del asno (Equus asinus) y los camellos (Camelus
bactrianus, Camelus dromedaries) aún se debaten, pero parece que no se habían
domesticado antes del sexto y cuarto milenio antes del presente, respectivamente.
Finalmente, la evidencia más temprana del búfalo de agua doméstica (Bubalus
bubalus) se ha encontrado en el valle del Indo, que data del quinto milenio antes del
presente. La domesticación de aves (pavo y pato Berbería en América, gallina en el
sudeste de Asia) llegó más tarde.7

Parece que muy pocos de estos eventos de domesticación fueron contemporáneos con
la principal crisis climática, ca. 12,500 años antes del presente para la última fase
fría de la Sequía Temprana, ca. 11,500 años antes del presente para el aumento del
calentamiento del Holoceno y ca. 8500 años antes del presente para el enfriamiento
Holoceno más importante (pero corto). Aunque algunos procesos de domesticación
parecen haberse iniciado durante la Sequía Temprana, toda la domesticación de
mamíferos grandes tuvo lugar durante el Holoceno, un período que proporcionó
condiciones climáticas más favorables y que, por lo tanto, podría haber jugado un
papel importante en el proceso general.

Aunque algunos de estos eventos locales de domesticación pudieron haber sido


inducidos por el contacto con otras áreas donde la domesticación ya se había
practicado, está claro que al menos algunas domesticaciones (por ejemplo, cerdo en
China, llama en América) comenzaron de manera independiente. Esto sugiere que
sociedades muy diferentes estaban teniendo ideas similares en partes del mundo
completamente diferentes, no precisamente al mismo tiempo, pero lo más probable es
que bajo condiciones climáticas generales similares, y durante el mismo período
relativamente corto de tiempo.

7 Es decir, no ocurrió una vez; allí, donde aparezcan IHA, que lleven a RHA y a VHA, están dadas las condiciones
para que este proceso de cambios ocurra.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 12 de 36


Las primeras domesticaciones neolíticas a nivel regional: el Cercano Oriente

En una zona comprendida entre el valle del Eufrates Medio y el sur de Palestina, una
sección de la población del Glacial Tardío se volvió sedentaria (alrededor de 16-15
miles años antes del presente), una cultura definida como Natufian. Estas sociedades
parecen haber vivido en aldeas más bien modestas compuestas por casas redondas
semienterradas y todavía eran cazadores-recolectores que explotaban un amplio
espectro de recursos similares a sus antepasados paleolíticos. La introducción del
jabalí en Chipre, antes de 11.4 miles años antes del presente, durante el final del
Glacial tardío indica que estas sociedades practicaban una forma de control de
ungulados salvajes que incluía una forma sofisticada de caza o una domesticación
incipiente. Poco después de la transición climática del Holoceno (alrededor de 11.5
miles años antes del presente), estas poblaciones comenzaron a cultivar cereales y
legumbres silvestres y gradualmente evolucionaron hacia una nueva cultura definida
como el Neolítico Pre-Cerámico A (PPNA). Por lo tanto, las aldeas PPNA eran mucho
más grandes y sofisticadas que las Natufian. En el norte de Levante, se componían de
casas rectangulares estandarizadas dispuestas centralmente alrededor de una casa
grande, circular y semi-enterrada, probablemente utilizada para el almacenamiento
común y para reuniones políticas / religiosas. Un gran sitio religioso PPNA, como
Göbeckli en la cuenca alta del Eufrates, con su impresionante arquitectura megalítica
y arte rupestre animal, da testimonio de esta sociedad altamente organizada. Por lo
tanto, estas sociedades de PPN establecidas y ampliamente distribuidas fueron
responsables de las primeras domesticaciones de ungulados en el mundo.

Fig. 2 Las diferentes fases en la emergencia de la ganadería en el Cercano Oriente

Parece cada vez más probable que la domesticación de los de animales (y plantas) no se produjo únicamente en un solo lugar y
luego se difundió hacia el exterior a través de un área más grande, sino que apareció simultáneamente en numerosos lugares
diferentes y distantes geográficamente, que evolucionó a velocidades diferentes en cada uno de ellos y difundió hacia afuera de
cada uno de estos a otras comunidades.

Este fue el momento (aprox 9.6-9.5 miles años antes del presente) cuando la cría se
convirtió definitivamente en la fuente primaria de la carne y cuando importantes

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 13 de 36


modificaciones morfológicas de ungulados (a saber cuernos) comenzaron a aparecer,
lo que sugiere el inicio de la selección intencional y cruzamientos. Este fue el
nacimiento de la cría de animales en el Cercano Oriente. Fue seguido varios siglos
después por el comienzo del nomadismo pastoral, que no apareció como una forma
primitiva de agricultura, sino como una forma innovadora de explotación estacional
de las áreas subdesérticas, que incluso hoy es visible en vastas áreas del Viejo
Mundo.

La neolitización se caracteriza por el comienzo de un aumento sin precedentes de la


actividad humana y su posterior impacto en el medio ambiente. Está marcada por el
nacimiento de nuevos tipos de ecosistemas, incluidos los fuertemente afectados por
los humanos (ecosistemas modificados por el hombre, por ejemplo, los bosques
explotados) y aquellos claramente artificiales (ecosistemas artificiales, por ejemplo,
agrosistema, aldea, ciudad).

Varios autores analizan este fenómeno en términos de "construcción de nicho


humano", es decir, "el proceso mediante el cual los organismos modifican los
entornos selectivos, lo que afecta la evolución". Otros analizaron el nacimiento de la
domesticación como un fenómeno de coevolución biológica.

"Lo que hace que la construcción del nicho humano y las relaciones mutualistas
humano / vegetal y animal involucradas en el proceso de domesticación sean
diferentes de estos procesos biológicos clásicos es el elemento de la intención
humana". Por lo tanto, es necesario considerar la neolitización y, más importante
aún, la domesticación de plantas y animales, no como un simple episodio adicional
en la evolución biológica, sino como una discontinuidad en la evolución de la
biosfera. (Por eso dice que el neodarwnismo no aplica; se equivoca)

Se trata de un antropo-sistema, es decir, un meta-sistema constituido por el sistema


de cultura (con su propio funcionamiento antropológico), el sistema ecológico (con su
propio funcionamiento biológico) y sus interacciones y dinámicas a través del tiempo.
Por la misma razón, mantenemos el término "coevolución" para la verdadera
evolución biológica interactiva y usamos el término "codesarrollo" en el que
participan las culturas humanas (Esto es antropocentrismo liso y llano). Por ejemplo,
la mayoría de las domesticaciones de plantas o animales son desarrollos conjuntos
porque involucran la intención humana.

Fig. 3. Representación esquemática de los efectos de la antropización en los ecosistemas de las comunidades animales (ejemplo
de los grandes mamíferos de Europa occidental). A. Aparición de nuevos ecosistemas modificados por el hombre y artificiales. B.
Redistribución de los taxones en esta estructura ecológica modificada de acuerdo con su nicho respectivo y aparición de una
nueva estructuración ecológica de las comunidades en tres nuevos grupos: antropophobous, antropófilo y comensal. C. Propuesta
de una interpretación ecológica de la domesticación como un componente de la antropización de las comunidades animales,
aunque con la intención de los humanos

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 14 de 36


Hace tiempo que se considera que el clima es la causa principal de la neolitización,
es decir, el enfriamiento durante la Sequía Temprana, ya que habría obligado a
algunas sociedades humanas a diversificarse hacia nuevos modos de subsistencia. Sin
embargo, como ya se mencionó, los recientes ajustes a la cronología de los cambios
climáticos, al final del Glaciar Tardío y durante el Holoceno temprano, revelaron la
ausencia de correlaciones estrictas entre ellos y el proceso de Neolitización.

Por lo tanto, no se puede considerar que el cambio climático haya sido el principal
instigador de la Neolitización, aunque el clima Holoceno, cada vez más estable y más
predecible, creó condiciones más favorables para el crecimiento demográfico humano
y, a su vez, para una Neolitización exitosa.

El hecho de que la demografía aumente repentina y drásticamente justo después del


comienzo de la agricultura en numerosas regiones del mundo (Europa, Norteamérica,
Cercano Oriente) indica que, como ocurre con el cambio climático, la demografía por
sí sola no puede explicar únicamente la neolitización. El sedentarismo es otro factor
que durante mucho tiempo se ha considerado como el primer paso, o como uno de
sus componentes omnipresentes, de la Neolitización. En el Cercano Oriente comenzó
durante el Glaciar Tardío y precedió a las primeras domesticaciones en al menos
4000 años.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 15 de 36


La evidencia reciente de la explotación de la leche, desde tan temprano como el PPN
en el Cercano Oriente, sugiere que la domesticación de ovejas, cabras y ganado
podría haber sido estimulada por la búsqueda de este nuevo alimento: solo estaba
disponible en cautivos y su valor simbólico como una figura del enlace materno ya
debería haber sido alto.

Parece que la propiedad de un animal, especialmente si tenía un alto valor simbólico


(como jabalíes o bóvidos, entre las representaciones de animales más frecuentes
durante el PPN) era una marca de prestigio social, o incluso, como todavía es el caso
en numerosas sociedades tradicionales presentes, un signo de riqueza. Prestigio y
riqueza son por supuesto apenas detectables a través de hallazgos arqueológicos, pero
debemos tener en cuenta que puede haber razones simbólicas, así como prácticas,
que estimularon las primeras asignaciones de animales.

Además de "mantener mascotas", la apropiación animal (es decir, la dominación) es


casi imposible en las sociedades animistas o totémicas con su concepción cosmogónica
"horizontal" del mundo que consideran animales, plantas y humanos como existentes
dentro de la mismo nivel jerárquico. Para estas sociedades, los humanos no tienen
derechos superiores a los de otros seres. En agudo contraste, comenzar el proceso de
domesticación animal implica que en algún momento los humanos se dieron permiso
para controlar la naturaleza.

El PPN del Cercano Oriente se caracterizó por el nacimiento de divinidades, con


representaciones que las mostraban de pie sobre figuras humanas o con seres
humanos rezando hacia el cielo. Esto sugiere que los humanos comenzaban a verse a
sí mismos dentro de un orden jerárquico dominado por divinidades, colocándose por
encima de los animales y las plantas, lo que a su vez les permitía dominarlos o
incluso matarlos, mientras eran perdonados por este acto insoportable de asesinar a
familiares que se volvían hacia una entidad superior, a quien [ellos] iban a [. . .]
ofrecer a la víctima ''

Un escenario posible para el Cercano Oriente sería que el crecimiento demográfico


debido a tres milenios de sedentarismo combinado con el clima más previsible del
Holoceno hubiera aumentado tanto la jerarquía como la especialización de la
sociedad, lo que a su vez creó las condiciones mentales y sociales necesarias para la
apropiación de los animales y que estas apropiaciones fueron estimulados aún más
por el prestigio social de la propiedad de los animales, por la búsqueda de nuevos
alimentos como la leche, y / o por el efecto amortiguador de los animales domésticos
para suavizar las irregularidades estacionales de subsistencia.

Hasta aquí, entonces, hemos visto qué entendemos por domesticación, y cuando y
donde se dio este proceso. No aparece como suceso único, sino como algo que se dio
varias veces… y tal vez se sigue dando.
¿Cuál es el mecanismo?
Recordemos que estamos construyendo sentido desde la teoría dela evolución. ¿Qué
hipótesis se pueden proponer, en ese contexto teórico?

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 16 de 36


La hipótesis de autodomesticación8

La tendencia a un tipo específico de comportamiento, como la agresión, es a veces


no sólo sorprendentemente estable en los distintos contextos, sino también
correlacionada con otros tipos de comportamiento.

Estas correlaciones, o síndrome comportamental multirasgo, ocurre tanto a nivel


especie como a nivel individual, y se encuentra incluso en taxones
comportamentalmente tan flexibles, como los primates.
Por ejemplo, en los macacos, la tendencia a conciliarse, los contactos de
reconciliación, y los niveles de contra-agresión están altamente correlacionados.

Una posibilidad es que la plasticidad comportamental esté limitada parcialmente por


mecanismos genéticos o epigenéticos compartidos tales que las consecuencias de un
rasgo sean a veces adaptativas y a veces no. Por ejemplo, en las aves que hacen
nidos en cavidades, los niveles individuales de agresión covarían entre especies y
entre contextos intraespecíficos, pero sólo los niveles de agresión entre especies
tienen valor adaptativo. Esto es particularmente aparente en los animales domésticos,
porque la tendencia a exhibir correlaciones entre rasgos que no son sólo
comportamentales sino también morfológicos, fisiológicos y cognitivos, incluyendo
variaciones en el color del cuerpo, la forma del cráneo, la dentición, el tamaño del
cerebro la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, y capacidades de resolver
problemas. Evidencia experimental muestra que este síndrome de domesticación, es
un producto colateral de la selección contra la agresión.

En el caso de Canis familiaris, se han propuesto dos estadios, en su evolución partir


de Canis lupus.

Primero, en términos de selección natural, ocurre un proceso de auto domesticación,


en ausencia de crianza intencional por humanos.
Durante este estadio, animales menos agresivos y temerosos ganaron ventajas
selectivas porque fueron capaces de aproximarse a los asentamientos humanos, y
explotar las oportunidades ecológicas brindadas por la basura, y las heces.

En el segundo estadio, fue la cría de estos animales pro sociales por parte de los
humanos.

La auto domesticación, o selección para reducir la agresión dentro de una especie,


podría explicar el rango de diferencias fenotípicas correlacionadas en especies salvajes
que muestran un bajo nivel de agresión. A esto, los autores lo llaman la hipótesis de
la auto domesticación.

8 Hare-Wobber-Wrangham, 2012. The self-domestication hypothesis: evolution of bonobo psychology is due to


selection against aggression. Animal Behavior, Vol.:83, 573-585

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 17 de 36


El papel de la selección contra la agresión en la domesticación

El rasgo comportamental principal que une a las especies domesticadas es la


reducción en la expresión de distintas formas de comportamiento agresivo, incluyendo
intraespecífica, interespecífica, ofensiva y defensiva.

Lobos y perros ferales ejemplifican esta reducción, siendo una de las cuplas más
estudiadas.

La territorialidad entre lobos es intensa Se han reportado con frecuencia encuentros


letales, con mortalidad en ellos (39-65% en Denali, 5.4% en Yellowstone). En
contraste, los perros ferales rara vez tienen agresión física, durante las interacciones
intergrupo, reemplazando los contactos agresivos por ladridos y otras señales a
distancia. Raramente hay muertes.
No es sólo el cautiverio el que hace esto: en Cavia aperea criados en cautiverio
durante 30 generaciones, pero no seleccionados contra la agresión, no hay cambios;
no se parecen a la forma doméstica, Cavia aperea f. porcellus.

En las especies doméstica, la selección contra la agresión y a favor de la tolerancia,


es acompañada por otras diferencias, muchas de las cuales no tienen función obvia.
Esto, constituye el síndrome de adaptación. Está formado por cuatro mayores
categorías:

1.- Cambios fisiológicos, incluyendo los relacionados con la agresión.


2.- Cambios comportamentales, incluyendo la reducción de la agresión y el
aumento de la tolerancia, y también aumento en los comportamientos pro
sociales, particularmente juego, comportamiento sexual no reproductivo y
acicalado.
3.- Cambios anatómicos como reducción de la capacidad craneal, acortamiento
del rostro, reducción del tamaño de los dientes, depigmentación de partes del
cuerpo, orejas colgantes y reducción del dimorfismo sexual del cráneo.
4.-Cambios cognitivos, sugeridos por la evidencia de diferencias en la
capacidad de resolver problemas cuando se compara domésticos y no
domésticos.

La investigación comportamental sugiere que los componentes del síndrome de


domesticación emergen como sub productos correlacionados de la selección contra la
agresión, más que de una selección para cada rasgo.

El experimento típico es el de los zorros plateados, Vulpes vulpes. Realizado desde


1959. Tras 20 generaciones, se comportan como perros, incluso moviendo la cola al
acercarse a los humanos.
Se ha encontrado cambios en el cromosoma VVU12, mismo que tiene cambios
similares en los perros, y que estaría asociado con el movimiento de la cola, la
aproximación a humanos y el permitir que se los toque.9
9 Dale una mirada a https://www.youtube.com/watch?v=fXb8Drcday0

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 18 de 36


Las crías de estos zorros usan los gestos de los humanos espontáneamente. Estos
cachorros, como hacen los cachorros de perro, y mucho más que los zorros control,
resuelven problemas socialmente, cuando esto no es lo seleccionado.

La ontogenia de la domesticación

En el caso de los zorros, puede verse que la selección para bajos niveles de agresión
y/o altos niveles de tolerancia social lleva a la emergencia de una serie de rasgos
como productos secundarios. También sugiere que este proceso de evolución
correlacionada es responsable por el síndrome de domesticación.

La idea es que la selección para reducir la agresión tiende a favorecer genes


reguladores que afectan la maduración endocrina.
Los patrones de agresión en animales domésticos, y en poblaciones experimentales
seleccionadas para reducir la agresión, muestran similitudes con los juveniles de las
poblaciones no seleccionadas.

Por ejemplo, en ausencia de conespecíficos los cachorros de lobo pueden socializar


con los humanos, mientras que los lobos adultos no lo hacen.
En contraste, los perros retienen la propensión de las crías de socializar mucho más,
hasta muy tarde en sus vidas.
Mientras que los lobos muestran un incremento en el número y la complejidad de
las señales agonísticas usadas en contextos agresivos a lo largo de la vida, los perros
domésticos exhiben unas pocas, de tipo juvenil, en la adultez.

Los cambios heterocrónicos en los patrones y/o el ritmo de la ontogenia puede ser
responsable de las diferencias comportamentales observadas.

Lineas de ratones machos seleccionadas para bajos y altos niveles de agresión hacia
conespecíficos, mostraron que al cabo de sólo cuatro generaciones, los machos
adultos de baja agresión mantenían los niveles de ataque típicos de los juveniles de
la linea ancestral.
Además, incluso cuando no hubo selección directa para el comportamiento de
“freezing”, que funciona para aliviar tensiones, los adultos de la linea de baja
agresión mostraron un retraso similar en ese comportamiento, mientras que los de
alta agresión, y la ancestral, no.
La juvenilización de conductas seleccionadas y no seleccionadas se debió a la
alteración en los patrones de desarrollo en la línea de baja agresión.

Respuestas agresivas pedomórficas pueden provenir del desarrollo retrasado de la


responsividad fisiológica en los animales domésticos.

Los patrones observados en las ratas y los zorros de estos experimentos, sugieren
pedomorfismo en el sistema serotoninérgico.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 19 de 36


Estos resultados sostienen la hipótesis de que un retraso en la ontogénesis de las
respuestas fisiológicas puede ser subyacente a las respuestas agresivas pedomórficas en
las especies domésticas.

No se sabe por qué la selección de comportamientos pedomórficos lleva a una


fisiología pedomorfica. Pero esto puede deberse a una variedad de mecanismos
incluyendo genes reguladores en común, encadenamiento de desequilibrios e
interacción epigenética.

Por ejemplo, una correlación positiva entre depigmentación y temperamentos menos


reactivos en animales domésticos, puede relacionarse con el hecho de que la
dopamina, la adrenalina y la melanina tienen el mismo precursor. Y la dopamina
inhibe a las células que producen melanina.
Entonces, cambios en la respuesta al estrés de una especie puede llevar a cambios en
los patrones de pigmentación vía cambios en rutas bioquímicas compartidas.

Tomado todo en conjunto, el síndrome de domesticación sugiere que a través de las


especies, la selección de vías de desarrollo que controlan los sistemas fisiológicos
responsables de reducir la agresión pueden también llevar como producto colateral a
la pedomorfosis, o juvenilización, en rasgos restringidos gobernados por los mismos
genes regulatorios o sistemas fisiológicos.

Evidencias del síndrome de domesticación en distintas especies

Aspectos Bonobo/Chimpancé Perro/lobo Zorros experimentales/ Chanchitos de la india/roedores


zorros control

Agresión En bonobos, baja intensidad En perros ferales, baja Los experimentales no son Son menos agresivos con
intra e intergrupo intensidad inter e intragrupo agresivos con los humanos; conespecíficos los domésticos y
si los controles experimetales, que los controles.

Fisiología Los bonobos tienen más Los perros suelen mostrar Alta serotonina basal, y Muestra respuesta de estrés
respuesta de coping pasivo al respuestas de estrés silenciosas bajos corticoesteroides en “muda” cuando exploran e
estrés social; las hembras son cuando interactúan con los experimentales; interactúan con conespecíficos: no
receptivas más allá del ciclo humanos; las hembras tienen múltiples períodos de así los controles.
sexual. múltiples períodos de receptividad sexual.
receptividad sexual, no así los
lobos.

Morfología Bonobos con capacidad Perros con capacidad craneal Los experimentales, tienen Los domesticados tienen capacidad
craneal reducida; dimorfismo reducida, caninos pequeños y cráneos feminizados, menos craneal reducida y
canino menor; menos dimórficos, dimorfismo en los caninos, depigmentación.
depigmentación de labios y depigmentación. y depigmentación.
pompones en la cola.

Comporta- Los bonobos muestran más Los perros muestran más Los zorros experimentales, Los chanchitos de la india son
miento juego y comportamiento juego y comportamiento cuando adultos, muestran más juguetones y muestran más
prosocial sociosexual cuando son sociosexual cuando son más interés en jugar e comportamiento sexual que las
adultos, comparten comida, adultos, y son más atraídos interactuar con los formas silvestres; los ratones
son más tolerantes con ella. por humanos que por humanos. experimentales muestran más
conespecíficos. freezing social.

Retraso en el Los bonobos son más Las respuesta de miedo de los Las respuesta de miedo de Agresión baja en roedores
desarrollo dependientes de las madres, adultos está retrasada en los los adultos está retrasada experimentales debida a retraso en
desarrollan habilidades perros: retienen el repertorio en los zorros el desarrollo: retienen el repertorio
sociales más lentamente en de comunicación juvenil en experimentales: retienen el de comunicación juvenil en los
tareas relativas a la los adultos. repertorio de comunicación adultos.
alimentación y la juvenil en los adultos.
competencia por comida.

Cognición Los bonobos son más Más sensibles a las señales Más sensibles a las señales Los domésticos son más hábiles en
sensibles a las señales sociales humanas. sociales humanas. tareas de aprendizaje espacial.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 20 de 36


sociales humanas, y más
hábiles e tareas que
requieren tolerancia social.

Agresión reducida en bonobos, en relación con chimpancés

La pregunta es si un fenómeno análogo al síndrome de domesticación se puede dar


como resultado de la selección natural contra diferentes formas de agresión.

En primates, la estructura social varía ampliamente, de despótica, a igualitaria.


La selección contra la agresión podría jugar un importante papel en moldear la
psicología de muchas especies. Los bonobos y los chimpancés están estrechamente
relacionados, con muchas similitudes fenotípicas, si bien tienen marcadas diferencias,
en la severidad de la agresión que muestran.
Al menos anatómicamente, los bonobos aparecen como derivados respecto de los
chimpancés.

Los chimpancés muestran formas intensas de agresión, intra e intergrupo. Los machos
la usan rutinariamente para competir por el rango, pelear por recursos e intimidar a
las hembras. Emplean rituales elaborados para intimidar rivales y hembras, que por
lo general terminan en intensa agresión física, que puede llevar a heridas, o a veces
a interferir con la cópula.
La agresión de los machos a las hembras puede ser severa y costosa para las
hembras, parcialmente como una táctica de coersión sexual. Los machos adolescentes
sistemáticamente atacan a las hembras adultas, de manera que los machos adultos
jóvenes son dominantes socialmente sobre las hembras adultos.

La agresión entre hembras es menos frecuente que entre machos, pero puede ser
igual de severa, y llevar a heridas o muertes.
Por ejemplo, las hembras pueden herirse unas a otras, y tanto machos como hembras
pueden cometer infanticidio dentro del grupo.

Entre comunidades, son altamente territoriales, defienden cooperativamente el área


del hogar de grupos vecinos de chimpancés, y atacan grupos vulnerables. En
particular, grandes grupos de machos patrullan las fronteras de sus territorios,
vigilando y escuchando por señales de individuos desconocidos. Los encuentros entre
grupos son siempre hostiles y ocasionalmente letales, con machos matado las crías de
las madres vecinas, o machos solitarios.

Los bonobos muestran una agresión marcadamente reducida en comparación con la


de los chimpancés, en todos los contextos antes mencionados.
Dentro de los grupos, la agresión de los machos es de baja intensidad, no expresan
dominancia mediante señales y sus despliegues son de baja intensidad, en
comparación.
Incluso cuando los despliegues de los bonobos incluyen correr y arrastrar armas cerca
o hacia miembros del grupo, raramente terminan en agresión con contacto físico.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 21 de 36


Los machos no interfieren agresivamente en los intentos de cópula de otros, ni tratan
de hacerlo, ni forman alianzas para monopolizar las cópulas.
Los machos de bonobos forman fuertes lazos con sus madres, y las alianzas macho-
hembra son más frecuentes en ellos que en los chimpancés.

Los machos que tratan de intimidar a las hembras, reciben represalias por parte de
coaliciones de hembras.
Esta reducción de la agresión macho-hembra se refleja en que las hembras tienen
prioridad en los alimentos, sobre los machos, y en que ningún grupo observado tenía
un macho o una coalición de machos al tope de la dominancia.
La agresión intersexual en contexto reproductivo es infrecuente, y no se ha visto que
sea una estrategia efectiva.

Por ejemplo, 5 de 8 machos adultos de un grupo habían, según análisis de ADN,


criado número similar de descendientes, lo que sugiere que la diferencia la hace el
rango de la madre. La elección de las hembras parece jugar un papel principal en los
bonobos.

La interacciones entre grupos en bonobos también son menos agresivas que entre
chimpancés, si bien son territoriales, y pueden tener interacciones en las que machos
y hembras realizan exhibiciones ante miembros de grupos vecinos. Rara vez terminan
en contacto físico: en un estudio, sólo 8 de 23. Por lo general, terminan con un
grupo simplemente abandonado el área en disputa, sin incidentes.

Estas interacciones entre grupos suelen ser sumamente sociables, con miembros de
ambos grupos sentándose en proximidad, jugando, y en algunos casos, hasta
copulando.
No se los ha visto realizar patrullas de fronteras y no hay evidencia de agresión
letal10.
En cautiverio, los bonobos tienen menos problemas de agresión, y aceptan que se
agreguen a sus grupos individuos, o se fusionen grupos; los chimpancés hacen lo
contrario.
Esto no significa que los bonobos no sean agresivos. Grupos de hembras pueden
atacar a un macho, y herirlo seriamente. No siempre son tolerantes con los que no
son de su grupo. El hecho de que bonobos y chimpancés tengan similares
dimorfismos sexuales, en especial en masa corporal y tamaño de caninos, hace pensar
que tienen e mismo extremo de agresión.

El síndrome de domesticación en bonobos

Además de mostrar formas menos severas de agresión, los bonobos presentan ciertas
diferencias fenotípicas y patrones de desarrollo que parecen análogos al síndrome de
domesticación. Se reduce el tamaño craneal, la proyección facial, la mandíbula y el

10 Dos conductas grupales de chimpances. En las patrullas de frontera se mueven por los bordes de sus territorios, y
atacan y matan a individuos ajenos. En la patrulla letal, entran a territorio de otro grupo, y atacan y matan a sus
miembros. Algo así como… guerra.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 22 de 36


tamaño de los dientes. También muestran una reducción en el dimorfismo sexual en
cráneos y cerebros, en comparación con los chimpancés.
El potencial para diferencias de desarrollo tempranas, se sugiere que se produce por
una hiper androgenización de los chimpancés respecto de los bonobos.

Los bonobos se parecen a muchos animales domésticos, en que muestran


comportamiento sexual intensificado. Muestran un aumento en la frecuencia de
cópulas heterosexuales y una fuerte emancipación del sexo respecto de la
reproducción, lo que con frecuencia implica compañeros del mismo sexo.

Los bonobos adultos empiezan juegos, juegan más rudo (requieren más tolerancia) y
usan caras de juego con los adutos, más frecuentemente que los chimpancés.
De hecho, el juego entre los bonobos adultos se parece al de los chimpancés juveniles
con los adultos.

Las fuentes neurobiológicas de las diferencias comportamentales entre estas especies,


se desconocen. Sin embargo, hay evidencia de que el cerebro del bonobo adulto se
diferencia de el del chimpancé en las áreas relacionadas con la reactividad emocional,
coordinación motora y forrajeo. Se ha visto que tienen más materia gris en áreas
implicadas en percibir el distrés en otros, y más conexión de las vías de la amigdala
a la zona ventral de la corteza cingular, implicada en la mediación de los impulsos
agresivos.
Otra lectura es que sea al revés, que el origen sea el bonobo, y se haya operado una
selección por la agresión en chimpancés. Sin embargo, el cráneo del bonobo
permanece juvenil, en comparación con chimpancés y los demás monos.

La socioecología de la auto domesticación

Los bonobos tienen asociaciones socioespaciales más predecibles. Forman grupos


relativamente estables (asociaciones temporales) en los cuales las hembras son más
gregarias que los machos, y los grupos contienen a una larga proporción de la
comunidad (25-51%) en comparación con los chimpancés (9-30%).
Los grupos estables permiten la formación de alianzas entre hembras que son muy
frecuentemente efectivas contra la agresión de los machos, a diferencia de en
chimpancés.
La característica receptividad extendida de las hembras, y la falta de señales
confiables de ovulación, son causas delos grupos mas estables, dado que las hembras
pueden atraer machos por más tiempo.
Entonces, se debe competir menos por las oportunidad de aparearse.

Los grupos estables también han eliminado el desbalance de poder en los encuentros
territoriales.
Dado que no hay evidencia de que chimpancés y bonobos tengan diferente riesgo de
predación, la causa de estas agrupaciones estables debería buscarse en su ecología
alimentaria. Las hembras de bonobo se alimentan y viajan juntas rutinariamente, a

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 23 de 36


diferencia de los chimpancés, que viajan solos, en especial cuando escasea la comida.
Por lo tanto, se habría reducido la competencia por la alimentación en los bonobos.
Además, la reducción en la agresión no necesariamente debe ocurrir por diferencias
ecológicas sistemáticas.

Tests psicológicos de la hipótesis de la auto domesticación

Las díadas de bonobos juegan y muestran más comportamientos sociosexuales más


fácilmente que las de chimpancés.
En bonobos, pero no en chimpancés, los niveles de cortisol aumentan en anticipación
a las competencias por alimento. Esto refleja un estilo de coping pasivo análogo al
visto en los linajes de baja agresión de los ratones.
En contraste con los bonobos, antes de la competencia por el alimento, los
chimpancés tienen un aumento de testosterona, pero no de cortisol. Esto sugiere que,
como los humanos, los chimpancés tratan la competencia por comida como si fuera
por dominancia.

Los bonobos se parecen a los perros, en que siguen la mirada de los humanos, más
que los chimpancés.
Cuando se los compara en su habilidad de cooperar espontáneamente en una nueva
tarea instrumental los chimpancés se ven restringidos por la intolerancia, mientras
que los bonobos superan a los mejores de los chimpancés, porque comparten comida
más fácilmente.
Incluso la comparten con conespecíficos desconocidos.
Los chimpancés sólo comparten comida con conespecíficos conocidos si es necesaria
ayuda para obtener comida fuera de alcanza.

Las condiciones de alimentación más estables y menos competitivas de los bonobos,


bajan el beneficio de correr riesgos al tomar decisiones en el forrajeo (Viajar solo,
cazar o explorar más). De hecho, los bonobos no toman riesgos, y prefieren más los
beneficios inmediatos en las decisiones de forrajeo. Los chimpancés, prefieren tomar
riesgos.
Los chimpancés adultos recuerdan más lugares de alimento y por más tiempo que los
bonobos.

La psicología de los bonobos se desarrolla mas lentamente que la de los chimpancés;


son juveniles más tiempo.
Por ejemplos, los juveniles de ambos grupos son tolerantes, pero los adultos de
chimpancés, no. Los de bonobo, si.

¿Pero porqué, en un espacio sobre antrozoología, te tiro por la cabeza todo esto?
Pues porque lo que este estudio muestra, es que eso que llamamos domesticación
sería un síndrome potencial de ciertas (¿de todas las?) especies. Y esa potencialidad
se expresa (se plasma) cuando las condiciones ambientales, por lo que sea, favorecen
ser menos agresivo. Haya o no humanos de por medio.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 24 de 36


Es decir, por fin una lectura no antropocéntrica del proceso.
Los humanos, que dicho sea de paso también hemos pasado por eso proceso de
autodomesticacion, logramos vincularnos con otros seres que han pasado por él…
porque ese proceso nos deja con esa (nueva) potencialidad.

En lo anterior, hablamos de aspectos de la evolución del que, en la vision canónica,


es el “domesticado”.
¿Y qué sucede, en ese dominio, con el domesticador?
¿Qué hay en nosotros que nos posibilita entrar en ese tipo de vínculo? Veamos el
análisis de Bradshaw y Paul11.

Examinan la evidencia de una base biológica (es decir, evolutiva) para la empatía
humana hacia ciertos animales, y no hacia otros, aunque reconocen desde el principio
que la intensidad y expresión de esa empatía está influenciada por la cultura y la
experiencia individual.

El término empatía se usa coloquialmente para referirse a la capacidad que tienen las
personas para comprender y compartir los sentimientos de los demás.

Tales procesos empáticos son el resultado de procesos complejos de varios niveles.

El componente emocional de la empatía implica la tendencia a hacer coincidir las


emociones de uno con las observadas en otro, ya sea como resultado del aprendizaje
asociativo o de mecanismos de acción-percepción más específicos.

El componente cognitivo de la empatía, por otro lado, implica una serie de


capacidades, incluida la capacidad de detectar y etiquetar con precisión las emociones
que observamos en los demás, y de 'mentalizar' o mostrar la 'teoría de la mente'
emocional. Esta capacidad de mentalización es sofisticada y se desarrolla
relativamente tarde en la niñez - nos permite imaginar lo que una persona
probablemente experimentará en cualquier situación emotiva dada, incluso si no
estamos en esa situación nosotros mismos.

La ausencia de procesos empáticos cognitivos y emocionales normalmente


desarrollados, por otro lado, se asocia con trastornos como el autismo y la psicopatía,
en los que los individuos muestran graves déficits de funcionamiento social y
capacidades empáticas incompletas.

Curiosamente, el hallazgo de que tanto los procesos cognitivos más recientes como
los procesos emocionalmente empáticos más antiguos parecen expresarse con más
fuerza en las mujeres que en los hombres, sugiere que, si bien es muy probable que
hayan tenido funciones diferentes, ambas competencias han demostrado ser
desproporcionadamente ventajosas para las mujeres y / o desventajosas para los

11 Bradshaw-Paul, 2010. Could empathy for animals have been an adaptation in the evolution of Homo sapiens?
Animal Welfare , Vol.: 19(S): pp: 107-112

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 25 de 36


hombres. Las teorías de la empatía que enfatizan su función dentro de las relaciones
madre/hijos apoyan esto.

Los términos cariño y comportamiento cariñoso se han utilizado principalmente para


describir los diversos comportamientos de cuidado que se dirigen a los bebés y niños
pequeños, tanto por los padres como por otros ayudantes y cuidadores. Al igual que
la empatía, la crianza se puede considerar un proceso de varios componentes, cuya
capacidad, en su conjunto, varía de un individuo a otro.

La capacidad de responder con empatía a la angustia u otras expresiones emocionales


de los bebés y los niños (tanto por simple emparejamiento emocional, como también
por sentimientos de simpatía, preocupación o compasión más dirigidos al niño) debe
ser inevitablemente un componente clave de este proceso de crianza emocional.

Es probable que las presiones de selección por conductas nutritivas hayan sido
poderosas para los humanos en evolución. Un nivel básico de crianza es esencial para
la supervivencia de crías altriciales altamente dependientes. Pero incluso más allá de
este nivel básico de cuidado, el cuidado emocionalmente nutritivo puede conferir
enormes ventajas al niño en desarrollo, contribuyendo a un desarrollo psicológico
saludable al generar un enfoque positivo, activo y autoeficaz de la vida.

Biofobia y biofilia

Los ejemplos mejor documentados de biofobia son las aversiones biológicamente


predispuestas, o biofobias, que muchos primates, incluido el hombre, aprenden hacia
los animales venenosos, especialmente las arañas y las serpientes .

La "Biofilia", fue descrita de forma un tanto vaga por EO Wilson (1995) como "la
afiliación emocional innata de los seres humanos a otros organismos vivos".

Aunque no se describe convencionalmente como "biofilia", también hay evidencia de


una atracción y preferencia de base genética hacia ciertos otros tipos de animales no
humanos, especialmente los mamíferos jóvenes. En las sociedades occidentales
modernas, esto encuentra su expresión más obvia en el cuidado de mascotas, pero la
práctica de criar a mano a los jóvenes de una amplia gama de especies silvestres
parece ser bastante común entre las sociedades de cazadores-recolectores.

En algunas culturas, sobre todo en la Guaja de la Amazonia (que veremos más


adelante), los mamíferos jóvenes son amamantados como si fueran niños humanos.

Empatía cognitiva dirigida a los animales

El desarrollo de una teoría de la mente para los animales habría conferido la ventaja
significativa de poder pensar más (out-think) que las presas, predecir sus movimientos
y desarrollar estrategias de caza y recolección más sofisticadas: por ejemplo, poder
pensar “si yo fuera una tortuga, ¿dónde escondería mis huevos”.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 26 de 36


Domesticación de animales. Implicaciones para el bienestar animal y las relaciones
entre humanos y animales

Según la concepción de Bradshaw y Paul, la tenencia de mascotas es, por tanto, un


atributo fundamental y antiguo de nuestra especie, y surge de los mismos procesos
biológicos que más recientemente han suscitado preocupación por el bienestar
animal.12 El cuidado de mascotas es una forma reorientada de comportamiento
nutritivo que evolucionó principalmente para evocar el cuidado sostenido de bebés y
niños humanos.

La pregunta sigue siendo si tal comportamiento es desadaptativo pero no lo suficiente


como para causar selección en su contra, o si es lo suficientemente adaptativo como
para haber sido seleccionado positivamente.

La capacidad de comprender y sentir empatía por los animales, un requisito


importante para la domesticación, puede haber ejercido una segunda presión de
selección positiva para la empatía emocional y la crianza dirigida a los animales,
superpouesta pero distinta de la selección de la empatía cognitiva y la 'teoría de la
mente' que puede haber sido seleccionado más temprano en la evolución humana por
su mayor éxito en la caza de animales salvajes.

Los autores conciben la preocupación moderna por el bienestar animal como


resultado de la confluencia de dos rasgos humanos basados biológicamente: la
empatía cognitiva, que nos permite proyectar los valores humanos en los animales, y
una empatía emocional que nos permite simpatizar con los animales que están (o
parecen estar) sufriendo.

Los Guaja tienen perros para ayudarlos en la caza, pero afirman que (al igual que
todos sus animales domesticados) carecen de alma y los tratan con crueldad.
Irónicamente, una de las principales fuentes de alimento de sus perros son las sobras
que arrojan sus monos mascotas.

La relación con animales domésticos para producción13

A excepción de los pollos, el ganado bovino representa la especie con mayor número
de cabezas en todo el mundo (1500 millones), seguidos de cerca por las ovejas, las
cabras y los cerdos, mientras que los búfalos, los équidos y los camélidos sumaban
343 millones de cabezas en todo el mundo en 2014 (FAOSTAT 2017).

Los conejillos de indias se crían para la producción de carne en algunos países de


América del Sur; hasta 65 millones por año se utilizan para el consumo solo en Perú.

12 Esta idea es sumamente poderosa: permite usar la teoría de la evolución para entender todos estos procesos.
13 Waiblinger, 2019. Agricultural animals. En Anthrozoology: human–animal interactions in domesticated and wild
animals. Editedo por Geoff Hosey and Vicky Melfi: Oxford University Press © Oxford University Press. DOI:
10.1093/oso/9780198753629.003.0003

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 27 de 36


A nivel mundial, la producción de carne, leche y huevos sumó un total de mil
millones de toneladas de alimentos en 2014 (FAOSTAT 2017). Esto es alrededor de
tres veces más que hace cincuenta años, mientras que la población humana al mismo
tiempo aumentó de aproximadamente 3.300 millones a 7.300 millones (Naciones
Unidas 2015).
La producción mundial de carne casi se ha cuadriplicado por año durante los últimos
cincuenta años. La producción de carne de aves de corral y de cerdo ha aumentado
con mayor fuerza, en un factor de diez y cinco, respectivamente, mientras que la
producción de carne de rumiantes durante el mismo período se ha duplicado. La
leche y los productos lácteos casi se han triplicado y la producción de huevos casi se
ha quintuplicado durante el mismo período.

Además de los usos agrícolas, hoy en día las especies de animales de granja también
se utilizan en contextos médicos, p. ej. para la producción farmacéutica de sustancias
específicas a través de animales transgénicos. En China, los animales salvajes se
cultivan para obtener materiales que se cree que promueven la salud o el estado
físico humanos (por ejemplo, bilis de osos). Otro uso especial de los animales de
granja, que se está implementando cada vez más, son las intervenciones asistidas por
animales.

3.2.1 Individualizado y generalizado

La relación humano-animal puede definirse como la percepción mutua del ser


humano y el animal, que se desarrolla y se expresa en su comportamiento mutuo. La
relación puede variar en un continuo desde pobre o negativo, donde el otro (humano
o animal) se percibe como aterrador y emociones desagradables están involucradas
durante las interacciones, hasta buenas o positivas, donde el otro es percibido como
un compañero social y la interacción con él / ella a menudo se considera placentera
(Waiblinger et al. 2006a; Waiblinger 2009). Por lo tanto, la fuerza relativa de las
emociones agradables o desagradables en la percepción del cuidador(es) constituye la
relación de un animal con el cuidador(es) y viceversa.

En algunos sistemas de cría, el reconocimiento individual de los animales por parte


de los cuidadores y viceversa no es posible debido al gran tamaño de los rebaños (p.
ej., Varios miles de animales) y / o muchos o cambios frecuentes de pastores. Aquí
los animales probablemente desarrollan expectativas generalizadas hacia los humanos
de acuerdo con sus experiencias anteriores con los humanos en general.

Veamos como se puede analizar este vínculo, desde la propuesta de Waiblinger et


al14.

El impacto de la relación humano-animal (HAR) en bienestar y producción

14 Waiblinger, Boivin, Pedersen, Tosi, Janczak, Visser & Jones, 2006. Assessing the human-animal relationship in
farmed species: a critical review. Applied Animal Behaviour Science, Vol.:101, pp: 185-242.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 28 de 36


A pesar de incontables generaciones de crianza selectiva el evento potencialmente
más atemorizador al que los animales de granja son enfrentados es la exposición a
seres humanos y a cambios súbitos en el ambiente social y físico.
Más específicamente, a menos que se hayan acostumbrado al contacto humano, ya
sea neutral o positivo, la reacción predominante de la mayoría de los animales de
granja hacia la gente sigue siendo de miedo. No inesperadamente, exposición a trato
rudo, aversivo y/o manipulación impredecible, pueden exacerbar el problema. Más
aún, se ha propuesto que los animales frecuentemente perciben el contacto con seres
humanos en un contexto de predación.
En verdad, muchas de las ocasiones en las cuales animales y humanos interactúan en
la práctica corriente de las granjas están reforzadas negativamente, tales como
tratamiento veterinario, inmovilización, disminución de la población, etc., mientras
que, además de alimentación, pocas son reforzadas positivamente. También se ha
sugerido que el contacto con seres humanos es más estresantes en los sistemas que
usan tecnología que ahorra mano de obra, pues reducen la oportunidad de
acostumbrarse al ser humano.
La súbita, intensa o prolongada elicitación de miedo puede dañar seriamente el
bienestar, la productividad, la calidad del producto y la rentabilidad de los animales
de granja.

En cerdos, la manipulación negativa incrementa el peso de las adrenales (indicador


de estrés crónico), dañando el crecimiento y el desempeño reproductivo, e
introduciendo gran miedo a los humanos, tanto en laboratorio como en granjas
comerciales. La magnitud del coeficiente de correlación negativa entre el evitamiento
a la gente y las tasas de anidamiento en cerdos demuestra que el miedo a los
humanos es el mayor factor limitante de la productividad.

Desde el punto de vista de las personas involucradas con el ganado, los animales
temerosos son con frecuencia más difíciles de manipular y manejar.
Las reacciones defensivas hacen que el trabajo de manejo sea más difícil, y a veces
causa heridas o muerte de los operadores. Esto a su vez exacerba los problemas que
aparecen durante procedimientos de rutina, bajando la satisfacción laboral, la
motivación, el compromiso y la autoestima de los operadores. Un ciclo de
retroalimentación negativa puede establecerse entre las actitudes del operario y el
comportamiento hacia los animales a su cargo, empeorando y por lo tanto
aumentando el temor a los humanos en el ganado.
RHA positiva (bajo niveles de miedo y altos niveles de confianza en la gente).
Relación neutral: cuando el miedo a los animales es bajo, pero los animales evitan el
contacto físico con los humanos, y se puede encontrar en situaciones de trato neutral
o algo positivo, sin contacto negativo, y nada o poco intenso contacto positivo.
El comportamiento y las actitudes de las personas que cuidan ganado están
relacionadas con el énfasis en tomar en cuenta las necesidades del ganado, al tomar
decisiones de manejo o de recursos.
Se proponen dos explicaciones para esto. Primero, las actitudes hacia los animales
influencian la forma en que interactuamos con ellos y las decisiones que tomamos
sobre ellos. Segundo, aumentar el contacto mejora el conocimiento de los cuidadores

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 29 de 36


de los animales, y facilita el reconocimiento temprano de los problemas, y su
solución.
Una RHA pobre, con altos niveles de miedo y manejo y alojamiento inapropiado
representan malas noticias para los animales, los granjeros y el público.
Las estrategias pueden incluir selección genética para aumentar la adaptabilidad y
tratabilidad, incrementar el contacto humano-animal y la modificación de las
actitudes y comportamiento de los cuidadores mediante iniciativas educacionales 15.
Se trata de cambiar la percepción de los granjeros, de carceleros sin sentimientos, a
guardianes benevolentes.

La relación humano-animal - concepto y factores que la influencian

La RHA puede definirse como el grado de relación o distancia entre el animal y el


humano, por ejemplo percepción mutua, que se desarrolla y expresa en el
comportamiento mutuo.
Es un proceso dinámico con el catálogo de interacciones previas entre el animal y el
humano formando los fundamento para una relación establecida que ejerce un efecto
de retroalimentación en la naturaleza y percepción de futuras interacciones.
Los animales pueden generalizar sus experiencias con un humano, a otros.
Se ha comprobado en cerdos, ganado, y ovejas, pueden discriminar entre humanos.
Entonces, si el reconocimiento individual falla, o se produce generalización, se puede
desarrollar RHA.

La perspectiva de los animales - la relación animal-humano

Incluso si la RHA es muy positiva, algunas interacciones son aversivas, porque son
penosas o estresantes en alguna otra forma (descornar, cortar la cola, etc.) En
contraste, un RHA de alta calidad debe reducir la aversividad percibida de eventos
traumáticos como aislamiento e inmovilización.

Hediger describe los cinco roles o “sentidos” que los animales adscriben al ser
humano: predador, presa, parte del ambiente sin significación social, simbionte o
conespecífico.
Algunos de estos roles pueden no ser mutuamente excluyentes. Y probablemente un
animal percibe a un humano como una combinación de los roles mencionados, de
acuerdo a los factores de la situación.
Una clasificación de base emocional de la percepción que los animales tienen del
humano resulta en tres grandes categorías: atemorizante (indicado por miedo,
evitamiento y respuestas de estrés), neutral (sin señales de miedo o emociones
positivas), o fuente de emociones placenteras (calma en situaciones aversivas). Estas
categorías pueden también sobreponerse de acuerdo a la persona o el lugar.

15 Y resulta que se realizó algo parecido a selección genética de pastores: los wattussi y los nuer, por ejemplo. El
resultado… son pueblos guerreros.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 30 de 36


Brevemente, diferentes emociones y motivaciones están involucradas en la percepción
y reacción hacia los humanos. Corresponden a dos dimensiones: positivo/placentero y
negativo/displacentero.
Su fuerza relativa determina la relación de un animal con los humanos, de negativa,
pasando por neutra, a positivas.

Los humanos pueden inconscientemente emitir señales de calma o de peligro.


Señales corporales no especie dependientes puede ser importante, por ejemplo
comportamientos de amenaza o sumisión son asociados con hacer aparecer el cuerpo
como más o menos grande. A su vez, imitar comportamientos específicos de la
especie puede emplearse para controlar efectivamente el comportamiento de los
animales en la granja. (Lo hacen los pastores Fulani).

La perspectiva de los humanos – la relación humano animal y las determinantes


subyacentes

Se ha estudiado el impacto del comportamiento, personalidad y actitud del cuidador


en la relación entre el humano y los animales, y en su bienestar. Esto no es
inesperado, porque los humanos determinan el número y tipo de las interacciones, y,
por lo tanto, la relación. Los animales reaccionan a los humanos más frecuentemente
de lo que inician las acciones.
La personalidad de un individuo es el sistema único de rasgos que afectan la forma
en que interactúa con el ambiente. A diferencia de las actitudes, las características de
la personalidad son relativamente estables en el tiempo.
Las actitudes expresan la evaluación positiva o negativa de “una entidad” (especie o
animal particular), una tendencia a favor o en contra, gusto o disgusto, etc.
Las actitudes comportamentales son consideradas generalmente mejores predictores
de la expresión de un determinado comportamiento que las actitudes generales. Sin
embargo, estudios en ganado y cerdos de granja encontraron correlaciones entre
actitudes generales y comportamiento, especialmente las que implican contacto
estrecho con animales. Las actitudes son aprendidas, y pueden cambiar.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 31 de 36


Otros factores que pueden impactar fuertemente en el comportamiento animal,
directamente o a través de cambios de actitudes, incluyen el conocimiento del
trabajo, experiencia con animales particulares y el sistema, satisfacción laboral, la
posibilidad de realizar un trabajo particular o adoptar uno alternativo, el
comportamiento de los colegas, las consecuencias percibidas del comportamiento,
restricciones de tiempo, y restricciones psicológicas en el ambiente laboral o la vida
en el hogar.

La relación con animales domésticos para compañía16

Los animales de compañía forman un subconjunto de la categoría más general


'mascota', que el Oxford English Dictionary define como 'cualquier animal que sea
domesticado o amansado y mantenido como favorito, o tratado con indulgencia y
cariño'. Así, además de los animales de compañía, el término 'mascotas' abarca los
animales mantenidos con fines ornamentales (por ejemplo, algunos peces tropicales),
como símbolos de estatus (por ejemplo, razas de perros exóticas y caras), como
entretenimiento (por ejemplo, animales utilizados en actividades deportivas y
recreativas) y / o como pasatiempos (por ejemplo, animales de especial interés para
los coleccionistas aficionados, criadores y colombófilos) (Council for Science & Society
1988).

El descubrimiento de restos de gatos no autóctonos enterrados en asociación con


humanos en la isla mediterránea de Chipre hace unos 9500 años proporciona
evidencia de que las personas llevaban gatos monteses domesticados en viajes por el
océano, muchos miles de años antes de que estos animales se convirtieran en
mascotas domésticas u objetos religiosos de veneración en el antiguo Egipto.

Los moralistas y teólogos medievales y renacentistas consideraban cualquier tipo de


intimidad física entre personas y animales como autoindulgente y moralmente
sospechoso, y en general condenaban la práctica de tener animales exclusivamente
para compañía. En consecuencia, el cuidado de mascotas siguió siendo principalmente
competencia de las clases altas y la élite gobernante. Durante los siglos XVI y XVII,
en particular, los hogares aristocráticos de Europa parecen haber estado repletos de
mascotas de todo tipo, especialmente perros, así como especies exóticas de aves y
monos importados del Nuevo Mundo y otros asentamientos coloniales.

Este cambio fue estimulado en parte por los intentos burgueses de emular las
actividades de la aristocracia, aunque la coincidencia con cambios más amplios en las
actitudes y el comportamiento relacionados con los animales sugiere que también
intervinieron otras fuerzas sociales. Por ejemplo, la constante migración de europeos
y norteamericanos coloniales fuera de las zonas rurales y hacia pueblos y ciudades
durante este período ayudó a crear una separación cada vez mayor de la población

16 Serpell, 2019. Companion animals. En Anthrozoology: human–animal interactions in domesticated and wild
animals. Editado por Geoff Hosey & Vicky Melfi: Oxford University Press (2019). © Oxford University Press.
DOI: 10.1093/oso/9780198753629.003.0002

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 32 de 36


de cualquier participación directa en la explotación para consumo de animales. Esto a
su vez elimina la necesidad de sistemas de valores urbanos diseñados para segregar a
humanos y no humanos en dominios sociales y morales separados.

Entre 2009 y 2019, el gasto global total en alimentos comerciales para mascotas y
productos para mascotas ha aumentado de aproximadamente $ 80 mil millones / año
a casi $ 110 mil millones, y solo EE. UU. representa el 42% del mercado total
(Euromonitor GMID 2017). Los resultados de esta investigación de mercado sugieren
que la población combinada de perros y gatos de EE. UU. se ha multiplicado por
cuatro desde mediados de la década de 1960; el doble de la tasa de crecimiento de
la población humana. El sesenta y tres por ciento de los hogares ahora tiene al
menos una mascota y el 45% tiene más de una. En total, ahora hay alrededor de 70
millones de perros domésticos en los EE. UU., que viven en aproximadamente 44,8
millones de hogares; 74 millones de gatos en 38,4 millones de hogares, 150 millones
de peces mascota en 15 millones de hogares y muchos millones más de pequeños
mamíferos, aves, reptiles y anfibios (APPA 2008; AVMA 2012).
Las cifras de la Unión Europea (UE) son igualmente impresionantes, con 63 millones
de perros, 72 millones de gatos, 40 millones de aves, 22 millones de pequeños
mamíferos y 6,5 millones de reptiles y anfibios distribuidos entre 75 millones de
hogares con mascotas.

Significativamente, los dueños de mascotas que informan estar muy apegados a ellas
tienden a beneficiarse más de tener una mascota que aquellos que están menos
apegados, y los dueños de perros tienden a beneficiarse más que los dueños de gatos,
tal vez porque el apego a los perros, en promedio, parece ser más fuerte

Un estudio de 1011 australianos seleccionados al azar, por ejemplo, encontró que los
dueños de mascotas, en promedio, realizaban un 12% menos de visitas al médico al
año que los no propietarios.
Extrapolando al número total de dueños de mascotas australianos y usando el
'número de visitas al médico' como un indicador del uso del sistema de salud, se
concluyó que tener una mascota se asocia con un ahorro potencial de $ 988 millones
/ año, o 2.7 % del gasto sanitario total de Australia

Los mecanismos subyacentes responsables de estos aparentes efectos beneficiosos de


tener una mascota no se comprenden completamente, pero es probable que sean
similares a los responsables de los efectos beneficiosos de las relaciones de apoyo
social en general.

Más interesante aún, tener una mascota en la infancia también puede tener un
impacto positivo en las actitudes hacia los animales en general. En un estudio inicial,
se descubrió que los niños de 8 a 12 años que tenían mascotas tenían menos miedo a
los animales que sus contrapartes que no los tenían, mientras que otro estudio
retrospectivo de estudiantes universitarios británicos encontró que en la infancia (0–
16 años) la tenencia de mascotas se correlacionó fuertemente con la preocupación por
los animales en general, y con la práctica de alguna forma de evitación ética de los

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 33 de 36


alimentos (es decir, veganismo, vegetarianismo o evitación de ciertos productos
animales, como la ternera). También se asoció con la membresía de organizaciones
benéficas y de bienestar animal y, en menor medida, con la membresía de
organizaciones ambientales o de conservación.

La asociación entre el apego a las mascotas en la infancia y la evitación de comer


carne por parte de los adultos fue mediada por el desarrollo de la empatía por los
animales; presumiblemente una consecuencia de la formación de vínculos emocionales
tempranos con las mascotas

¿Son los humanos el único animal que puede tener mascotas y, de ser así, por qué? 17

Existe una posible excepción documentada a la noción de que tener mascotas es un


fenómeno exclusivamente humano. En 2004, investigadores en Brasil descubrieron un
grupo de monos capuchinos que habían adoptado un mono tití al que los
investigadores llamaron Fortunata, y las interacciones tití-capuchino se observaron
sistemáticamente durante los siguientes 14 meses. El tití estaba socialmente integrado
en el grupo de los capuchinos, y dos hembras seguidas sirvieron como las principales
cuidadoras del tití. Los capuchinos llevaban al tití, jugaban con él y con frecuencia
alimentaban al mono mucho más pequeño. Este es aparentemente el único informe
publicado de adopción interespecífica en primates no humanos en libertad 18.

Teorías evolutivas del cuidado (¿la tenencia?) de mascotas

Las explicaciones evolutivas del cuidado de mascotas se dividen en dos categorías.

Las primeras son hipótesis que sostienen que el cuidado de mascotas es una
adaptación evolucionada que mejora la aptitud de los dueños de mascotas.

Otra teoría adaptacionista de la tenencia de mascotas es que el cuidado de un animal


funciona como una señal honesta de las habilidades parentales del dueño.

La tercera hipótesis adaptacionista para el cuidado de mascotas es que el cuidado de


animales facilita el desarrollo de la empatía y las habilidades parentales que podrían
aplicarse al cuidado de bebés y niños humanos.

Algunos investigadores sostienen que el cuidado de mascotas es un subproducto de


tendencias evolucionadas vinculadas al cuidado de la descendencia humana. La
evidencia neurofisiológica y conductual respalda la idea de que los humanos se
sienten atraídos naturalmente por criaturas con características faciales infantiles, como
ojos grandes, cráneos grandes y rasgos faciales suaves y redondos.

17 Herzog, 2014. Biology, Culture, and the Origins of Pet-Keeping. Animal Behavior and Cognition, Vol.: 1(3) pp:
296-308
18 Aunque mirá https://www.youtube.com/watch?v=AXkAVZTHHD8

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 34 de 36


Archer lleva la visión no adaptacionista de la evolución del cuidado de mascotas un
paso más allá.
Argumenta que dedicar recursos a los animales de compañía es en realidad una
consecuencia desadaptativa del fracaso de los impulsos parentales evolucionados.

Serpell sostiene que la tenencia de mascotas surgió como consecuencia del


antropomorfismo, la tendencia a proyectar estados mentales humanos en especies no
humanas.

Problemas con las teorías evolutivas sobre el cuidado de mascotas

Hay pocas dudas de que las fuerzas de selección, particularmente las relacionadas con
la crianza de la descendencia, han predispuesto a los humanos y algunos animales a
apegarse a miembros de otras especies en las circunstancias adecuadas. Sin embargo,
por las razones que se describen a continuación, Herzog (cuyo trabajo resumo para
estetema) cree que es poco probable que las fuerzas biológicas relacionadas con la
selección natural proporcionen una explicación adecuada del cuidado de mascotas por
parte de los humanos.

Cuidado de mascotas e interacción genes-cultura

Los humanos, sin embargo, no somos pizarras en blanco cuando se trata de nuestras
interacciones con otras especies.
Los bebés muestran respuestas diferenciales a animales como serpientes y arañas y, si
se les da la opción, los niños pequeños prefieren jugar con animales vivos en lugar
de juguetes. También es probable que los humanos hayan desarrollado sistemas de
percepción específicos especializados para la detección del movimiento de animales.
Además, nos encontramos entre las especies más sociales, y nuestro apego a otras
especies tiene sus raíces en mecanismos neurohormonales que evolucionaron para
facilitar las relaciones sociales con otros humanos. Por ejemplo, algunos estudios han
encontrado que interactuar con mascotas estimula la liberación de oxitocina, una
hormona que promueve el vínculo social.
Además, las personas están predispuestas a entablar relaciones sociales con algunas
especies de animales en lugar de otras. No es casualidad que en las sociedades
humanas vivan más perros que tortugas o murciélagos. Los progenitores de los perros
probablemente comenzaron su camino de lobo a mascota mimada a través de la
autodomesticación vía selección natural para el amansamiento. Hare y Tomasello
argumentan que a través de la evolución convergente, los perros llegaron a poseer
habilidades sociales similares a las humanas que abrieron líneas especiales de
comunicación entre Homo sapiens y Canis familiarus. De hecho, los polimorfismos en
el gen OXTR canino sugieren que la oxitocina media el comportamiento dirigido por
humanos en los perros, tal como lo hace en el comportamiento dirigido por mascotas
en sus dueños. De manera similar, las culturas difieren en el grado en que están
abiertas a la transmisión de memes sobre el cuidado de mascotas. Por ejemplo, los
perros rara vez se mantienen como mascotas en los países árabes porque se
consideran impuros en el Corán. Y la popularidad de los insectos como mascotas

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 35 de 36


entre los niños japoneses se deriva de la estética tradicional japonesa de la
miniaturización de la naturaleza.

El cuidado de mascotas, al parecer, ejemplifica los tipos de interacciones gen-cultura


que dan forma a muchos aspectos del comportamiento humano. Veamos una analogía
entre el amor por las mascotas y el deseo de comer tarta de queso. El pastel de
queso, como el cuidado de mascotas, se encuentra solo en algunas culturas. Y las
preferencias por variedades específicas de tarta de queso experimentan cambios que
probablemente sean atribuibles a la deriva aleatoria. El placer que obtenemos de
comer tarta de queso, sin embargo, tiene sus raíces en las preferencias de sabor
evolucionadas por los dulces y las grasas que sirvieron bien a nuestros antepasados.
Y, bajo la influencia humana (por ejemplo, un cubo de basura abierto), algunos
animales llegarán a saborear el pastel de queso, al igual que algunos animales forman
vínculos interespecíficos inusuales bajo la influencia humana.

En resumen, el surgimiento de la tenencia de mascotas en nuestra especie implicó


una mezcla de predisposiciones innatas y aprendizaje social. Las diferencias culturales
e históricas en la frecuencia y las formas de cuidado de mascotas indican que las
teorías con base biológica, en sí mismas, no pueden explicar adecuadamente la
evolución del cuidado de mascotas19. Rasgos como el cuidado de los padres y el
antropomorfismo eran necesarios pero no suficientes para el surgimiento de la
tenencia de mascotas. El cuidado de mascotas fue posible gracias al surgimiento de la
transmisión social como una fuerza dominante en la evolución humana.

Integrando lo visto

Lo que resulta de todo esto es que el proceso de domesticación no es


cualitativamente diferente de los demás procesos evolutivos.
Nuestra especie es el principal factor de selección… pero los mecanismos son los
mismos.
La antrozoología, entonces sería un caso en una dinámica más amplia; la asociación
afiliativa (hasta cierto punto) entre especies.

19 Notá que para este autor, la cultura no tendría bases biológicas.

Tema 2- Relectura de la domesticación- Página 36 de 36

También podría gustarte