Está en la página 1de 6

ÉTICA PROFESIONAL

ACTIVIDAD 5
NUESTRO CÓDIGO ÉTICO

PROFESORA:
MARIANA TEZON

INTEGRANTES:

Nhora Adriana Aponte Bedoya ID: 100069836


Silvia Fernanda Ariza Esquivel ID 100063204
Diana Fernanda Natif Zambrano ID: 100062986
Julia Carmenza Ospina Márquez ID: 100063763
ANGIE Marcela Ramírez Tabora ID: 100069836
Mauricio Montiel ID: 100063763

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


BOGOTÁ, COLOMBIA

PROGRAMA ACADÉMICO
PSICOLOGIA
FACULTAD
FAC EDUCACION Y CCS HUM Y SOC

2021
NUESTRO CÓDIGO ÉTICO

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS

El psicólogo en el ejercicio de su profesión actúa dentro de una sociedad


que posee normas éticas explícitas e implícitas, hacia las cuales muestra respeto
y aprecio, y reconoce que cualquier violación de la moral y normas existentes en la
comunidad puede involucrar a sus consultantes, colegas, estudiantes y/o al
público en general. (Código Ético del Psicólogo, CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS
1.1)

Los psicólogos están comprometidos con aumentar el conocimiento


científico y profesional del comportamiento y la comprensión de las personas de sí
mismos y de los demás, y con el uso de dicho conocimiento para mejorar la
condición de los individuos, las organizaciones y la sociedad. Los psicólogos
respetan y protegen los derechos civiles y humanos y la importancia central de la
libertad de investigación y expresión en la investigación, la enseñanza y la
publicación. Se esfuerzan por ayudar al público a desarrollar juicios y elecciones
informados sobre el comportamiento humano. Al hacerlo, desempeñan muchos
roles, como investigador, educador, diagnosticador, terapeuta, supervisor,
consultor, administrador, intervencionista social y testigo experto. Este Código de
Ética proporciona un conjunto común de principios y estándares sobre los que los
psicólogos construyen su trabajo científico y profesional.

Partiendo desde el punto de vista de la exigencia de los deberes del


profesional en Psicología, nace la necesidad de realizar una serie de normas que
permiten como guía laboral poder desarrollar bien las actividades relacionadas con
este ambiente; es por ello, que la comunidad psicológica colombiana propuso por
primera vez un Código de Ética para la profesión el l" de febrero de 1974. La
Federación Colombiana de Psicología -entonces la asociación representativa de la
psicología en el país- presidida por Rubén Ardila, formuló el Código. El Comité
que elaboró dicho Código estuvo conformado por la junta directiva de la
Federación: Rubén Ardila (presidente), Manuel Morales (vicepresidente), Gonzalo
Amador (secretario), Jaime Giraldo Ángel (tesorero), José Antonio Sánchez (vocal
profesional), Regina Otero (vocal estudiantil) y Mateo V. Mankelinas (revisor
fiscal). Este Código Ético de 1974 estuvo vigente hasta el año 2000. En el texto de
la ley que "reconoce la psicología como una profesión y reglamenta su ejercicio en
el país" (Ley 58 de 1983) se presentan unas normas éticas tomadas del anterior
Código Ético de 1974. Específicamente el artículo 12 de la Ley 58 de 1983 se
refiere a "Deberes generales del psicólogo".

Este Código de Ética tiene como objetivo proporcionar estándares


específicos para cubrir la mayoría de las situaciones que enfrentan los psicólogos.
Tiene como objetivos el bienestar y la protección de las personas y grupos con los
que trabajan los psicólogos y la educación de los miembros, estudiantes y público
en relación con los estándares éticos de la disciplina. El desarrollo de un conjunto
dinámico de estándares éticos para la conducta relacionada con el trabajo de los
psicólogos requiere un compromiso personal y un esfuerzo de por vida para actuar
éticamente; fomentar el comportamiento ético de los estudiantes, supervisados,
empleados y colegas; y consultar con otros sobre problemas éticos.

Partiendo desde lo anterior, es y será siempre muy importante este código


ético por dos razones muy personales que acabo de ver que me hacen conocer el
grado tan complejo el ser Psicólogo. La primera, se hace por un sano ámbito
laboral y personal en el que el Psicólogo desde su persona, su mismo ser debe
reflejar esa seguridad haca los demás, sus pacientes. La segunda es cada vez
más profunda porque trata de la injerencia que hace el Psicólogo en los pacientes.
En estos puntos, como profesionales, debemos tener en claro cuáles son nuestros
límites, hasta donde podemos llegar y que reacciones podríamos tener o recibir si
nos llegáramos a pasar en algún caso conocido o desconocido. Vivimos en un
país desgarrado por la corrupción, todos los tipos de violencias, masacres. Etc. En
el campo de los acompañamientos, el Psicólogo, debe ser una persona íntegra
donde los demás vean el grado de estudio que tiene, y si un profesional de
psicología no refleja un lenguaje holístico.

El Código Ético del Psicólogo tiene como finalidad proporcionar principios


generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las
situaciones con las cuales se enfrentan los psicólogos. Su objetivo es la protección
y el bienestar del individuo y de los grupos con los cuales trabaja el psicólogo y
guiar y proteger a éste en el ejercicio de su profesión. Es responsabilidad personal
de cada psicólogo el logro de los estándares de conducta profesional más altos,
en el estado actual de nuestros conocimientos. Para el logro de dichos objetivos
es preciso que el profesional desarrolle un compromiso a lo largo de toda su vida a
actuar éticamente, que aliente la conducta ética en estudiantes, colegas y en el
público con el cual trabaja y que mantenga una actitud abierta al cambio y a los
nuevos conocimientos. (Código Ético del Psicólogo, CAPÍTULO 1
FUNDAMENTOS 1.3)

Esta sección consta de Principios generales. Los Principios Generales son de


naturaleza aspiracional. Su intención es guiar e inspirar a los psicólogos hacia los
ideales éticos más elevados de la profesión. Los Principios Generales no
representan obligaciones y no deben constituir la base para imponer sanciones.

Principio A: Beneficencia y no maleficencia

Los psicólogos se esfuerzan por beneficiar a aquellos con quienes trabajan y se


preocupan de no causar daño.

Principio B: Fidelidad y Responsabilidad

Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes


trabajan.

Principio C: Integridad

Los psicólogos buscan promover la precisión, la honestidad y la veracidad en la


ciencia, la enseñanza y la práctica de la psicología. En estas actividades, los
psicólogos no roban, engañan ni se involucran en fraudes, subterfugios o
tergiversaciones intencionales de hechos.

Principio D: Justicia

Los psicólogos reconocen que la equidad y la justicia dan derecho a todas las
personas a acceder ay beneficiarse de las contribuciones de la psicología y a la
igualdad de calidad en los procesos, procedimientos y servicios que llevan a cabo
los psicólogos.

Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas

Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y los


derechos de las personas a la privacidad, la confidencialidad y la
autodeterminación.

Según lo visto y aprendido durante este curso, es un conjunto de normas


guías que nos permiten ver el camino labrado y que en el cual, cualquiera se
puede desviar por no tener bien claro el código ético. Es importante resaltar que
en este trabajo no estamos solos, puesto que hay un sin números de ayuda para
llevar a cabo esta labor sin tener que distorsionar o hacer otras reglas, por ello, es
y será siempre muy importante este código ético por dos razones muy personales
que acabo de ver que me hacen conocer el grado tan complejo el ser Psicólogo.
La primera, se hace por un sano ámbito laboral y personal en el que el Psicólogo
desde su persona, su mismo ser debe reflejar esa seguridad haca los demás, sus
pacientes. La segunda es cada vez más profunda porque trata de la injerencia que
hace el Psicólogo en los pacientes. En estos puntos, como profesionales,
debemos tener en claro cuáles son nuestros límites, hasta donde podemos llegar y
que reacciones podríamos tener o recibir si nos llegáramos a pasar en algún caso
conocido o desconocido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, L., Berrío-Acosta, G., & Herrera, W. (2007). Principios éticos. Ética


Psicológica Disponible en.

Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del psicólogo, 30(3),


184-194.

Lorenz, F. U. K. (2000). Código ético del psicólogo, Colombia. Revista


latinoamericana de psicología, 32(001), 209-225.

También podría gustarte