Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE CARÚPANO


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
ALTERNATIVAS DE GRADO. AREA PSICOLOGICA
SEMINARIO: TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y REGULACIÓN

EL FORO COMO TECNICA DE APLICACIÓN A LA SECCION 01 DE LAS


AREAS PSICOLOGICAS DE GERENCIA DE RCURSOS HUMANOS DE LA
UDO CARIPANO – AÑO 2022

Tutor: Estudiantes:
Malavé Migdalys Br. Farías Aníbal
C.I: 24.133.018
Br. Millán Joana
C.I: 20.376.594
Br. Moya Brenda
C.I: 21.010.663

Trabajo de Grado Modalidad Cursos Especiales de Grado Presentado como


Requisito para Optar al Título de Licenciados en Gerencia de Recursos
Humanos

Carúpano, Marzo de 2023


EL FORO COMO TECNICA DE APLICACIÓN A LA SECCION 01 DE LAS
AREAS PSICOLOGICAS DE GERENCIA DE RCURSOS HUMANOS DE LA
UDO CARIPANO – AÑO 2022

Aprobado por:

_____________________
Profa. Malavé Migdalys
CI: 9.450.805
Asesor

________________________ ____________________________
Prof. Malavé Mario Profa. Gómez Beatriz
C.I:14.611.451 C.I:6.957.598
Jurado principal. Jurado principal

ESTE TRABAJO FUÉ EVALUADO CON LA CATEGORÍA DE:

_______________________APROBADO_______________________

Carúpano Marzo de 2023


INDICE

RESUMEN......................................................................................................................... V
DEDICATORIA ................................................................................................................. VI
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... IX
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 18
MARCO TEORICO .......................................................................................................... 18
1.1. Antecedentes de la investigación. .................................................................................... 18
1.2. Bases teóricas: .................................................................................................................. 21
1.2.1. Técnicas grupales: .....................................................................................................21
1.2.2. Asambleas: ................................................................................................................22
1.2.3. Phillips 66 ..................................................................................................................23
1.2.4. Entrevista ..................................................................................................................23
1.2.5. Test sociométrico ......................................................................................................24
1.2.6. Panel..........................................................................................................................24
1.2.7. Mesa Redonda ..........................................................................................................25
1.2.8. Simposio ....................................................................................................................25
1.2.9. Foro ...........................................................................................................................26
1.2.10. Características del foro .............................................................................................26
1.2.11. Participantes del foro ................................................................................................27
1.2.12 Clasificación del foro ....................................................................................................28
1.2.12.1. Foros públicos ...................................................................................................28
1.2.12.2. Foros privados ...................................................................................................28
1.2.12.3. Foros protegidos................................................................................................28
1.2.12.4. Moderados.........................................................................................................28
1.2.12.5. No moderados ...................................................................................................29
1.2.13 Reglas del foro...........................................................................................................29
1.2.14 Ventajas y desventajas ..............................................................................................29
CAPITULO II ................................................................................................................... 32

III
APLICACIÓN E INTERVENCION ................................................................................... 32
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 36
APORTES ....................................................................................................................... 38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................ 40
ANEXOS ......................................................................................................................... 43
Invitación al foro realizado por los exponentes ........................................................................44
Lectura del currículo de la persona encargada de moderar el foro. ........................................44
Anexo 1. ....................................................................................................................................44
Anexo 2. ....................................................................................................................................45
Explicación de las reglas del foro. .............................................................................................45
Aplicación de la técnica de intervención del foro. ....................................................................46
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 1/6 ...................................... 49
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 2/6 ...................................... 50
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 3/6 ...................................... 51
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 4/6 ...................................... 52
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 5/6 ...................................... 53
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 6/6 ...................................... 54

IV
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE CARÚPANO
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
ALTERNATIVAS DE GRADO. AREA PSICOLOGICA
SEMINARIO: TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y REGULACIÓN

TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL FORO AL GRUPO DE GERENCIA DE


RECURSOS HUMANOS ALTERNATIVO DE GRADO DEL AREA
PSICOLÓGICA DE LA UDO CARÚPANO SEMESTRE I 2022

Tutor: Autores:
Migdalys Malavé Br. Farías Aníbal. C.I: 24.133.018
Br. Millán Joana C.I: 20.376.594
Br. Moya Brenda C.I: 21.010.663

RESUMEN

Las técnicas de intervención grupal vienen a ser una manera de establecer un método
diferente de aprendizaje donde el estudiante participe de forma activa en los temas o
actividades que se realicen, promoviendo el desarrollo colectivo y la integración
grupal al intercambiar ideas. El presente proyecto tuvo como objetivo aplicar la
técnica del foro al grupo de gerencia de Recursos Humanos alternativo de grado del
Área Psicológica de la Universidad de Oriente, Carúpano semestre I 2022. El tipo de
investigación fue llevado bajo la modalidad de documental a nivel descriptivo. La
recolección de datos se utilizó la observación directa y el foro como técnica aplicada
a los estudiantes de Área Psicológica de la UDO. Los resultados que se obtuvieron
indicaron que el foro es una manera de contribuir a la participación activa de los
estudiantes cuando se considera un tema previamente conocido por el público, a pesar
de que muchas veces existe poca participación igualmente existe retroalimentación
entre los participantes al generarse diferentes puntos de vista del tema en cuestión.

Palabras clave: técnica de intervención, el foro, participación, desarrollo.

V
DEDICATORIA

A esa fuerza Superior que me guía día a día: Al Gran Arquitecto del Universo.
A mis padres: Aníbal y Adriana, ejemplos de amor y constancia.
A la memoria de mi abuelo Gerónimo, que en paz descanse.

Farías Aníbal

VI
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y


permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación
profesional.

A mi madre, Ana Millán por ser el pilar más importante y por demostrarme
siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones.

A mi tío José Morales, por ser parte de mi crianza, de su apoyo y cariño


fundamental.

A mis sobrinos, a quienes quiero como mis hijos por compartir momentos
significativos conmigo y por siempre estar dispuestos a darme amor en cualquier
momento y ser una pieza importante para mí.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y


por compartir conmigo buenos y malos momento.

A mis amigos que siempre han Sido fuente de motivación, ayuda y me han
mostrado su amistad desinteresadamente.

Millán Joana

VII
DEDICATORIA

Principalmente a Dios, por darme la sabiduría y fortaleza después de tanto


tiempo para retomar mi camino, y cumplir mis metas.

A mi hija Gabriela Hernández que me impulsa con su locura y elocuencia


todos los días a salir adelante para enseñarle que con esfuerzo se logran las metas y
brindarle lo mejor de mí.

A mis padres por darme la oportunidad de estudiar y enseñarme valores que


hoy en día definen mi persona, mi madre Damelys Bellorín, por darme la vida y su
apoyo. A mi padre Alfredo Moya, por siempre guiarme, espero estés orgulloso estés
donde estés.

A mis hermanos por su apoyo moral, e incondicional.

Para culminar a todas aquellas personas que me motivaron y dieron su mano


amiga para yo continuar.

Moya Brenda

VIII
AGRADECIMIENTO

Primeramente, a nuestro Dios por regalarnos el milagro de la vida, y ser quien


guía nuestras vidas en el logro de nuestras metas.

A nuestras familias por su apoyo incondicional a lo largo del desarrollo de


nuestra carrera.

A la universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Carúpano por brindarnos la


oportunidad de haber ingresado en esta casa de estudios.

A los profesores de la cátedra de Gerencia de Recursos Humanos, quienes sin


lugar a dudas han dejado una huella imborrable en nuestra formación.

A nuestros asesores de áreas de grado, Beatriz Gómez, Migdalys Malavé y


Mario Malavé por su compromiso, dedicación, paciencia y ayuda durante este
semestre para la ejecución de este estudio.

A todas aquellas personas que nos brindaron su apoyo para alcanzar esta meta.

Muchas gracias.

Farías Aníbal
Millán Joana
Moya Brenda

IX
INTRODUCCIÓN

Desde la época de los romanos, el foro era conocido como la plaza donde se
desarrollaban los negocios públicos y se celebraban los juicios. El foro solía estar
ubicado fuera de las murallas de la ciudad y suponía un punto de enlace entre ésta y el
exterior. Era un lugar donde entraba la discusión y se debatían entre todos los
problemas suscitados. El pueblo decidía y había una persona que controlaba las
preguntas y también podía dar importancia a ciertas respuestas. Hoy en día, el foro
sigue teniendo la misma función de antes, pero esta vez adaptada a los cambios a la
era moderna y digital.

En la actualidad, el foro se conoce como una técnica de comunicación oral,


donde las personas pueden dar sus opiniones libremente y hablar sobre temas de
interés, creando así una lluvia de ideas con perspectivas diferentes. Los foros pueden
ser presenciales o virtuales. En el caso de los físicos, existe un lugar donde se reúnen
y atienden a los temas a tratar, siempre guiados por una persona (moderador). Los
foros virtuales vienen a ser el método que más utilizan hoy en día, donde mediante
una página web crean un espacio para que personas se integren a la conversación, lo
más curioso de esto es que el tema puede permanecer mucho tiempo y así, luego,
pueden seguir llegando aportes al tema.

En el foro, "el ejercicio asincrónico propio permite a los estudiantes articular


sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el
aprendizaje a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y
tiempos diferentes" (Tagua, 2006, p.4). Esto se refiere a que los foros virtuales
vienen a ser un método de aprendizaje donde los estudiantes universitarios pueden
desarrollar su pensamiento crítico de una mejor forma, en el que la forma de
educación no se da en tiempo real y permite un mayor estímulo a las respuestas que
se pueden generar. Asimismo, es “un espacio de interacción discursiva en el cual

10
sujetos con diferentes niveles de experiencia cultural y lingüística se presentan a sí
mismos, negocian su imagen y sus propósitos comunicativos” (CONTÍN, en
SÁNCHEZ UPEGUI y otros, 2010).

La técnica del foro resulta importante debido a que se desarrollan


pensamientos y actitudes, y se fomenta el respeto hacía las opiniones ajenas.
También, busca implementar en el estudiante universitario razonamientos que le
permitan desenvolverse por sí mismos en un entorno determinado. Algunos autores
definen el pensamiento crítico para la educación. Entre ellos Chance (citado en
Schellens et al., 2009. P. 78) lo define como "la habilidad de analizar hechos, generar
y organizar ideas, defender opiniones, hacer comparaciones e inferencias, evaluar
argumentos y resolver problemas".

Para Glaser, "el pensamiento crítico es una actitud y aplicación lógica de


habilidades en el contexto de resolución de problemas" (citado en Behar-Horenstein
& Niu, 2011, p. 26), y para Ennis, se trata del "constructo de un proceso lógico y un
producto de fenómeno orientado" (citado en Behar-Horenstein & Niu, 2011, p. 26).
Los autores concuerdan en que fomentar el pensamiento crítico permite la resolución
de problemas, además de ser una habilidad para el razonamiento lógico y la
implementación de nuevos conocimientos.

La aplicación del foro en el ámbito educativo viene a ser desde hace mucho
tiempo un método efectivo donde los estudiantes interactúan y dan sus opiniones
respecto a un tema en específico. Además, resulta efectivo para fomentar habilidades
y destrezas en cuanto al pensamiento, en el que expresan sus ideas y escuchan la de
los demás. Siendo así, que el conocimiento no es algo con lo que se nace, si no que se
va desarrollando a medida que la persona genera nuevas experiencias, aumenta su
nivel de observación y aprende a escuchar.

11
Los foros resultan de ayuda tanto para el estudiante como para el profesor,
donde este último debe de tener una estructura previa a lo que quiere generar en la
discusión, donde busque que el estudiante participe de forma activa y se encuentre así
mismo en el tema a tratar.

"Sólo los estudiantes que hacen preguntas están realmente pensando y


aprendiendo. La calidad de las preguntas que plantean determina la calidad de su
pensamiento" (The role of questions in teaching, thinking and learning, s.f.,
"Thinking is driven by questions", párr. 3). Con esto se refieren a que la calidad de la
información que el profesor distribuye en los estudiantes determinará si estos
entienden el objetivo o no, es por eso que el foro debe ser un lugar abierto, donde las
ideas vayan fluyendo y no solo sea una conversación monótona entre el profesor y el
estudiante.

La retroalimentación debe ser algo que siempre esté presente en el aula de


clases, sobre todo en este tipo de métodos. A su vez, la implementación de foros
virtuales debe estar bien organizada y estructural en cuanto a la información que se
quiere facilitar, debe ser clara y concisa para que pueda existir recepción del tema.

Para Fedorov (2006), en el foro virtual se facilitan los aprendizajes gracias a la


solución de problemas de manera grupal; se permite que el estudiante mejore sus
habilidades de comunicación escrita; se puede generar una trascripción completa de la
discusión, lo que da a los usuarios la oportunidad de almacenar, recuperar y corregir
las ideas. El foro puede propiciar que el estudiantado desempeñe un papel activo
durante el proceso, porque “invita a los participantes a revisar diariamente las
actividades y discusiones, lo que implica una mayor dedicación y tiempo para
acostumbrarse al componente virtual” (Arango, 2003, p. 3).

Con lo antes planteado, se quiere hacer énfasis en la técnica de aplicación del


foro al grupo de Gerencia de Recursos Humanos de Áreas de grado del Área

12
psicológicas de la UDO Carúpano semestre I, donde se busca implementar este
método de comunicación en dicho grupo para lograr un mejor desempeño y
desarrollo en los estudiantes.

Es conocido que la educación desmejoro un poco debido a la influencia de la


pandemia, cuando todos se dispusieron al confinamiento y se dejó de lado el entorno
social, reprimiéndose a salir quedando a la merced de las redes sociales. A pesar de
que los foros virtuales vienen a ser tendencia entre el estudiantado ya que permite de
mejor manera participar en ellos, no hay que olvidarse de los foros presenciales
donde se puede estudiar y visualizar mejor las ideas y pensamientos de los demás. Es
por eso que se busca implementar esta técnica en el estudiante de áreas de grado.

Tomando en cuenta estas consideraciones, se plantean las siguientes


interrogantes: ¿Se tiene conocimiento acerca de la técnica del foro? ¿Cuáles son las
fortalezas y debilidades en cuanto al desenvolvimiento del estudiantado en los foros?
¿Se puede registrar el foro como técnica de intervención en los estudiantes del grupo
de gerencia de Recursos Humanos de la UDO?

En torno a esto, se plantea como objeto de estudio en esta investigación


aplicar

Aplicar la técnica del foro al grupo de área de grado psicológica de Gerencia


de Recursos Humanos de la UDO- Carúpano.

Para la obtención de este logro se formularon los siguientes objetivos


específicos:

 Describir teóricamente la técnica del foro a los estudiantes del grupo de


gerencia de recursos humanos de áreas de grado de la UDO

13
 Ejecutar la técnica de aplicación del foro a los estudiantes del grupo de
gerencia de recursos humanos de áreas de grado de la UDO
 Registrar el foro como técnica de intervención a los estudiantes del grupo de
gerencia de recursos humanos de áreas de grado de la UDO

Justificación

De acuerdo a lo expresado anteriormente, esta investigación se justifica para:

Implementar nuevas formas de conocimientos en los estudiantes a pesar de ser


una técnica algo ambigua de aplicar, pero que resulta eficiente al momento de
impartir conocimientos y conocer sobre las potencialidades mentales que posee el
estudiante. Describir qué tanto conocen los estudiantes sobre la técnica del foro
permite conocer su nivel de expresión y conocimientos, debido a que los estudiantes
poco se manifiestan a este tipo de métodos, es por eso que hay que visualizar qué tan
potenciados y capacitados se encuentran en cuanto a su desenvolvimiento en temas de
interés. Cabe destacar, que la técnica del foro resulta importante para el manejo del
lenguaje y el desarrollo del pensamiento.

A su vez, contribuye a la participación activa en los temas a tratar, y que, no


solo sirve para el ámbito educativo sino también para su formación personal. Los
foros tienen un ámbito abierto a cuanto a la exposición de ideas y opiniones que
generan en la persona la cualidad de resolver conflictos, analizar situaciones y así
saber cómo actuar. De la manera en que ellos participan e interactúan dando sus
propias opiniones y sintiendo el respeto de los demás hacia sus ideas.

De este modo, el trabajo servirá como referencia para futuras investigaciones


que sean realizadas bajo el mismo esquema y para que estudiantes interesados en
estudiar sobre el tema, tengan un apoyo sustentable y confiable en su búsqueda

14
teórica. Cabe destacar, que, cumpliendo con estos lineamientos, se deja un aporte
hacía la comunidad de estudiantes que hacen vida en la Universidad de Oriente,
dejando en alto la casa de estudio al realizar un proyecto que sea en un futuro la base
y sustento de otras investigaciones sobre el foro.

Cabe mencionar que toda investigación cuenta con una metodología que la
respalde, en torno a esto, se procede a identificar el diseño y nivel de la investigación
a tratar.

Hernández, et, al. (2010, p. 184) señala que: “el diseño de investigación es un
instrumento de dirección “guía” con un conjunto de pautas, bajo las cuales se realiza
una investigación. En mérito de ello el término diseño de investigación se refiere al
plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea”. De acuerdo
con esto, diseño de investigación es aquel que permite generar información útil y a su
vez utilizar las técnicas necesarias para su ejecución, ayudando a dar solución a las
problemáticas presentadas.

El diseño de investigación empleado es de tipo documental para que, a través


de la revisión bibliográfica, se pueda sustentar la investigación como lo destaca Arias,
F (2012 p.27): “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas.”.

En este sentido, se consultaron fuentes electrónicas de carácter legal para


seleccionar artículos que sustenten el trabajo.

Respecto al nivel de la investigación, esta se sitúa en un nivel descriptivo, así


como lo expresa Arias, F (2012 pág. 24): “La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

15
estructura o comportamiento”. De este modo, con la realización del foro con los
estudiantes de áreas de grado, se pudo distinguir características y conocer su
desenvolvimiento en el tema a tratar.

Para recopilar los datos de la investigación tratada, se utilizaron ciertas


técnicas e instrumentos de recolección de datos que sirvieron para recabar
información importante del tema en cuestión. En cuanto a la técnica fue utilizado la
observación directa y el foro.

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 316), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador
puede observar y recoger datos mediante su propia observación. Por lo que, resulto de
suma importancia ya que gracias a ella se recopilaron comportamientos y actitudes en
cuanto a la participación de los estudiantes en el foro.

Población

La población constituye el conjunto de personas para las cuales serán válidos


los resultados que se obtengan en una investigación. De acuerdo a Explorable.com
(2009, párr. 2): “Una población de la investigación también es conocida como una
colección bien definida de individuos u objetos que tienen características similares.
Todas las personas u objetos dentro de una determinada población por lo general
tienen una característica o rasgo en común”.

En este caso, la población la constituyen 24 estudiantes que conforman el


grupo de Gerencia de Recursos Humanos de Alternativos de Grado del Área
Psicológicas de la UDO Carúpano Semestre I 2022.

16
A continuación, se describe la estructura de la investigación. En el presente
trabajo, se plantearon una serie de objetivos específicos y un objetivo general, que
servirán como guía para el desarrollo del estudio en cuestión, a su vez, la
investigación cuenta con una metodología de respaldo previamente descrita donde se
estipula el diseño, nivel, técnicas e instrumento que se utilizaron para llevar a cabo el
estudio. Siguiendo este orden de ideas, el proyecto comprende dos capítulos que se
distribuyen de la siguiente manera:

 Capítulo I: donde se plantean los antecedentes y las bases teóricas del objeto
de estudio.
 Capítulo II: se estipula la descripción de la intervención, explicando el
proceso de la misma.

A su vez, se describen las conclusiones, aportes y referencias bibliográficas


que fueron consultadas para realizar dicho estudio.

17
CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1.1. Antecedentes de la investigación.

Para realizar este estudio fue necesario recabar información de investigaciones


pasadas para que dieran un sustento teórico al tema. Dando otra perspectiva de lo
planteado y funcionara como guía y así poder comprender el tema a tratar. Es por esto
que es necesario presentar los reportes de dichas investigaciones:

Bossolasco (2010) realizó un estudio: “El foro de discusión: Entorno mediado


para la mediación cognitiva”, la que presentó como tesis para optar el grado de
maestría en la Universidad Nacional de Tucumán. La investigación fue planteada con
seis objetivos de los cuales el principal fue describir los intercambios comunicativos
existentes en los foros de discusión correspondientes a la quinta generación de la
maestría en comunicación y tecnología educativa. Se centró en un estudio descriptivo
de los foros de discusión en línea del trayecto de formación de una maestría, a partir
de los procesos de triangulación entre datos cuantitativos y cualitativos, así como
triangulación entre diferentes variables de análisis.

Se tomaron como unidades de análisis los foros de discusión en línea


correspondiente a un trayecto de formación de la maestría en comunicación y
tecnologías educativas, ofrecido por el Instituto Latinoamericano de la comunicación
educativa en su quinta generación desde julio de 2002 a diciembre de 2004.

Al culminar la investigación, los objetivos planteados fueron logrados y según


la autora concluye que el foro de discusión es un espacio de construcción colaborativa
de conocimientos superando el individualismo y la existencia de suposiciones

18
inflexibles frente a los temas que pueden abordarse y recomienda que es conveniente
pero no suficiente que previo al inicio de un foro se tengan claro los objetivos a los
que se pretende llegar a través de las discusiones; pero al mismo tiempo estos deben
ser conocidos por los participantes para que sus intervenciones respondan a lo
propuesto.

El estudio, además, plantea con relación al tipo de preguntas que deben


formularse en el foro, señalando que el tipo de preguntas que posibilitan más aportes
y que promueven discusión son aquellas donde el estudiante debe tomar posición ante
cuestiones dilemáticas, porque a través de ellas los estudiantes elaboran un juicio
crítico fundamentado.

Este estudio sirve como referencia a esta investigación, ya que en ella la


autora se basó en el foro como un espacio de construcción entre las personas y que, a
su vez, fomentó la participación. Además de dejar en claro que es necesario tener
previsto el tema y organizarlo de manera que al iniciar el foro los estudiantes tengan
en cuenta hacía donde se quiere llegar.

Por otra parte, Moya (2008) realizó una investigación: “La utilización de los
foros en la enseñanza de la Matemática, mediada por la tecnología digital”, la que
defiende como tesis de maestría en la Universidad Nacional de la Plata. El objetivo de
la investigación fue describir la experiencia de desarrollo de una metodología
didáctica para el trabajo con foros en un entorno virtual. La experiencia bajo un
enfoque cualitativo y cuantitativo fue realizada en el marco del curso de “Tecnología
para la Educación matemática”.

En esta tesis de especialización se hace hincapié en las herramientas de


comunicación asíncrona como son los foros. Los resultados de esta investigación
demostraron que el 75,0% los participantes fueron responsables de su propio
desempeño individual y socializaron entre pares respetando las ideas de sus

19
compañeros. El foro fue enriquecedor porque impulsó la participación de los
estudiantes, el intercambio de ideas, adoptando y apoyando posturas, la reflexión
estuvo presente al momento de dar aportes.

Puede decirse que la experiencia fue enriquecedora para ambos casos. Al


docente le permitió conocer más al grupo: sus fortalezas y debilidades, reflexionar en
la manera en que se puedan mejorar estas actividades virtuales para la comunicación
entre docentes alumnos, alumnos-alumnos, y a los estudiantes para interactuar entre
ellos y aprender unos de otros. El foro se convirtió en una herramienta metodológica
para alcanzar un fin.

Esta investigación da aportes significativos al tema en cuestión, ya que se


utiliza el foro virtual como una estrategia para fomentar el desarrollo de los
estudiantes y así aprendan mediante el conocimiento los valores necesarios para
afrontar cualquier tipo de ideas en relación a un tema.

Finalmente, Páez (2008) llevó a cabo un estudio titulado: “Pensamiento crítico


en el foro electrónico de discusión”, el que presentó como tesis para optar el grado
académico de magister. La investigación se realizó bajo el paradigma interpretativo
siguiendo los principios del método naturalista- descriptivo, cuyo objetivo fue
analizar la viabilidad de fortalecer el pensamiento crítico del participante en los
estudios de posgrado en educación de la Universidad de Carabobo, mediante el uso
del foro electrónico de discusión, desde septiembre hasta diciembre de 2006 se aplicó
una modalidad de aprendizaje combinando la implantación de un curso utilizando un
servicio de plataforma para discutir los contenidos programáticos de modo asíncrono.

Las intervenciones de los participantes fueron analizadas para identificar en


ellas habilidades y destrezas de pensamiento crítico para ello se elaboró una matriz de
evaluación. Se obtuvieron los siguientes resultados: los participantes realizan aportes
enriquecedores y generadores, los cuales requieren el análisis y evaluación critica de

20
los planteamientos presentados; utilizan estrategias de focalización y profundización;
exploran respuestas para determinar áreas neurálgicas reconociendo múltiples
perspectivas; sustentan racionalmente sus respuestas y argumentos; formulan
preguntas para aclarar significados, explorar suposiciones, identificar causas y
consecuencias.

La experiencia conduce a aseverar que el foro electrónico de discusión es una


estrategia didáctica viable que desarrolla y fortalece las habilidades y destrezas del
pensamiento crítico.

1.2. Bases teóricas:

Según Pérez, (2006, p. 69) las bases teóricas son: "el conjunto actualizado de
conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías principales del
tópico a investigar". De acuerdo con el concepto anterior las bases teóricas son todas
aquellas teorías, conceptos, características, funciones que están relacionadas con el
tema de estudio, la cual permitirán al investigador recopilar Información.

En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios que servirán de


fundamento teórico y se destacan aquellos que de una u otra forma tienen relación
directa con la intención de la investigación.

1.2.1. Técnicas grupales:

Cirigliano y Villaverde citado en (Chehaybar y Kuri, 2012, p. 16) establecen


que los métodos grupales son de “formas, ordenamientos o caudales reglamentados
de establecer y desenrollar la acción de grupo, encima del asiento de sapiencias
provistos por la hipótesis del movimiento de grupos”. Con esto se refiere a que las

21
técnicas grupales vienen a ser una forma de desarrollar y promover el trabajo en
equipo, donde en este caso el docente promueve la integración y el desenvolvimiento
del grupo en cuanto al esfuerzo mutuo que se genera a la hora del desempeño
intelectual.

Estas técnicas grupales vienen a ser, por lo tanto, un método efectivo para
crear en el estudiante canales de comunicación entre ellos y aprendan a trabajar en
conjunto guiándose entre ellos mismos y promoviendo la agilidad mental a través de
la lluvia de ideas que se genera entre los participantes.

Para conocer mejor el tema, cabe mencionar que existen diversos tipos de
técnicas grupales utilizadas en el aula de clase, entre ellas se encuentran:

1.2.2. Asambleas:

En el artículo de periódico online del Observatorio de la Universidad


Colombiana (2020, párr. 7), Kathleen Torres, vocera de la Facultad de Ciencias
Jurídicas en la Mesa de Articulación de Facultades de la Universidad del Atlántico
(MAFUA), aseguró que las asambleas son el espacio propicio para que las bases
estudiantiles participen en la toma de decisiones.

Dicho esto, cabe mencionar que las asambleas son convocatorias que se
realizan a un grupo de personas en un tiempo y espacio determinado para discutir y
tomar decisiones de forma unánime, en el caso de las universidades estas se utilizan
para que le estudiantado fomente el nivel crítico y los ayuda a crear opiniones propias
y a elegir bien sus decisiones.

22
1.2.3. Phillips 66

Castilla, citado en Calero y Cerrato (2019, p. 17) define la técnica Phillips 66


como: un trabajo colectivo o participación donde se divide el grupo en subgrupos
pequeños de 6 personas. Esta técnica generalmente se utiliza para conocer lo que sabe
el grupo sobre un tema, situación o problema determinado.

De acuerdo con esto, el Phillips 66 no es más que una técnica de dinámica


donde las personas deben hablar en equipo, que se basa en dividir un grupo o reunión
social en subgrupos de 6 personas, y hacerlos discutir sobre un tema en específico. Lo
cual ayuda a la integración grupal y a generar el respeto entre las partes sobre las
opiniones que emitan en el transcurso de la jornada.

1.2.4. Entrevista

Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas (2013, p.100), “es posible entender la técnica
de la entrevista como: el procedimiento de recolección de información basado en una
interacción entre dos personas o más, a través de la conversación como herramienta
principal”. Tomando en cuenta lo antes planteado, se puede decir que la entrevista es
una conversación que ocurre entre dos personas donde una de ellas es la que emite las
preguntas o comienza el tema hacía donde quieren llegar.

Estas entrevistas pueden ser estructuradas, donde siguen un orden especifico


de ideas e interrogantes que los llevará hasta el objetivo planteado o también pueden
ser libres, donde se aborden diferentes temas y puntos de vistas pero que siempre sea
guiado hasta el fin donde se quiere llegar.

23
1.2.5. Test sociométrico

Forselledo, A.G (2010, p.1) define la sociometría como “una aplicación de


métodos de medición cuantitativos en el sí de ciertos grupos y estructuras sociales, y
nos ayuda a comprender las capacidades, interacciones y bienestar mental tanto a
nivel grupal como de cada uno de sus integrantes”

Por lo tanto, se puede definir el test sociométrico como un instrumento que


permitirá conocer las relaciones entre el grupo social, ya que consiste en responder
una serie de preguntas donde eligen conque compañeros preferirían realizar ciertas y
determinadas actividades como trabajo en grupo, deportes y otras áreas recreativas.
Con esto se busca solventar o detectar problemas o tensiones y así poder encontrar la
vía necesaria para resolverlos.

1.2.6. Panel

Un artículo publicado por la página web IBM Cúram Social Program


Management (2021, párr. 1), define que:

Los paneles de discusión son herramientas de comunicación que


permiten proporcionar en línea los comentarios y preguntas
relacionados con un asunto concreto. Los miembros de un panel de
discusión pueden participar activamente en las discusiones
respondiendo a sus propios comentarios a lo largo del tiempo.

Siguiendo este orden de ideas, los paneles de discusión pueden llegar a ser un
poco más restringidos debido al tiempo que se les coloca a los participantes, pero
siempre buscan proporcionar la mayor cantidad de información para que el público y
los demás participantes sigan el orden de ideas que se tiene previsto.

24
1.2.7. Mesa Redonda

Según un artículo publicado por el Instituto Nacional de Tecnología


Educativas y de Formación del Profesorado (2017, párr. 1) en su página web, define a
la mesa redonda como un grupo de expertos (pueden ser estudiantes) que sostienen
puntos de vistas divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen
ante el grupo en forma sucesiva.

La mesa redonda viene a ser una reunión entre un grupo de personas donde
exponen diferentes puntos de vista, donde coincidan o sean contradictorios en las
opiniones acerca de un tema, un ejemplo de esto son los que realizan los políticos
para debatir entre ellos.

1.2.8. Simposio

De acuerdo con el artículo publicado en su página web por el Instituto


Nacional de Tecnología Educativas y de Formación del Profesorado (2017, párr. 1):
El simposio es un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de estudiantes o
profesores invitados) que desarrollan diferentes aspectos de un tema o de un
problema en forma sucesiva ante un grupo. El simposio es útil para obtener
información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema,
puesto que los expositores no defienden posiciones, como en la mesa redonda, sino
que suman información al aportar los conocimientos propios de su especialización.

El simposio, acorde a lo expuesto anteriormente, sirven para recopilar


información sin necesidad de debatirla ya que se consideran aportes obtenido de las
opiniones de especialistas como pueden ser los profesores.

25
1.2.9. Foro

Markel (2001) y Arango (2003), citados en Castro et., al (2016, párr. 16):
reconocen los foros – sobre todo los virtuales – como excelentes estrategias para
desarrollar el pensamiento crítico, y suelen llamarlos “filigranas mentales”, debido a
que involucran múltiples aspectos cognitivos y socioafectivos.

De acuerdo con lo anterior, los foros representan un espacio de comunicación


entre el estudiantado. Como consecuencia de la pandemia Covid-19 los foros fueron
adaptados al sistema en línea, dejando a un lado el método presencia y fueron
creados espacios virtuales o conocidos como foros virtuales donde la información
puede permanecer por un largo tiempo e incluso puede llegar a existir nueva
información porque permanecen abiertos al público. Generando así retroalimentación
entre el estudiante y el moderador respetando las opiniones.

1.2.10. Características del foro

Según Alberto Carvajal (2021, párr. 5), en su artículo publicado en la página


web Lifeder, algunas de las características asociadas a esta técnica de comunicación:

 Son espacios donde impera la libertad de expresión de los integrantes.


 Permite la discusión de temas diversos: tanto de temáticas lógico-científicas
como de temas más cotidianos como el deporte, la política, etc.
 El tema del foro es de interés para todos los participantes o la discusión
revierte en su beneficio.
 Por norma general, son espacios informales.
 El tema u objetivo del foro de discusión está claro desde un inicio.

26
 En el caso de los foros físicos, las exposiciones están limitadas en tiempo. En
el caso de los foros virtuales, el límite se cuenta según el número de
caracteres.
 Se fomenta la participación plural y diversa.

Por lo tanto, el foro debe de poseer un clima adecuado, donde se permitan el


espacio a temas diversos donde se fomente la participación.

1.2.11. Participantes del foro

Según un artículo extraído de la página web Wikipedia (2023, párr. 6), los
participantes del foro son:
 Coordinador: Es quien determina el tiempo de la reunión, además
presenta a los participantes y expositores, explica con precisión el asunto
que se va a discutir y los objetivos generales. Es necesario que el
moderador realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro
y para ello debe:
 Explicar las normas previstas para la participación.
 Velar por el cumplimiento de las normas y mantener la coherencia
temática, es decir, la sucesión de mensajes que se refieren a un mismo
asunto.
 El secretario: Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes
que solicitan la palabra.
 Los participantes: Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre
el tema o problema, realizando o respondiendo preguntas.
 Expositores: Son aquellos que responden ante las preguntas de los
participantes.

Por ende, el foro no solo es una cuestión de entablar conversación, lleva una
estructura previa y un personal encargado de llevarlo a cabo para un mayor control y
recepción de la información.

27
1.2.12 Clasificación del foro

Continuando con el orden de ideas de Carvajal (2021) en la página web Lifeder, los
foros se pueden clasificar en:

1.2.12.1. Foros públicos

Son aquellos foros abiertos a todo el público; no es necesario tener invitación


ni registrarse para asistir. En el caso de los foros virtuales, son foros en los que
cualquier usuario puede leer su contenido y participar.

1.2.12.2. Foros privados

Son foros restringidos a unos pocos; la asistencia física está sujeta a invitación
previa. En el caso de los foros virtuales, para poder participar es necesario ser
miembro del foro y existe un administrador que regula la entrada.

1.2.12.3. Foros protegidos

En los foros protegidos la asistencia está abierta a todo el público, pero es


necesario registrarse para participar. Los foros protegidos pretenden identificar a los
participantes para comprometerlos con la calidad de sus intervenciones.

1.2.12.4. Moderados

Son foros en los que existe una persona que regula la participación de los
asistentes. En el caso de los foros físicos, la persona que realiza esta acción se
denomina moderador o dinamizador. En el caso de los foros virtuales, esta figura es
designada en mayor frecuencia como administrador o moderador.

28
1.2.12.5. No moderados

En este tipo de foro la discusión se realiza de manera totalmente libre y no


existen roles jerárquicos. En el caso de los foros físicos, la organización de foros no
moderados se produce casi siempre de manera espontánea.

1.2.13 Reglas del foro

De acuerdo con una publicación disponible en la página web Sideshare,


realizada por Rosanna Torres (22 de agosto de 2016), estas pueden ser algunas de las
reglas de los foros:
Respetar las opiniones de los compañeros del curso y ser respetuoso
en los comentarios hacia los compañeros. Utilizar un vocabulario
apropiado y evitar uso de lenguaje soez. Evitar expresiones que
puedan resultar ofensivas en temas de religión, género, raza, política,
orientación sexual, entre otros.
Si no estás de acuerdo con el comentario de otro participante,
responde presentando evidencias y razonamiento lógico, en lugar de
responder con ataques personales.
Utiliza ti propio criterio para contestar los foros y escribe en tus
propias palabras. Si decides citar a algún autor para sustentar tu
comentario o respuesta, es importante dar crédito a la cita del autor e
incluyas la referencia en estilo APA (en caso de foros virtuales).

De acuerdo con esto, el foro contiene una serie de reglas lo cual permitirá un
mejor manejo de la situación, donde se deben respetar las opiniones y creencias de los
otros para así llevar una participación sana en el tema.

1.2.14 Ventajas y desventajas

Beth Wilkins de Brigham Young University de los EEUU (citado en Blog


Informático EPC, 2015), en su estudio denominado “Facilitating online learning”

29
(2002), citando un amplio espectro de autores contemporáneos, recopila, amplia y
enlista una serie de ventajas y desventajas del uso de los foros virtuales.

Entre las ventajas señaladas por esta autora se encuentran las siguientes:
 Es flexible. Los estudiantes pueden leer y colocar sus aportes
independientemente del horario presencial del curso.
 Permite que los estudiantes formulen los pensamientos más profundos.
Además, permite al estudiante mejorar sus habilidades de comunicación
escrita.
 Facilita la participación y se adapta para las personas introvertidas, las que no
suelen participar en la discusión tradicional en clase.
 Facilita el aprendizaje a través de solución de problemas en forma grupal. Hay
evidencia de que esto conduce al mayor desarrollo cognoscitivo
comparándolo con la situación cuando los individuos trabajar
individualmente.
 Permite generar un registro o transcripción completa de la discusión, lo que da
a los usuarios la oportunidad de manipular, almacenar, recuperar, imprimir y
corregir.

Cabe destacar, que los foros presenciales también representan un amplio


desarrollo en el estudiante, mejorando su oratoria, fomentando su participación activa
y escucha en los temas y además de influenciar un avance en su formación de la
autoestima y actitud.

Entre las desventajas del uso de los tableros de discusión, mencionadas por
Beth Wilkins (2002) se encuentran las siguientes:

 Los participantes pueden sentirse aislados cuando no reciben una respuesta


inmediata a sus ideas y comentarios.

30
 Hay una pérdida de comunicación no verbal: como, por ejemplo, las
expresiones, la voz, la entonación, los gestos faciales, etc.
 Es más difícil saber cuándo se ha agotada una conversación y es apropiado
moverse a un nuevo tema.
 Inicialmente, el seguimiento y animación del foro requiere de mucho tiempo
del profesor o del asistente.
 Es fácil llegar a tener una sobrecarga de información, ya que los estudiantes
deben leer la discusión en línea además del material de la lectura del curso.

Algunas desventajas que se pueden complementar en torno a los foros


presenciales, es que existen estudiantes muy tímidos que no participan en los temas,
por lo que se pierde un poco la interacción en el tema.

31
CAPITULO II

APLICACIÓN E INTERVENCION

La aplicación de la técnica de intervención, tuvo como proceso la recopilación


de una serie de información, la cual se preparó con previa anticipación los puntos a
tratar en la exposición, consultando la teoría relacionada al punto a tratar para poder
brindar un buen desarrollo del foro, además de buscar el tema adecuado a la técnica
que fuese de interés para todo público.

Así mismo, en la planificación de la intervención se acordó el tiempo el cual


iba a ejecutar la exposición y la aplicación del foro, además de todo lo que implicaba
la técnica, como entrega de trípticos a cada equipo y refrigerio al culminar la técnica
aplicada. Una vez elaborada la estructura del foro y determinado el lugar y la
población a quien se ha de aplicar, se programó la fecha cuando se realizaría y se hizo
del conocimiento a los participantes para así concretar los aspectos previos del
proceso.

Llegada la fecha pautada, se da inicio a la intervención del grupo, lo cual se


llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre
Carúpano, específicamente en el salón de clases AC-04. Este espacio posee buena
iluminación natural y cuenta con los recursos de pizarra, pupitres y un escritorio. En
el lugar planteado se reunieron las personas pautadas, las cuales estaban integrados
por (cuatro personas del sexo masculino y once personas del sexo femenino)
Estudiantes de las áreas de grado psicológica del departamento de recursos humanos.

El día 06 de diciembre del año 2022, a las 8:30am, tal y como se había
planificado, se realizó el encuentro, con el objetivo de aplicar el foro como técnica de
intervención y regulación a los estudiantes de la sección 1 de las áreas de grado,

32
siendo esta el área de psicológica. Esta actividad tuvo una duración de 2 horas. Antes
de dar inicio a la exposición y posterior a la aplicación de la técnica el foro. Los
bachilleres encargados de esta actividad hicieron entrega a la profesora y estudiantes
de cada grupo un tríptico. (Ver Anexo) para que tuvieran conocimiento del tema de la
exposición que se presentaría.

El inicio de esta actividad comenzó con la exposición respecto al tema del


foro, empezó a desarrollar el tema el primer expositor quien explicó lo relacionado
con la conceptualización del foro, las características del foro como técnica. Luego,
intervino la segunda expositora a quien le correspondió el abordaje sobre los
participantes del foro, la organización y planificación del foro. Posteriormente, la
tercera expositora explicó a los presentes la clasificación del foro, ventajas y
desventajas.

Una vez culminada la exposición del tema, los integrantes del grupo
expositor, explicaron a los presentes cómo se desarrollaría a continuación la
dramatización del foro, para el cual se necesitaría de su ayuda para ser el público.
Seguidamente, se presentaron los encargados de llevar a cargo la dramatización del
foro, el cual comprendía con un presentador o moderador, una secretaria y la persona
que iba a estar a cargo de la ponencia, el salón se puso de acuerdo con el orden y la
manera en que se llevaría a cabo la actividad.

Posteriormente, procedió la moderadora a leer las normas del foro, además de


leer el currículo de la persona que iba a estar a cargo la ponencia de la técnica, el cual
llevaba por nombre: “La Evolución de la gestión de Recursos Humanos en
Venezuela”. Al momento de la aplicación de la técnica se pudo evidenciar que la
ponencia fue bastante fluida, armónica y de interés para los participantes, debido a
que fue un tema de interés como próximos licenciados de Recursos Humanos. Al ser
un tema conocido por los estudiantes, se pudo manejar con facilidad y llevar a cabo la
dramatización sin retardos y con mayor eficiencia.

33
Por último, se puede decir que el 27% del grupo se mostró participativo, a
pesar de esto, las intervenciones se desarrollaron de forma espontánea expresando sus
opiniones bajo un clima de interés, respeto y cordialidad. Los facilitadores se
mostraron atentos y dieron respuesta a las inquietudes del público de manera que el
proceso fuese más ameno durante la aplicación.

Posteriormente, comenzó la ronda de participación de los estudiantes donde


dieron su punto de vista hacía la ponencia. Seguido de eso, un bachiller felicitó por la
manera en que se aplicó la técnica. Luego, otro bachiller demostró sus felicitaciones,
pero acotó que una de las expositoras estuvo un poco insegura en el momento de la
ponencia y que al explicar las normas del foro pudo haberlas tenido escritas en un
papel en vez del teléfono para que se viera un poco más formal y mejor establecido el
material de apoyo. Seguidamente, otro bachiller opinó que estuvo bien aplicada la
técnica.

Esta intervención sirvió como feedback hacía el grupo expositor donde se


consiguió recolectar las acotaciones de los bachilleres para futuras intervenciones y
mejorar la estructura de la dramatización, a su vez, les sirvió las referencias obtenidas
para que en próximas actividades logren llevar de manera más participativa las
actividades.

Culminada la intervención participativa de los bachilleres, dio su opinión


hacía el grupo exponente la profesora encargada, quien felicitó a los estudiantes por
la manera fluida en que se llevó la dramatización y evalúo de forma individual la
participación de los exponentes, alegó hacía una de las expositoras que debía ser un
poco más segura y confiada a la hora de realizar ese tipo de actividades ya que se
notó que estuvo un poco perdida al momento de ubicar la información que le
correspondía, que en vez de tenerla en el teléfono podía haberla plasmado en una
hoja. Hacía otro de los exponentes se dirigió diciéndoles que estuvo un poco callada,

34
que debía mostrar más carácter a la hora de realizar cualquier actividad para que no se
volviera un desorden. Pero, que a pesar de estos detalles, estuvo bien aplicada la
técnica del foro.

Terminada la intervención de la profesora hacía el grupo expositor, los demás


compañeros felicitaron a los bachilleres, donde seguidamente se realizó un refrigerio
para hacer más ameno el ambiente.

Culminado el tiempo el refrigerio, se les agradeció a los presentes por su


participación al igual que a la profesora por sus acotaciones, para luego desalojar el
aula de clases.

35
CONCLUSIONES

La técnica del foro es una estrategia que sirve para mejorar las relaciones entre
las personas ya que se percibe como un espacio lleno de respeto debido a que se le da
importancia a las opiniones de los demás y se crea un espacio de retroalimentación
entre los encargados de guiarlo y los estudiantes.

A pesar de ser una técnica poco utilizada hoy en día, resulta eficiente para que
estudiantes y profesores den una vista más dinámica hacía los temas a tratar en clases,
siempre y cuando se de una orientación anticipada del punto a tratar o que sea un
tema ya conocido por los participantes para que las intervenciones resulten
gratificantes y llenas de información hacía aquellos que no lo sabían o no lograban
entender.

La técnica de aplicación del foro efectuada a los estudiantes del área de


gerencia de recursos humanos, resultó una experiencia llena de conocimientos y que
permitió la participación entre compañeros, y, a su vez, no solo los impulsó en
aprendizaje, también sirvió como estrategia para mejorar la timidez de aquellos que
no participan y a la fluidez del habla. Sirviendo esta técnica como base para los
futuros gerentes de Recursos Humanos en su aplicación en sus próximos ambientes
laborales.

Cabe resaltar, que cuando se realice esta técnica, se debe tener conocimiento
previo al tema a tratar para que exista fluidez entre los participantes, no conocer del
tema puede traer atrasos y confusiones al momento de realizarlo. A su vez, los
encargados de llevar el foro deben de mantener el orden entre el público respecto a
las intervenciones para que no se vea desordenado y se puedan apreciar mejor las
lluvias de ideas.

36
Llevar a cabo un foro no resulta una tarea difícil, pero tampoco fácil. Debe
llevar una estructura pre diseñada para que la intervención y el objetivo que se tiene
con la técnica pueda lograrse de forma eficiente. El foro resulta un buen método de
aprendizaje hacía las personas que son más de escuchar que de hablar y a su vez, los
motiva a querer dar su opinión sobre el tema que se trate por el ambiente de confianza
que genera el foro. Recordando así, que esta técnica respeta cualquier opinión sin
minimizarla, es un espacio abierto donde cada quien da su punto de vista y luego es
tratada como asunto de importancia entre los participantes y moderadores.

Es importante tener en cuenta la participación activa del público, ya que sin


ellos no sería factible llevar a un foro. La organización y control también son parte
fundamentales de este proceso, es por eso que se debe tener la recomendación de
estructurar con anterioridad la manera en que se llevara a cabo la técnica del foro.

37
APORTES

1) Permite la participación activa del público al integrar un tema que sea de


interés para los participantes, logrando así una intervención productiva y que
sirve como refuerzo intelectual para los que conocen del tema, a su vez, viene
a ser un nuevo método de aprendizaje para las personas que se cohíben de
hablar ya que les permite mediante la escucha conocer nuevos aportes e ideas
que se generan del tema.

2) Contribuye a la comunicación sana entre el moderador y el público,


generando así opiniones diferentes y respetando las acotaciones de cada
persona. La comunicación es un proceso donde se genera retroalimentación
entre el emisor y receptor, en este cao, viene a ser un tipo de comunicación
más abierto debido a que en el foro pueden participar las personas que deseen,
por lo que este proceso se logra de manera voluntaria contribuyendo al
desarrollo de ideas y hacía la confianza del público.

3) Brinda oportunidades hacía las personas que son tímidas e introvertidas,


generalmente este tipo de persona no aporta sus ideas por miedo a hacerlo
mal, el ambiente del foro permite que se sientan amenos y que expresen sus
ideas de forma segura debido al grado de responsabilidad que tiene el
moderador de hacer que las opiniones sean respetadas.

4) Proporciona la búsqueda de nuevos temas para la ponencia, incentivando a la


investigación, análisis y descripción detallada de textos de historia, ciencia,
educación, medicina, entre otros. La organización de un foro no solo se limita

38
a controlar las intervenciones y hacer que las personas participen, sino que
también conlleva a una búsqueda precisa de temas de interés y sobre todo a su
posterior desarrollo para así lograr que la técnica sea adecuada y confiable al
público.

39
5)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de


investigación. San José, Costa Rica: UCR.
Arango, M. L. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje.
Arias, F (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Sexta Edición. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-
2012-pdf-1.pdf
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
Blog Informático EPC (2015). Ventajas y desventajas de un foro. Disponible en:
https://bloginformaticouepc2015.wordpress.com/2015/10/07/ventajas-y-
desventajas-de-un-foro/
Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y
Computación. LIDIE. Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre
Informática en Educación. Recuperado
de: http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf
Bossolasco, M. L. (2010). El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación
cognitiva. Mendoza, AR: Editorial Virtual Argentina. Recuperado
de: http://www.editorialeva.net/libros/FdD_Bossolasco.pdf
Calero y Cerrato (2019). Propuesta didáctica para el aprendizaje de los apoyos
verbales que contribuya a la mejora de la expresión oral en los estudiantes de
7mo grado durante la realización del Phillips 66. UNAN. Nicaragua.
Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unan.edu.ni/
14282/1/14282.pdf
Castro, Suarez y Soto (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje
auto regulado de los estudiantes universitarios. Universidad Arturo

40
Prat, Chile. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1794/179445403002/html/#:~:text=Markel%
20(2001)%20y%20Arango%20(,m%C3%BAltiples%20aspectos%20cognitiv
os%20y%20socioafectivos.
Chehaybar y Kuri (2012): “Técnicas para el aprendizaje grupal”. Editorial UNAM,
México.
El observatorio de la Universidad Colombiana (03 de febrero de 2020). Las
asambleas estudiantiles: ¿Escenario politizado para beneficio de unos pocos?
Disponible en: https://www.universidad.edu.co/las-asambleas-estudiantiles-
escenario-politizado-para-beneficio-de-unos-
pocos/?fbclid=IwAR0WZZ5H6Db2a4C4L6ROtQe3J5AR9fmnD_6v7df_3aw
O7dYKq_dpvQOScUo
Fedorov, A. (2006). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo
del pensamiento crítico en la universidad. Revista Innovación Educativa,
6(30), 62-72.
Forselledo, A. G (2010). Introducción a la sociometría y sus aplicaciones. Documento
en línea. Disponible en: https://docplayer.es/82775-Introduccion-a-la-sociometria-y-
sus-aplicaciones.html
IBM Cúram Social Program Management (2021). Disponible en
https://www.ibm.com/docs/es/spm/7.0.1?topic=participation-viewing-your-
discussions
Instituto Nacional de Tecnología Educativas y de Formación del Profesorado
(España, 2017). Simposio. Disponible en:
http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/simposio.htm
Instituto Nacional de Tecnología Educativas y de Formación del Profesorado
(España, 2017). La mesa redonda. Disponible en:
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/21542/la-mesa-redonda
Lifeder. (1 de julio de 2021). Foro de discusión. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/foro-discusion/.

41
Moya, M. (2008). La utilización de los foros en la enseñanza de la matemática
mediada por tecnología digital. (Tesis doctoral).
Slideshare (22 de agosto de 2016). Reglas para foros de discusión. Disponible en:
https://es.slideshare.net/rosana271/reglas-para-foros-de-discusion
Tagua de Pepa, M. (2006). La utilización de foros virtuales en la universidad como
metodología de aprendizaje colaborativo. Revista Cognición, 8, 59-74.
The role of questions in teaching, thinking and learning. (s.f.). Recuperado
de http://www.criticalthinking.org/pages/the-role-of-questions-in-teaching-
thinking-and-learning/524
Wikipedia. La enciclopedia libre (s.f). Foro (técnica de comunicación). Disponible
en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_(t%C3%A9cnica_de_comunicaci%C3%B3
n)#:~:text=Los%20participantes%3A%20Son%20aquellos%20que,las%20pre
guntas%20de%20los%20participantes.

42
ANEXOS

43
Invitación al foro realizado por los exponentes

Lectura del currículo de la persona encargada de moderar el foro.


Anexo 1.

44
Anexo 2.

Explicación de las reglas del foro.

45
Aplicación de la técnica de intervención del foro.

46
47
48
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 1/6

EL FORO COMO TECNICA DE APLICACIÓN A LA


Título SECCION 01 DE LAS AREAS PSICOLOGICAS DE
GERENCIA DE RCURSOS HUMANOS DE LA UDO
CARIPANO – AÑO 2022

AUTOR(ES):
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
CVLAC 24.133.018
Br. Farías Aníbal e-mail anibalfarias7@gmail.com
e-mail
CVLAC 20.376.594
Br. Millán Joana e-mail joanamillan33@gmail.com
e-mail
CVLAC 21.010.663
Br. Moya Brenda e-mail brendarmoyab@gmail.com
e-mail

Palabras o frases clave:

técnica de intervención, el foro, participación, desarrollo.

49
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 2/6

Líneas y sub-líneas de investigación:

Área Sub-área

Programa de Gerencia de Recursos


Ciencias Sociales
Humanos

RESUMEN

Las técnicas de intervención grupal vienen a ser una manera de establecer un método
diferente de aprendizaje donde el estudiante participe de forma activa en los temas o
actividades que se realicen, promoviendo el desarrollo colectivo y la integración
grupal al intercambiar ideas. El presente proyecto tuvo como objetivo aplicar la
técnica del foro al grupo de gerencia de Recursos Humanos alternativo de grado del
Área Psicológica de la Universidad de Oriente, Carúpano semestre I 2022. El tipo de
investigación fue llevado bajo la modalidad de campo documental a nivel descriptivo.
La recolección de datos se utilizó la observación directa y el foro como técnica
aplicada a los estudiantes de Área Psicológica de la UDO. Los resultados que se
obtuvieron indicaron que el foro es una manera de contribuir a la participación activa
de los estudiantes cuando se considera un tema previamente conocido por el público,
a pesar de que muchas veces existe poca participación igualmente existe
retroalimentación entre los participantes al generarse diferentes puntos de vista del
tema en cuestión.

Palabras clave: técnica de intervención, el foro, participación, desarrollo.

50
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 3/6

Contribuidores:
Apellidos y Nombres ROL/ Código CVLAC / e-mail

ROL CA AS TU JU
Profa. Malavé Migdalys CVLAC 9.450.805
e-mail Migdalysmalave2511@gmail.com

ROL CA AS TU JU
Prof. Malavé Mario CVLAC 14.611.451
e-mail mariojosemalave@gmail.com

ROL CA AS TU JU
Profa. Gómez Beatriz CVLAC 6.957.598
e-mail Gocoll@hotmail.com

Fecha de discusión y aprobación:


Año Mes Día
2023 03 17

51
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 4/6

Archivo(s):
Nombre de archivo Tipo MIME
EL FORO COMO TECNICA DE APLICACIÓN
A LA SECCION 01 DE LAS AREAS
PSICOLOGICAS DE GERENCIA DE RCURSOS Word
HUMANOS DE LA UDO CARIPANO – AÑO
2022

Alcance:
Espacial: _______________________ (Opcional)
Temporal: ______________________ (Opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo:


Licenciado en Gerencia de Recursos Humanos

Nivel Asociado con el Trabajo:


Licenciatura

Área de Estudio:
Departamento de Recursos Humanos

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:


Universidad de Oriente – Núcleo de Sucre – Carúpano

52
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 5/6

53
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 6/6

Artículo 41 del REGLAMENTO DE TRABAJO DE PREGRADO (Vigente a


partir del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009): “Los trabajos de
grados son de la exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente, y solo podrá ser
utilizados para otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
quien deberá participarlo previamente al Consejo Universitario, para su autorización”

______________________ _____________________ ____________________


Br. Farías Aníbal Br. Millán Joana Br. Moya Brenda
C.I. 24.133.018 C.I.: 20.376.594 C.I. 21.010.663
AUTOR 1 AUTOR 2 AUTOR 3

____________________________
Profa. Malavé Migdalys
C.I: 9.450.805
TUTOR

______________________________ ____________________________
Prof. Malavé Mario Profa. Gómez Beatriz
C.I: 14.611.451 C.I: 6.957.598
Jurado Principal Jurado Principal
JURADO 1 JURADO 2

54

También podría gustarte