Está en la página 1de 3

Corporación Iberoamericana

Juan Pablo Bernal Espinosa

Ética Profesional

Actividad 6 - Mi código ético

Lisseth Guzmán

2024
Construcción de un Código Ético Profesional

Introducción:

En esta actividad, nos enfocaremos en la construcción de un código ético profesional para los
psicólogos, basado en la normativa establecida en la Ley 1090 de 2006 y los principios de la Asociación
Americana de Psicología. Este código ético servirá como guía para orientar nuestras acciones y
decisiones éticas en el ejercicio de nuestra profesión. Además, aplicaremos estos principios éticos a una
situación práctica para evaluar su eficacia y coherencia en la toma de decisiones.

Desarrollo:

Definición de Principios Éticos:

Basándonos en la Ley 1090 y los principios de la Asociación Americana de Psicología, identificamos los
siguientes principios rectores para nuestro código ético profesional:

a) Respeto a la dignidad y autonomía del paciente: Reconocemos la importancia de respetar la


autonomía del paciente y su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
Además, nos comprometemos a tratar a cada paciente con dignidad, respeto y empatía,
reconociendo su valía como individuo único.
b) Confidencialidad y privacidad de la información del paciente: Nos comprometemos a mantener
la confidencialidad de la información del paciente, protegiendo su privacidad y resguardando la
información sensible obtenida durante el proceso terapéutico. Esta confidencialidad es
fundamental para establecer y mantener la confianza en la relación terapéutica.
c) Responsabilidad y competencia profesional: Asumimos la responsabilidad de brindar servicios
psicológicos de alta calidad, basados en un sólido fundamento teórico y una continua
actualización profesional. Nos comprometemos a ejercer nuestra profesión con competencia,
integridad y ética, reconociendo los límites de nuestra competencia y buscando la supervisión
cuando sea necesario.
d) Evitar el daño y promover el bienestar del paciente: Nos comprometemos a actuar en beneficio
del paciente, evitando cualquier acción que pueda causar daño o perjuicio. Nuestro objetivo
principal es promover el bienestar emocional, psicológico y social de nuestros pacientes,
trabajando en colaboración con ellos para identificar y alcanzar sus metas terapéuticas.
e) Integridad y honestidad en todas las interacciones profesionales: Nos comprometemos a actuar
con integridad y honestidad en todas nuestras interacciones profesionales, manteniendo altos
estándares éticos en nuestra práctica. Esto incluye ser transparentes en nuestras
comunicaciones con los pacientes, colegas y otras partes interesadas, y abstenernos de
cualquier forma de conducta engañosa o deshonesta.
Aplicación a una Situación Práctica:

 Imaginemos la siguiente situación: En una EPS, un paciente con depresión y tendencia suicida
llega tarde 10 minutos a su cita de control, siendo la última cita del día para el psicólogo. El
psicólogo tiene un compromiso familiar que cumplir y normalmente las sesiones con este
paciente se alargan debido a la delicadeza del caso. Ante esta situación, aplicaremos nuestros
principios éticos de la siguiente manera:
 Respeto a la dignidad y autonomía del paciente: Priorizaremos las necesidades del paciente,
reconociendo la importancia de su tratamiento y la sensibilidad del caso. Le ofreceremos la
opción de reprogramar la cita para otro momento conveniente para ambos, respetando su
autonomía y derecho a recibir atención de calidad.
 Confidencialidad y privacidad: Mantendremos la confidencialidad de la información del
paciente, sin revelar detalles sobre su diagnóstico o situación, incluso si la consulta se
reprograma para otro momento.
 Responsabilidad y competencia profesional: Asumiremos nuestra responsabilidad profesional,
asegurando que el tiempo de consulta se utilice de manera efectiva para abordar las
necesidades del paciente. Si es necesario, podemos explorar opciones para extender la sesión o
programar una sesión adicional para garantizar una atención adecuada.
 Evitar el daño y promover el bienestar: Tomaremos decisiones que minimicen el riesgo de daño
para el paciente y promuevan su bienestar emocional y psicológico. Si el paciente se encuentra
en una situación de crisis, actuaremos de manera diligente para garantizar su seguridad y
bienestar.
 Integridad y honestidad: Seremos transparentes con el paciente sobre la necesidad de cumplir
con los horarios establecidos, buscando un equilibrio entre sus necesidades y nuestras
obligaciones personales. Explicaremos nuestra situación familiar de manera honesta y
buscaremos alternativas para garantizar una atención de calidad sin comprometer nuestras
responsabilidades personales.

Conclusión:

En esta actividad, hemos construido un código ético profesional sólido y coherente, basado en
principios fundamentales de la ética psicológica. Este código ético servirá como guía para orientar
nuestras acciones y decisiones éticas en nuestra práctica profesional, asegurando un alto nivel de
integridad, responsabilidad y competencia en nuestro trabajo con los pacientes. Al aplicar estos
principios éticos a una situación práctica, hemos demostrado nuestra capacidad para tomar decisiones
éticas informadas y resolver dilemas éticos de manera efectiva en nuestra práctica profesional.

También podría gustarte