Está en la página 1de 2

3.

4 Capítulo IV: Derechos


En este capítulo, establecemos los derechos fundamentales que como psicólogos nos
corresponden y que nos comprometemos a respetar y defender. Reconocemos la
importancia de nuestra labor en el ámbito de la psicología y reafirmamos nuestro
compromiso con los principios éticos y profesionales que guían nuestra práctica.
I. Derecho a la Autonomía Profesional:
Reconocemos y afirmamos nuestro derecho a ejercer la psicología de manera autónoma,
sin interferencias que comprometan nuestra integridad profesional. Esta autonomía nos
permite tomar decisiones éticas y basadas en la competencia.
II. Derecho a negarnos a tratar un paciente.
Como psicólogos, tenemos el derecho crucial de declinar tratar a alguien o derivar su
caso a otro profesional. Esta facultad protege nuestra integridad al reconocer
limitaciones personales, habilidades específicas o la necesidad de atención
especializada. Negarnos a tratar no es desatender, sino una decisión consciente basada
en la responsabilidad profesional. La derivación garantiza que el cliente reciba el apoyo
más adecuado y refuerza la confianza del cliente, contribuyendo a un servicio ético y
completo en la psicología.
III. Derecho a ser Tratados con Dignidad:
En cada faceta de nuestra vida, ya sea en el ámbito profesional o personal, tenemos el
derecho a ser tratados con dignidad. Este derecho asegura un trato equitativo, justo y
respetuoso, independientemente de nuestra raza, género, orientación sexual, religión u
otras características personales.
III.5 Capítulo V: Obligaciones

I. Respeto a los derechos humanos


Como psicólogos, nos comprometemos a respetar los derechos humanos de nuestros
clientes, independientemente de su raza, género, orientación sexual, religión o cualquier
otra condición personal. Esto incluye el derecho a la privacidad, la confidencialidad y la
autodeterminación.
II. Prevención del daño
Nos comprometemos a tomar las medidas necesarias para evitar causar daño a nuestros
clientes. Esto incluye el uso de métodos y técnicas seguros y eficaces, y la prevención
del abuso y la explotación.
III. Competencia profesional
Nos comprometemos a ejercer nuestra profesión con competencia y profesionalidad.
Esto incluye la actualización de nuestros conocimientos y habilidades, y la prestación de
servicios de calidad a nuestros clientes.
III.6 Capítulo VI: Prohibiciones
Como psicólogos comprometidos con la ética y el bienestar de nuestros clientes, es
crucial reconocer y comprender las prohibiciones que rigen nuestra práctica. Estas
restricciones no solo protegen a quienes confían en nosotros, sino que también
elevan los estándares de nuestra profesión.
I. Prohibición de conflictos de intereses
Como psicólogos, nos comprometemos a actuar de manera ética e imparcial en
beneficio de nuestros clientes. Por eso, nos abstenemos de participar en cualquier
actividad que pueda poner en riesgo nuestro juicio o nuestra capacidad de brindar un
servicio de calidad.
Ejemplos de conflictos de intereses:
 Tener una relación íntima con un cliente
 Recibir regalos o favores de un cliente.

II. Dualidad de Relación:


Como psicólogos, nos abstendremos de establecer relaciones duales con nuestros
clientes. Esto implica evitar situaciones en las que nuestra conexión profesional se vea
comprometida por vínculos personales. Al mantener una barrera clara entre lo personal
y lo profesional, protegemos la integridad de la terapia y evitamos conflictos de
intereses.
III. Prohibición de Divulgación Irresponsable
Nos encontramos vinculados por la prohibición de divulgar información confidencial
sin el consentimiento expreso del individuo afectado, a menos que exista una amenaza
inminente para su seguridad o la de otros. La confidencialidad es una restricción sagrada
que impide la revelación irresponsable de pensamientos íntimos compartidos en la
confianza de la relación terapéutica.

Bibliografía
Bayonas, J. (s.f.). Jordy Bayonas Vivir, Crecer, Desarrollarse. Obtenido de jordibayonas.com:
https://jordibayonas.com/post/derechos-del-paciente-y-del-psicologo/

Sánchez, J. A. (s.f.). Papeles del Psicólogo. Obtenido de papelesdelpsicologo.es:


https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1021

También podría gustarte