Está en la página 1de 37

l$$L"-" 'iI-'.

'
l' r tl
55
h
t,

't- 't

,,\J'
cn
.'q1 :

tA
-v
t=
t-ta
t\
F¡I
z +
Sin duda la Edad Media fue violenta, oscur¿l c into- ñ' rq t"(j.

lcrante, pero existe también, y sobre todo, un:l lldrrtl rQ


h
s,
.t Meclia ubellar, que los niños y jóvenes adoran y (luc
:l¡li-
(4il
t-
Ltt cn
,tF
,#
I
"r{o"'
I '''o t t'
i'.' krs ¿rdultos nos complacemos en recrear en mil y unrl Cr
H l-l ,;o' .'
I I
a
-
IY

lecturas. Es la de los caballeros y los torneos, los crr.stilkrs ;+ frI


U Tt
¡l
le.P
y las catedrales, los juglares y los trovadores, las fl'r'irrs .q 14A '.{' ,dt
i..e
:'r::''
..o_.
.F
a
a r'/ - EXPI,I CADA -
F.
\-,
y las peregrinaciones . La Edad Media es tambi('rr ll (v r) .9.'

$; búsqueda del Grial, la leyenda de los caballcros rlc


riH
HFI
Fltu s A ros IovENrEs rdp
'.v

la Mesa Redonda, el amor apasionado de lristrln c Fl p


-l$: $ t¡l
'-ff-
.f Isolda, la Virgen María, los ángeles, los santos, l¿rs had,rs
d'
,'
'tr .;r

S¡) .oD ctts


*,
y los monstruos, el combate de Carnaval y Cuarcsnlrr...
. p,; Y, en definidva, Europa nació en la Edad Media, ('pocrr rtt ! q

&",, en la que se fraguó la unidad cultural de sus divcrsos 9r' a, ,'gF


l.li--. países y lenguas. lr
,

l-'f5'. r: *t rlgl¡, ¡
,ry,-a...ql ., #*t
l.'i l'i l.'1, it i'. i
Lx::. l' ;#.t*i
& Esta deliciosa obra es un paseo por ese tiempo hc'rrnoso ¿tu 4 iBb
?:tf

,A' de la mano del mejor acompañante: el maestnr Jrrc(lucs /¡ o 'c'.


a-!í*.r.
jt
.'a
Le Goff, \..
,^l
a\
1., .f
".,"1-l.*'r

r4¡
,IUA
i
i$" ul r
.'j
t ¡"
-.¡

l ,' ,

.i';o".,
:'t rc' a. , "srl"
I

#
I I
i*
.¿b
www.paidos.conl
-'^^__
t'..3-. ,v
:

,E-- :

-i|,
-ñl

w7 ;,
, llillllilIlll]illlllilll ilril l il -F

ilrl
tdr: \il0 \,' ¡

ff
*'
'
a

;.c..,1
'f: !

á.b
-vtl^;i
l**ry:l ,s- ". 4{,.' [$cd* , ,[t.,
.J'
I
| hr,
\r,
t
ü ^, 4;1,.i [,] c .'lt
PAIDÓS ORÍGE,NE,S JACQITES LE, GOFF
con lean-Louis Schleqel
Ú ltit,.,ut títLrlos 1',trblicaclos :

21. K. Armstrong, Lln¿ hl¡tttrí't Jc I)ios


25. l,.lJrcsciani, A rtrilks dcl Nilo
2(¡. O.Chalianrl y.l. l' l{agcar'r' Atl¿s 'lc los ltttpcrlrt's ('rcc'ltt
27. .l.lt.Vernant, Iil lilcliuítlttct, l¿ tttttcrtc J) ('lLttllor t'rt /tr trrtlrgtttt
28. (;. S. Kirk, I'¿ n¿tutult'ru 'lt'los tttilt's grtLgot
2g..l.l?.vcrnal-)tvP.Virlal-N¿lclLrct, Mirttl'rragt'ditttnl,t('rt'citr'trt/igtt't't'r''l'I
It).
I1.
I.-P. Vernant v P Viclal-Naqllet,
Mitrt t' tragctlid t'tt /a Ort't'l't (t//lt'gllLt' t'r¡l
I. Mereu. Llistrtri¿t tlt' /d íntt¡/c'ruttcítt t'n l:urrtptt
ll
LA T,DAD ME,DIA
t2. P. Lltrrke, I li;torlt '¡ot'itt/ clt'l trnoclutit'tttrt
]]
i1.
(,. L.^ick. ,Vt'ttt[tttltttt/tLt

.f Sellicr. At/¿s r/c /Os ptrablrts Jcl


Asi¿t tt¿t'rttJiOtt't/\'rtricnttl E,XPLICADA
lt. D. (,. Linclbel'g' 1'r'''r ínlcírts l't
'lt'
ciattc'i't r'¡cc'iJc'tttul

D. I. Kctzerv M. Barb¿gli (corn¡rs.),llistori¿ tlt


l,tfrttnilu ('ut'opL'(t, I
l(r.
11. D.l. Ketzcry M. lJarb¿gli (comps.).llistr'tritt
tlt'h.futníh¡ curoptu' ll
]8. D. I.Ketzer.r,M.Barbagli(conrps.),IIls|clrítttlcLtfatníliaturopctl,
III
A LOSJOVE,NE,S
)'). .1. M. Bloorn y Sh' S' IJlair' lshtn
XlX l'XX
10. f . l)trgast, l'rt uiJ¿ cttltttr'tl cn l"ttrt;pa cn/t't'lrts sig/os
.l Brotton, Itl btzdr dcl llt'n¡tcítntcnttt
1l .
12 I Lc Goff, [:n busc't t]e lu hddd lúcdit
41. 'fh. Dutortr, I'u t'iuJ¿d tu'''lit'u'tl
11. D. lJuisscrct, I'tt rcuol¿tcirin t-arlrlgrtíf.icu cn fiuropa,
11()0.18()0

-{5. Ir. Scibt, I'a funthclón crt f:ttrrtpo


,{(r. Nl. I{estall, Los sit'tt' ntilos ¿c lrt t-tttiquistt c'spuñolu
+7. l). (lrimal, IIístr¡ri¿ 'lc llontt
18. .1.Scllier' Arl,ts tJc lrts ptrchhts tlr Africa
I:JaclMcdi¡
*, 'l l,c (lof|v N..frtron g, L)tt,t bistorítl tlcl,.ttt,rprl t:n la
occ-itlentttl
t0. A. Kcntrl'. Brt'uc ltlstori¿ tlc /'t l'íkxo/ía \l|D
51. lt. N{ankicu'ícz,l Iís/orl¿ Jc las tildlct/tLíticLts t
52. |'>. [-ér'éqtrc, l:l tuunt/r¡ ht'bttís/ictt
PAIDOS
fi. P.lltrrke. ¿Otró t's /¿ ltistt¡ri¿ tttltur'tll
55. (;. (,haliancl, (,ttt'rr¿'r 1' ciulliz¿cirttte s ""J!:,J:.
1(t. l.l-c (loff' I',t I:J¿tl NIctli't cxplicutla t lrts fóut'rtt's
f'ítulo original: I'e Mr'¡1'en Agc cxplíqrl(í dux e nfunts
Publicado en francés, en 20(xr por ltclitions du Seuil, París

Traclucción de.f orcli Tcrré

Cubierta de .f airrc Iicrtr¿itrclcz

Crrinica c/t' Bcrlrdncl tlu ( )ttcst'lltt ('// Pr()\tl


Photo ltMN / O llcné-(labricl ()iécla Para mis par)res
Castillo forti ficacltr Para Hanka
O Thc Art Archive / Mr-tsco dcl Praclo / Dagli ( )rti
La (latedral cle (,hartrcs Para Barbara y Thctmas
O Selva / l,cernagc
Mult ricus horas ¿fu/ L)uquc t/e Bcrry
Photo RMN / O René-(labriel Ojéda
'|'apicería cle san Estabun
Photo RMN /.Jean-Gilles Berizzi
lcor-rografia reunida por Céline.f anin

dc los titulales clcl


etrccl,r¡ r.igurosamcntc ¡rlohibiclas, sin 1a autt'rt'iz¿rcion escritrt
coplr¡gl)t,bajo las sancioncs csr¿blccrclas er-r las lcyes, 1,r re¡rrotltrccitin total o ¡rat'cirrl
.l.l ..t,, <-,brr por. cuaiqtricr n-redio o ¡rL'oceclimiento, comprcncliclos la rel,roglrlfítr v cl
tr.atarrientg informhticg, ¡, 1a distribtrcicir-r rle ciemplalcs cle cll,r mecliantc trlc¡trilcr cr
préstamo públicos.

O 200(r, Éclitions du Seuil


O 2007 de la traclucción, Jordi Te rré
A 2007 de todas las edícicll-les en castellano
Ediciones Paidós Ibérica, S. 4.,
Av. Diagon aL,662-664 - 08014 Barcelona
h ttp ://wu,rv. paidos. com

L)7 8-84 -11)3- I 988-'1


lS BN :
Delrósito legal: B'17 /2007

lmpreso en A & M (lráfic, s.l'


08110 Santa Perpétr,ra de Mogocla (Barcelona)

Impreso er-r L,spaña - Printecl in Spair-r


Sumario

Para adentrarse en este libro cuando


se es joven... y más tarde 11

1. La L,dad Media l3
2. Los caballeros, la Dama y la Virgen María 25
). Castillos y catedrales. 39
1. La gente de 1a trdad Meclia 53
5. Los poderosos 6L)

6. La religiót y la unidad de Europa 79


7. El imaginario religioso de la fclad Media . . c)5

B. La cultura . . 105

Conclusión: El nacimiento de Europa r15


Breve cronología . . t19
Lecturas recomendadas 125
Pam adentrarse en este libro
cuando se es joven... y más tarde

Es importante conocer el pasado para compren-


der mejor el presente, para saber en qué lo prolon-
gamos y qué es lo que nos distancia de é1.
Los historiadores se dieron cuenta de que enten-
dían mejor el pasado y 1o explicaban mejor, en espe-
cial a los niños y a los jóvenes, si 1o dividían en pe-
ríodos sucesivos, cada cual con sus características
propias. Por lo que se refiere al período llamado
<Edad Medio>, se planteauna doble pregunta: ¿cuán-
to duró? y ¿qué significación tuvo?, ya que, de esta
época, existe una interpretación favorable y otra
desfavorable.
La Edad Media fue motivo de inspiración para
los autores de novelas históricas, algunas de las cua-
les llegaron a tener una enorme popularidad, y a pat-
tir del nacimiento del cine también fue motivo de
inspiración para los cineastas, los cuales rodaron pe-
t2 Lr\ I-l)r\l),\11-.1)lr\ L\l'}t.l(,r\l)r\ r\ l-()S TOVENLS

lícu1as que fascinarcn a los cspectadores, especial- Capítulo 1


mente a los niños. Étt, es un t r:trzónañadida para in-
tentar explicaros quó ltLrc la l-clacl Media y qué re-
presenta para nosotros. La Edad Media
¿Qué duración tuuo?
La E dad Media <bonita, y la ofto,

enseñaron en clase que el xvt es el siglo clel


-Nos
Renacimiento; el siglo xvu, el dcl Clasicismo; y el
x\/trr, el tJe la Ilustraci(tn. Pero ¿curíndo empieza y
cuóndc¡ termina h f,dad Media?
Edad Media duró mucho tiempo: ¡al menos
-La
mi1 años! Es verdad que, cuando se habla de ella, se
suele pensar en el período que va desde el año 1000
hasta el t;OO. Sin embarÉlo' comenzó al menos cinco
siglos antes, hacia el año t00, por tanto a lo largo del
siglo v d.C. F,n 476, el último emperador romano fue
expulsado de Roma y reemplazado por un rey bárba-
ro, Odoacro. Esta fecha señaló el fin de1 Imperio ro-
mano, pero, además de este gran acontecimiento polí-
tico, significó también el fin de 1a Antigüedad.

todos modos, no se produce un catnbio cle


-De
época cada uez que desaparece un rey o cada uez que se
LA EDAD MEDIA I5
14 LA EDAD MITDIA fiXPl.t(.ADA A L()S lovENES

sapareció el paganismo mayor o menor rapi-


extingue un linaie (una dinastía) de reyes o empera- -con
áez, pero sin duda nunca del todo- y fue dejando
¿lc,¡res.
progresivamente su lugar al cristianismo. Los mú1ti-
En el siglo v d.C., se produjeron otros
-Exacto. ples dioses paganos fueron sustituidos por un dios
cambios muy importantes. En primer lugar, a partir
único, e1 de la Biblia (e1 Antiguo y el Nuevo Testa-
dcl siglo IV comenzaron las..grandes invasiones>> de
mento), a pesar de que el Dios de los cristianos com-
los pueblos a los qr-re los romanos llamaban <<bárba-
prende tres personas (el Padre, el Hijo y el Espíritu
ros>>. Llegaron primcro del norte (¡-,treblos germáni-
Santo). Y los propios bárbaros se hicieron bauti-
cos y del norte cle Europa) y clel oestc (celtas)', y más
zar para volverse cristianos: 1a conversión más céle-
tarde del este (húr-rgaros y pueblos eslavos). La pala-
bre, en Francia, fue la de un rey franco del que sin
bra <<invasión>> hace qlle nos imaginemos hordas bár-
duda habréis oído hablar, Clodoveo (hacia el año
baras que irrumpirían devastándolo todo a su paso.
500 d.c.).
Pero, en realidad, se trataba más bien de gente que
Según la leyenda, su conversión al cristianismo se
se despl azaba pacíficamente para asentarse más al
debió a la insistencia de su mujer, Clotilde.
sur. Tomemos como ejemplo a los vikingos: segura-
mente habréis visto imágenes que 1os muestran des-
embarcando en las costas normandas para saquear y ¿es una leyenda?
-Porque...
dije expresamente: <<Según la leyenda...>t.
provocar estragos tierra adentro. De hecho, con toda -Sí,
De este modo quería llamar vuestra atención sobre
probabilidad fueron mercaderes que venían de los
el hecho de que los historiadores, en 1o que se refie-
países del nort e para comerci ar, Y algunos acabaron
re sobre todo al comienzo de la Edad Media, tienen
por establecerse <<entre nosotros>>.
a su disposición muy pocos documentos, y aquellos
de los que disponen ejemplo, el relato de la
entonces se catnbió de religión?
-¿También
-por
conversión de Clodoveo- no cuentan necesaria-
esta ruzón. El Imperio ro-
pero no fue por
-Sí,
mano, ya desde los siglos IV y v., se había cristi¿rniza-
mente las cosas ta1 como sucedieron. Por tanto, es
preciso juzgarlos con espíritu crítico y contrastarlos
tras la conversión de 1os emperadores romanos,
clo,,
con otros documentos o .,fuentes>>, como decimos
y había presenciado e1 final del paganismo (palabra
los historiadores. Quienes escribieron estos relatos
empleada por los cristianos para designar la religión
tenían en mente otras intenciones. Por ejemplo, en
romana, con sus numerosos dioses y diosas). Así, de-
r6 Lr\ l-D,\D I,lLil)lA I-XI)t-l(.1\l)A,'\ L()S J()\¡LNL.S L/\ I_t)AI) ,\tLt)t'\ 17

este caso, se rrataba de mostrar que el país que más consecuencia de los progresos realizados en las dis-
tarde sería Francia había sido bautizado, que era tintas ciencias-, hacia finales del siglo xvr se cons-
cristiano desde un principio. La realidad es mucho truyeron y utllizaron máquinas cad a vez más eficaces
más compleja. y se inventaron técnicas de producción cada vez más
rápidas. La primera máquina de vapor apareció en
profcsot' ltos hablo también de unú Inglaterra en 1698 (gracias al francés Denis Papin y
-I\uestro
olarga, E¿lad Medid. al inglés Thomas Savery). Dicho de otro modo, fue
razón, alrnqLre cs mLry discutible la fecha e1 comienzo de 1o que se llamaría <<1a revolución in-
-Tenía
de su final. Os diie <.hacia 1500> porquc cn vlrestros dustrial>>. Por último, sc produjeron entonces las
libros de texto se presenta así: según ellos, hacia fi' revoluciones políticas, y en especial la Revolución
nales del siglo xv come nzó, primero en Italia y luego francesa, eue se percibió como un auténtico cambio
en el resto cle Eurc-rpa, un nuevo período, el del <<Re- en la historia de Francia, de Europa e incluso del
nacimiento>>; o incluso, en los programas escolares, mundo: puso fin al antiguo sistema político, al oAn-
como pronto veréis, equivale al comienzo de los lla- tiguo Régimenrr, y al sistema denominado ..feudalrr,
mados <<tiempos modernos>>. Pero, para algunos his- que se convirtió en el símbolo mismo de 1a ,.fea>
toriadores, como es mi caso, la Edad Media duró en Edad Media.
realidad hasta finales del sislo xvlll.
antes de nada, ¿de dónrle uiene la expre-
-Perct,
qué? sión<Edad Mediar? ¿Por qué es omecliarr/
-¿Por para abreviar, fue tan sólo cn esta idea apareció durante la Edad Media mis-
-Porque, -Esta
ma, sobre todo hacia su fin, en primer lugar entre la
época cuando tres acontecimientos transformaron
por completo la vida de la sociedad (precisemos: de gente culta y los artistas que percibían los siglos que
la sociedad occidental, europea ,, y quizá ni eso, pues acalsaban de pasar que constituyen para noso-
-los
tros el corazón de la trdad Media- como un inter-
se trataba ante todo de 1os países más avanzados,
como Inglaterra, Franciay e1 norte de Er-rropa). En valo o una transición, y también como un período
primer lugar, la ciencia experimentó extraordinarios oscuro, un tiempo de decadencia con respecto a 1a
progresos y empleó instrumentos y métodos de in Antigüedad, de la que se hacían una imagen ideali-
vestigación cada vezmás precisos. Luego es una zada. Pretendían recuperar esa civilizacrón antigua
-y
l8 LA EDAD MEDIA EXPLIC]ADA A LOS.IOVENES LA EDAD A,fl:I)IA t9

más refinada (según ellos). Sobre todo, fueron los Fueron 1os llamados escritores <<románti-
poetas italianos, llamados <.humanistas>>, quienes, ha-
-Sí.
cos>>, en el siglo xtx, quienes recuperaron esta di-
cia finales del siglo xv y a comienzos del xvl, expe- mensión de la hermosa y gran Edad Media. ¿Por
rimentaron tal sentimiento. Consideruban que los qué? Todavía no hemos mencionado palabra <<gó-
1a
seres humanos poseían más cualidades de las que les tico>>, que ha quedado fijada a las catedrales medie-
atribuía \a fe cristiana medieval, que insistía en el vales. Aunque e1 término <<gótico>>,utrlizado únicamen-
peso de 1os pecados clel hombre ante Dios. te a partir del Renacimiento, quería decir <<bárbaro>>.
}J.uy otra razón. Sobre todo en el siglo xvIII Para quienes insisten en la ..fear> Edad Media, su
-el
siglo de 1a llustración,, como lo habéis recordado arte 1es parece <bárbaro>. Ahora bien, los románti-
oportunamente hace un momento- se produjo cos, al contrario, admirabanese arte refinado) mara-
una corriente de desprecio hacia los hombres y la villoso, que es el estilo gótico, especialmente el de las
civllización de la Edad Media. Laimagen dominan- catedrales. Probablemente conoceréis un ejemplo
te era la de un período oscurantista, en el que la fe de esta admiración: en su novela I\otre-Dame de Pa-
en Dios aplastaba Ia nzón de 1os hombres. En ris, Yictor Hugo inmortalizó la catedral que lleva
tiempo de los humanistas o en la época de la Ilus- este nombre y que sigue recibiendo miles de visitan-
tración, no se percibía la grandeza y IabelIeza de tes en centro cle esa ciudad.
e1
esos siglos. Pero hay que reconocerlo: actualmente las dos
Paru resumir, <<media>> es la era que se extiende visiones de una Edad Media oscurantista y la de
-'Ia
entre dos períodos que se consideran superiores: 1a una Edad Media dorada- mantienen su vigencia.
Antigüedad y la Modernidad, que com enzó con el Con frecuencia escuchamos, incluso en boca cie per-
Renacimiento palabra también muy típica: la sonas instruidas, la siguiente expresión: <<¡Ya no es-
-una
Antigüedad ..renace>> a partir de los siglos xv y xvl' tamos en 1a Edad Media!>. Tildar algo o a alguien de
¡como si la E,dad Media no fuera más que un parén- .<meclievalrr, o propio de la Edad Media, no es cier-
tesis ! tamente un piropo...

pues, la imagen de una EtJarJ Media ¡no es del todo falsct!


-Tenemos, -Pero bien
ofear. Y, sin embargo, ¡esta imagen está le ios de ba- diría qlre, si la Edad Media no es el
ber ganado la partida!
-Más
período dorado que quisieron imaginar algunos ro-
20 LA El)AD N,ILl)lA I-XPLI(.AD¡\ A l-()S IOVENtls LA LI)Al) Nlt'll)lA 2l

mánticos, tampoco es, a pesar de sus debilidades y prestigioso en el seno de la sociedad: un rango que
los aspectos que suscitan nuestro rechazo,la época nunca antes habían tenido en tanto que mr-rjeres, ni
oscurantista y triste cuya irnagen intentaron propa- siquiera en la Atenas de 1a Antigiiedad. Y además,
gar los humanistas y los ilustrados. Es necesario con- aunque volveremos ciertamente a hablar de ello, ¡la
siderarla en su conjunto. Con relación a la Antigiie- Edad Meclia fue el momento del nacimiento de Eu-
dad, es un período de progreso y de desarrollo en ropa!
numerosos puntos, que pondré de manifiestcl. Des-
de luego, existe una Edad Media <<fea>>: los señores cle clecir: .<Europarr...
oprimían a los campesinos, la Iglesia era intolerante -Acaba
y es muy importante. Europa comicnza y se
y sometía a los espíritus independientes (a los que se
-Sí,
constituye en la Edad Media. La civilización de la
llamaba <<herejes>>) a la Inquisición, que practicaba Antigüedad romana concernía únicamente a una par-
la tortura y hacía perecer a los rebeldes en las ho- te de Europa: los territorios del sur, situados funda-
gueras... Las hambrunas no escasearon y había mu- mentalmente alrededor del Mediterráneo. A partir
chos pobres; tenían miedo, pánico, por ejemplo al del siglo v, los países del norte (Alemania y luego L,s-
mar y los bosques... y al diablo. Pero actualmente canclinavia), del oeste (Bretaña, Inglaterra e Irlanda)
nosomos también padecemos miedos, incluso en ma- y del este (Hungría, países centroeuropeos) fueron
yor cantidad, y algunos más terroríficos (por ejemplo, entrando poco a poco en un espacio político y reli-
el miedo a los extraterrestres o el miedo muy real a gioso común, el que constitutrá la futura Europa.
la bomba atómica).
Sin embargo, también existe la ..bonita> Edad decir que la grdtl unidarJ
Media, que sigue presente especialmente en el em- -Entonces, ¿podemos
r)el Imperir,t romano concluyó hacia elaño 500 d.C. ?
beleso de los niños: ante los caballeros, los castillos, A partir de ese momento, los
las catedrales, el arte románico y el arte gótico, el co-
-Efectivamente.
nuevos habitantes de la futura Europa se agruparon
lor (por ejemplo, de las vidrieras) y la fiesta. Se suele en colectividades y se establecieron en territorios de
olvidar con excesiva frecuencia que en la fclad Me- los que surgirían las naciones, enc abezados la mayo-
dia las mujeres, aunque siguieran desempeñando un ría de las veces por un personaje nuevo, muy inrpor-
papel inferior al de los hombres, adquirieron o con- tante, del que'u'olveremos a hablar: el rev.
quistaron Lrn rango más justo, más igualitario, más
22 LA I:Di\I) MEDIA EXPLI(,ADA A LOS IOVE,NES LA LD;\D N1EDIA 2)

fue también el final del latín, la lengala ha- griego, la lengua bablada en la parte oriental
-¿Y -El
del lmperio romano,
blada en el Imperio romano? ¿fue rechazado por completo en
más al norte se establecieron los re- Occidente?
-Cuanto
cién llegados, más conservaron sus lenguas de ori- la parte oriental griega del Imperio romano
gefl, a pesar, por supuesto, de los préstamos de todo
-Sí,
formó un mundo aparte: el Imperio bizantino. Si-
tipo que tomaron del latín. Este último se convirtió guió siendo un imperio porque había conservado
en la lenguzr de cultura, la lengua escrita, y seguirá un emperador al frente, eue residía en Bizancio (o
siéndolo hasta el siglo xv. En los países del sur, e1 la- Constantinopla). Esta ciudad fue también la sede
tín que se hablaba en tiempos del Imperio romano del patriarca de 1a Iglesia griega, llamada ortodoxa,
evolucionó mucho en función de cada país a lo lar- que se consideraba superior al papa.
go de los siglos. Y dio nacimiento al grupo de las A partir del siglo vrr,, la cristiandad occidental se
..lenguas romances>>: el francés, el italiano, el espa- desmarcó rápídamente, en el aspecto político, del
ñol, el portuguér y también se suele olvi- Imperio bizantino. Con mayor lentitud, el papa lo-
dar- el rumano. -pues gró conquistar su independencia, que fue definitiva
en el siglo xr.
uno o dos años, tendremos que decidir si ele- Las relaciones entre el cristianismo occidental
-En.
gimos estudiar latín. romano y ei cristianismo oriental bizantino fueron
¿qué //os aconsejaría usted?
que es importar-rte disponer de la llave de distantes y, más tarde, francamente malas. En 7201,
-Creo
acceso a la herencia del pasado que nos proporciona los cristianos romanos que se dirigían alaCruzadacon-
el latín. Si pensáis orientaros hacia oficios <<litera- tra los musulmanes en Oriente asaltaron y saquearon
rios>>, sería preferible que cursarais una opción donde Constantinopla.
se aprendiera suficiente latín. Si, en cambio, queréis
dedicaros a una profesión científica, podéis optar
por un plan donde no se enseñe tanto, zrunque no
deberíais abandonarlo del todo. En mi opinión, in-
cluso un mínimo conocimiento de 1atín os servir á de
ayuda para más adelante.
52 L¡\ L,l),\D N,lIlDlA L,XPLI(l¡\DA A L()S IOVIINIS

una guerra, que se propagara una epidemi a para Capítulo 4


gue , a falta dedinero con que pagar a los obreros, se
paralizara la construcción. Por eso muchas catedra-
les quedaron inacabaclas, como la de Narbona, por La gente de la Edad Media
ejemplo, o incluso la de Colonia, en Alemania (que
Clérigos y laicos, señores y sieruos,
no se terminó hasta el siglo xrx). Pero el ejemplo
más célebre fue el de Siena, en la Toscana (Italia). burgueses, comerciantes y artesanos,
uiajeros y peregrinos, pobres y enfermos
hcmos hdbl,t¿lo tlc la-¡ uitlrieras. CttanrJo uí-
-lVo
sitamr¡s una catt'clral, por cft'mplo la de Chartres, se
nos tlice que la guttc scncilla cle la L,dad MerJia dpren-
rJía la Biblia 1, los Euangelicts gracias a /as escends re- ahora heructs hablado sohra toclo tlc la
presenta¿las en las uirJrieras. -Hasta
Eclad MetJia obonitar, pero hay, ¡67n¡tién cctsas t7lenos
vidrieras adornaban sobre todo las cate- bellas. Por ef ernplct, cuando se tlicc <societlacl feuc/al"
-Las
drales góticas. Fue entonces cuando se aprendió a siempre se hace para contlcnar a la f,dad Mec/ia...
utllizar, para fabricarlas, trozos de l'idrio colorea- acuerdo, pero', como todas las sociedades,
dos, ensamblados con hierro. Actualmcnte, son es- -De
la de la fdad Media es compleja. ¿Por qué se la cali-
pecialmente las vidrieras las que nos dan una idea de fica de..feudalrr? Sobre todo porque estaba domina-
esos edificios coloreados que fueron 1as catedrales y da por los <<señores>>, que tenían súbditos llamados
algunas iglesias. Para admirar esos colores, podéis ..vasalloS)), d los que concedían (<<prestaban>>, si lo
visitar, por ejemplo, si no lo habéis hecho ya,la Sain- preferís) tierras qr-re les aportaban rentas y que se lla-
te-Chapelle en París, construida por san Luis a me- maban ..feudosrr, de donde viene <feud¿rlismo>>. Esta
diados del siglo xrrr. palabra designa un sistema social que los filósofos
del siglo xvIII y ios hombres de la Revolución detes-
taban y denunciaban porque, en é1, el pueblo, los cam-
pesinos y la ..gente humilde> eran oprimidos por los
poderosos y los ricos. Y esta imagen ha permanecido
unida a la Edad Media.

¡GF!
i.A EDAI) \lEDlr\ tTXPLI(.ADA A L()S TO\¡LNIlS Lr\ CIE¡"'fF, DE LA HDAD lvtEDI;\ 55
54

Y ..ITEGUI-ARES,, tivamente las parejas', prohibición que enseguida se


volvió muy severa. Por la misma época, los monjes,
puecle tJecir que era uild sociedad en la que que habitaban en los monasterios y acogían a veces
-cse
por clefiníción reinaban las desigualdades, en la que los comunidades de muieres, se vieron obligados a par-
señores oprítnían a los sictuc¡s? tir de entonces a excluirlas o a mantener separacio-
de eso. Pero antes es necesario nes muy estrictas.
-Hablaremos
una división diferente, todavía más
tener en cuenta
importante para las gentes de aquella época. En la se hacía uno clérigo?
-¿Cómo tenía esa <<vocación>> solicitaba al obispo
Edacl Meclia, se claba en primer lugar una gran sepa-
-Quien
su admisión como clérigo. A continuación, aprendía
ración entre dos tipos de hombres: por un lado, los
que habían consagrado su vida a Dios y ala religión,, 1a pieclad, la devoción. Los futuros sacerdotes reci-
y que eran los <<clérigos>>, y, por otro, los hombres bíanuna serie de nombramientos, de.<gradosrr, cada
eue, sin dejar de ser buenos cristianos que rendían vez más elevados. El ú1timo era un sacramento, el sa-
culto a Dios, tenían una familia, un oficio y eran más cerdocio o sacramento de la ordenación: e1 sacerdote
independientes con respecto a la Iglesia: eran los se convertía entonces en un clérigo superior,, faculta-
<<laicos>>. do para impartir los sacramentos (es decir, para bau-
tízar, confesar y celebrar misa) y para predicar. Por
los clérigc,,s exclusiuamente hombres? ¿'I\o encima del sacerdote se enconúaba e1 obispo.
-¿Eran
babía muferes entre ellos?
era así. Fueron fundamentalmente hom- Había tnuchos cléri gos ?
-Casi -¿
bres: obispos, sacerdotes y también los religiosos a ¡sobre todo si los comparáis con la actuali-
-Sí,
dadl Pero hay que distinguir entre dos tipos de per-
quienes se llamaba ..monj"trr. Sin embargo, también
había mujeres religiosas que vivían en comunidad en sonajes religiosos en e1 clero medieval, una distin-
1os monasterios (de ahí su nombre: <<monjas>). Los ción gue, por lo demás, ha seguido siendo válida.
clérigos eran célibes, aunque durante 1os primeros Por una parte, estaban los clérigos relacionados con
siglos de la Edad Media los obispos y los sacerdotes los fieles, encabezados por los sacerdotes, que se en-
convivían a veces con una mujer y, por tanto, tenían cargaban, por lo general, de una <<parroquia>> dentro
hijos. A partir dei siglo xtt, 1a Iglesia prohibió clefini- del marco de una diócesis, que dirigía el obispo. Cons-
56 Lr\ L,Dr\D ¡,{L,DIA EXPLI(.ADA r\ LOS TOVENES LA (lIrNl'L l)E LA I'.DAI) NIEI)IA tl
tituían lo que se denominaba el <<clero secular>> por- una forma extraordinaria, hasta e1 punto de que sus
que vivían <<en el siglo>, es decir, en el mundo. Por monjes llegaron a alcanzar un poder enorme y su jefe,
otra parte, estaba el clero que vivía en soled ad y reti- el abad de Cluny, era considerado un personaje muy
rado del mundo, aun cuando tuviera más contactos influyente. De hecho, algunos papas de esta época
con la vida pírblica clc lo que se cree: eran los mon- fueron antiguos monjes de Cluny. En el siglo xII, se
jes, los ..regularesrr, los que vivían solos (<<monje>> vie- produjo una nueva oleada de monjes reformados, es
ne cle una palabra grieg a, motxos, que significa <.solorr) decir, de monjes preocupados por la recuperación de
y obedecían tt una <<regla>. Mantuvieron este nombre un modo de vida más austero, más cercano alaleúay
de ..monjes>> (<<solitarios>) a,-rn cuando, por lo demás, al espíritu de la rcgla de san Benito. Los más conoci-
la mayoría de ellos habitaba en comunidades bastan- dos fueron los cistercienses, nombre que se deriva de
te aisladas dei resto del mundo. su <<casa materna>>. situada en Citeaux, en Borgoña.
E1 más célebre de todos ellos fue san Bernardo, que
había uarios tipc,ts de rnonfes... vivió en ltr primera mitad clel siglo xn.
-Pero muy numerosos a partir de los siglos v
-Ilueron
y vr. Los monjes irlandeses, en concreto, se distin- templarios, ¿no eran dcaso también una or-
guieron por 1a fundación de monasterios en los Vos- -Ins
tlen religictsa?
gos y los Alpes. L,n el siglo vr, un monje italiano, Be- eso quería llegar precisamente. Las Cruza-
nito de Nursia, promulgó una regla moderada (es -A
das contra los musulmanes (la primeraCruzada tuvo
decir, no demasiado severa), en 1,r que los trabajos lugar a finales del siglo xr [véanse, más adelante, las
manuales y los oficios religiosos estaban bien equili- págs. 90-%l ) y e1 deseo cJe conuertir pc,tr la fttcrza a los
brados. A comienzos de1 siglo rx, e1 hijo de Carlo- p¿lganos provocaron la fundación de órdenes milita-
magno, Luis el Piadoso, impuso esta regla para todo res; las principales fueron, al sur y a1 oeste, los tem-
ei conjunto de los monjes: fueron los benedictinos. plarios y los hos¡ritalarios, y, al este, los Caballeros
Pero la cosa no paró ahí. A partir del siglo x' se teutónicos. También las hubo en España.
crearon numerosas órdenes religiosas', bajo la inspira-
ción de 1a regla de san Benito, que se iba aclaptando a Francisco de Asís un rnonje?
las evoluciones de la sociedad. Una de estas órdenes,
-¿Fuesin duda. A comienzos del siglo xIII se fun-
funclada en Cluny, Se difundió por toda L,uropa de -No,
daron 1as llamadas órdenes <<mendicantesn: 1os fran-

L€!
58 L¡\ EDAI) N{EDIA EXPLI(.ADA A l-OS TO\/IrNLS LA (iENl'E DI] I-¡\ ]-DAD N'ILI)IA tc)

ciscanos por Francisco de Asís y 1os dominicos por que poseían se llamaban <<señoríos>> y porque perci-
santo Domingo. No eran monjes, sino hermanos. No bían las rentas de la agricultura v los cánones (es de-
vivían en soledad, sino en conventos situados en 1as cir, sumas de dinero) de los campesinos, o incluso
ciudades. Se les llamó <<mendicantes>> porque vivían recibir el títu1o cle .,noblesrr, procedente de la Anti-
de la caridad y las donaciones, y no graciai ala renta güedad,, lo que los situaba en un cuerpo social supe-
de sus tierras y sus posesiones (¡ya se encargaban sus rior, la nobleza.Ésta dominaba a los que no forma-
<<amigos>> laicos de administrar esas tierras y posesio- ban parte de el1a, los plebeyos.
nes!). Los hermanos mendicantes tuvieron un éxito Por debajo de los señores, se encuentra todo el
fulgurante. Se ocupaban preferentemente de los in- pueblo de los que no son nobles, y son por 1o gene-
dividuos y las familias en las ciudades, aunque al- ral campesinos. Hasta el siglo xIt los campesinos no
gunos laicos les reprocharon que se mezclaran de- eran verdaderamente libres, y se los designaba con e1
masiado en sus asuntos, que fueran excesivamente nombre de <<siervos>>, una palabra que viene del latín
<<invasores>r. A partir del siglo xtv, la cantidad y la seruLts,..esclavo>>. Pero 1os siervos no se podían com-
importancia de los monjes y 1os religiosos disminuye- parar ciertamente con los esclavos de la Antigüedad:
ron considerablemente. la servidumbre era menos dura que la esclavitud a la
que estaba sometida la mayoría de los campesinos
antiguos; los siervos podían casarse y constituir una
Los t-¡tcos: suñoRES y sIlaRVos, HAIII'TANTES familia legal, 1o que no se daba en absoluto en el caso
DE LAS C-IUDADI]S Y I]UITGUT]SES del esclavo. A partir del siglo xt, los señores 1es con-
cedían 1a libert ad cada vez con mayor frecuencia,
laicos todos los qtte no son clérigos? una libe rtad que ellos exigían como compensación
-¿Sonpero por su trabajo; por su parte, los señores necesitaban
hay que distinguir entre tres tipos de
-Sí,
laicos: 1os señores o nobles, los campesinos o siervos nuevos cánones a causa de la evolución económica,
y 1os habitantes de las ciudades o ciudadanos. y no habrían podido obtenerlos si hubieran mante-
En primer lugar, están los que ocupaban la posi- nido a los siervos en su estado de ..servidumbre>>.
ción más elevaday de los que ya hemos hablado: 1os Los campesinos pretendían también más indepen-
caballeros. Éstos podían tener dos nombres o dos tí- dencia para desplazarse y satisfacer necesidades di-
tulos: podían llamarse <<señores>>, porque las tierras ferentes en otros lugares (por ejemplo, desbrozar

rF!
60 LA EI)AI) N,lEDIA EXPLI(,AI)I\ A LOS TOVENES LA (;EN'|E DE L¡\ EDAD N{EDIA 6I

tierras, especialmente bosques, o vender sus pro- mento dado, por un recinto amurallado: tal fue e1
ductos en las ferias). caso de París bajo el reinado de Felipe Augusto, de
He de recordar, ñnalmente, que se nacía señor o 1190 a 1270; y tenéis también un ejemplo especracu-
siervo. Sin embargo, un señor podía <<libertarrr,, o ha- lar en las murallas de Carcasona, construida a imita-
cer libre, a un siervo. ción de las ciudades medievales... en el siglo xrx. Los
burgueses tenían normalmente derechos especiales
una tcrccra catcgoría; la gente rJe las ciu- sobre 1os suburbios: en concreto, percibían cánones,
-Quetla
dades... o impuestos, de quienes atravesaban su territorio, cons-
efecto. Entre los siglos xr y xrrr se produjo truían en é1 una casa o instalaban una tienda.
-En
una gran expansión de las ciudades. La mayoría de
sus habitantes debían su situación no a1 nacimiento
revés que los señores y los siervos-, sino a su Covr:R<-IAN'fES, I.ITRIAS y vIA f rin()s
-al
trabajo. Algunos se enriquecieron gracias al artesa-
nado (fabricación de telas y ropa o herramientas, usted alusión al comercio y a los mercade-
sirviéndose cada vez más del hierro), o bien por el
-Hizo
res. Perr,¡ ¿cómo se procer)ía en la Edad Media?
¿Cómo
comercio, y consiguieron, pacíficamente o por la se comprabo y uendía la comida, /a ropa 1t los deruás
fuerza, el derecho de fabricar y vender sin tener que productos rle superuiuen cia ?
pagar cánones a un señor: fueron las ..franquicias>> un momento os decía que, entre los si-
(franco quiere decir <libre>). Las ciudades, durante -Hace
glos xr y xrr,
el gran cambio de 1a Edad Media, se
la primera fase de su existencia y su desarrollo (del produjo un aumento de la producción agrícola (aI
siglo Ix al xtt), fueron llamadas por 1o general <.bur- desbrozar los bosques y extender, así, la superficie
goS>>, y sus habitantes eran los ..burgueses>>, aunque cultivable): simultáneamente, el artesanado en 1as ciu-
la palabra <<burgués>> acabara por designar tanto a dades alcanzó un gran desarrollo. En consecuencia, la
los ciudadanos de orieen más antisuo como a los cantidad de productos que podían venderse e inter-
más ricos. cambíarse experimentó un considerable incremento.
Cuando los burgos se extendían más allá de su Por tal motivo, se concentraron y multiplicaron los lu-
propio territorio, daban lugar a los ..suburbios>>. A gares de concurrencia paru la venta e intercambio de
menudo estos últimos estuvieron rodeados, en un mo- productos, ¡y fue así como nacieron las <<ferias>>!
62 Lr\ EDAI) ¡,'lEDlA ITXPLI(.,\l)r\ L\ l.()S I()\'ENLS LA C]E¡.],L, DE LA EDAD MEDIA 63

Las había en toda Europa. L,n los siglos xII y xIIl, Aunque uno de los factores que más entorpecie-
las más frecuentaclas y las rnás célebres fueron 1as de ron el progreso económico en esa época fue proba-
la Champaña, donde se desarroilaban y se extendían blemente la desmesurada cantidad de monedas que
a lo largo de todo el año, en Provins, Lagny, Troyes existían.
y Bar-sur-Aube. A un nivel menor, local o regional,,
también existían los ,.mercadosrr, que eran grandes esto que se uiajaba mucbo en la Edad
lugares de encuentro. -¿Significa
Media?
luego que sí! Contrariamente a una vie-
Eran feria s in t ern aciontt le s > ? -¡Desde
ja tdea
<<
bastante extendida, de la que es necesario
-¿ por supuesto. Como con seguridad sabéis,
desprenderse, los siervos estaban muy poco atados a
-Sí,
cuando uno va a otro país debe tener, paru poder la tierra (rraIa glebu). Sobre todo en los señoríos,,
comprar cualquier cosa, dinero de ese país, por tan- los cánones que los señores recaudaban de 1os cam-
to, necesita <<cambiar> su moneda. (Hasta hace poco, pesinos decir, precisamente los cánones <<feu-
antes del euro, nuestra moneda europea común, ha- -es
dalesrr- eran muy gravosos. Los siervos se veían en-
bía que cambiar sistemáticamente de moneda cuando tonces obligados a desplazarse a otros lugares paru
se pasaba de un país a otro.) fn 1a Edad Media, exis- probar fortuna. Pero, además de esta razón, como
tían según los iugares, en el mismo país, monedas habréis podido comprender después de todo lo que
muy cliferentes y, por esta razón, una de las activida- hemos dicho, en la Edad Media los hombres y las
des de estas ferias consistía en facilitar ei cambio, mujeres, por humildes que fueran, se encontraban
con personas especializadas y muy hábiles en este frecuentemente en camino para cambiar de señorío
comercio de dineros. Ahora bien, a finales cle este pe- o de ciudad (porque pensaban que allí encontraúan
ríodo, algunos de estos cambistas de moneda, más ventajas, vivirían mejor, etc.) , para acudir a una fena
afortunados o más pillos que otros, se convirtieron o para dirigirse a un lugar de peregrinación.
en ..banqueros>>. Y ¿por qué se 1es llamó así? ¡Por- Los hombres y 1as mujeres eran <<itinerantes>>, se
que hacían sus tratos encima de bancos ! A1 menos desplazaban. Y esto es tan cierto paru los clérigos
aI comienzo, porque, desde luego, enseguida se como para los laicos, a pesar de1 relativo confina-
construyeron edificios, los que serían los futuros miento de los monjes y las religiosas en sus monaste-
bancos. rios. Incluso me atrevería a decir que se desplazaban

tFr_
64 LA EDAD MEDIA EXPLICADA A LOS JÓVENES

tanto más en Ia medida en que Ia religión cristiana Foro 1. Enfrenta-


enseña a sus fieles que el hombre es un transeúnte en miento entre dos
caballeros,
Ia tierca (en latín: homo uiator), un viajero, un hom- miniatura de la
bre que está en camino. Esta idea no fue nunca más Crónica de Bertrand
cierta que en la Edad Media. du Guesclin en prosa,
cantar de gesta de
Ogier el Danés,
hacia 1405.
Los poBRES. HaUnRUNAS, ENFERMEDADES Pergamino del
museo Condé,
Y EPIDEMIAS
Chantilly.

ba bablado en uarias ocasiones d.e los ot ntnet *Yvrfrtort$


¡recn xca É &r, qc g¡i
-t-Jsted ,Mtftl22"1a"ú.;._ rd
<progresos>> que se produjeron en los siglos xI, ruI y úrrtYúóoyli.t'*rfr.rÍti$lfo*-
t
l.r {8rc ift Sici' tlut?
xlil. Pero, a pesar d,e tod,o, una de las imágenes más :-
9¡orr
f" S.fa G'ur lón
persistentes entre nosotros es la de una Edad Media W, ^f^n. f;''{ r.n & t,.fÍ&orr

pobre. ¿Es falsa?


por desgr acia. Las ciudades de la Edad
-No,
Medi a también estaban pobladas por numerosos po-
bres, y esta pob teza es desde luego uno de los pun-
tos negros de lo que hemos llamado aI comienzola
<<fea>> Edad Media.

morirse uno de hambre en la Edad


-¿Podía
Media?
A pesar de los progresos que se produjeron
-Sí.
en los cultivosagrícolas y los oficios alimentarios, la For.o 2. Castillo
desigualdad en la alimentación entre ricos y pobres, fortificado,
Españ a,hacia
entre señores y siervos era muy grande. Las hambru-
1450. Museo del
nas, gue afectaban con frecuencia a las ciudades, flo Prado, Madrid.
Foro 4. El mes de octubre y Ia siembr a a ortllas del Sena (el
Louvre como trasfondo) en <El Calendario>> de las Muy ricas
horas del Duque de Berry, por los hermanos de Limbourg
Foro 3. La catedral de Chartres (en su mayor parte del si- (1412-1416) y otros pintores a lo largo del siglo xv. Museo
glo xur). Grabado del siglo xIX, Arts Déco, París. Condé, Chantilly.
LA GENTE DE LA EDAD MEDIA 65

eran, sin embargo, raras en el campo, donde también


habíapobres. Se redujeron en el síglo xrrr, pero se re-
crudecieron en el siglo xrv. Dar de comer a los ham-
brientos y a los pobres se convirtió, por omo lado, en
uno de los mandamientos de la Iglesia: se impuso en
primer lugar a los clérigoS, pero eta también un de-
ber paru los señores y los ricos y, no lo olvidemos,
paru los reyes. Fue ante todo en el campo de la ali-
mentación, parahacer frente al hambre, donde la Edad
Media se esforzó en desarrollar la caridad y la solida-
ridad. Los clérigos consagraron el sentido tradicional
de la palabralatina caritas, que es <<amor>>.

entonces muchos mendigos?


-¿Había
había muchos. Tan numerosos eran que la
-Sí,
mendicidad no siempre fue humillante. En la Edad
Media, estaba muy presente Ia imagen de un Jesús
que habúa sido mendigo, y en el siglo xrrr, cuando
aparecieron en las ciudades los nuevos religiosos de
los que ya hemos hablado (véanse las págs .57 58), los
dominicos y los franciscanos, se les dio el nombre de
<<órdenes mendicantes>>, lo gue, en aquell a época, se
enten díala mayoúa de las veces como un elogio.

se bacía coru los erufermos? ¿Cómo se les


Foro 5. Un unicornio vela ante el cuerpo de san Esteban, ex-
-Y ¿qué
cuidaba?
puesto a los animales después de su martirio. Detalle de la
manera de ttatat a los enfermos era com-
Tapicería de san Esteban (pieza V), hacia 1500. Museo de -La
plicada. Durante mucho tiempo (de hecho durante
laE dad Media (Thermes de Cluny), parís.
66 LA EDAD MEDIA EXPLICADA A LOS JOVENES LA GENTE, DE LA EDAD MEDI;\ 6l

toda la Edad Media e incluso después), se úataban mente, en 1as que todavía se puede ver io que queda
sobre todo con remedios populares (es decir, con de ellos: en Beaune, en Borgoña (que datadel siglo xv),
frecuencia mediante ritos mágicos:. gestos, frases, y en Siena, en Italta.En París , todavíaqueda, en la i1e
brebajes y <<filtros>>, bálsamos a los cuales se atribuía de la Cité, un hospital plenamente activo que lleva el
un poder de curación). Reconozcámoslo: en las re- nombre de <Hótel-Dieu>, pero sus actuales edifica-
giones no cristianas, los hombres y las mujeres que ciones no se remontan alaEdad Media, sino que da-
ofrecían estos tratamientos se consideraban brujos y tan del siglo xrv.
brujas. En tierras cristianas, la brujería estaba prohi-
bida (más adelante volveremos sobre el tema), aun- fueron las ograndes enfermedades, de
que existían <<curanderos>> cristianos a quienes Dios -¿Cuáles
la Edad Media?
había otorgado un saber y no lo menos ofi- el siglo xtv, hubo una enfermedad muy
cialmente- un poder. Los más -por pudientes (señores y -Hasta
expandiduy muy temida: la lepra. Para los leprosos,
burgueses) eran atendidos a menudo por médicos se construyeron hospitales especializados en las ciu-
judíos, porque entre 1os judíos se había transmiti- dades, las.deproserías>>, encomendadas a 1a protección
do una medicin a más culta procedente de la Anti- de María Magdalena, de ahí su nombre de ..barrio de
güedad. la Magdalenan (en París o en Lille, por ejemplo). Co-
Pero incluso en esto, a partir del siglo xrrr, la me- mo se creía que 1a lepra era contagiosa, los leprosos
dicina htzo grandes avances, y se creó la enseñ anza que traspasaban sus muros tenían que agitar una ma-
de la medicin a enla Universidad. Fue así como hubo traca,las <tablillas de sanLázaro>>, que producía un
una facultad de Medicina en París, aunque la mayor sonido característico. Sin duda, como consecuencia
universidad medieval en este terreno fue la de Mont- de los progresos de 1a alimentación y los cuidados de
pellier. la pie1, en el siglo xrv la lepra casi desapareció por
completo.
no había hospitales? Entonces se propagó una terrible enfermedad,
-¿Todauía
También en esta época (el siglo xur), la Igle- violentamente contagiosa: la peste negra. Fue traída
-Sí.
sia y, más concretamente, algunas órdenes religiosas de Oriente, de Crimea (al norte del mar Negro), Por
construyeron los primeros hospitales, que se llama- marineros genoveses y se difundió casi por toda 1a
ron ,.hoteles de Dios> .Huy dos ciudades, especial- cristiandad, con reincidencias irregulares pero bas-

trtl':
68 LI\ I-DAD N'TEDIA EXPLI(-ADA A LOS TOVENES

tante frecuentes. La primera gran epidemia, en I34B-


Capírulo 5
1349, sorprendió a los cristianos: provocó la desapa-
rición de familias y de conventos enteros. Luego se
buscaron remedios, pero sobre todo se recurrtó ala
puesta en cuafentena de los apestados, procurando
Los poderosos
evitar todo contacto con los enfermos. En las ciuda- Los reyes, el papa y el elnperaclor
des, la población fue sometida a rigurosos reglamen-
tos cont rala peste.
La mala alimentación era con frecuencia el ori-
gen de epidemias de disentería, a menudo letales,
sobre todo para los recién nacidos y los niños pe-
queños. Quizás habréis oído decir que san Luis mu- no ha hablado de un persona.fa: el rcy...
rió frente a Túnez a causa de la pesre en I210. Es fal- -Todauía
efecto. En el sistema feudal, como hemos
so: murió de disenteríu (o tifus). -En
visto, los señores leudales detentaban casi todos los
poderes, pero por encima de ellos había gente más
poderosa que, a partir sobre todo del siglo xrrr' lo
acapararon en gran parte: fueron los reyes.
La aparición de los reyes fue una gran noveclad
en Occidente (que es, como sabéis, la parte <<oeste>>
del mundo,, ya que Oriente, o <<Levante>>, visto des-
de Roma o Europa, están al este). Los orígenes de la
rcaleza en Europa se remontan a los siglos v y vr.
Así, los francos tuvieron reyes, y Clodoveo fue el
más famoso cle ellos; los godos también los tuvieron,
y el más célebre fue Teodorico, que tenía su sede en
Rávena,, en Italia... Los reyes se rodearon de conseje-
ros para ocuparse de los asuntos de su reino: eran lo
que ahora se llama <<altos funcionarios>>.
70 LA EDAD MEDIA EXPLICADA A LOS IOVITNES LOS PODHROSOS 1I

se llegaba a ser rey? la catedral de Reims, en conmemoración del bautis-


-¿Cómo
dos formas: o por elección o por nacimien- mo de Clodoveo en ese mismo templo, mientras que
-De
to. Así, Hugo Capeto, el primero de los reyes <<Ca- los reyes de Inglaterra eran consagrados en Ia cate-
petos>>, fue elegido por sus pares (sus semejantes, 1os dral de \X/estminster en Londres.
demás señores) en el ano 987. Pero 1a tendencia prin-
cipal fue garuntizar la sucesión de los reyes por naci- qué se diferenciaban lc.,s emperadores y los
miento, es decir, mediante 1a creación de dinastías
-(En
reyes ?
(familias reales, si lo preferís), y, en general, el suce- que fue una multiplicidad cle reyes, cada
sor del rey era su hijo primogénito. Por ejemplo, en
-En la que sustituyó al írnico
uno al frente de un reino,
Francia se dio la dinastía de los Capetos a partir del emperador romano. Hay que recordar que éste diri-
siglo x, y luego ia de los Valois a partir de Felipe VI, gía el Imperio romano como un mando único y que
a comienzos del siglo xrv. En algunos reinos, las mu- era designado emperador por nacimiento, o bien
jeres podían convertirse en <<reyes>>: la reina no go- por la aclamación de sus tropas. Su imagen dejó
zaba más que de una posición de prestigio, y a veces una intensa impronta en las mentalidades medie-
de influencia como madre o esposa del rey. va1es.

¿lto se necesitaba también ser <<consagra- por eso! ¿El emperador Carlomag-
-Pero -¡Precisamente
do> rey? no pretendió acaso ser un nueuo emperador romano?
pero tenéis que daros cuenta de la diferen- rey de los francos, Carlos, llamado más tar-
-Sí,
cia con el emperador romano. En Roma, se rendía
-El
de Carlomagno, Carlos el Grand e, o Carolus Magnus
culto al emperador, es decir, se le veneraba como en latín, se convirtió en el más poderoso de los reyes
a una especie de dios o de demiurgo, mientras que a cristianos y especuló efectivamente con restablecer
los reyes no se les rendía cu1to. Sin embargo, la..fun- en su beneficio el prestigio y el territorio de los em-
ción real>> también tenía un carácter sagrado, que al- peradores romanos. Los únicos que permanecieron
gunos reyes imponían como resultado de la ceremonia a1 margen de su influencia directa fueron los reyes
religiosa de entronización que se producía al comien- anglosajones. Contaba con el respaldo de la Iglesia,
zo de su reinado. En efecto, los reyes de Francia se que se había vuelto una especie de monarquía que
hacían consagrar, o iban a recibir la consagración, en tenía al frente al obispo de Roma, a quien se 1e había

ll"""l
t2 Lr\ t-l)t\l) NIEI)1,\ EXPI-I(.,\l)4,\ L()S T()\TLNHS L()S t)()l)llR()s()s 71

otorgado el nombre de papa, es decir, de ..padrerr. justicia>> (una mano abierta fijada en el extremo de
Con la complicidacl cle este último, Carlos fue con- un mango), porquela.fusticía era Llna de sus grandes
sagrado emperador en Roma en las Navidades del prerrogativas, una de las funciones reservadas a 1a
año 800. Pero no hay que exagerar, tal como se ha rca\eza y también a la Iglesia. Generalmente , los re-
venido hacienclo, la importancia de este aconteci- yes gobernaban directamente un territorio bastante
miento. Desde luego, Carlomagno se volvió a lo lar- reducido, el ..dominio reab>, en el que eran soberanos,
go de 1a fdad Media Lrn personaje de leyencla, pero e indirectamente reinaban sobre los territorios de
sus sucesofes no se consoiidaron como empefa- los señores, donde éstos eiercían su soberanía feu-
dores. ¿Por qué? Sin duda porque el ideal de Carlo- dal. Otra dc sus potcstades consistía en mantener la
magno no se situaba en el futuro, sino en el pasado, paz.
en la Antigiiedad. Carecía de una visión auténtica-
mente europea, que excluía a los anglosajones del te- reyes, entonccs ya una cr.¡rte?
rritorio que proyectaba para el Imperio: Carlomag- -Los pero ¿tenían
a partir clel siglo xItI, y sobre todo
no fue sobre todo un patriota franco y carecía de una
-No'
del xrv,, los reyes, especialmente en Francia, se ro-
visión mucho más amplia que el <<país de los fran- dearon de hombres que podían ayudarles a cons-
cos>> y sus conquistas. Pero seamos justos: fue un truir el Estado real, monárquico, que fue e1 origen
gran protector cle las artes y las letras,, que se rodeó de ese poder público supremo que actualmente 1la-
de sabios procedentes de toda la cristiandad, y favo- mamos <<Estado>>. En el Estado todavía naciente de
reció también la educación de los nobles personajes la Edad Media,, los reyes fueron ante todo prestigio-
que le servían... ¿Sabíais que a finaies del sigio xrx, sos ..cabecillas> secundados por un equipo de con-
cuando se instauró la escuela púb1ica y obligatoria, sejeros: tal fue el caso de Fernando I de Castilla, el
se remontó su origen a Carlomagno? Pero, por sll- Grande (101r-1065), de Luis VII en Francia (IB7 -
puesto, es sólo una leyenda. 1180) y de Enrique II en Inglaterra (1I54 1189). A
partir del siglo xrlr' también hubo diferentes asam-
qué se tlistinguíatt lc.,s raycs dc lr.,s .reñrtres? bleas, que 1os reyes consultaban, por ejemplo en 1o
-cEn todo mecliante símbolos reales: la ma-
1os referente a las finanzas y a la iusticia. Pero no hay
-Sobre
yoría de las veces efa un trono, Llna corona, Llna vafa que imaginarse un gobierno con ministros y una
llamada <<cetro>> y, en algunos casos, una <<trlano de <administración, desplegada por todo el reino.
74 LA EDAD MTDIA EXPLI(,ADA A LOS TOVENES LOS PODEROSOS 75

reyes,
¿eiercían realmente el gobierno? gusto con ocasión de la batalla de Bouvines, en
-Losesperaba de los reyes que se ocuparan de I2I4. No fue hasta el siglo xv cuando los reyes de
-Se
los asuntos del reino,, que sólo lentamente fue con- Francia constituyeron un ejército permanente.
virtiéndose en un Estado dotado de instituciones
estables (leyes, impuestos, asambleas, funcionarios). última pregunta: ¿cómo se conuirtió la ciu-
Ahora bien, en el siglo vru, la gente consideró que
-(Jna
dad de París en la sede del re1,y la capital de los
francos?
los reyes no cumplían su nabajo y los llamaron <<re- algunos países,, los reyes procuraron residir
yes holgazanes>>. En todo caso, ése fue e1 pretexto
-En
en la medida de lo posible en una ciudad, que desde
que arguyeron en Francia los miembros de una nue- entonces se consideraba la <.cabeza> del reino, es de-
va dinastía, cuyo jefe fue Pipino el Breve, padre de cir, la capital (del latín caput, rrcabezao). En Francia,
Carlomagoo, paru expulsar del tron o a 7a dinastía Clodoveo hizo de París su capital, aunque la ciudad
precedente, la de los Merovingios (es decir, 1a que no siguiera siéndolo por mucho tiempo: así, Carlo-
tenía su origen en un rey franco llamado Meroveo), magno estableció su capital en Aix-1a-Chapelle, una
y reemplazarla por la que se designó con el nombre ciudad de Alemania, que dejó de serlo a su vez des-
de Carolingios. pués de su reinado. En cambio, Londres se puede
consider ar Ia capital de Inglaterra desde Guillermo
ejército los re))es de la Edad Media? el Conquistador, en el siglo xt. En Francia, tras un
-¿Tenían
los reyes largo titubeo entre París y Orleans, la capital entre
eran <jefes militares>>.La mayoría
-Sí,
de las veces, el ejército real se formaba para cada los siglos xII y xv fue París, y no volvería a serlo lue-
guerra, en la primavera. Este ejército estaba consti- go, aunque por poco tiempo, hasta el siglo xvl: en
tuido, por una parte, por soldados que dependían efecto, el rey Luis XIV se estableció, durante la se-
del rey y procedían de los dominios reales y, por gunda mitad del siglo xvrr, en Versalles.
otra, por mercenarios, es decir, por soldados extran- En España, 1os reyes de Castilla cambiaron tam-
jeros a los que el rey pagaba una <soldada>>. Pero en bién varias veces de capit aI: a finales del siglo xt, fue
las grandes ocasiones los reyes dirigían un ejército Toledo, que había sido reconquistada a los musul-
que se podía llamar <<nacionalr>, compuesto por sol- manes, y sólo en el siglo xvl crearon Madrid.
dados reclutados en todo el reino. Fue lo que hizo, a En Italia, entonces, no había capital, porque e1
comienzos del siglo xrrr, el rey de Francia Felipe Au- papa siguió instalado 1a mayor parte del tiempo en

ll,r!-r
76 Lr\ L,l)¡\l) Nll-1)lr\ t-Xl)L.l(.r\l)A ¡\ l.()S l()\'lrNtrS LOS PODEROSOS 7l

Roma. Tampoco Alemania tuvo capital, hasta que, a monarquías, los señoríos feudales y las ciudades.
partir del siglo xlr, los príncipes alemanes eligieron Tras la muerte de Enrique VII en Pisa,, en 1)l), eI
un emperador en Fráncfort del Meno. emperador sólo conservó su autoridad en Alem ania.
Los papas eran elegidos por un colegio de cardena-
embargct, ,la la irnprcsiótt rJe que, por cnci- les (durante un <<cónclave>) designados por sus pre-
-Sin
rua de los reyes, babía pers'onafes m¿ís iruportantes, decesores; y los emperadores, por príncipes alemanes
que a ueces se enfr('ntaban entre ellos. especiales, los llamados <<príncipes electores>>.
En la cúspide de la sociedad estaban el
-Sí.
papa y el empcrador, clos pcrsonajes teóricamente
más poderosos que los demás. El papa estaba al
frente de la Iglesia y era realmente su jefe, como un
monarca. El emperador era más un <jefe>> prestigio-
so que una figura con autoridad real. Teóricamente,
estaba por encima de los reyes, los príncipes y las
ciudades, pero apenas se le prestaba obedien cia, y, a
partir clel siglo x, su autoridad apenas se extendía
más allá del Sacro Imperio Romano Germánico, es
decir, de Alemania e Italia.

(-por qué se enfrentaban?


-Pero<<crónicas>> (relatos los
de acontecimientos
-Las
en orden cronológico) plagadas
están de disputas en-
tre los papas y los emperadores, en particular a pro-
pósito del nombramiento de los obispos. Pero esros
conflictos', que ocuparon el primer plano,, encubrían
la verdadera realidacl, la que influía de hecho en la
evolución de la socied ad y que se desarrollaba más
bien entre bastidores o al fondo clel escenario: en las

flün||a
Capítulo 6

La religión y la unidad de EuroPa


La cristiandad, los herejes
y los judíos, las Cruzadas

La cnrslIANDAD

la Edad Media, todos los países de Europa


-E,n
eran cristianos, y el jefe de los cristianos
era el papa,
que residía en Roma. La gente, ¿tenía ya conciencia de
esta unidad?
a partir del siglo XI, los
-Aproximadamente
cristianos organi zaron en común expediciones con-
tra los musulmanes en Palestina para reconquistar
los <<Santos Lugares>>, donde Cristo había muerto y
resucitado. Fueron las Cruzadas, que tuvieron lugar
entre 1095 y 1291, fecha de la caída de1 último bas-
tión cristiano en Palestina, San Juan de Acre. Los
hombres y las mujeres de la E,dad Media tuvieron
entonces el sentimiento de pertenecer a un mismo
conjunto de instituciones, creencias y costumbres:
1a cristiandad. Pero es imprescindible retener 1o si-

lin!rr
80 I-A EDAD NIEDIT\ IIXI)t.I(.i\DÁ .\ LOS IO\¡HNITS LA RELI(;l()N Y Lr\ IINII)¡\D DL, I-Lilt()l),\ 81

guiente: contrariamente a los otros dos ..monoteís- a1 matrimonio, se confiaban a los tribunales eclesiás-
mos>, el judío y ei musulmán (los monoteísmos son ticos (tribunales cuyos jueces eran clérigos designa-
religiones que creen en un solo dios, que es un dios dos por los obispos). Aún más importante: cuando
todopoderoso), ios cristianos repartían el poder ejer- un rey o un poderoso cristiano mostruba su desobe-
cido en la tierra entre, por una parte, la Iglesia (el diencia a la lgiesia, es decir, a Dios, el papa podía
llamado poder <<espiritualrr) y, por orra, los jefes lai- <<excomulgarlorr, expulsarlo de la Iglesia, e incluso
cos (el llamado poder <<temporalrr), o sea, entre el prohibir a sus súbditos el acceso a 1os sacramentos.
papa, por un lado, y los emperadores y los reyes, por Por tanto, ya no podía haber bautizos, ni comunio-
otro. nes, ni perdón de los pecados, ni bodas, ni extre-
maunciones (que es el sacramento que se administra
q,é kts cristianos establecían esta rJistinción? a 1os moribundos), y era una medicla muy perturba-
-¿Por
figura en el libro sagrado de los cris- dora para los excomulgados, porque debo recordar
-Porque
tianos, los Evangelios, donde.fesús determina que se gue' en la Edad Media, todo el mundo era muy cre-
dé a Dios 1o que es de Dios, y al César, es decir, a los yente.
mandatarios laicos, lo que es del César (el gobierno
del país, el ejército, 1os impuestos, etc.). Esta distin-
ción impedirá que los europeos surgidos de la cris- t.Hts't'l,txo/
¿Cóvo sER uN <<IluEN>>
tiandad concedan todos 1os poderes a Dios y a los
clérigos y vivan en lo que se llama una <<teocracia>> Cristo, lesús, la Virgcn... ('rdn rnuchas per'
(que son 1os países en los que el poder es de Dios). y -Dic¡s,
sonas. ¿Porlría usterJ rJecirnc,,s algc,, delDicts en elque se
será lo que les permira, a partir del siglo xrx, fundar creía en la f,dad Media?
las democracias (el poder viene del pueblo). creía en un solo Dios, que estaba formado
-Se
por tres personas figuras diferentes, si 1o pre-
-Pero ¿cuáles
ernn los pctcleres de la lglesia en la ferís-, lo que se-tres
llama la <<Santísima Trinidad>r.
E dad Media? E,ran Dios Padre, Dios Hijo (fesucristo) y el Espíritu
enormes. Recaudaba importantes cáno- Santo. Los cristianos invocaban a uno u otro en fun-
-Eran
nes' o impuestos, a todos los cristianos. Algunos ca- ción de sus plegarias. Para ellos, Dios Padre era en
sos y algunos juicios, en especial los que concernían cierto modo e1 comandante en jefe, un tanto lejano y

llt"ri||
82 LA EDAD MEDIA EXPLICADA A LOS TOVENES LA RELIC;ION Y LA UNIDAD DE EUROPA 83

también un juez severo;Jesús, a1 contrario, era el su- salvo casos excepcionales (si el pecado parecía des-
premo intercesor de todo el mundo, y el Espíritu mesurado), e1 penitente recibía la absolución, es de-
Santo concedía a los individuos y a los grupos reli- cir, la supresión de 1os pecados cometidos, aI tér'
giosos (las <cofradíasn) 1a devoción, la piedad y la mino de su confesión. La finalidad que la Iglesia
gracia que 1es permitía alcanzar la salvación, es de- proponía a 1os cristianos, mediante 1a absolución de
cir, la vida eterna en el más aIIá. las culpas, era la salvación, esto es, la vida eterna en
Ya os he hablado de los <,sacramentos>>, que son e1 paraíso.
para los cristianos los signos de su pertenencia a la Sin embargo, las personas que morían sin haber-
Iglesia. El más importante era el bautismo, porque se confesado o que habían cometido pecados enor-
convertía a quienes lo recibían en cristianos y los fa- mes e imperdonables serían, durante el Juicio Final,
cultaba para obtener la salvación. arrojados por Dios al infierno, donde padecerían los
tormentos de Satanás v los demonios.
era lo que bacía de alguien un ,rbuen>
-¿Qué
uistiano? los cuadros que nos enseñaron del luicio
buen cristiano tenía que llev ar a cabo un
-En
Final pueden uerse también clérigos, especialmente
-El
determinado número de actos: rezar a Dios todos obispos y mctnfes, arro.fados a las llamas.
los días, comulgar, es decir, recibir el cuerpo de supuesto. El diablo podía hacer que todos
-Por
los hombres, clérigos y laicos, sucumbieran a los pe-
Cristo mediante la hostia (pan consagrado por el sa-
cerdote durante la misa), una vez aI año, y en gene- cados mortales. A 1o largo de su vida, todos los cris-
ral abstenerse de cometer faltas o <<pecadosrr, defi- tianos, clérigos y laicos, debían desconfiar del demo-
nidos por la Iglesia y enseñados por ella durante la nio y combatir al diablo (el demonio y e1 diablo son
instrucción religiosa imp anida a los niños en la <<ca- la misma cosa), porque este último intentaba arras-
tequesis>>. Precisamente a propósito de las culpas o trarlos a1 pecado y hacer que fueran condenados a1
1os pecados me gustaría destacar eue , a partir del si- infierno, convertirlos en ..condenadosn. Paralos hom-
glo xrrr, un sacramento adquirió una importancia bres y 1as mujeres de la Edad Media, e1 diablo era el
especial: la confesión personal de 1as propias cul- gran enemigo, y eo este sentido hay que decir que
pas. A1 menos unavez aI añ.o, e1 cristiano debía con- también formaba parte de los grandes <<personajes>>
fesarlas ante un sacerdote, representante de Dios, y, de este período.

lI!!"t
84 Lr\ EDAD MEDIA EXPLI(IAI)r\ A I-OS IOVENES LA RIll.l(;l()N Y Lr\ IlNlDi\D DE L.llli()l',\

tras la muerte, ¿estaba el infierno o bien el ría, que la fe cristiana se representó col'no n:t, i,l,t
-Y sin haber sido mancillada por el pecado oliginrrl. rrl
paraíso? c¡Vo existía ningún estadcl intermedio o un
tercer lugar? contrario que el resto de las mujeres y los ht,nrl,t..'s,
A partir de finales del siglo xu, la Iglesia y habiendo ascendido directamente al cielo clcslrtt.:s
-Sí.
instituyó , para el lapso de tiempo comprendido en- de su muerte. María fue e1 objeto de frecuent('s v
tre la muerte individual y el Juicio Final, un lugar de fervorosas plegarias. Los fieles estaban convencitlt,s
espera para los cristianos que no habían <<expiado>> de que ella era atendida solícitamente por su hijt,
completamente sus pecados antes de morir. Allí los cuando se erigía en abogada de un pecador o un elr-
..purgaban>, definitivamente mediante penas espe- fermo, razón por la cual sc pucde incluso considc-
ciales, un poco parecidas a las del infierno, y podían rar que fue promovicia por el pueblo cristiano a una
ser liberados gracias a 1as oraciones, las limosnas y especie de estatuto divino. Pero, oficialmente, la
las misas de sus parientes y amigos que permane cían Iglesia no aprobaba esta idea de que María pudie-
en 1a tierra, y gracias a 1a Iglesia. se ser la ..cuarta persona> de la Trinidad (sin áni-
mo de ofender a nadie, esta situación hace pensar
usted hace poco que
lesús erd el ointerce- en los <<tres mosqueteros>>, que en realidad eran
-Diio
de la gente rJe la Edad Media. Anteriormcnte
sor>> cuatro... ) .

también babló de la importancia de la Virgen.


A partir del siglo xrr aproxima- acaba de decir: ola lglesia nc,¡ aprobaba...r.
-Efectivamente. -tJsted
damente dos formas de devoción cobraron una par- ¿'Acasopretenclía interuenir en la uicla rJe la gente ?
ticular importancia en toda 1a cristiandad. La piedad Cuando decimos <<Iglesia>> incluimos des-
hacia Jesucristo, hijo de Dios, se expresó sobre todo
-Sí.
de luego a todos los cristianos, aunque esta palabra
mediante la devoción por los sufrimientos que padeció tenga a menudo un sentido más restringido y se apli-
durante su existencia terrenal, y en concreto por el tor- que entonces concretamente a la <<jerarquía eclesiás-
mento de la crucifixión. Esta devoción se manifes- tica>>: el papa, los cardenales eran en cierto
taba mediante oraciones de arrepentimiento ante 1as
-que
sentido 1a <<corteo del papa-, los obispos y los sa-
imágenes deJesús en la cruz, del Crucificado. cerdotes, sobre todo los que dirigían una parroquia
La ofta gran devoción, de la que ya hemos habla- y se llamaban <<curas>>. Como respuesta a tu pregun-
do, fue el culto a la madre de Cristo, la Virgen Ma- ta,hay que decir que esta jerarquía,, desde el papa en

lltllrr I
86 LA EDAD NltrDIA EXPLICADA A LC)S TOVENES LA RELIC]ION Y LA UNIDAD DE EIJROPA 87

la cima hasta los curas en la base, inspiraba y con-


eue, globalmente, 1a celebración de las fiestas religio-
trolaba la vida religiosa de los hombres y las mujeres sas, mediante la participación en la liturgia (es decir, en
de la Edad Media. Les exigía rezar a Dios perma- los oficios, ceremonias y plegarias de la Iglesia),, era
nentemente y con tesón, recibir los sacramentos y más o menos oblisatoria.
participar en 1as fiestas religiosas cuyo calendario or,
ganizaba.
Las tres fiestas mayores eran la Navid ad,la Pas- Los unnEJES Y r-os.¡uoíos
cua de Resurrección y la de Pentecostés. Pero los
mandamientos de la Iglesia eran muy amplios. Era (,qué pasaba si no se obedecía?
obligatorio asistir a misa al menos e1 domingo y guar- -Y que distinguir entre las desobediencias
dar reposo ese mismo día. (Enrre los judíos, el día de -F{uy
puntuales y las discrepancias profundas o los recha-
descanso es el sábado, porque la Biblia dice que ese zos ostensibles. Las primeras, las que era necesario
día, el séptimo, Dios descansó después de haber crea- confesar, las que acarceaban la excomunión la
do el mundo y al hombre; entre los musulmanes, es que ya hemos hablado-, podían ser rápidamenre -de
el viernes, pero eran muy pocos fuera de Españu y dispensadas mediante el arrepentimiento. Las otras
Portugal, que se separó de España en el siglo xrl. desobediencias eran severamente condenadas y re-
Los cristianos trasladaron este <<descanso del sépti- primidas por la lglesia, normalmente ayudada por e1
mo día>> al domingo era, de hecho, el primer poder laico.
-que
día de la seman a- , en conmemoración de la resu- A estos insumisos se les llamaba <<herejesrr, y fue-
rrección de Cristo ese día.) ron los grandes adversarios internos de la cristian-
Otra obligación impuesta a los cristianos era el dad en la Edad Media. En el siglo xrrr, la Iglesia insti-
ayuno (había que comer poco o menos de lo habi- tuyó tribunales especiales para perseguirlos y juzgarlos:
tual) y 1a abstinencia (privarse de comer carne) en así fue como nació la <Inquisición>. Los condena-
momentos precisos: los viernes, en recuerdo de la dos por estos tribunales eran entregados al ,rbruzo
muerte terrenal de Cristo en la crrrz, también durante secularrr, es decir, ala <policíao del poder 1aico, que
el período de cuarenta días que precede a la Pascua ejecutaba la sentencia: o la prisión perpetu a o Ia
de Resurrección y que se llama tiempo de <<cuares- muerte en la hoquera.
ffiá)), así como algunos otros días señalados. Digamos

' ll1":'r
88 l.A Irl)AI) N'lL,DL\ Llxl-'}t-l(.AI)A r\ LOS I()\'irNl:S LA RhLI(llOhr Y L¡\ LINII)r\D I)Lr I-LlR()l)r\ 89

here.fes en to¿la Ettropa? Los iudíos no obedecían a la lglesia y no compartían


-¿Hubo
pero en ios siglos xru y xrv fueron la fe cristiana, ya que se negaban a considerar ale-
especial-
-Sí,
mente numerosos en Alemania, en el sur de Francia sús, a Cristo, como hijo de Dios. Sin embargo, no
y en el norte de Italia. En estas regiones, 1a Inquisi- eran un cuerpo totalmente extraño en 1a cristiandad.
ción condenó y llevó a la hogu era a muchos. Pero 1os Efectivamente, Cristo había surgido del judaísmo;
más conocidos fueron los <<cátaros>, de 1os qr,re qui- Jesús era jr-rdío. Y, en consecuencia, los judíos eran
zá ya habéis oído hablar. Es una paiabra que signifi- considerados más como atrasados que como ene-
ca <<puros>>. Los cátaros habían creado comunidades migos.
en e1 suroeste de Francia, en ia región de Toulouse,
de Albi... Estos herejes pensaban que sólo ellos esta- sin etnbargo, cn la L,tlarJ McrJia, ¡los cristia-
ban desprovistos de pecado y que la Iglesia era inca-
-Y,
nos no lr¡s trataron con ntuchcrs tniramicntos.l
paz de purificar de sus pecados a los cristianos ordi- efecto. Conforme progresaba la cristian-
narios, <<no puros>>. La lglesia dirigió una Cruzada
-En
dad, los judíos fueron siendo cada vez más exclui-
contra estos herejes del sur de Francia a comienzos dos, y el antijudaísmo, primera etapa del antisemi-
del siglo xrrr: la Cruzada contra 1os albigenses (es fa- tismo es el nombre que se le da al odio a los
mosa la toma de1 castillo cátaro de Montsegur, cuyos
-que
judíos-, ganó terreno. En cualquier caso, 1a Iglesia
defensores murieron en la hoguera). y los cristianos no se ensañaron con ellos más qtle a
partir de las Cruzadas: fue en ese momento cuando
se perseguía a los iutlícts en la Etlad se les hizo culpables de la crucifixión de Jesús, cuan-
-¿;También do se les acusó de ser <deicidas>>, <<asesinos de Dios>.
Meclia?
pero su caso era diferente a1 de los herejes. A partir del siglo xII, se les imputó a los iudíos crí-
-Sí'
Desde su aparición, la Iglesia manifestó una hostili- menes falsos, como el de profanar la hostia (es decir,,
dad absoluta con respecto a estos últimos, mientras mancillar una hostia santa, consagrada, convertida
que durante mucho tiempo mantuvo una actitud en el cuerpo cle Cristo) o el de matar niños cristianos
más matizadahacia los judíos. Éstos eran numerosos (crimen cle infanticidio). Como resultado de ello, se
en la cristiandad porque, vencidos y expulsados por prodr,rjeron nlatanzas colectivas, <<poÉyomos>>, co-
los romanos, se vieron obligados a abandonar Pales- metidos principalmente por la gente del pueblo,,
tina desde la Antigüedad, a partir del siglo rr d.C. porqlle los reyes e inchlso los papas se inclinaban

lft""tl
90 LA trDAD MEDIA EXPLICADA A LOS TOVENES LA RELI(]ION Y LA UNIDAD DE tsIJROI'A 91

más bien a la protección de los judíos, aunque limi- no querían ir a 1a guerra. Pero, a medicla que se iban
taran sus libertades y su poder. Así, se les prohibió el convirtiendo al cristianismo, los bárbaros fueron in-
cultivo de la tierra y diversos oficios, 1o que los im- troduciendo en él sus costumbres guerreras. Se cre-
pulsó a volverse prestamistas, hombres de dinero, y yó que la fe podía y debía imponerse a veces por la
de este modo se alimentó todavia más la hostilidad fuerza, no mediante las misiones y la predicacíón. Y
de los cristianos con respecto a ellos. estaba también e1 ejemplo de los musulmanes, que
conquistaron E,spaña en e1 siglo IX y a quienes el Co-
no fueron expulsados los judíos de ua- rán enseñaba,, en algunos versículos', que para llevar
-¿Acaso
rios países? adelante la tarea de conversión podía recurrirse ala
dieron actitudes diferentes hacia ellos se- guerra: era el principio de la yihad (la <guerra san-
-Se
gún los momentos. Pero, en efecto, aparte de 1os po- ta>) militar. También la Europa cristiana se entregó
gromos, algunos reinos recurrieron a la expulsión: a la guerra religiosa a partir del siglo xr.
así sucedió en Inglaterra en el siglo xrrr, en Francia
en el siglo xrv y, a finales del xv, en España. bicicron par0 recuperar los Santos Luga-
Con la Inquisición y su represión de los herejes,
-Y ¿se
res donde había uiuido lesús?
el antijudaísmo fue el error más qrave de 1a Edad pero ya antes se había propuesto retomar
Media.
-Sí,
por la fuerza E,spaña a 1os musulmanes, que a su vez
Ia habían conquistado por la fuerza: fue la Recon-
quista. Luego, en efecto, los cristianos quisieron arre-
Lns CnuzADAS batarles Palestina, y sobre todo Jerusalén,, clonde se
encontraba la tumba de Cristo (los jefes musulma-
babría otro defecto o en todo cASo, un epi- nes prohibieron, en algunas épocas, que los cristia-
-cNo
sodio poco glorioso y condenable: las Cruzadas? nos acudieran en peregrinación a los Santos Lugares
ésa es mi opiniór, y la de mucha gente en la cristianos y visitaran 1o que ellos llamaban e1 <<Santo
-Sí,
actualidad. El cristianismo tal como fue enseñado Sepulcro)),, es decir, la <Sagrada Tumbao de Cristo).
porJesús y el Nuevo Testamento (los Evangelios) era A finales de1 siglo xt, el papado se volcó en la
una religión pacífica. Entre los primeros cristianos, predicación de una gran expedición cristiana, con
muchos fueron perseguidos por los romanos porque la esperanza de que eso 1o pusiera definitivamente al

lütti,l¡
L)2 LA EI)AI) NlEl)lr\ HXI)LI(1,\l),\ A LOS I()\¡LNtlS LA RELICIION Y L,\ LINIDi\D DE ELIR()P¡\ 9)

frente de 1a cristiandad e impidiera que los cristianos tiana, San Juan de Acre, en 1291. A partir de enton-
lucharan y se mataran entre e11os. Fue la primera ces, la Cruzada no fue ya más que un sueño entre los
.<Cruzada>>, que desplazó a Palestina a muchos miles cristianos.
de cristianos atraídos por dos objetivos: el servicio de
la fe y también el deseo de entregarse al pillaje y la balance de las Cruzada-r et por tanto, lnLly
conquista. Es difícii distinguir bien entre los dos en
-El
negatiuo...
muchos cruzados. cualquier caso,
¡no dejaron nada de positivo!
-En
Fueron muy costosas en medios y vidas humanas, y
cttalquier caso, consiguieron su ob.ietiur.¡: tr,t- suscitaron fuertes rencores en los musulmanes', que
mar
-En siguen vivos en la actualidad.
Jt'rusalón...
efecto. Una primera Cruzada, predicada
-En
por el papa en 1095 y que se caracterizó, a su paso, por
numerosos pillajes y maÍ.anzas,logró en 1099 con-
quistar [erusalén en medio de un baño de sangre... A
continuación, los musulmanes lanzaron numerosas
ofensivas contra los cristianos que habían fundado
Estados cristianos en Tierra Santa. Hubo un total de
siete Cruzadas, algunas dirigidas por reyes (Felipe
Augusto, por parte de Francia, y Ricardo Corazón de
León, por parte de Inglaterra, por ejemplo) y oras
por los emperadores germánicos F'ederico Barbarro-
ja y Federico II. Luis IX (san Luis) capitaneó,, en el
siglo xrrr' dos Lruzadas:, una en Egipto y otra en Tú-
nez, frente a cuya capital murió por disentería en I270.
Los cristianos ya habían padecido numerosas
derrotas en Palestina,, especiahnente ante el jefe mu-
sulmán kurdo Salaclino, durante el siglo xu. Final-
mente, tuvieron que evacuar la última posesión cris-
I14 i-A EDAD A,{EDIA E,XPLI(,ADA A LOS TOVENES

cuencia son momentos festívos importantes, que du-


ran varios días, como, por ejemplo, la <<Semana San-
ta>> de Sevilla, en E,spaña, o los ,.perdonesn de Bre-
tañ,a. en Francia. Conclusión:
El nacimiento de Europa

LaF,dad Media fue un largo período. A pesar de


que no se acepte su prolongación, como opino yo,
hasta finales de1 siglo xvIII, con el nacimiento de la
industria modern a y la Revolución francesa, general-
mente se considera que se extiende, no obstante, a 1o
largo de diez siglos, del v al xv, o sea, ¡mil años!
Este largo período conservó el nombre que se 1e
dio en el Renacimiento y que tenía al comienzo un
sentido peyorativo: como hemos visto, incluso en la
actualidad se juzga alaF-dad Media como una épo-
ca mala o ..fearr, alavez violenta, oscura e ignorante.
Ahora sabemos que esta imagen es falsa, aunque
hubo una Edad Media de la violencia, y no única-
mente la de los conflictos y las Éluerras entre grupos
y entre países, sino también las violencias contra los
judíos, con el comienzo del antisemitismo, y la re-
presión de 1os rebeldes a la doctrina de la Iglesia,

_ fl!il'r
116 LA Irl)AD ,\rtrDtA EXpLI(.AI)A A L()s Io\¡tiNLS (.oN(.t_ust()N Ir7

esos a quienes se llamaba ..herejes>>, por medio de la conocía la distinción entre clérigos y laicos, de ma-
Inquisición. Evidentemente, las Cruzadas también nera que se puede decir que la Edad Media, en ge-
forman parte del balance negativo. neral, señaló el nacimiento de una sociedad laica. Se
Pero la Edad Media fue igualmente, y pienso que dio también la difusión de un mismo tipo de ense-
incluso ante todo, un gran período creador. Se pue- ñanza, y las universidades, a pesar de que en ellas ya
de apreciar en el terreno clel arte, de las institucio- no se enseñe el latín,, siguen siendo actualmente, en
nes, por supuesto primordialmente en las ciudades todas partes, e1 lugar de la enseñanza superior. A 1o
(por ejemplo con las universidades), o incluso del que hay que añadir una gran l-rerencia artística co-
pensamiento, en el que la filosofía que se ha llamado mún.
<<esco1ástica>> alcanzó altas cumbres de saber. Tam- Todo esto significa que la Edad Media fue el
bién vimos hasta qué punto la fdad Media creó <<lu- período en que apareció y se construyó E,uropa. Si
gares de encuentro>> comerciales y festivos (las fe- cada período de la civilización tiene una función o
rias, los mercados y las fiestas), en los qLle seguimos una misión en el conjunto de1 desarrollo histórico, se
inspirándonos. puede decir que la misión de la L,dad Media fue la de
hacer nacer, la de <<engendrar>> Europa. Es nuestro
deber, en la actualidad, consolidarla y completarla;
El- xn<-tl¿It1N't'o or, Euttclp,t con toclo, la Edad Media legó a Europa lo que debe
ser a Iavez un movimiento de unidad y de diversiclad,
Por otra parte, la Edad Media realizó una curio- y nosotros podemos todavía inspirarnos en ella.
sa combinación entre la diversidad y la unid ad. La No es por casuaiidad que el término <<Europat>>,
diversidad fue el nacimiento de las incipientes na- tan poco frecuente en los escritos de la Edad Media,
ciones: Francia y Alemania,, desde el siglo rx, Ingla- apareciera a mediaclos de1 siglo xv en el título de un
terra, a finales del xr, y también España, cuando Cas- tratado del papa Pío II. Poclemos considerar a este
tilla y Aragón se unieron por la boda cle Isabel de respecto que ese momento siglo xv- constitu-
Castilla y Fernando de Aragón, a finales del siglo xv.
-el
yó una primera conclusión de la Edad Media.
La unidad, o una determinacla unidad, procedía de
la religión cristiana, que se impuso en todas partes.
Ahora bien, ya lo hemos destacado, esta religión re-

b_ _-- fl!il'r
118 LA IIDAD N,fIrI)lA EXPLI(.ADA A l-()S T()VENES

La Eo¡o Mnor¡: ENCoNTRARSTI A LA vraz


CON EL OTRO Y C-ON UNO MISMO

Si estudiáis la Edad Media, si retomáis 1a heren-


cia que nos ha legado, especialmente 1a artística, os
daréís cuenta de que era diferente de lo que nosotros
somos en 1a actualidad, de 1o que Europa ha llegado
a ser. Tendréis la impresión de estar realizando una
especie de viaje al extranjero: a Egipto, 1a India, Chi-
na, Centroamérica... Desde luego, no se Úata de res-
taurar la Edad Media, sino de no olvidar que los
hombres y 1as mujeres de este período fueron ante-
pasados nuestros, que se trata de un momento fun-
damental de nuestro pasado y eue , por ranro, un via-
je ala Edad Media os proporcionará el doble placer
de encontraros a Ia vez con el otro y con vosotros
mísmos.

L sGlt'r

También podría gustarte