Está en la página 1de 2

Participación de la mujer en el escenario político colombiano

En Colombia, las mujeres han luchado por sus derechos políticos a lo largo de la historia.
A pesar de los avances que se han logrado en las últimas décadas, todavía enfrentan
importantes desafíos.
En 1954 se reconoció el derecho al voto para las mujeres en Colombia. Sin embargo, a
pesar de los esfuerzos de organizaciones de mujeres, siguen siendo minoría en los
cargos políticos y de liderazgo. En Colombia, las mujeres han logrado importantes
avances en términos de inclusión política y representación en cargos públicos en los
últimos años. Sin embargo, aún enfrentan importantes barreras y desafíos en su
participación política efectiva y plena, como la discriminación por género, la violencia
política y la falta de recursos oportunidades para acceder a espacios de poder. En las
elecciones legislativas de 2018, solo el 22.3% de las más de 2,600 candidaturas
presentadas fueron mujeres.
En el transcurso del conflicto armado, las mujeres fueron víctimas de violencia sexual y
violaciones por parte de los grupos armados ilegales. La violencia política contra las
mujeres sigue siendo una amenaza en el país, incluso después de la firma del acuerdo de
paz en 2016.
Si bien ha habido avances en la lucha contra la desigualdad de género, todavía hay
mucho por hacer para lograr una representación equitativa y acabar con la violencia de
género en la política colombiana. La paridad nace en vista de la necesidad de esta
igualdad, busca un aumento cuantitativo de mujeres en los espacios de representación
política y de toma de decisiones, pero, también, un incremento de carácter cualitativo para
profundizar procesos más democráticos. La paridad es un gran paso a la igualdad de
género.
A pesar de que la participación de las mujeres en cargos políticos ha aumentado
significativamente en la última década, aún existe una brecha de género significativa en
términos de representación. A nivel nacional, las mujeres representan solo el 23% de los
miembros del Congreso y ocupan solo el 11% de las gobernaciones y el 14% de las
alcaldías.
Además, las mujeres que ocupan cargos políticos enfrentan una serie de desafíos y
obstáculos únicos, incluyendo la violencia política y la intimidación. Colombia tiene una
larga historia de violencia política, y las mujeres que participan en la política están
expuestas a violencia basada en género, incluyendo el acoso, las amenazas y el
asesinato.
Otro desafío clave que enfrentan las mujeres en la política es el acceso a recursos y
financiación adecuados. Las mujeres a menudo tienen menos recursos que los hombres
para financiar sus campañas políticas y tienen menos acceso a las redes de poder y
financiamiento que pueden ayudar a impulsar sus carreras políticas.
En conclusión, a pesar de que las mujeres en Colombia han logrado importantes avances
en la política en los últimos años, siguen enfrentando dificultades, para garantizar una
mayor representación y participación de las mujeres en la política, se necesitan medidas
para abordar la discriminación por género, la violencia política y la falta de recursos y
oportunidades.

También podría gustarte