Está en la página 1de 9

INGENIERÍA FINANCIERA

Arq. Mauricio Tejera / Federico Lichner


Acopio / certificados / retenciones

La parte más difícil de tener una empresa constructora no es ni hacer, ni ganar una obra.

Lo difícil es hacerlas funcionar utilizando exclusivamente los recursos de la misma.

A ese delgado equilibrio entre lo que entra y sale de la caja, se le llama ingeniería financiera.
La ingeniería financiera empieza con los adelantos. Al adelanto cero se le llama Acopio.

Es el dinero que nos dan antes de empezar. Generalmente a la firma de contrato, y en los casos de obras importantes contra seguros
de fiel cumplimiento, que requieren ciertas garantías o avales, ya sea depositando dinero, o poniendo propiedades para ello.

Es habitual que el acopio no supere el 30% del monto subtotal de las obras (antes de iva y leyes) y generalmente oscila en valores
cercanos al 10%. Pero depende de cada caso.
Para explicarlo todo con un claro ejemplo:

----Imaginemos un acopio del 10% para una obra de 6 meses con certificación mensual y por tanto cobros mensuales----

A fin del primer mes yo emito el certificado de avance. Lo lógico sería si todo viene bien que la certificación mensual supere el 15%.

Tratándose del primer mes tuvimos que vallar, colocar los obradores, replantear, etc. costos que decidimos diluir. En cuyo caso
cobraremos el 15% de lo que gastamos en ese rubro…

Pero hagamos la cuenta completa. Certificamos 15% (porque avanzamos el 15%) y nos retendrán el 5% de eso como fondo de
garantía (15 - ( su 5% que es 0,75) = 14,25%) luego se efectuará el ¨desacopio¨ que no es otra cosa que la devolución del acopio del
10%. Si avanzamos un 15%, descontaremos un 10% del 15%, es decir 1,5% (14,25-1,5) = 12,75%

NOTA: Si no devolviéramos el acopio, al final de los certificados habríamos cobrado 110%.


Supongamos que al 30 del mes cerramos ese avance, y
cobramos a los 5 días hábiles (viernes) con un cheque
cruzado al día que demorará hasta el lunes siguiente.

Cuando se acredite habrán pasado los diez primeros


días del mes siguiente. Tenemos una obra que en un
tercio de mes avanza un 5% aproximadamente, por lo
que el avance real al momento del cobro es del 20%.

A esta altura tenemos en caja 10% menos el acopio


que le dimos a los subcontratos (-3%) +12,75% =
19,75%. Si le aplicamos el iva nos da que tenemos
16,2%, para un avance del 20%...si pagamos barraca al
día ya estamos en problemas.

De retirar ganancia ni hablemos aún. Y estamos


hablando sin considerar aún los imponderables.
Imaginen por un momento que el cliente a fin de mes Tiempo de avance
nos pide pagar ese mes con un diferido a 30 días. Ese
tipo de imponderables existen. Ejemplo mes a mes

Ejemplos. Ejemplos gráficos


La ingeniería financiera de una obra requiere mucha dedicación inicial.

Es parte fundamental y la barrera que en muchos casos separa el éxito del fracaso.

No hay obra exitosa únicamente en el plano de la construcción, sino que requiere también una planificación y
desarrollo ordenados en el plano financiero.
Costos financieros

Acá interviene el concepto de lucro cesante. Cuánto dejó de ganar por cambiar la situación de un capital. Asimismo el concepto de
interés sobre el saldo no disponible.

Los costos financieros están dados por la diferencia existente entre la inversión de capital en una obra, el interés bancario si ese
capital se hubiese colocado en una cuenta o inversión más los intereses sobre los préstamos de dinero necesarios para afrontar una
inversión. Intervienen además la incertidumbre de la fecha de cobro, la inflación en $U como factores agravantes.

La ingeniería financiera puede absorber el problema de la liquidez mediante préstamos. Los mismos pueden existir en los más
diversos formatos. Un préstamo de un pariente, de un banco, una línea de sobregiro, etc.

Cualquiera sea el caso, generará a su vencimiento un interés, que deberá ser liquidado como costo financiero. Para el caso de obras
sin acopio, para el caso de desarrollos propios, etc. no existe otra opción que asumir esos costos en el presupuesto junto a los
producto del lucro cesante, cuando al menos parte es capital propio.

Los seguros de caución (o de garantía), los seguros de fiel cumplimiento, son parte de los costos financieros
COMO SE HACE UN CERTIFICADO, retenciones incluídas.

En general los certificados se realizan con planillas que toman como base al propio presupuesto.

Se agrega sobre la derecha en general el porcentaje de avance de cada rubro en una primera columna, el acumulado en la siguiente
(que al primer certificado coincide con el acopio), y luego el monto subtotal resultante a cobrar que surge de multiplicar el monto del
rubro por el porcentaje de avance.

Si el rubro vale 100 pesos y el avance a cobrar es 20% cobraremos 20 pesos.

El acumulado serán los 10 pesos que me dieron de acopio más los 20 que cobré, o sea 30.

Veamos en la siguiente página el ejemplo con una planilla, que nos permita además entrar en el terreno de los ajustes sobre los
certificados.
Al respecto de las retenciones, estas se realizan sobre el monto final a certificar, sin ajuste paramétrico. Las mismas se ajustan al final
cuando se cobren con el ajuste correspondiente al mes en curso, como si se tratara de un certificado más.

En general no se colocan en los certificados, y son parte del acuerdo. Se retienen directamente de los pagos y se emite un recibo a la
inversa; del comitente hacia el contratista. El comitente recibe los montos retenidos.

Véase en la planilla las columnas finales con el ajuste por ICC.

También podría gustarte