Está en la página 1de 45

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Perfetti en niños con Síndrome de Down como técnica


cognoscitiva para la correcta activación de percepción,
atención, movimiento, memoria y lenguaje en pacientes
de 0 a 7 años.
Que Presenta

María Fernanda Camargo Vargas


Ponente

Puebla, Pue. Diciembre 2020

CLAVE RVOE
21MSU1175Y SEP 20150028
10/02/2015
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Perfetti en niños con Síndrome de Down como técnica


cognoscitiva para la correcta activación de
percepción, atención, movimiento, memoria y
lenguaje en pacientes de 0 a 7 años.

Tesis profesional para obtener el Título de


Licenciado en Fisioterapia

Que Presenta

María Fernanda Camargo Vargas


Ponente

Lic. Olivia Bermúdez Moreno


Asesor Metodológico

Puebla, Pue. Diciembre 2020


PALABRAS CLAVES

1. Síndrome de Down

2. Perfetti

3. Desarrollo cognoscitivo

4. Retraso psicomotor

5. Alteraciones neurológicas
INDICE

RESUMEN. ....................................................................................................................................... 1

CAPITULO I. ..................................................................................................................................... 2

MARCO TEORICO............................................................................................................................ 2

1.1 Antecedente Generales. ............................................................................................................. 2

1.1.1 Síndrome de Down............................................................................................................... 2

1.1.1.1 Características físicas. …….............................................................................................. 3

1.1.1.2 Características cognitivas. ………..................................................................................... 4

1.1.1.2.1 Generalización. …………………………............................................................................. 5

1.1.1.2.2 Memoria. ………………………………………......................................................................... 5

1.1.1.2.3 Memoria Auditiva.…….………………………...................................................................... 6

1.1.1.2.4 Memoria Visual. ………............................................................................................... 6

1.1.1.2.5. Pensamiento abstracto ………………............................................................................ 7

1.1.1.2.6 .Habilidad de procesamiento ……….……………….......................................................... 8

1.1.1.3. Tipos de Síndrome de Down. ....................................................................................... 9

1.1.1.3.1 Trisomía 21. ............................................................................................................ 10

1.1.1.3.2 Síndrome de Down por traslocación. ...................................................................... 10

1.1.1.4.3Síndrome de Down con mosaicismo. ........................................................................ 11

1.1.1.4 Causas y factores de riesgo. .......................................................................................... 12

1.1.1.5 Diagnostico y detección. .............................................................................................. 13

1.1.1.5.1 Pruebas de detección. ............................................................................................ 13

1.1.1.5.2 Pruebas de diagnóstico. ......................................................................................... 14

1.1.2 Método Perfetti. ................................................................................................................ 15

1.1.2.1. Importancia de la interacción. .................................................................................... 16


1.1.2.2 Fundamentos teóricos. ................................................................................................. 17

1.2 Antecedentes Específicos. ....................................................................................................... 19

1.2.1. El proceso de aprendizaje guiado por la interacción. ........................................................ 19

1.2.2. Ejercicio terapéutico cognoscitivo. ................................................................................... 21

CAPITULO II. ……............................................................................................................................ 23

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................ 23

2.1 Planteamiento del Problema. …….............................................................................................. 23

2.2 Justificación. ........................................................................................................................... 24

2.3 Objetivos. …............................................................................................................................. 25

2.3.1 Objetivo General. ………....................................................................................................... 25

2.3.2 Objetivos particulares. ........................................................................................................ 25

CAPITULO III. ................................................................................................................................ 26

MARCO METODOLÓGICO. ......................................................................................................... 26

3.1 Materiales. ……......................................................................................................................... 26

3.1.1 Bases de Datos. .................................................................................................................. 26

3.2. Métodos. ................................................................................................................................. 27

3.2.1. Enfoque. ………………….…………………………............................................................................ 28

3.2.2 Tipo de estudio. ................................................................................................................. 28

3.2.3 Método de estudio. ............................................................................................................. 29

3.2.4 Diseño de la investigación. ................................................................................................ 29

3.3 Criterios de Selección. ............................................................................................................. 29

3.3.1. Criterios de inclusión. ………............................................................................................... 29

3.3.2. Criterios de exclusión. ……….............................................................................................. 30

3.4. Operalización de variables. ………............................................................................................. 30


CAPITULO IV. ................................................................................................................................ 32

RESULTADOS. ……......................................................................................................................... 32

4.1 Resultados. .............................................................................................................................. 32

4.1.1 Resultados del primer objetivo. ......................................................................................... 32

4.1.2 Resultados del segundo objetivo. ...................................................................................... 33

4.1.3 Resultados del tercer objetivo. ........................................................................................... 34

4.2 Discusión. ................................................................................................................................ 34

4.3 Conclusiones. .......................................................................................................................... 35

4.4 Perspectivas. ……...................................................................................................................... 36

Referencias. ...................................................................................................................................... 37
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Trisomía 21. ...................................................................................................... 10

Figura 2. Cromosomas. ..................................................................................................... 11

Figura 3. Genética. ............................................................................................................ 12


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Base de Datos. ....................................................................................................... 29

Tabla 2. Métodos. ............................................................................................................... 55

Tabla 3. Tipo de Variables. ................................................................................................ 58


RESUMEN

El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Al

síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Aun cuando las personas con síndrome

de Down pueden actuar y verse de manera similar, cada una tiene capacidades diferentes.

Las personas con síndrome de Down generalmente tienen un coeficiente intelectual en el

rango de levemente a moderadamente bajo y son más lentas para hablar que las demás. Los

niños con síndrome de Down frecuentemente tienen diferencias en los músculos o en la

estructura de la zona facial que pueden causar dificultades con el habla. Pueden verse

afectados los músculos de los labios, la lengua y la mandíbula del niño.

En el marco metodológico de la presente investigación, se expone los materiales y métodos

implementados en la investigación, la metodología y la estrategia de búsqueda del presente

proyecto de investigación. Así como la definición de las variables dependientes o

independientes.

Se tomaron como bases de datos SCIELO, ELSEVIER, MEDIGRAPHIC, GOOGLE

ACADEMIC, MEDLINE, PEDro, en los cuales se obtuvo información acerca del Síndrome

de Down, de la técnica Perfetti, y la utilización de esta técnica para un buen desarrollo

cognoscitivo.

1
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Este capítulo abarca los antecedentes generales en los cuales se explica sobre el síndrome

de Down, todo respecto a la patología, su clasificación, fisiopatología, diagnostico, factores

de riesgo, epidemiología, etc. A su vez se define la técnica Perfetti, los antecedentes y

mecanismo de acción. Para terminar se abarcaran los efectos generados que pueden llevar al

utilizar dicha técnica.

1.1Antecedentes Generales

1.1.1 Síndrome de Down. El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene

un cromosoma extra. Los cromosomas son genes en el organismo. Determinan cómo

se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se

desarrolla en el vientre materno y después de nacer. Por lo general, los bebés nacen

con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno

de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra

de un cromosoma es ‘trisomía’. Al síndrome de Down también se lo llama trisomía

21. Esta copia extra cambia la manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del

bebé, lo que puede causarle tanto problemas mentales como físicos. (Centro Nacional

de Defectos Congenitos y Discapacidades, 2016).

Aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de manera similar,

cada una tiene capacidades diferentes. Las personas con síndrome de Down generalmente

tienen un coeficiente intelectual (una medida de la inteligencia) en el rango de levemente a

2
moderadamente bajo y son más lentas para hablar que las demás. (Centro Nacional de

Defectos Congenitos y Discapacidades, 2016).

1.1.1.1 Características físicas. Los niños con síndrome de Down frecuentemente

tienen diferencias en los músculos o en la estructura de la zona facial que pueden causar

dificultades con el habla. Entre estas diferencias están:

Bajo tono muscular (hipotonía): músculos que están más relajados y están más

"flojos" de lo normal, y por tanto son más difíciles de controlar. Pueden verse afectados los

músculos de los labios, la lengua y la mandíbula del niño. Aunque la hipotonía puede mejorar

con la edad, también puede seguir afectando a vuestro hijo en alguna medida durante toda la

vida. Por ejemplo, puede que nunca llegue a realizar los complejos movimientos de la lengua

necesarios para articular claramente el sonido “r”. Dificultad para mover los labios, lengua y

mandíbula de manera independiente unos de otros (los logopedas llaman a esto

“disociación”).

Una boca que es relativamente pequeña comparada con la lengua que, al ser

hipotónica, parece más grande.

Tendencia a respirar por la boca debido a las grandes adenoides o amígdalas, a las

alergias recurrentes, o a los resfriados. Esto es algo que en muchos niños con síndrome de

Down mejora con el paso del tiempo y el tratamiento médico adecuado. Las visitas periódicas

al otorrinolaringólogo (ORL) proporcionarán la evaluación y el tratamiento para las causas

médicas que subyacen en estas dificultades.

3
Un paladar alto y estrecho (ojival) que podría limitar los movimientos de la lengua

para hablar. Frecuentemente, el paladar puede ensancharse mediante el uso de un expansor

palatino, un aparato que se coloca en los dientes superiores y ejerce presión para ensanchar

la mandíbula superior. (Kumin, 2010)

Algunas otras características físicas muy comunes son: Cara aplanada, especialmente

en el puente nasal, ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba, cuello corto, orejas

pequeñas, lengua que tiende a salirse de la boca, manchas blancas diminutas en el iris del ojo

(la parte coloreada), manos y pies pequeños, un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue

palmar), dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar, tono muscular débil

o ligamentos flojos, estatura más baja en la niñez y la adultez, etc. (Centro Nacional de

Defectos Congenitos y Discapacidades, 2016).

1.1.1.2 Características cognitivas. Con frecuencia, la mayor parte de las dificultades

de los niños con síndrome de Down para aprender el lenguaje se debe a sus problemas

intelectuales, es decir, a la discapacidad intelectual. Porque ella tiene un impacto es-

pecialmente notable sobre las habilidades comunicativas, ya que el aprendizaje del lenguaje

depende mucho de las capacidades cognitivas (pensar), como son el razonamiento, la

comprensión de los conceptos y la memoria. (Kumin, 2010)

Estos problemas van a ejercer un impacto notable sobre las habilidades comunicativas

del niño, pero seguirá mejorando significativamente en estas habilidades a lo largo de su vida.

Los padres juegan un papel muy importante en este ámbito, pues ayudan a proporcionarles

experiencias que refuercen los conceptos del lenguaje, dándole muchas oportunidades para

4
usar palabras viejas en situaciones nuevas, y dándole toda clase de práctica utilizando nuevas

habilidades del lenguaje. (Kumin, 2010)

1.1.1.2.1. Generalización. Generalización es la capacidad para aplicar la información

aprendida en una situación a otra nueva situación. Por ejemplo, un niño mayor que ha

aprendido a formar el plural de “perro”, “pelota” y “galleta” añadiendo una /s/ al final de las

palabras, puede no ser capaz de resolver de la misma manera cómo hacer el plural de una

palabra nueva como “dinosaurio”. Los niños con síndrome de Down pueden aprender una

habilidad en una determinada situación, pero les cuesta generalizarla automáticamente a

situaciones parecidas. Por ejemplo, al niño puede costarle entender y aplicar las reglas y las

normas. Aunque pueda tener un entendimiento general de la norma, puede que necesite que

se le explique cómo aplicarla en muchas situaciones específicas. (Puede que entienda que no

debe coger cosas que no le pertenezcan cuando está en la habitación de su hermano, pero

cuando está en un comercio, puede que no entienda que los juguetes de la tienda son del

comerciante y que, por lo tanto, no puede cogerlos.) Pero con entrenamiento y práctica,

aprenden a generalizar y a aplicar una habilidad aprendida a situaciones diferentes. (Kumin,

2010)

1.1.1.2.2. Memoria. La memoria se define como la capacidad de almacenar y evocar

la información, las acciones, los acontecimientos. Se puede dividir en memoria a largo plazo

y memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo implica habilidades aprendidas con el

tiempo, como el tocar un instrumento musical o el nadar, o el recuerdo de información o de

acontecimientos pasados. La memoria a corto plazo es la memoria operativa que empleamos

5
cada día para procesar la información necesaria para afrontar las situaciones a medida que

nos van sucediendo. La memoria a corto plazo es importante para el habla y para procesar el

lenguaje. La memoria a corto plazo verbal es un área de especial dificultad para niños con

síndrome de Down. Y en general, tienen mejor memoria para recordar lo que ven (memoria

visual) que lo que oyen (memoria auditiva). (Kumin, 2010)

1.1.1.2.3. Memoria Auditiva. Es otro término de la memoria a corto plazo verbal, es

decir, retener y recordar la información que acabáis de oír. El procesamiento auditivo y el

recuerdo de los sonidos emitidos al hablar se conocen como bucle fonológico. Este bucle de

actividad cerebral está implicado en la memoria a corto plazo de la información verbal. Los

niños con síndrome de Down tienen dificultades con el bucle fonológico. Recordar las

secuencias de los sonidos y procesar la información sobre las diferencias entre los sonidos es

un área difícil para ellos.

De manera ideal, la memoria auditiva nos permite recordar palabras suficientemente

largas una vez emitidas, de modo que las podemos procesar y responder a ellas. Pero los

niños pueden tener problemas con esto.

Puesto que los niños con síndrome de Down responden bien a estímulos visuales,

pueden ser capaces de seguir las instrucciones más fácilmente si las ven escritas en una

pizarra. O pueden necesitar una lista a base de imágenes, sobre los pasos que hay que seguir

para realizar un experimento en clase de ciencias. Los estímulos auditivos duran muy poquito

tiempo, sin embargo los niños podrán retroceder y volver a leer, o volver a mirar los estímulos

visuales. Necesitan más tiempo para procesar la información, y el material visual (los libros,

las instrucciones en la pantalla de un ordenador) se prestan más fácilmente a las repeticiones.

6
Cuando se dan instrucciones auditivas, pueden grabarse para que el niño las rebobine y las

oiga otra vez. (Kumin, 2010)

1.1.1.2.4. Memoria visual. La memoria operativa para las actividades viso-espaciales

es más fuerte en los niños con síndrome de Down que la de las actividades verbales. Por

ejemplo, cuando ven que les demostráis cómo poner en marcha el nuevo DVD, es más

probable que recuerden cómo hacerlo que si se lo decís verbalmente. Dicho de otro modo

aprenden más fácilmente observando demostraciones que escuchando instrucciones verbales.

Sus habilidades visuales son más potentes que las auditivas. Es por esto por lo que la lectura

puede resultar tan eficaz para ayudar a los niños con síndrome de Down a progresar en el

lenguaje. (Kumin, 2010)

1.1.1.2.5. Pensamiento abstracto. El pensamiento abstracto se refiere a la capacidad

de comprender las relaciones, los conceptos, los principios y otras ideas que son intangibles.

La dificultad con el pensamiento abstracto puede hacer más difícil para vuestro hijo

comprender los conceptos del lenguaje. En algunas asignaturas del colegio se usa un

vocabulario poco familiar que es abstracto. Por ejemplo, en sociales, las palabras como

gobierno, democracia y legislación resultan difíciles porque estos conceptos se refieren a

cosas que no pueden verse ni tocarse. Cuando un concepto no tiene un referente concreto, es

más difícil de entender.

Al leer, los niños con síndrome de Down pueden recordar los personajes, los sucesos

y el escenario, pero pueden sufrir problemas de comprensión cuando el escritor espera que

sus lectores deduzcan lo que pasa sin expresarlo directamente. El lenguaje figurativo, como
7
las metáforas y las comparaciones, también presenta dificultades para unos niños que son

pensadores concretos.

1.1.1.2.6. Habilidades de Procesamiento. Nuestros cerebros están procesando

constantemente la información que reciben de los sentidos. La recibimos, la interpretamos y

respondemos a las miradas, los sonidos y otros tipos de estimulación que proviene nuestro

entorno. (Kumin, 2010)

Procesamiento visual: Es la habilidad para recibir, interpretar y responder a las cosas

que vemos, y es en general un punto relativamente fuerte en los niños con síndrome de Down.

Así como es más fácil para ellos recordar la información visual que la auditiva, les es también

más fácil procesar la información visual que la auditiva. Esto se debe a que la información

visual no es tan fugaz o huidiza como la auditiva, por lo que les da tiempo para darle sentido

antes de que desaparezca. (Kumin, 2010)

Este punto relativamente fuerte en el procesamiento visual es la razón de que el

aprendizaje basado en el ordenador tenga tanto éxito entre los niños con síndrome de Down.

Les ofrece estímulos o pistas visuales que pueden repetirse cuantas veces deseen. Quizá por

similares razones, la lectura a menudo es otro de sus puntos fuertes. Eso significa también

que los dibujos, o las palabras escritas, o el lenguaje de signos les ayudarán a aprender los

conceptos más fácilmente que las palabras habladas. (Kumin, 2010)

Procesamiento auditivo: Se refiere a la rapidez y eficiencia con que un paciente con

SD interioriza, interpreta y responde a las palabras habladas, y puede ser un problema. Los

8
niños con síndrome de Down por lo general necesitan más tiempo para procesar y

comprender lo que se les dice, y por tanto pueden ser más lentos para responder a las

preguntas o para seguir las instrucciones, incluso cuando no están experimentando problemas

de memoria auditiva. (Kumin, 2010)

Discriminación auditiva: Capacidad para percibir las diferencias entre sonidos, puede

serles también difícil. Esto influye en si el niño entiende la palabra que se le dice, es decir, si

distingue entre palabras que suenan parecido: “tren” y “ven, “pato” y “gato”. No sorprende

el hecho de que la otitis con líquido agrave el problema. La sordera de percepción

(neurosensorial) también hace que la discriminación de sonidos resulte más difícil. Existen

unos test auditivos que pueden usarse para evaluar la capacidad discriminatoria de sonidos

de los niños. (Kumin, 2010)

Evocación de palabras: es la capacidad de seleccionar la palabra apropiada en una

situación concreta. Es un problema en muchos de estos niños, que puede afectar a la

complejidad, precisión y longitud de las frases que han de utilizar. A veces, cuando tienen

problemas para encontrar la palabra deseada, pueden usar otras que estén muy relacionadas

con la que están pensando, por su construcción o por su significado, o recurrir al “ya sabes”

o “lo que sea”. Les resulta a menudo frustrante, sean niños o adultos, cuando no pueden

evocar la palabra en la que están pensando o desean decir. (Kumin, 2010)

1.1.1.3. Tipos de Síndrome de Down. Hay tres tipos de síndrome de Down. Por lo

general no se puede distinguir entre un tipo y el otro sin observar los cromosomas porque las

características físicas y los comportamientos son similares:

9
1.1.1.3.1. Trisomía 21. La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen

trisomía 21. Con este tipo de síndrome de Down, cada célula del cuerpo tiene tres copias

separadas del cromosoma 21 en lugar de las 2 usuales. (Centro Nacional de Defectos

Congenitos y Discapacidades, 2016)

Figura 1. El Síndrome de Down. Mas, M. (2019). Neuronas en Crecimiento.

Tarragona, España.

1.1.1.3.2. Síndrome de Down por translocación. Este tipo representa a un pequeño

porcentaje de las personas con síndrome de Down. Esto ocurre cuando hay una parte o un

cromosoma 21 entero extra presente, pero ligado o “translocado” a un cromosoma distinto

en lugar de estar en un cromosoma 21 separado. (Centro Nacional de Defectos Congenitos y

Discapacidades, 2016)

10
Figura 2. Síndrome de Down. Quintana, M. (2018). Neuronas en Crecimiento. España.

1.1.1.3.3. Síndrome de Down con mosaicismo. Mosaico significa mezcla o

combinación. Para los niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas de las células

tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma

21. Los niños con síndrome de Down con mosaicismo pueden tener las mismas

características que otros niños con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener menos

características de la afección debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la

cantidad normal de cromosomas. (Centro Nacional de Defectos Congenitos y

Discapacidades, 2016)

11
Figura 3. Tipos de alteraciones en el Síndrome de Down. Culebras, S. (2019).

Síndrome de Down hoy. España.

1.1.1.4. Causas y factores de riesgo. El cromosoma 21 extra causa las características

físicas y los desafíos del desarrollo que se pueden presentar en las personas con síndrome de

Down. Los investigadores saben que el síndrome de Down es causado por un cromosoma

extra, pero nadie sabe con seguridad por qué se produce el síndrome de Down ni cuántos

factores diferentes están involucrados. (Centro Nacional de Defectos Congenitos y

Discapacidades, 2016)

Uno de los factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con síndrome de Down es

la edad de la madre. Las mujeres que tienen 35 años o más cuando quedan embarazadas

12
tienen más probabilidades de tener un embarazo afectado por el síndrome de Down que las

mujeres que quedan embarazadas a menor edad. (Centro Nacional de Defectos Congenitos y

Discapacidades, 2016).

1.1.1.5. Diagnóstico y Detección. Hay dos tipos básicos de pruebas disponibles para

detectar el síndrome de Down durante el embarazo. Las pruebas de detección son uno de los

tipos, y las pruebas de diagnóstico son el otro. Las pruebas de detección les pueden indicar a

la mujer y a su proveedor de atención médica si el embarazo tiene un riesgo menor o mayor

de estar afectado por el síndrome de Down. Por lo tanto, las pruebas de detección ayudan a

decidir si se podría necesitar hacer una prueba de diagnóstico. Las pruebas de detección no

proporcionan un diagnóstico absoluto, pero son más seguras para la madre y para el bebé.

Las pruebas de diagnóstico por lo general pueden detectar si el bebé tendrá el síndrome de

Down o no, pero pueden implicar mayor riesgo para la madre y el bebé. Ni las pruebas de

detección ni las de diagnóstico pueden predecir el impacto completo que tendrá el síndrome

de Down en el bebé. (Centro Nacional de Defectos Congenitos y Discapacidades, 2016)

1.1.1.5.1. Pruebas de Detección. Las pruebas de detección suelen incluir una

combinación de pruebas de sangre, que miden la cantidad de varias sustancias en la sangre

de la madre y una ecografía, que crea una imagen del bebé. En la ecografía, una de las cosas

que se observan es el líquido que hay detrás del cuello del bebé. La presencia de líquido extra

en esta región podría indicar que hay un problema genético. Estas pruebas de detección

pueden ayudar a determinar el riesgo que tiene el bebé de presentar síndrome de Down. En

raras ocasiones, las pruebas de detección pueden dar un resultado anormal aun cuando no

hay ningún problema con el bebé. A veces, dan un resultado normal y no detectan un

problema que sí existe.


13
Una nueva prueba que está disponible desde el 2010 para la detección de ciertos

problemas cromosómicos, incluido el síndrome de Down, analiza la sangre de la madre a fin

de detectar los pequeños pedazos del ADN del bebé en gestación que circulan por la sangre

de la madre. Esta prueba se recomienda para las mujeres que tienen más probabilidades de

tener un embarazo afectado por el síndrome de Down. Esta prueba normalmente se lleva a

cabo en el primer trimestre (los primeros 3 meses del embarazo) y cada vez está más

ampliamente disponible. (Centro Nacional de Defectos Congenitos y Discapacidades, 2016).

1.1.1.5.2. Pruebas de Diagnóstico. Las pruebas de diagnóstico suelen hacerse para

confirmar el diagnóstico de síndrome de Down después de que se hayan obtenido resultados

positivos en una prueba de detección. Los tipos de prueba de diagnóstico incluyen:

El muestreo de vellosidades coriónicas (CVS, por sus siglas en inglés), que examina

material proveniente de la placenta.

La amniocentesis, que examina el líquido amniótico (el líquido que está dentro de la

bolsa de agua y que rodea al bebé).

Cordocentesis, también llamada muestra percutánea de sangre del cordón umbilical

(PUBS, por sus siglas en inglés), que examina la sangre del cordón umbilical.

Estas pruebas tienen el objetivo de detectar los cambios cromosómicos que podrían

indicar el diagnóstico de síndrome de Down. (Centro Nacional de Defectos Congenitos y

Discapacidades, 2016)

14
1.1.2 Método Perfetti. El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo se utiliza ya desde hace

casi cuarenta años en el tratamiento del niño con lesiones del sistema nervioso central y

periférico.

Este artículo permite acercarnos a los principios básicos de la teoría neurocognitiva así como

a los instrumentos que permiten la activación de los procesos cognitivos del paciente

neuropediátrico. Existe una interrelación entre el movimiento y el conocimiento, de hecho,

si es cierto que el movimiento sirve para conocer, resulta también indiscutible que los

procesos responsables del conocimiento sirven para modificar el movimiento.

La teoría cognitiva, de la cual parte el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo, propone

una aproximación de tipo sistémico. Considerar al niño como un sistema significa tener en

cuenta su unidad compleja, buscando en ella los procesos de autoorganización en las diversas

tareas que el niño debe afrontar. Tal unidad no es el resultado mecánico de la suma de sus

partes, sino la construcción de relaciones entre los elementos que permiten atribuir

significado al mundo.

El niño tiene así un papel determinante en el procesamiento de las informaciones y la

construcción de operaciones de varios tipos, para elaborar los datos informativos. Con el

término “operaciones” se entiende la capacidad de transformar las informaciones de una

modalidad a otra, por ejemplo de modalidad visual a modalidad táctil.

Puede individualizarse un primer nivel de construcción en las operaciones

perceptivas, puesto que la superficie receptora corporal específica se sintoniza con el

estímulo ambiental. Por ejemplo en la activación de los movimientos oculares para explorar

visualmente las partes de un objeto: las informaciones visuales relativas al objeto se

transforman en informaciones táctiles, cinestésicas y viceversa. (Breghi, 2011).

15
1.1.2.1 Importancia de la interacción. El mundo del recién nacido está limitado

desde el punto de vista espacial. Son en su mayoría los objetos y las personas los que van

hacia él o ella, por lo que sus acciones se desarrollan inmediatamente al lado de su espacio

corporal. Sin embargo, estas primeras actividades elementales pueden ser consideradas

indispensables para la construcción de conocimientos más amplios y la organización de

estrategias más complejas. (Breghi, 2011)

El niño adquiere capacidad de interacción en determinadas situaciones y es posible

observar que, si cambian algunas variables de la situación, objetivas o subjetivas, se modifica

también el comportamiento del niño. Como situación no se entiende la situación física, sino

sobre todo al conjunto de relaciones establecidas entre sujeto y objeto. Se ha observado que

un mismo niño, en presas con una tarea idéntica, observado en un momento en el cual está

más atento o en otra situación ambiental (por ejemplo, variando el objeto), puede demostrar

un comportamiento elaborado a un nivel superior. En la tarea de búsqueda del objeto

escondido se ha observado de hecho que, si el obstáculo está constituido por una manta en

vez de un cojín, incluso niños de cinco meses encuentran más fácilmente el objeto escondido.

Tales comportamientos significan que la evolución de las habilidades no se produce en una

secuencia rígida sino que numerosas variables pueden interferir con su organización.

Observando el comportamiento del niño durante el primer año puede destacarse

“cómo” estas relaciones se modifican. Si a un niño se le propone una misma tarea pero en

una situación diversa el comportamiento del niño puede cambiar. De hecho si a un niño de

seis meses se le propone alcanzar un objeto en el espacio anterior, en posición supina o en

sedestación, se puede observar que en la primera situación es capaz de alcanzar el objeto con

16
una trayectoria correcta del miembro superior, mientras que en sedestación no logra alcanzar

el objetivo.

Es en el espacio peripersonal donde se observan las primeras estrategias motoras,

espacio en el cual se llevan a cabo interacciones que favorecen la transferencia de

conocimientos entre modalidades perceptivas diversas: somestésicas, táctiles, cinestésicas y

visuales, respecto a un área de carga definida y a la posición del cuerpo.

En la interacción con el objeto colocado en el espacio peripersonal se pueden hacer

hipótesis de tres procesos de construcción:

Saber conocer “qué”, es decir, el objeto hacia el cual está dirigido el gesto.

Saber conocer “dónde”, el espacio en el cual se realiza el conocimiento del objeto respecto

al área de carga y a la dirección del cuerpo (indica también las relaciones espaciales que se

establecen entre más objetos).

Saber conocer “cómo”, la modalidad de organización de la acción que, presuponiendo

la construcción de operaciones, puede alcanzarse en parte o bien de modo secuencial o bien

contemporáneamente y también con procesos de anticipación.

Probablemente todos estos procesos de conocimiento resultan importantes en la construcción

de acciones dinámicas diversamente orientadas en el espacio. (Breghi, 2011)

1.1.2.2 Fundamentos Teóricos. Tradicionalmente se ha relacionado este Concepto

con la recuperación de la mano y quizá sea éste el aspecto más conocido, pero no es cierto

que sólo trate esta región ya que es empleado para el tratamiento de la totalidad del cuerpo.

Es cierto que comenzó sus estudios centrándose en la mano, ya que él decía que la mano es

el órgano táctil por excelencia, aunque pudo comprobar que todavía en aquellos años no

había ninguna correspondencia desde el punto de vista neurofisiológico en la relación entre

17
el tacto y el movimiento, es decir entre las regiones del cerebro del lóbulo parietal y el área

motora.

En el campo de la fisioterapia se había hecho o experimentado alguna técnica a nivel

táctil, pasando cepillos para estimular las respuestas sensitivas o motoras en niños y en algún

otro tipo de pacientes, con el objetivo de relajar, pero nadie se aventuraba a afirmar esta

relación entre la sensibilidad y el tacto y entre el tacto y el movimiento, cuestión que hoy día

es por todos aceptada.

Otro aspecto a resaltar es que todos los ejercicios propuestos e ideados por Perfetti,

incluso los más sencillos, implican totalmente al paciente, ya que ha de ser él mismo el que

vaya a explorar la superficie del objeto, no siendo éste “algo” que nosotros pasamos por

alguna región del cuerpo del paciente, para estimular algún tipo de respuesta. Ésta es una de

las grandes diferencias del Concepto Perfetti, lo cual implica que siempre debe haber una

organización del cuerpo en el espacio para ir a reconocer un objeto.

Dentro de los objetos a reconocer, el paciente podrá encontrar figuras geométricas,

letras, texturas diferentes o líneas pintadas en una cartulina que describan diferentes

trayectorias, etc. Es por ello que deberá haber un dedo que recorra dichos contornos o líneas,

acompañado éste de la totalidad del cuerpo, que se desplaza sobre el objeto que debe ser

reconocido. En cambio, pasar un cepillo por una superficie corporal no necesitaba ningún

trabajo del paciente, ni ninguna atención, siendo este último un factor que no debemos olvidar

nunca, ya que es primordial a la hora de realizar el ejercicio según este Concepto de

tratamiento.

Los ejercicios fueron elaborados en primera instancia, y posteriormente Perfetti buscó

una explicación neurofisiológica que terminara de justificar el uso de los mismos. Cierto es

que el profesor Perfetti, para “crear” dichos ejercicios, se basó en unos amplios
18
conocimientos en neurofisiología, pero igualmente buscó corroborar sus propuestas con las

tesis de otros autores que confirmaran así sus hipótesis.

Los primeros artículos y publicaciones que lo hicieron surgen en la década de los 80

rubricados por Strick y Preston, que hablan de la existencia de dos representaciones a nivel

cortical de la mano en el cerebro de un primate, cuestión que era radicalmente novedosa,

porque hasta aquel momento se hablaba únicamente de una representación de la mano en el

cerebro del ser humano. ¿Quién no conoce el homúnculo de Penfield que representaba esta

única representación? Cualquiera de nosotros puede comprobar la existencia de al menos dos

representaciones de nuestra mano a nivel cortical, observando de modo sencillo la existencia

de gestos que aparentemente y externamente son iguales, pero que desde el punto de vista

del Sistema Nervioso Central son diferentes, ya que implican diferentes regiones o zonas

motoras de la corteza. Sirva como ejemplo para hacernos más gráfico aún este concepto el

siguiente que a continuación detallo: si yo señalo con mi dedo índice con la única intención

de indicar una dirección cuando me pregunta un conductor sobre la localización de una calle,

se activará una región muy concreta de la corteza primaria, mientras que si yo hago el mismo

gesto pero recorro las aristas de un objeto o aprieto el dedo contra la pared estoy estimulando

otras regiones totalmente diferentes, aun siendo idéntico gesto motor. (Bonito & Martínez,

2015)

1.2 Antecedentes específicos

1.2.1 El proceso de aprendizaje guiado por la interacción. Los estudios citados, pero

también tantos otros, han demostrado cómo el niño es capaz de prestar atención muy

precozmente, de recuperar datos de la memoria, y de este modo resolver problemas. Para el

terapeuta que contempla la recuperación como un proceso de aprendizaje, el ejercicio es el

19
núcleo del trabajo de rehabilitación, es un problema cognitivo que el niño debe resolver a

través de modificaciones incluso mínimas del cuerpo.

Para resolver el problema el niño debe utilizar una parte del cuerpo, es decir, mover uno

o más segmentos corporales con la ayuda del terapeuta. La adaptación del tono y el

fraccionamiento del cuerpo permitirán que el niño recoja los datos necesarios para construir

las informaciones a través de operaciones espaciales y de contacto en el propio cuerpo y entre

el cuerpo y el mundo externo.

Para que el niño pueda resolver el problema o incluso intentarlo éste debe estar dentro

del área de desarrollo potencial (es decir, debe poder resolverlo con la ayuda del adulto,

utilizando las diversas estrategias que éste le propone) y promover a su vez una nueva área

de desarrollo potencial a partir de la nueva situación en la que se encuentra el niño cuando

aprende las estrategias y es capaz de aplicarlas de forma autónoma para resolver los

problemas. (Breghi, 2011).

El área de desarrollo potencial es la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel

de desarrollo que puede alcanzar mediante los aprendizajes adecuados, que se puede

determinar a partir del modo en el cual el niño resuelve los problemas cuando es ayudado por

el adulto. Desde el punto de vista rehabilitador, es “el conjunto de secuencias

comportamentales activadas correctamente mediante adecuadas hipótesis perceptivas y

oportunas facilitaciones” (Puccini, Perfetti, 1979).

Las demandas a las que debe responder el niño para la solución del problema deben ser

tales que eviten la utilización espontánea de respuestas automáticas y que permitan al niño

buscar las informaciones que tiende a ignorar a causa de la lesión. Por ejemplo, si el canal

más deficitario es el táctil la situación (tipo de objeto, demanda) debe hacer relevante estas

informaciones. El terapeuta debe programar así una situación problemática que no se pueda
20
resolver de forma inmediata, para favorecer la búsqueda de informaciones de una

determinada modalidad sensorial y permitir también la organización de relaciones entre

informaciones y modalidades diversas. (Breghi, 2011).

1.2.2 Ejercicio terapéutico cognoscitivo. La elección del ejercicio emerge de la valoración,

que nos permite individualizar qué elementos del específico motor están presentes y qué

funciones o parte de las mismas debemos recuperar.

De este modo, un primer nivel de intervención está dirigido a canalizar la atención

del niño hacia el análisis de las informaciones, de aquéllas que se han considerado

hipotéticamente más deficitarias. Hace falta favorecer una interacción perceptiva de las

superficies receptoras de los más importantes sistemas funcionales en relación al mundo

externo. Es necesario individualizar el segmento del cuerpo hacia el cual dirigir el problema

cognoscitivo y el tipo de información al que tiene que dirigirse la atención del niño.

Un segundo nivel es aquél en el que se realizan ejercicios dirigidos a favorecer la

elaboración entre los diferentes tipos de información (operaciones para facilitar la evocación

de la acción desde diferentes puntos de vista).

Son ejercicios para la fragmentación de la superficie receptora corporal pero haciendo

también referencia a la parte del cuerpo que interacciona con el objeto, de forma que el niño

deberá resolver el problema no sólo en relación a “qué” siente sino también a “dónde” lo

siente. Se realizan también ejercicios para favorecer las relaciones entre el gesto y el área de

carga, que permiten al niño comprender las contradicciones entre la dirección y el peso del

gesto y la dirección y el peso de la carga.

Las operaciones cognitivas que el niño tiene que aplicar están dirigidas a favorecer

las transformaciones intra e intermodales, tanto en tareas relativas al conocimiento de las

21
características intrínsecas de los objetos como en tareas que favorezcan el conocimiento de

las relaciones espaciales entre el cuerpo y el mundo externo.

En un tercer nivel de ejercicios se sitúan aquéllos en los que la demanda está dirigida

principalmente a la fase de proyectación de la información (construcción de la imagen motora

y sus prerrequisitos). Un cuarto nivel se caracteriza por los ejercicios que hacen referencia a

la imagen motora.

Otro aspecto importante es la utilización del lenguaje no sólo como medio de

comunicación sino también como elemento importante de análisis y elaboración de la

información. El lenguaje se convierte en un elemento potente porque reclama la atención

selectiva hacia aspectos del objeto en particular, constituido por el material.

El lenguaje utilizado del terapeuta en el E.T.C tiene como finalidad el favorecer un

mejor análisis y elaboración de las informaciones recogidas. El tipo de lenguaje utilizado,

según el nivel de organización del conocimiento del niño, será:

• Gestual: Con la finalidad de canalizar la atención sobre el tipo de información y sobre la

parte del cuerpo que la recibe.

• Verbal: Para acompañar el tipo de sensación o de guía para escoger el elemento relevante.

(Breghi, 2011).

22
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema

Es sorprendente como ha avanzado la sociedad, tecnológica, social, intelectualmente y en

muchos más aspectos; pero es aún más sorprendente como a pesar de todos estos avances

sigue existiendo déficit en cuanto al apoyo que existe para estas personas.

El presente trabajo está enfocado principalmente en comprender las afecciones en un paciente

con síndrome de Down (Alteración congénita ligada a la triplicación total o parcial del

cromosoma 21, que origina retraso mental y de crecimiento y produce determinadas

anomalías físicas).

El tema de investigación surge de acuerdo con la sociedad actual respecto a la falta de

atención y preparación pre-escolar dirigida a individuos con síndrome de Down.

Algunas personas por ignorancia o falta de valores civiles impiden la inclusión de este tipo

de seres humanos a la sociedad.

Busco la obtención de impacto positivo en la sociedad respecto a la percepción, atención,

movimiento, memoria y lenguaje.

Tomando como puntos específicos, el nivel cognoscitivo del infante, la relación que presenta

el síndrome de Down, edad, apoyo familiar, entre otros.

Por lo anterior la presente investigación tiene como punto de partida la pregunta “¿Cómo

contribuye el método Perfetti en niños con síndrome de Down como técnica cognoscitiva

para la correcta activación de percepción, atención, movimiento, memoria y lenguaje en

pacientes de 0 a 7 años?” De la cual se desprende como objeto de investigación “Analizar

23
cuáles son los efectos y beneficios del método Perfetti en pacientes pediátricos con Síndrome

de Down para un mejor desarrollo físico y cognitivo”.

2.2 Justificación

El tema de investigación surge como interés para evaluar y trabajar a nivel neurológico

mediante la técnica Perfetti en pacientes con Síndrome de Down, dado que respecto a estos

pacientes aún no existe la inclusión necesaria para una buena interacción social,

preparándolos para su edad escolar.

La elección de este tema se da debido a observaciones que eh hecho en la sociedad, tomando

como resultado la falta de inclusión social, y el poco entendimiento que personas sanas o

bien en el aspecto de sus facultades mentales no logran darles el entendimiento necesario;

por otro lado el retraso psicomotor.

Este trabajo se busca la obtención de evolución cognitiva y preparación escolar para pacientes

con síndrome de Down, así como la conciencia e impacto positivo en la sociedad con respecto

a la inclusión social. Con los resultados obtenidos, pretendo evaluar la eficacia del método

Perfetti en pacientes son síndrome de Down, de ser este positivo generar una globalización

de esta técnica en el tratamiento neurológico anterior a la etapa escolar.

La llegada de un integrante con estas capacidades no es un reto fácil de cumplir, pasando por

diferentes procesos de adaptación, inicialmente cambiar tus ilusiones hasta cierto punto, ya

que este nuevo integrante no es del todo capaz para los planes que la familia había

desarrollado para este nuevo ser, después viene la aceptación, no solo por parte de los papás

sino de toda la familia, y por ultimo aprender a vivir con el nuevo integrante, tenerle

paciencia, amarlo, respetar sus espacios, sus cuidados, entre otras muchas situaciones.

24
2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General: Analizar cuáles son los efectos y beneficios del método Perfetti en

pacientes pediátricos con Síndrome de Down para un mejor desarrollo físico y cognitivo.

2.3.2 Objetivos particulares

▫Identificar cuáles son los efectos del método Perfetti realizando una revisión

bibliográfica para la correcta adaptación terapéutica dependiendo las necesidades del

paciente.

▫Definir cuáles son las principales afecciones con las que cuenta el paciente según su

grado de desarrollo psicomotor mediante escalas funcionales para cumplir con el término de

especificidad.

▫Diferenciar el nivel de desarrollo de un paciente con Síndrome de Down en

comparación con un paciente sin esta patología, realizando una evaluación neurológica

pediátrica para tener en cuenta cual sería nuestra meta con el paciente.

25
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el capítulo actual se presentara el marco metodológico de la presente investigación, se

expone los materiales y métodos implementados en la investigación, la metodología y la

estrategia de búsqueda del presente proyecto de investigación. Aquí se puede encontrar el

enfoque de estudio, método, diseño de investigación, así como los criterios de selección. Así

como la definición de las variables dependientes o independientes.

3.1 Materiales

3.1.1. Base de datos. SCIELO, ELSEVIER, MEDIGRAPHIC, GOOGLE

ACADEMIC, MEDLINE, PEDro, en los cuales se obtuvo información acerca del Síndrome

de Down, de la técnica Perfetti, y la utilización de esta técnica para un buen desarrollo

cognoscitivo.

Base de Datos
5%
10%
10%
50%
10%
15%

GOOGLE ACADEMIC SCIELO ELSEVIER


MEDLINE MEDIAGRAPHIC PEDro

Tabla 1. Base de datos

26
3.2 Métodos
Nombre de la base de datos Consiste en: Palabras clave:

Google Academic Buscador de Google enfocado y Perfetti, Sindrome de Down,

especializado en la búsqueda de desarrollo cognoscitivo.

contenido y bibliografía

científico-académica.

Scielo Es un modelo para la publicación Método Perfetti, Retraso

de revistas científicas en internet. psicomotor, Síndrome de Down

Su filosofía es facilitar el acceso

universal y gratuito a las

publicaciones científicas.

ELSEVIER Su misión es contribuir al Correcto desarrollo cognitivo,

progreso y aplicación de la alteraciones neurológicas.

ciencia, ofreciendo productos y

herramientas de información de

alta calidad que construyen

percepciones y permiten el

avance de la investigación.

Medline Base de datos de bibliografía Síndrome de Down, Método

médica más amplia que existe. Perfetti, Desarrollo.

Producida por la Biblioteca

Nacional de Medicina de los

Estados Unidos.

27
Mediagraphic Base de datos especializada en el Trisomía 21, Fisioterapia,

ramo biomédico y científico. desarrollo motor.

PEDro Base de datos sobre fisioterapia Alteración genética 21, retraso

basada en la evidencia, gratuita. psicomotor, Perfetti.

Ofrece detalles para citar,

resumen y enlace del texto

completo.

Tabla 2. Métodos

3.2.1 Enfoque. La presente investigación es de tipo cualitativa. Este tipo se

caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones

objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas; esta trata de integrar conceptos de

diversos esquemas de orientación de la investigación social. (Tamayo2002)

Con este tipo de estudio se genera una base de datos para servir como método de estudio para

futuras investigaciones. La información es obtenida de artículos los que cuales ayudarán a

buscar la efectividad del método Perfetti para una correcta preparación cognoscitiva anterior

a la edad escolar en niños con Síndrome de Down.

3.2.2 Tipo de estudio. La investigación de tipo descriptiva busca especificar propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis. (Bernal, 2006)

Esta investigación es de tipo descriptiva ya que se realizó una búsqueda con la finalidad de

relacionar el método Perfetti con respecto a un correcto desarrollo cognitivo en pacientes

menores de 7 años con Síndrome de Down.

28
3.2.3 Método de estudio. El método de Análisis y Síntesis, se define como un método que

estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus

partes para estudiarlas en forma individual y luego se integran dichas partes para estudiarlas

de manera holística e integral. (Bernal, 2006)

El método de estudio se realizó respecto a investigación en distintas bases de datos, para

llegar al conocimiento y razonamiento respecto a la eficacia del método Perfetti en niños con

Síndrome de Down anterior a la edad escolar.

3.2.4 Diseño. Se define la investigación no experimental como aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos

variar en forma intencional las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación

no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos. (Hernández, 2004)

La investigación sigue un diseño no experimental ya que no se manipularán las variables y

simplemente se realizara un análisis de li encontrado respecto al tema.

3.3 Criterios de selección

3.3.1 Criterios de inclusión

 Artículos en los que se mencione el método Perfetti.

 Artículos que mencionen el Síndrome de Down.

29
 Artículos no mayores a 5 años de antigüedad.

 Artículos relacionados el desarrollo cognoscitivo.

 Artículos en español e inglés.

3.3.2 Criterios de exclusión

 Artículos que estuvieran enfocados a distintas técnicas.

 Artículos enfocados a complicaciones físicas del Síndrome de Down

 Artículos mayores a 5 años de antigüedad.

 Artículos relacionados a adultos mayores con Síndrome de Down

 Artículos que no fueran en español o inglés.

 Artículos que no aprobados.

3.4 Operalización de variables

Una variable independiente es aquella que se supone ser la causa del fenómeno

estudiado. (Ramírez, 2015)

Las variables dependientes son los cambios sufridos por los sujetos como

consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del

experimentador. (Ramírez, 2015)

30
Tipo Nombre Definición conceptual Definición operacional Fuente
Independiente Método Teoría neurocognitiva Aplicación de las (Garriga,
Perfetti 2019)
que plantea que la distintas bases del

recuperación del método Perfetti en

paciente, espontanea o pacientes de 0 a 7 años

guiada, está con Síndrome de

determinada por los Down.

procesos cognitivos

activados por el mismo

y por la modalidad de

activación. Dichas

modalidades son la

atención, la memoria, la

percepción, la vista, la

representación y el

lenguaje.

Dependiente Síndrome El síndrome de Down es Es una patología con (Gutierrez,


de Down. alteración de áreas
un trastorno genético neuronales, que tienen 2019)
complicación un retraso
ocasionado cuando una en el desarrollo
psicomotor en los
división celular anormal pacientes con esta
condición.
produce material

genético adicional del

cromosoma 21.

Tabla 3. Tipo de variables.

31
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Este último capítulo tiene como finalidad revisar los datos obtenidos de la investigación,

analizando cada uno detalladamente para finalmente demostrar las ideas que concuerdan y

las que no entre autores, indagando en los beneficios de la técnica. Apoyando con este trabajo

para futuras investigaciones.

4.1. Resultados

4.1.1 Resultados del primer objetivo.

Bonito y Martínez en 2015 realizaron un estudio descriptivo en el cual se menciona

que es necesaria la utilización de la atención para llegar al reconocimiento de “algo” (un

objeto). Al reconocer dicho objeto recibimos información propioceptiva y/o táctil, pudiendo

realizar ejercicios donde empleemos ambas informaciones, como también separando las

aferencias táctiles de las propioceptivas, usando para los mismos diferentes trayectorias,

texturas, etc.

Ferraz en 2016 en su artículo llevo a cabo una revisión sistémica en la cual menciona

que la percepción consciente del movimiento de los miembros, depende de las informaciones

propioceptivas derivadas de receptores musculares, articulares y cutáneos especializados. La

incorporación de esta información aferente, durante la formulación y ejecución de la tarea,

es importante para el desarrollo de una correcta acción motora. Esa interacción, entre las

aferencias periféricas corporales localizadas en la corteza somatosensorial y las áreas


32
eferentes motoras vecinas, es relevante para la comprensión de cómo una aferencia periférica

puede influenciar los comandos motores y la ejecución de los movimientos.

Por este motivo la técnica Perfetti siempre dejará al paciente frente a la necesidad de

conocer o reconocer alguna característica del ambiente externo, es decir, se le obliga a

recoger información del medio exterior, utilizando canales sensoriales de tipo táctil y

cinestésico, excluyendo la vista.

Castro en 2019 menciona que perfetti como método neurorehabilitador se encuentra

descrito como uno de los métodos más completos y eficaces a la hora de trabajar alteraciones

en extremidades, no obstante, a la evidencia su aplicación en terapia se muestra escasa ya

que los estudios no son suficientes y compleja por los factores externos que se deben tener

en cuenta, como lo son: materiales, tiempo disponible y capacidad de atención.

4.1.2 Resultados del segundo objetivo.

Santos en 2017 realizó un estudio en el cual hace de nuestro conocimiento Los niños

con Síndrome de Down tienen mayores dificultades en el lenguaje expresivo o productivo

que en el comprensivo o receptivo. Las capacidades expresivas se desarrollan más lentamente

que las comprensivas o cognitivas. Las dificultades pueden abarcar desde una simple pobreza

de vocabulario, cuyas construcciones sintáctico - morfológicas sean correctas debido a su

C.I. “alto” teniendo en cuenta la media, hasta los que utilizan un lenguaje “autónomo” e

incluso aquellos que no llegan a utilizar para nada la expresión oral.

Para que la adquisición lingüística se produzca deben de cumplirse dos requisitos:

potencialidad de los dispositivos cerebrales, auditivos y visuales y la existencia de estímulo

social, interacción con los usuarios de la lengua.

33
Las alteraciones del control motor dificultan la inteligibilidad del habla y la expresión

verbal en sus conjunto, por lo que los niños utilizan frases más cortas y seleccionan palabras

que son de mayor facilidad productiva para que los oyentes les puedan entender.

Moreno en 2018 menciona que las alteraciones del neurodesarrollo limitan en grado

variable el desempeño cognitivo y las funciones neuropsicológicas. En este sentido, la

afectación hipocampal compromete la memoria explícita. La alteración de los lóbulos

frontales y temporales afecta al aprendizaje, la memoria, la adquisición del lenguaje y las

funciones ejecutivas.

4.1.3 Resultados del tercer objetivo.

Gaete en 2015 publica un articula en el cual expone que las complicaciones

neurológicas de niños con Síndrome de Down, incluyendo el retraso cognitivo, hallazgos

transversales del síndrome, son problemas frecuentes y no mencionados en la descripción

original del Síndrome de Down y su prevalencia puede llegar hasta 40%. La diversidad en la

expresión clínica de las manifestaciones neurológicas en Síndrome de Down, requiere un alto

índice de sospecha y una búsqueda sistematizada por parte del clínico a cargo del cuidado de

niños con la patología.

4.2 Discusión

Cohen en 2017 menciona que el método Perfetti va dirigido a todas aquellas

personas, tanto niños como adultos, que hayan sufrido o sufran una lesión neurológica o

traumatológica y que como consecuencia de ella hayan perdido o tengan alteradas

determinadas funciones sensitivo-motoras como manipular objetos, caminar, problemas de

coordinación etc., que provoquen una disminución de la autonomía para llevar a cabo las

34
actividades de la vida diaria (alimentación, vestido, ducha, juego, actividades laborales,

desplazamientos, etc.)

Castro en 2019 menciona que perfetti como método neurorehabilitador se encuentra

descrito como uno de los métodos más completos y eficaces a la hora de trabajar alteraciones

en extremidades, no obstante, a la evidencia su aplicación en terapia se muestra escasa ya

que los estudios no son suficientes y compleja por los factores externos que se deben tener

en cuenta, como lo son: materiales, tiempo disponible y capacidad de atención.

4.2 Conclusiones

Tomando como referencia los resultados obtenidos podemos concluir que el método

Perfetti es un gran complemento para un correcto tratamiento en niños con Síndrome de

Down para un bueno desarrollo cognoscitivo generando una adecuada preparación pre

escolar.

Como profesionales de la salud es nuestra obligación generar una modificación de la

técnica para adaptarla a las necesidades de cada paciente, y es por ello que se expone un

modo de trabajo que busca la activación cognitiva y la mejora en el reclutamiento motor,

para una correcta preparación preescolar y un buen desarrollo en pacientes con Síndrome de

Down de 0 a 7 años.

35
4.4 Perspectivas

A partir de esta investigación se necesitara realizar más estudios experimentales que

muestren los beneficios del método Perfetti en pacientes con Síndrome de Down de 0 a 7

años como una técnica cognoscitiva para la correcta activación de percepción, atención,

movimiento, memoria y lenguaje.

Esta investigación servirá para conocer las generalidades del Síndrome de Down y

del método Perfetti, enriqueciendo el conocimiento de personas interesadas en el tema,

generando un apoyo para futuras investigaciones.

36
Referencias
Bonito, J. C., & Martínez, J. &. (2015). El ejercicio terapéutico cognoscitivo: Concepto
Perfetti. Revista de Fisioterapia, 4(1), 36-42.
Breghi, I. (2011). El ejercicio terapéutico cognoscitivo en el niño. Centro Studi Vygotskij,
1-10.
Breghi, I. (2016). El ejercicio terapéutico cognoscitivo en el niño con patología neurológica
(método Perfetti). Centro Studi Vygotskij, 12(3), 2-12.
Centro Nacional de Defectos Congenitos y Discapacidades. (28 de 12 de 2016). Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades. Obtenido de
https://www.scribbr.es/detector-de-plagio/generador-apa/new/webpage/
Chamizo, A. (2014). Down syndrome, brain and development. Summa Psicology, 143-154.
Ferraz, D. (2015). Eficacia del método Perfetti en el tratamiento de secuelas del accidente
cerebro vascular. Cuest Fisioterapia, 196-205.
Flores, J. (2017). Síndrome de Down . CEPE, 26-40.
Gaete, B., Mellado, C., & Hernandez, M. (2010). Trastornos neurológicos en niños con
síndrome de Down. Revista médica de Chile, 140(2), 214-218.
Ghedina, R. (2020). Ejercicio terapéutico cognoscitivo o método Perfetti. Dialnet, 98-105.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016). Manual de Exploración Neurológica para
Niños Menores. CDMX: IMSS.
Kumin, L. (2010). Características físicas y cognitivas en niños con S Down. Revista Virtual
Sindrome de Down, 6-14. Obtenido de https://www.down21.org/revista-
virtual/1736-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-octubre-2017-n-
197/3115-articulo-profesional-caracteristicas-fisicas-y-cognitivas-de-los-ninos-con-
sindrome-de-down.html
Pérez, M. (21 de Septiembre de 2020). Dialnet. Obtenido de Dialnet Unirioja:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3680376
Santa Cruz, K. (2018). Ejercicio Terapeútico Cognoscitivo. Revista Ecuatoriana, 152-168.
Sierra, M. (2015). Prevalencia del síndrome de Down en México. Elsevier, 292-297.
Tipán, N. (2016). Intervención Temprana en Pacientes con Síndrome de Down. LEAM, 98-
113.

37

También podría gustarte