Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ARQUEOLOGÍA E

HISTORIA

MONOGRAFIA

TEMA: LA HISTORIA SEGÚN MICHEL FOUCAULT

PRESENTADO POR: Ángel Canchari Diaz, Manahem Carrera Gálvez

DOCENTE: QUISPE GUTIERREZ ROCÍO

AYACUCHO-PERÚ

2024
ii

En memoria de M.F.
iii

Índice

Dedicatoria............................................................................................................. ii

Índice...................................................................................................................... iii

Introducción............................................................................................................ iv

1. ¿Quién es Foucault?.......................................................................................... 6

2. Influencias......................................................................................................... 7

2.1.Kant. ................................................................................................................. 7
2.2.Nietzsche........................................................................................................... 8

3. Método foucaultiano........................................................................................ 9

4. Apreciación critica .......................................................................................... 10

5. Referencias....................................................................................................... 11

6. Anexos…………………………………………………………...……………11
iv

Introducción

En el universo de la histórica, desentrañaremos las complejidades de "La Historia

según Foucault". En nuestra monografía, nuestra pregunta fundamental es: ¿Quién es

Foucault? Historiador, filósofo, arqueólogo, un hombre que desafía las convenciones y

redefine la narrativa del pasado. Este trabajo se adentra en los matices de su vida, buscando

entender cómo su singular visión del mundo ha esculpido la esencia misma de la historia.

Al final mostraremos el núcleo de la metodología foucaultiana. El despojo del

“autor” como elemento central, el cuestionamiento de la intencionalidad y del significado del

texto histórico, son piedras angulares que delinean el método de nuestro autor.

Como metodología se usó un procedimiento analístico-sintético, puesto que todo el

desarrollo se basó en analizar bien los datos obtenidos y en sintetizar todas las ideas dentro

de un marco general, que es: la historia según Michel Foucault.

Nuestras fuentes auxiliares son tres artículos de los campos de filosofía y ciencias

sociales: “Foucault y Kant”, “Foucault y la contra-historia”, y “Nietzsche en Foucault”; y,

por último, el libro llamado “Michel Foucault y sus contemporáneos”.

Las limitaciones con que nos encontramos fue de una falta de acumulación de textos

del mismo Foucault. Esto habría dado mayor profundidad al texto.


v

Así, este trabajo corresponde a un acercamiento a la mente de Foucault, explorando

su identidad, sus influencias filosóficas y el método revolucionario que ha dejado una huella

indeleble en la comprensión misma de la historia.


-6-

1. ¿Quién es Foucault?

“Cada vez que he tratado de hacer un trabajo teórico, fue a partir de elementos de mi

propia experiencia: siempre en relación con procesos que yo veía desarrollarse

alrededor de mí. Es porque creía reconocer en las cosas que veía, en las instituciones

con las cuales tenía relación, en mis relaciones con los otros, resquebrajaduras, sordos

cimbronazos, disfunciones, que emprendía semejante trabajo: algún fragmento

autobiográfico.” (Michel Foucault 1981, citado por Eribon y Ackerman,1995, pp. 71)

Foucault, en su enfoque como historiador, buscó construir una historia más personal

y subjetiva al centrarse en la otredad. Su atención se dirigía hacia los elementos extraños y

anormales de la sociedad. En sus propias palabras, menciona que cada vez que intentó realizar

un trabajo teórico, partió de elementos de su propia experiencia. Este enfoque se basaba en

los procesos que observaba a su alrededor. Foucault emprendía dichos trabajos porque creía

reconocer grietas, sacudidas silenciosas y disfunciones en las cosas que observaba, en las

instituciones con las que interactuaba, y en sus relaciones con los demás. En otras palabras,

su empeño teórico tenía un trasfondo autobiográfico, siendo una respuesta a las rupturas y

tensiones percibidas en su entorno.

Michel Foucault, a lo largo de su vida, construyó una obra en la que la relación con

su experiencia personal y aquello desempeñó un papel crucial. Esta conexión entre sus libros

y lo que él mismo denominó la "experiencia personal" es una característica constante, con

excepción de obras específicas como "Las palabras y las cosas" y "La arqueología del saber".

En una entrevista de 1981, Foucault reveló que cada vez que se embarcó en un trabajo teórico,

lo hizo a partir de elementos de su propia experiencia, relacionándose con procesos que


-7-

observaba a su alrededor. Esta conexión directa con su vida se manifiesta en la búsqueda de

"fragmentos autobiográficos" en sus investigaciones. (Eribon y Ackerman 1994).

Foucault afirmó que cada uno de sus libros representa una parte de su propia historia.

Explicó que, por diversas razones, tuvo la oportunidad de vivir y sentir las situaciones que

abordó en sus escritos. Tomando la "Historia de la locura" como ejemplo, recordó sus años

trabajando en un hospital psiquiátrico en la década de 1950. Inicialmente, aceptó las prácticas

tradicionales de la institución, pero con el tiempo, su experiencia le llevó a cuestionar la

necesidad de tales enfoques. Después de tres años, dejó su trabajo con un profundo malestar

y se trasladó a Suecia, donde comenzó a escribir sobre la historia de esas prácticas, marcando

así la conexión entre su vida, sus experiencias y su obra teórica. (Eribon y Ackerman 1994)

En resumen, Foucault construyó su obra a partir de una profunda vinculación con su

experiencia personal, utilizando su vida como un prisma a través del cual analizaba y

cuestionaba las instituciones y prácticas sociales que lo rodeaban (Eribon y Ackerman, 1995).

Cada libro suyo representa una parte de su propia historia, revelando así la influencia íntima

de sus vivencias en su producción teórica.

2. Influencias

2.1. Kant

Torrano, Feilberg y Landa nos habla del

«recorrido intelectual de Foucault, tanto en sus inicios como en sus últimas

reflexiones, conversa con el pensamiento de Kant. Este diálogo puede

caracterizarse como dos momentos, el primero como una distancia crítica

–por ejemplo, en Las Palabras y las Cosas (1966), donde señala que fue
-8-

Kant quien abrió la puerta al pensamiento antropológico de las Ciencias

humanas. - y, el segundo, como una cercanía –sobre el cual nos centraremos

en esta presentación. En sus últimos escritos Foucault reconoce en los

textos menores de este autor una fuente de inspiración para pensar la

cuestión del sujeto y del presente, e inscribe sus investigaciones en la

tradición crítica kantiana». (Torrano, et ál, 2014. p. 1).

Foucault, al igual que Kant, está interesado en la crítica de las estructuras de poder.

Aunque sus enfoques son diferentes, ambos filósofos abordan la relación entre el individuo

y las instituciones sociales. Foucault se distingue por su análisis de las formas en que el poder

se manifiesta a través de prácticas disciplinarias y dispositivos de control. (Torrano, et ál,

2014).

2.2. Nietzsche

Uno de los conceptos clave que Foucault tomó de Nietzsche es la idea de la

genealogía. Nietzsche propuso una crítica de la historia y la verdad, argumentando que las

ideas y las instituciones deben ser rastreadas hasta sus orígenes para comprender su verdadero

significado y sus efectos en la sociedad. Foucault adopta esta perspectiva en sus

investigaciones, especialmente en obras como Vigilar y castigar y La voluntad de saber,

donde realiza genealogías de las instituciones y prácticas disciplinarias. (Monge, 2013).

Además, Nietzsche abogó por una perspectiva perspectivista, reconociendo la

multiplicidad de interpretaciones y la ausencia de una verdad objetiva. Foucault comparte

esta perspectiva al argumentar que las verdades son construcciones históricas y sociales, y

que no hay fundamentos metafísicos para el conocimiento. Esta noción influye en la


-9-

aproximación de Foucault a la crítica de las narrativas históricas y la multiplicidad de

discursos. (Monge, 2013).

3. El método foucaultiano.

Michel Foucault comprendió bien la similitud entre los objetos de la historia y la

filosofía. Plutarco afirmaba estar más inclinado a contar de un personaje las anécdotas de su

vida diaria, que narrar los ostentosos eventos que podían vincularle, por considerar que así

volvía más solemne y verdadero el retrato de un hombre importante. De igual manera,

Foucault optó por hacer una historia no a partir de hechos que nosotros solemos tener por

importantes, sino a partir de eventos que en determinada época conformaba el hablar

cotidiano, las lecturas predominantes, las opiniones vulgares y establecidas; esto con el

interés de captar más profundamente su verdadero carácter psicosocial. (Estrada 2014).

A esto Foucault denominó el análisis genealógico. A esto, Márquez Estrada, explica:

«El análisis genealógico focaliza la dimensión de exterioridad de los

discursos y busca sus condiciones de existencia en las prácticas discursivas

que son, asimismo, prácticas sociales. Las prácticas discursivas producen

saberes de distinto tipo que, a su vez, las caracterizan y delimitan sus

especificidades. El análisis genealógico ubica las relaciones de fuerza y las

complejidades estratégicas de configuración del poder en un momento

determinado, y sus efectos sociales traducidos en prácticas científicas que

están vinculadas directamente con las configuraciones de un saber”.

(Estrada, 2014, pp. 237).


- 10 -

4. Apreciación crítica.

Cuando le preguntaron a Michel Foucault si se veía como historiador o filósofo,

respondió no identificarse con ninguno. Entendía la dificultad de asumir una posición en

litigio. ¿Qué implica ser historiador? ¿Cómo se hace historia? Estas preguntas no eran fáciles

para él. Foucault va más allá al eliminar al “autor” como elemento clave en la creación

textual. Según él, la desaparición del autor conlleva la pérdida de intencionalidad y

significado en el texto, provocando la pérdida de sentido en la historia. Considera la noción

de historia actual como una invención tardía en la fase "clásica" de la historia moderna,

superada en su opinión. Surge la pregunta: ¿Quién es el historiador? ¿Qué define hacer

historia? Esta monografía ha fortalecido la base para la próxima investigación. Foucault

sugiere que cada palabra tiene una carga epistemológica, y la historia contemporánea

comprende esto bien. Tras reflexionar sobre los desafíos de la disciplina histórica, concluye

que la tarea fundamental del historiador es estudiar el problema epistemológico de los

conceptos. Aunque Foucault no se autodenomina historiador ni filósofo, su enfoque único

abarca ambas disciplinas de manera más histórica y filosófica. Aprender de este brillante

pensador puede ser enriquecedor. Aunque el autor pueda haber fallecido, las palabras de

Foucault perduran.
- 11 -

5. Referencias.

Estrada, J. (2014) Michel Foucault y la contra-historia. Revista Historia y Memoria, No. 08.

Torrano, A., Rodríguez F., Landa, M. (2014) Foucault y Kant: crítica, sujeto y

cuerpo. Revista VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, No 01.

Monge, J. (2013) Nietzsche en Foucault: Pensar la verdad sin apoyarse en la verdad. In IX

Jornadas de Investigación en Filosofía, No 01.

Eribon, D. (1994) Michel Foucault y sus contemporáneos. Ediciones Nueva Visión, Buenos

Aires.

6. Anexo

Alumno Ángel Canchari estudiando el libro de Metodología.


- 12 -

Alumno Manahem Carrera estudiando un libro de Michel Foucault.

También podría gustarte