Está en la página 1de 43

lOMoARcPSD|5217983

Blanchard Unificado

Macroeconomía y Política Económica (Universidad de Buenos Aires)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)
lOMoARcPSD|5217983

BLANCHARD – CAPITULO 1
UNA GIRA POR EL MUNDO

Durante el otoño 2008, la economía mundial entró en recesión más profunda que se ha registrado
desde la segunda guerra mundial.

Sin embargo, las dificultades actuales, pese a su gravedad, podrían eclipsar el hecho de que durante
más de dos décadas la economía creció más deprisa que nunca, un impresionante crecimiento de las
economías y en vias de desarrollo desde la década de 1990, que contribuyó en gran medida a los
buenos resultados de la producción mundial durante casi dos décadas; en segundo lugar, la
espectacular disminución que ha experimentado el crecimiento de la producción ( que se volvió, de
hecho, negativo, en las economías avanzadas) desde 2008.

1.1 EUROPA Y EL EURO


En 1957, seis países europeos decidieron formar un mercado común, una zona económica en la que
pudieran circular libremente personas y bienes. Desde entonces, se han sumado otros 21, lo que hace
un total de 27, constituye una formidable potencia económica: su producción conjunta, actualmente es
superior a la producción de los estados unidos y muchos de ellos tienen un nivel de vida no muy
alejado de EEUU.
Cuando los macroeconomistas estudian economía, examinan primero tres variables:
 La producción y su tasa de crecimiento.
 La tasa de desempleo.
 La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de
la economía con el paso del tiempo.

Otros temen que el simbolismo del euro tenga algunos costes económicos. Señalan que una moneda
única significa una política monetaria común y que eso significa el mismo tipo de interés en todos los
países del euro.
Los países que han entrado en el euro con una elevada deuda pública, han sido beneficiados en forma
de una brusca reducción de los tipos de interés.

1.2 LAS PERSPECTIVAS ECONOMICAS CON LOS ESTADOS UNIDOS


No cabe duda de que la década de 1990 se encuentra desde el punto de vista económico entre los
mejores años que se recuerdan en los últimos tiempos:
 La tasa media de crecimiento fue de un 3,3% al año.
 La tasa media de desempleo fue del 4,8, muy inferior a la media registrada dos décadas
atrás.
 La tasa media de inflación fue de 2,8, algo superior a la europea pero menor que la
media registrada dos décadas atrás.
Sin embargo hacia el 2008 el crecimiento en la economía fue del 1,1%solamente, y en 2009 se volvió
negativo (-2,8%).
Esto se debió a 4 perturbaciones económicas: subida del precio del petroleo, descenso del precio de la
vivienda, caída en la bolsa y una restricción del crédito.
La manera más sencilla de comprender como afecta los precios del petróleo es la siguiente, si las
importaciones de petróleo encarecen, significa que para importar la misma cantidad de petróleo los
países importadores tienen que transferir una parte mayor de su renta a los países productores de
petróleo. Esto contribuye a empobrecer a los importadores y a reducir su consumo.
La caída en la vivienda se da por tres factores, el crecimiento de la población, los costes de la
construcción y el tipo de interés.
A pesar de la crisis financiera del 2007, hubo otras dos perturbaciones que contribuyeron a reducir el
consumo y demanda agregada en los Estados Unidos.
La caida de la bolsa de valores que redujo el valor del patrimonio de los hogares invertido en acciones,
y la restricción del crédito aumentó las dificultades para acceder al crédito.
Estados unidos ha importado sistemáticamente mas de lo que ha exportado en le resto del mundo.
Para financiar el deficit comercial, estados unidos ha pedido prestado al resto del mundo.
El crecimiento del deficit comercial ha provocado un aumento de la cantidad de dinero prestada por
otros países.

1.3 Los países del BRIC.


Brasil, China, la India, Rusia, han crecido rápidamente en la ultima década.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

¿De donde procede ese crecimiento?, claramente de dos fuentes: La primera es la elevadisima
acumulación de capital. La tasa de inversion (el cociente entre la inversion y la producción) de china
representa entre el 40 y 45% de la producción, una cifra muy alta.
A modo de comparación la tasa de inversion de estados unidos es de solo 17%.
A mayor capital mayor productividad y por lo tanto mayor producción.
La segunda fuente es el rapidisimo progreso tecnologico. El gobierno chino ha seguido la estrategia de
animar a empresas extranjeras a ir y producir en china, tambien ha sido fomentador de proyectos
conjuntos de empresas extranjeras y chinas, mejorando la productividad de estos ultimos.
¿Por qué hemos incluido a los paises del BRIC en nuestra gira por el mundo?, después de dos decadas
de rapicido crecimiento los BRIC representan una proporcion de la producción de un 15%, y por lo
tanto pueden influir en la economia global.

1.4 Avance
 Japon es uno de los pocos paises ricos que han obtenido malos resultados en la ultima
decada.
 Latinoamerica, paises como chile han tenido una inflación sostenible, en cambio
argentina esta en una constante lucha inflacionaria debido a la caida de tipo de cambio y
su gran crisis bancaria ocacionada en los años 2000.

BLANCHARD – CAPITULO 2

1.La producción agregada


La contabilidad nacional, al igual que cualquier sistema contable, define los conceptos que utiliza,
indica como elabora los indicadores y muestra qué relación guardan entre sí.
2.El PBI, el valor agregado y la renta
El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional es el producto interior bruto o PBI.
Existen tres formas de concebir el PBI de una economía.
El PBI se mide de tres formas:
A*El PBI como el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un
determinado período. Los bienes pueden ser de dos tipos: bienes intermedios (MP, productos
semielaborados) o bienes finales (aquellos que completaron la etapa de producción y están listos para
ser utilizados). Para contabilizar la producción agregada el PBI sumamos únicamente los bienes y
servicios finales, otra forma de calcular el producto bruto es a través de la suma de los valores
agregados en cada etapa de la producción. La 3er forma de calcular este producto es por las rentas
abonadas a los factores de la producción, el valor agregado que me queda es el salario y el beneficio
del dueño de la empresa. Sumamos las rentas abonadas a la producción. Cada una me da una
respuesta distinta, la 1er forma me da una respuesta global, la 2da forma me da los valores
desagregados y la 3er forma me dice como se reparte esa producción entre quienes aportan ese
trabajo para producir y quienes aportan las herramientas.
A la vez el PBI se ven afectados a medida que pasa el tiempo pueden ser por cambios en el nivel
general de precios. Cuando en el calculo se toman los precios o los valores del año en que se produjo
la variable se dice que la variable esta a valores corrientes o a precios corrientes. Variable real o a
precios constantes el año que yo elijo se lo llama año base y la elección del año base es fundamental.
B*El PBI es la suma del valor agregado de la economía durante un determinado período. El valor que
agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de
los bienes intermedios que utiliza para ello.
C*El PBI es la suma de las rentas de la economía durante un determinado período. El PBI también
puede examinarse desde una tercera perspectiva: la renta. La diferencia entre el valor de la producción
de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los
trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficio o el estado en forma
de impuestos indirectos.
3.EL PBI Nominal y el PBI Real
El PBI nominal también se denomina PBI monetario o PBI en unidades monetarias corrientes.
El PBI real también se denomina PBI expresado en bienes, PBI en unidades monetarias constantes, PBI
ajustado por la inflación o PBI en unidades monetarias de 1987, si ese es el año base.
Los períodos de crecimiento positivo del PBI se denominan expansiones y los de crecimiento negativo
se denominan recesiones.
El PBI nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio
corriente. PBIN: “X” Bienes producidos*Precio Corriente.
El PBI nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones. En 1er lugar la producción de la
mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo. En 2do lugar el precio de la mayoría de los
bienes expresado en unidades monetarias, también sube con el paso del tiempo. Si nuestro propósito

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

es medir la producción y su evolución con el paso del tiempo necesitamos eliminar el efecto de la
subida de los precios. Los economistas se fijan en el PBI real en lugar del nominal.
Para calcular el PBI real, los economistas 1ro escogen un año base. Luego calculan el PBI real de un
año cualquiera multiplicando la suma de las cantidades producidas por el precio que tenían en el año
base. PBIR: “x”producidos*Precio (año base)
En la mayoría de los países se ha utilizado un año base y se ha cambiado con frecuencia por distintos
factores.
Esta práctica es poco atractiva desde un punto de vista lógico. Cada vez que se cambia el año base y
se utiliza un nuevo conjunto de precios, se revisan todas las cifras anteriores del PBI real, se vuelve a
escribir de hecho la historia. En diciembre de 1995 que el organismo oficial que calcula las cifras del
PBI comenzara a publicar un nuevo índice del PBI real llamado índice encadenado que no tiene ese
problema. Para calcular la variación experimentada entre 1996 y 1997 utiliza los precios medios de los
años 1996 y 1997. Por lo tanto, en lugar de utilizar un conjunto fijo de precios (es decir los precios del
año base) utiliza un conjunto variable de precios a saber, los precios que corresponden al año en que
se mide el crecimiento del PBI.
LAS OTRAS VARIABLES MACROECONÓMICAS PRINCIPALES
El PBI es la principal variable macroeconómica, pero no la única. Otras desde el desempleo hasta la
inflación, el comercio o los déficit presupuestarios, suministran información sobre importantes aspectos
de la economía.
*La tasa de desempleo
La población activa es la suma de las personas ocupadas y las desempleadas:
L=N+U
Población activa = ocupados + desempleados
La tasa de desempleo es, a su vez, el cociente entre el número de desempleados y la población activa:
U= U/ L
TASA de desempleo = desempleados/ población activa
En la Argentina la tasa de desempleo se mide a través de los resultados obtenidos por la Encuesta
Permanente de hogares (EPH). Estiman el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un error
cuya cuantía también se estima. La información que surge de esta encuesta nos brinda cuatro
indicadores ocupacionales básicos:
1-De actividad: población económicamente activa (PEA)
2-De empleo: población que está ocupada incluidos los desocupados
3-De subocupación: población que trabaja menos de treinta y cinco horas semanales
4-De desempleo: población que busca activamente un empleo
Población económicamente activa (PEA) la integran las personas que tienen ocupación o la están
buscando activamente está compuesta por la población ocupada más la desocupada.
Población desocupada se refiere a personas que al no tener ocupación buscan trabajo activamente.
Corresponde a la desocupación abierta por lo tanto no incluye otras formas de precariedad laboral.
Tasa de actividad se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa y la población
total.
Tasa de empleo se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
Tasa de desocupación se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa.
Solo se consideran desempleadas las personas que están buscando trabajo, las que no lo están
buscando se consideran inactivas. Pero cuando el desempleo es elevado muchas de las personas que
no tienen trabajo renuncian a buscarlo y por lo tanto ya no se consideran desempleadas. Estas
personas se conocen con el nombre de trabajadores desanimados. Normalmente cuando hay un
elevado desempleo, muchos trabajadores abandonan la población activa.
Porque les interesa el desempleo a los macroeconomistas? Por dos razones, en 1er lugar la tasa de
desempleo indica en alguna medida si la economía está funcionando por encima o por debajo de su
nivel normal. En 2do lugar el desempleo tiene importantes consecuencias sociales.
El desempleo y la actividad
En la mayoría de los países existe una relación fiable entre el crecimiento del PBI y la variación de la
tasa de desempleo. Está relación se conoce con el nombre de LEY de OKUN, en honor al economista
que fue quien 1ro la identificó y la interpreto en la década del 60. Cuando el crecimiento de la
producción es elevado, disminuye la tasa de desempleo y viceversa, es decir, cuando el crecimiento es
bajo aumenta la tasa de desempleo. Un elevado crecimiento de la producción desemboca en un
elevado crecimiento del empleo ya que las empresas tienen que contratar más trabajadores para
producir más. Un elevado crecimiento del empleo desemboca en una reducción del desempleo. Es una
relación empírica entre el crecimiento del PBI y la variación de la tasa de desempleo.
Si la tasa actual de desempleo es demasiado alta será necesario que se acelere el crecimiento durante
un tiempo para reducirla. Si por el contrario la tasa de desempleo es más o menos la adecuada, la
producción deberá crecer a una tasa que no altere la tasa de desempleo. Por lo tanto, la tasa de

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

desempleo indica a los macroeconomistas cuál es la situación de la economía y qué tasa de crecimiento
es deseable. Si el desempleo es demasiado elevado, es deseable que la producción crezca más, si es
demasiado baja es necesario que crezca menos.
Cuanto mayor sea el nivel de producción (PBI) menos va hacer la tasa de desempleo.
Implicaciones sociales del desempleo
El desempleo aún suele ir acompañado de considerables dificultades económicas y sufrimiento
psicológico. Pero algunos grupos sufren más que otros, se convierten en desempleados crónicos y son
los más vulnerables al desempleo cuando este aumenta.
Características del desempleo en la Argentina en la última década
En la Argentina, cuando se implemento el Plan de Convertibilidad, se logro la estabilización de la
economía y se produjo un ajuste estructural. Ello afecto a la situación del mercado de trabajo. A pesar
de que la estabilización se genera con una expansión productiva, la transformación estructural influyó
en los niveles de empleo, tanto público como privado.
El proyecto de privatización impulsado por la necesidad de reducir el déficit fiscal llevó a una
disminución del empleo público. Los empresarios privados, a quienes se les traslada el nuevo modelo
deben adecuarse a un marco más exigente de competencia internacional debido a la apertura
económica y a la estabilización de los precios. El proceso de reconversión afecta a la industria
manufacturera y a la construcción, que a pesar de haber crecido en este período muestran un
descenso continuo de la tasa de empleo.
*La tasa de inflación
La inflación es una subida duradera del nivel general de precios, un aumento generalizado del nivel de
precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios. Los macroeconomistas
examinan dos indicadores del nivel de precios, es decir dos índices de precios el deflactor del PBI y el
índice de precios de consumo. El índice de Laspeyres se confecciona de acuerdo con una canasta
determinada en el período base y calcula el valor de dicha canasta en cada período. Está metodología
es la utilizada en el índice de precios al consumidor y en el índice de precios al por mayor.
El índice de Paasche un poco más complejo elabora la canasta con datos actuales es decir establece
una canasta es cada período y compara los valores en ese momento con los del período anterior.
El índice de precios al consumidor
El más empleado en la medición de la inflación es el índice de precios al consumidor. El IPC mide la
variación de precios a través del tiempo de un conjunto fijo, en cantidades y características de bienes y
servicios llamado canasta, que representa el consumo de la población en un área geográfica
determinada y en un período específico.
El IPC indica el coste monetario de una determinada lista de bienes y servicios en el tiempo. Esta lista
que se basa en un estudio del gasto de los consumidores, intenta reproducir la canasta de consumo de
un consumidor urbano representativo. Se revisa aproximada// cada diez años.
El deflactor del PBI
El PBI nominal $Yt aumenta pero que el real Yt no varía. En este caso el aumento del PBI nominal se
debe a la subida de los precios. De ahí viene la definición del deflactor del PBI que indica el precio de
los bienes finales producidos en la economía. Pt = $Yt / Yt
La tasa de inflación que se obtiene utilizando el deflactor del PBI puede concebirse como una medida
ponderada de la tasa de variación de los distintos precios. Una de las principales ventajas del deflactor
del PBI se halla en que está relacionado con nuestro indicador del PBI real. $Y = Pt Yt
El PBI nominal es igual al real multiplicado por el deflactor del PBI. El deflactor del PBI es, al igual que
el IPC un índice. Es igual a 1 en el período elegido como período base y por lo tanto no tiene un nivel
natural.
En la Argentina el deflactor del PBI se denomina índice de precios implícitos del PBI (IPI).
El índice de precios mayoristas (IPM)
Este mide la evolución de los precios de todos los bienes comercializados en la economía, nacionales o
importados sobre la base del precio de la 1ra venta. Por su forma de calcularlo, es un índice del tipo de
Laspeyres. El nivel general de este índice está compuesto por tres grandes rubros:
productos agropecuarios nacionales
productos no agropecuarios nacionales
productos no agropecuarios importados
Su metodología es bastante más compleja que la del IPC ya que los precios de estos grupos de bienes
evolucionan en forma muy distinta unos de otros.
La inflación y el desempleo
Existe una clara relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la inflación. Cuando la
tasa de desempleo es baja, la inflación tiende a aumentar. Cuando es alta la inflación tiende a
disminuir. Esta relación negativa se denomina relación de Philips y la curva que mejor se ajusta al
conjunto de puntos se llama CURVA DE PHILLIPS es la relación empírica entre la tasa de desempleo
y la variación de la tasa de inflación. Esta relación ha variado con el paso del tiempo y de unos países a
otros. Cuanto mayor sea el desempleo menor va a hacer la inflación. Un menor desempleo implica un

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

menor consumo. Es valida en el corto plazo porque las expectativas son cambiantes. Se usa mucho en
planificación de corto plazo.
¿Por qué les interesa a los economistas la inflación? Si un aumento de la inflación significara una
subida proporcional más rápida de todos los precios y los salarios, inflación pura, la inflación solo seria
un pequeño inconveniente. No afectaría a los precios relativos. La gente tendría que mantenerse al
tanto de la subida de los precios y de los salarios para tomar sus decisiones, pero sería una pequeña
molestia que difícilmente justificaría que se hiciera del control de la tasa de inflación uno de los
principales objetivos de la política macroeconómica.
Les interesa porque no existe la inflación pura. La inflación no es neutral, sus efectos son nocivos.
Desalienta la inversión y por ende frena el crecimiento, desorienta a consumidores y productores,
provoca transferencias sistemáticas de ingreso afectando la distribución de la renta.
Un aspecto importante a tener en cuenta es la inflación acentúa el déficit fiscal disminuye el horizonte
de planeamiento por la incertidumbre que genera la fuga de capitales y deteriora el sector externo. Los
costos de la inflación no solo se amplifican por el crecimiento de los precios sino también porque es
difícil predecir la política económica. Los precios evolucionan en forma errática debido a las
expectativas del público y los cambios en la política económica poco regulares que tienden a satisfacer
las distintas demandas. La inflación altera los precios relativos. Las variaciones de los precios relativos
también crean incertidumbre haciendo que las empresas tengan más dificultades para tomar
decisiones sobre el futuro. Los conflictos sociales se agudizan y debido a las conductas es difícil encarar
una política de crecimiento.
Los déficit presupuestarios y los déficit comerciales
El déficit presupuestario el exceso del gasto público sobre los ingresos del Estado y el déficit comercial
el exceso de importaciones del resto del mundo sobre las exportaciones al resto del mundo.
Déficit presupuestario: el Estado que incurre en un déficit va endeudándose cada vez más con el
paso del tiempo. Endeudarse más significa pagar más intereses sobre la deuda. Para financiarlos el
Estado debe subir los impuestos o reducir algún otro gasto. Puede que tenga sentido que pida un
préstamo si los gastos son elevados. De lo contrario los déficit pueden ser imprudentes.
Déficit comercial: el país que incurre en un déficit comercial está comprando al extranjero más de lo
que le vende y por lo tanto acumulando deuda con el resto del mundo. Pero incurrir en un déficit
comercial para financiar un enorme consumo puede ser tan imprudente para un país como para una
persona.
La razón por la que los macroeconomistas examinan los déficit presupuestarios y comerciales y por la
que les preocupan se halla en que pueden presagiar la necesidad de realizar dolorosos ajustes en el
futuro.
BLANCHARD – CAPITULO 3

INTRODUCCION:

Centraremos la atención en el equilibrio del mercado de bienes y la determinación de la producción.


Veremos la interacción de la demanda, la producción y la renta. Mostraremos como afecta la política
fiscal a la producción.

3.1 LA COMPOSICION DEL PIB

Si buscamos saber de que depende la demanda de bienes, es necesario descomponer la producción


agregada (PIB) desde el punto de vista de la producción y los distintos compradores de estos bienes.

Consumo (C)

Bienes y servicios comprados por los consumidores (desde alimentos hasta billetes de avión)

Inversión (I)

Llamada a veces Inversión Fija para distinguirla de la Inversión en Existencias.


La inversión es la suma de la “Inversión no Residencial” (va desde maquinas hasta computadoras) y de
la “Inversión Residencial” (compra de viviendas o apartamentos).

Gasto Público (G)

Bienes y servicios comprados por el estado en todas sus instancias.


- Bienes: van desde un avión hasta equipos de oficinas.
- Servicios: son los prestados por los empleados públicos.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

La suma de estos 3 conceptos comprende compras de bienes y servicios por parte de los
consumidores residentes, empresas residentes y estado.

Importaciones (IM) – Exportaciones (X)

Para hallar las compras de bienes y servicios interiores debemos incorporar:

- Importaciones (IM): Son compras de bienes y servicios extranjeros por parte de los
consumidores interiores, empresas interiores y estado.
- Exportaciones (X): Son compras de bienes y servicios interiores por partes de extranjeros.

La diferencia entre (X – IM) se denomina Exportaciones netas o Balanza Comercial.

Si las Exportaciones son mayores a las Importaciones nos encontramos con un Superávit Comercial.
Si las Exportaciones son menores a las Importaciones nos encontramos con un Déficit Comercial.

Inversión en Existencias

La producción y las ventas de un año no tienen porque ser iguales. Algunos de los bienes producidos
en un determinado año no se venden ese mismo año sino mas tarde.
Algunos de los bienes vendidos durante un año dado pueden haberse producido un año antes.
La diferencia entre los bienes producidos y los bienes vendidos en un determinado año la
denominamos Inversión de Existencias.

- Si la producción es mayor a las ventas decimos que tenemos una inversión de existencias
positivas.
- Si la producción es menor a las ventas decimos que tenemos una inversión de existencias
negativa.

3.2 LA DEMANDA DE BIENES

La demanda total de bienes la representamos por medio de “Z” utilizando los conceptos anteriores
vistos podemos descomponerla en:

Esta se denomina ecuación identidad, donde la inversión en existencias no forma parte de la demanda.

Para analizar los determinantes de Z debemos recurrir a ciertos supuestos.

1º - Suponemos que todas las empresas producen el mismo bien, con esto solo tendremos que
analizar un mercado, ver que determina a la oferta y la demanda.
2º - Supongamos que las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de bienes a un precio
determinado. Esto nos permite ver qué papel desempeña la demanda.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

3º - Supongamos que estamos analizando una economía cerrada donde no se comercia con el resto del
mundo. Esto quiere decir que las exportaciones y las importaciones son iguales.

Por lo que la demanda de bienes “Z” es simplemente la suma del consumo, inversión, y gasto publico.

Ahora analizaremos los tres componentes por separado.

Consumo (C)

El consumo depende de la renta disponible , ósea la renta que le queda al consumidor luego de
recibir los subsidios y pagar sus impuestos.
Cuando aumenta la renta disponible aumenta el consumo, y cuando disminuye la renta disponible
disminuye el consumo.

El consumo es expresado en función del ingreso disponible.

Esta expresión define una ecuación de conducta la cual implica que cuando el ingreso disponible
aumenta (positivo), el consumó también lo hace.

Es fácil suponer que la relación entre el consumo e viene dada por la siguiente función lineal.

Donde es la propensión marginal, que indica cómo afecta un valor más de la renta disponible al
consumo.
Posee dos restricciones:

- Debe ser positivo.


- Debe ser menor a uno.

Cuando la renta disponible aumenta es probable que los individuos solo consuman una parte del
aumento y el resto lo ahorren.

Por otro lado es el consumo que el individuo debe realizar si su renta disponible fuera de cero.

Renta Disponible (Yd)

Viene dada por la siguiente ecuación.

Donde “Y” es la renta y “T” son los impuestos pagados menos las transferencias del estado recibidas
por los consumidores.

Sustituyendo el en la ecuación del consumo obtenemos.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Vemos que cuando la renta aumenta, de igual manera lo hace el consumo pero en una proporción
menor; del mismo modo cuando los impuestos aumentan el consumo disminuye pero en menor
proporción.

Inversión (I)

Los modelos poseen dos tipos de variables:

En este modelo consideramos que la inversión está dada (exógenas):

Gasto Público (G)

El gasto publico “G” junto con los impuestos “T”, determinan la “política fiscal” es decir la elección
del los impuestos y gastos del gobierno.
Al igual que la inversión consideramos “G” y “T” como variables exógenas.
La razón para considerarlas exógenas son las siguientes:

- Los gobiernos no se comportan con la misma regularidad que los consumidores o las empresas,
por lo que no podemos formular”G” y “T”.
- Consideramos normalmente que las variables “G” y “T” son elegidas por el gobierno y no
trataremos de explicarlas dentro del modelo.

3.3 LA DETERMINACION DE LA PRODUCCION DE EQUILIBRIO

Manteniendo los supuestos mencionados anteriormente tenemos una demanda de bienes definida por:

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Sustituimos “C” e “I” por sus respectivas ecuaciones obtenemos:

Suponiendo que la inversión en existencias sea igual a cero, para llegar al equilibrio del mercado de
bienes, la producción debe “Y”, sea igual a la demanda de bienes “Z”.

Esta ecuación es denominada “ecuación de equilibrio”; sustituyendo “Z”, obtenemos.

Nótese que utilizamos “Y” para referirnos a la producción y la renta, esto es porque como se vio en el
Cap. 2, la renta y la producción son exactamente iguales.

Se utilizan 3 instrumentos para resolver el modelo:

El Algebra:

Partimos de la ecuación de equilibrio.

Esta ecuación caracteriza el nivel de producción de equilibrio, donde la producción es igual a la


demanda.

El termino es parte de la demanda de bienes que no depende de la producción


la denominamos “gasto autónomo”.

Este gasto autónomo tiene gran posibilidad de ser positivo dado que, es positivo, es positivo; si

“T”=”G” como se encuentra entre 0 y 1, entonces es positivo así como el gasto


autónomo.
El gasto autónomo puede ser negativo cuando los impuestos son mucho mayor al gasto público, digo
de otra manera cuando haya un superávit presupuestario.

El termino representa lo que denominamos el “multiplicador del gasto autónomo”,


cuanto más cercano a uno mayor es el multiplicador.
Esto implica que cualquier variación del gasto autónomo (consumo, inversión, gato público o variación
en los impuestos) altera la producción en mucho mayor valor dependiendo del valor del multiplicador.

Un Grafico:

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

En la siguiente figura representamos la recta de 45º donde la producción en función de la renta, dado
que están en equilibrio por lo que son iguales y poseen pendiente igual a 1.

Luego representamos la demanda en función de la renta según la ecuación:

Dado que es menor a 1 entonces la pendiente de la ecuación también lo es.


Por lo que en la intersección de ambas rectas llegamos al equilibrio en el mercado de bienes.

Ahora suponemos que alguna variable del gasto autónomo aumenta, lo que implica que la recta se
desplaza del equilibrio original para llegar a otro punto de equilibrio, dado que se produce un
incremento en la demanda de bienes.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

En palabra:

3.4 LA INVERSION ES IGUAL AL AHORRO: OTRA MANERA DE ANALIZAR EL EQUILIBRIO DEL


MERCADO DE BIENES

Existe otra manera de representar el equilibrio del mercado de bienes, y es a través de analizar la
inversión y el ahorro.

El Ahorro:

Es la suma del ahorro privado y el ahorro público.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Esta fórmula establece que para que haya un equilibrio en el mercado de bienes la inversión debe ser
igual al ahorro (suma entre ahorro privado y público).
Esta forma de explicar el equilibrio del mercado de bienes se denomina “relación IS” indica que “la
inversión es igual al ahorro”.

La manera que hemos especificado la conducta del consumo implica que el ahorro privado viene dado
por:

De la misma manera que hemos mencionado la propensión marginal a consumir con podemos

referirnos a la “propensión marginal a ahorrar” con el termino


, esta nos indica cuanto ahorrar los individuos con una unidad más de renta (posee los mismos
supuestos postulados anteriormente, oscila entre 0 y 1).

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Lo cual nos lleva a la misma condición de equilibrio mencionada anteriormente, con la única diferencia
que fue analizada a través de la inversión y el ahorro.

BLANCHARD – CAPITULO 4

Los mercados financieros


La demanda de dinero: supongamos que tenemos que elegir entre dos activos, dinero y bonos:
 El dinero, se utiliza para realizar transacciones, no rinde intereses, hay de dos tipos de dinero:
efectivo, que son las monedas y los billetes.
 Los bonos rinden un tipo de interés positivo ί, pero no pueden utilizarse para hacerse
transacciones.
Es evidente, pues, que debemos tener tanto dinero como bonos. ¿Pero en que proporciones?
depende de dos variables:
 Nuestro nivel de transacciones: queremos tener suficiente dinero a mano para no tener que
vender bonos con demasiada frecuencia.
 El tipo de interés de los bonos: la única razón para tener alguna riqueza en bonos es que estos
rinden intereses. si no rindieran intereses, querríamos tener toda nuestra riqueza en dinero.
Cuanto más alto es el tipo de interés, más dispuesto estaremos a incurrir en la molestia y en los
costes que con lleva a la compraventa de bonos.

Los fondos de inversión reciben fondos de muchas personas, que se utilizan para comprar bonos,
normalmente bonos del estado. Pagan un tipo de interés cercano al de los bonos que poseen.
Cómo se obtiene la demanda de dinero
Sea es la cantidad de dinero, es decir su demanda de dinero. La demanda de dinero de la
economía en su conjunto no es más que la suma de las demandas de dinero de todo sus miembros.
Depende, del nivel total de las transacciones que se realizan en la economía y del tipo de interés,
pero probablemente es más o menos proporcional a la renta nominal.
Podemos expresar la relación entre la demanda de dinero, la renta nominal y el tipo de interés de la
forma siguiente:

(-)
Donde Y€ representa la renta nominal multiplicada por una función del tipo de interés, i, representada
por L (i). El signo negativo situado debajo de i en L (i) refleja el hecho de que el tipo de interés
produce un efecto negativo en la demanda de dinero: una subida de tipo de interés reduce la demanda
de dinero, ya que la gente coloca una parte mayor de su riqueza en bonos.
En resumen lo que hemos analizado hasta ahora:
 La demanda de dinero aumenta en proporción a la renta nominal
 La demanda de dinero depende negativamente del tipo de interés
La curva representa la relación entre la demanda de dinero y el tipo de interés correspondiente a
un determinado nivel de renta, Y . Tiene una pendiente negativa: cuanto más bajo es el tipo de
interés, mayor es la cantidad de dinero que quieren tener los individuos.
Dado un tipo de interés, aumento de la renta nominal eleva la demanda de dinero. Un aumento de la
renta nominal desplaza la demanda de dinero hacia la derecha de a

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

LA DETERMINACION DEL TIPO DE INTERES: PARTE 1


Hay dos tipos de dinero: los depósitos a la vista, que son ofrecidos por los bancos, y el efectivo, que es
ofrecido por el banco central.
La de manda de dinero, oferta de dinero y el tipo de interés de equilibrio
Supongamos que el banco central decide ofrecer una cantidad de dinero igual a M, por lo que:

El súper índice s representa la oferta


Para que los mercados financieros estén en equilibrio, la oferta de dinero debe ser igual a la demanda
de dinero, es decir . Utilizando M y la ecuación de la demanda de dinero, la
condición de equilibrio es:
Oferta de dinero demanda de dinero
M
Esta ecuación nos dice que el tipo de interés i debe ser tal que los individuos, dada su renta Y€, estén
dispuesto a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente, M. Esta relación de
equilibrio se denomina relación LM.
La figura 4.2 representa gráficamente esta condición de equilibrio. La demanda de dinero , que
corresponde a un determinado nivel de renta nominal, Y€, tiene pendiente negativa: cuando sube el
tipo de interés, la demanda de dinero disminuye. La oferta monetaria es una línea recta vertical
representada por : la oferta monetaria es igual a M e independientemente del tipo de interés. El
equilibrio se encuentra en el punto A y el tipo de interés de equilibrio es i.

Figura 4.4 muestra cómo afecta un incremento de la oferta monetaria al tipo de interés.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

El equilibrio se encuentra en el punto A, con un tipo de interés i. un aumento de la oferta monetaria de


provoca un desplazamiento de la curva de oferta monetaria hacia la derecha de
a . El equilibrio se traslada de A a A’ y el tipo de interés baja de i a i’.
Esto indica que un aumento de la oferta monetaria por parte del banco central provoca una reducción
del tipo de interés. La reducción del tipo de interés eleva la demanda de dinero, por lo que ahora esta
es igual a la oferta monetaria.

La política monetaria y las operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto: los bancos centrales modifican la oferta monetaria comprando o
vendiendo bonos en el mercado de bonos. Si un banco central quiere aumentar la cantidad de dinero
que hay en la economía, compra bonos y los paga creando dinero.
Si quiere reducirla, vende bonos y los retira de la circulación.
Operación de mercado abierto expansiva, cuando el banco central aumenta (expande) la oferta
monetaria.
Operación de mercado abierto contractiva, cuando el banco central reduce (contrae) la oferta
monetaria.

Los precios de los bonos y sus rendimientos


Lo que se determina en los mercados de bonos no son los tipos de interés, si no los precios de los
bonos, es posible saber cuál es tipo de interés de un bono sabiendo cuál es su precio.

Sabiendo el tipo de interés, podemos averiguar, el precio del bono utilizando la misma fórmula

La trampa de liquidez
El banco central no tiene poderes ilimitados: no puede bajar el tipo de interés nominal por debajo de
cero. Cuanto más bajo era el tipo de interés, mayor es la demanda de dinero, en otras palabras, menor
era la demanda de bonos. Cuando el tipo de interés baja a cero, la gente tiene suficiente dinero para
realizar transacciones, les da lo mismo tener dinero que tener bonos. La demanda de dinero se vuelve
horizontal. Eso implica que cuando el tipo de interés es igual a cero, los nuevos aumentos de la oferta
monetaria no afectan al tipo de interés.

La determinación del tipo de interés: parte 2


Que hacen los bancos
Los bancos son unos intermediarios financieros, que reciben fondos de los individuos y de las
empresas, y los utilizan para comprar bonos o acciones o para ser préstamos a otras personas y
empresas.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

 Los bancos reciben fondos de las personas y de las empresas que los depositan directamente o
los envían a su depósito a la vista. En cualquier momento pueden extender cheques o retirar
todo el saldo de sus depósitos a la vista. El pasivo de los bancos es el valor de estos depósitos a
la vista.
 Los bancos mantienen como reservas algunos de los fondos que reciben. Las reservas están, en
parte, en efectivo y, en parte en una cuenta que tienen los bancos en el banco central.

 Los préstamos representan la mayor parte de los activos de los bancos que no son reservas.

La oferta y la demanda de dinero del banco central


Determinantes de la oferta y la demanda del banco central:
 La demanda del banco central es igual a la demanda de efectivo por parte del público más la
demanda de reservas por partes de los bancos.
 La oferta del banco central es controlada directamente por este.
 El tipo de interés de equilibrio es aquel con el que la demanda y la oferta de dinero del banco
central son iguales.

La demanda de dinero
La demanda de dinero implica dos decisiones: primero, los individuos van a decidir cuánto dinero van
a tener y, en segundo que parte de ese dinero van a tener en efectivo y cuanto en depósito a la vista.
En efectivo es más cómodo realizar pequeñas transacciones y los chequeas para grandes
transacciones.
La demanda de depósito a la vista da lugar a una demanda de reservas por parte de los bancos.

La demanda de reservas
Cuanto mayor es la cantidad de depósitos a la vista, mayor es la cantidad de reservas que deben
tener los bancos tanto por preocupación o motivos legales. Sea β el coeficiente de reservas, R la
cantidad de reservas de los bancos y D la cantidad de depósito a la vista.

La demanda de dinero del banco central

Sea la demanda de dinero del banco central. Esta demanda es igual a la suma de la demanda de
efectivo y la demanda de reservas:

Dos formas distintas de examinar el equilibrio


 Una manera es analizar la determinación del tipo de interés es desde el punto de vista de la
igualdad de la oferta y la demanda de reservas bancarias. El mercado de reservas bancarias se
denomina mercado interbancario y del tipo de interés determinado en ese mercado se
denomina tipo de interés a un día.
 Otra manera de analizar la determinación del tipo de interés es hacerlo desde el punto de vista
de la igualdad de la oferta total y la demanda total de dinero del banco central multiplicado por
el multiplicador de dinero.

BLANCHARD – CAPITULO 5

5.1 El Mercado de bienes y la relación IS


Recapitulemos primero lo que aprendimos en el Capítulo 3:
 Equilibrio en el mercado de bienes: producción Y=demanda de bienes Z (llamada relación IS).
 Demanda: suma del consumo, la inversión y el gasto público. Suponemos que el consumo era
una función de la renta disponible YD (que es la renta menos los impuestos) y consideramos el
gasto de inversión, el gasto público y los impuestos:
Z =C (Y- T)+ I + G
 La condición de equilibrio venía dada, pues, por:
Y = C (Y - T) + I + G
La principal simplificación de este primer modelo era que el tipo de interés no afectaba a la demanda
de bienes. Nuestra primera tarea en este capítulo es eliminar esta simplificación e introducir el tipo de
interés en nuestro modelo del equilibrio del mercado de bienes.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

La inversión, las ventas y el tipo de interés


La inversión dista de ser constante y depende principalmente de dos factores:
 El nivel de ventas. Una empresa que tenga pocas ventas no sentirá esa necesidad de invertir
para cubrir ventas que no se están realizando y realizará pocas inversiones, si es que realiza
alguna.
 El tipo de interés. Cuanto más alto sea el tipo de interés, menos atractivo es pedir un préstamo
y comprar una máquina. Si es demasiado alto, los beneficios adicionales generados por la nueva
máquina no llegarán a cubrir los intereses que hay que pagar.
Para recoger estos dos efectos, formulamos la relación de inversión de la manera siguiente:
I = I(Y, i) [5.1]
(+, -)
La ecuación [5.1] establece que la inversión, I, depende de la producción, Y, y del tipo de interés, i
(continuamos suponiendo que las ventas y la producción siempre son iguales; por tanto, Y representa
las ventas, así como la producción). El signo positivo situado debajo de Y indica que un aumento de la
producción (o, lo que es lo mismo, un aumento de las ventas) provoca un incremento de la inversión.
El signo negativo que figura debajo del tipo de interés i indica que una subida del tipo de interés
provoca una reducción de la inversión.
Determinación de la producción
Teniendo en cuenta la relación de inversión [5.1], la condición de equilibrio del mercado de bienes se
convierte en:
Y = C (Y - T) + I (Y, i) + G [5.2]
La producción (el primer miembro de la ecuación) debe ser igual a la demanda de bienes (el segundo
miembro).
Dado el valor del tipo de interés, i, la demanda es una función creciente de la producción por dos
razones:
 Un aumento de la producción provoca un incremento de la renta, así como un aumento de
la renta disponible. El aumento de la renta disponible da lugar a un aumento del
consumo.
 Un aumento de la producción también provoca un aumento de la inversión.
En resumen, un aumento de la producción provoca, a través de los efectos que produce tanto en el
consumo como en la inversión, un aumento de la demanda de bienes. Esta relación entre la demanda y
la producción, dado el tipo de interés, se representa por medio de la curva de pendiente positiva ZZ.
Característica de la curva ZZ de la Figura 5.1:
 Hemos trazado la curva ZZ de tal forma que sea más plana que la recta de 45°. En otras
palabras, hemos supuesto que cuando aumenta la producción, la demanda aumenta en una
cuantía menor.
Cuando aumenta la producción, la suma del incremento del consumo y de la inversión podría
ser superior al aumento inicial de la producción. Aunque se trata de una posibilidad teórica, la
evidencia empírica sugiere que no ocurre así en realidad. Esa es la razón por la que suponemos
que la respuesta de la demanda a la producción es de menor magnitud y hemos trazado una
curva ZZ más plana que la recta de 45°.
El mercado de bienes alcanza el equilibrio en el punto en el que la demanda de bienes es igual a la
producción, es decir, en el punto A. El nivel de producción de equilibrio es Y.
Obtención de la curva IS
La subida del tipo de interés reduce la inversión; la reducción de la inversión provoca una disminución
de la producción, la cual reduce aún más el consumo y la inversión a través del efecto multiplicador.
Utilizando la Figura 5.2(a) podemos hallar el valor de la producción de equilibrio correspondiente a
cualquier valor del tipo de interés. La Figura 5.2 (b) muestra la relación resultante entre la producción
de equilibrio y el tipo de interés.
Cuanto más alto es el tipo de interés, más bajo es el nivel de producción.
Esta relación entre el tipo de interés y la producción se representa por medio de la curva de pendiente
negativa de la Figura 5.2 (b). Esta curva se denomina curva IS.
Desplazamientos de la curva IS
Las variaciones de T o de G desplazan la curva IS. Para ver cómo, examinemos la Figura 5.3. En esta
figura, la curva IS muestra el nivel de producción de equilibrio en función del tipo de interés. Se ha
trazado suponiendo que los valores de los impuestos y del gasto están dados. Consideremos ahora una
subida de los impuestos de T a T’. A un tipo de interés dado, por ejemplo, i, la renta disponible
disminuye, lo que provoca una reducción del consumo, lo cual provoca, a su vez, una disminución de la
demanda de bienes y una disminución de la producción de equilibrio. El nivel de producción de
equilibrio disminuye de Y a Y’. En otras palabras, la curva IS se desplaza hacia la izquierda: a un tipo
de interés dado, el nivel de producción de equilibrio es más bajo que antes de la subida de los
impuestos.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

En términos más generales, cualquier factor que, dado el tipo de interés, reduce el nivel de
producción de equilibrio provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda. Hemos
examinado el caso de una subida de los impuestos, pero lo mismo ocurriría con una disminución del
gasto público o con una pérdida de confianza de los consumidores (que reduce el consumo, dada la
renta disponible). Cualquier factor que, dado el tipo de interés, eleva el nivel de producción de
equilibrio—una reducción de los impuestos, un incremento del gasto público, un aumento de la
confianza de los consumidores— provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha.
Recapitulando:
 El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca una
disminución de la producción. Esta relación se representa por medio de la curva IS de pendiente
negativa.
 Las variaciones de los factores que reducen la demanda de bienes, dado el tipo de interés,
desplazan la curva IS hacia la izquierda. Las variaciones de los factores que aumentan la
demanda de bienes, dado el tipo de interés, desplazan la curva IS hacia la derecha.
5.2 Los mercados financieros y la relación LM
En el Capítulo 4, vimos que el tipo de interés es determinado por la igualdad de la oferta y la demanda
de dinero:
M = YL(i) €
La variable M del primer miembro es la cantidad nominal de dinero. Supondremos simplemente que el
banco central controla M directamente.
El segundo miembro indica la demanda de dinero, que es una función de la renta nominal, Y €, y del
tipo de interés nominal, i. Un aumento de la renta nominal eleva la demanda de dinero y una subida
del tipo de interés la reduce. Para que haya equilibrio, la oferta monetaria (el primer miembro de la
ecuación) debe ser igual a la demanda de dinero (el segundo miembro de la ecuación).
La cantidad real de dinero, la renta real y el tipo de interés
La ecuación M = YL(i) € indica la relación entre el dinero, la renta nominal y el tipo de interés. Aquí
resultará más cómodo formularla como una relación entre la cantidad real de dinero (es decir, el dinero
expresado en bienes), la renta real (es decir, la renta expresada en bienes) y el tipo de interés.
Recuérdese que la renta nominal dividida por el nivel de precios es igual a la renta real, Y. Dividiendo
los dos miembros de la ecuación por el nivel de precios P, tenemos que:
M/P = YL(i) [5.3]
Por lo tanto, podemos formular de nuevo nuestra condición de equilibrio diciendo que es la condición
según la cual la oferta de dinero real —es decir, la cantidad de dinero expresada en bienes y no en
euros— debe ser igual a la demanda de dinero real, la cual depende de la renta real Y y del tipo de
interés i.
De aquí en adelante, denominaremos relación LM a la ecuación [5.3]. La ventaja de esta formulación
estriba en que en el segundo miembro de la ecuación aparece la renta real, Y, en lugar de la renta
nominal, Y €. Y la renta real (o lo que es lo mismo, la producción real) es la variable en la que nos
fijamos cuando examinamos el equilibrio del mercado de bienes.
Obtención de la curva LM
Observemos primero la Figura 5.4(a), en la que el tipo de interés se mide en el eje de ordenadas y el
dinero (real) en el de abscisas. La oferta monetaria (real) está representada por la línea recta vertical
correspondiente al valor M/P y se indica por medio de M s. Dado el nivel de renta (real), Y, la demanda
de dinero, (real) es una función decreciente del tipo de interés. Está representada por la curva de
pendiente negativa Md. El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que la oferta monetaria es igual a
la demanda de dinero y el tipo de interés es igual a i.
Consideremos ahora un aumento de la renta de Y a Y’, que lleva a los individuos a aumentar su
demanda de dinero cualquiera que sea el tipo de interés. La demanda de dinero se desplaza hacia la
derecha a Md’. El nuevo equilibrio se encuentra en A’, que corresponde a un tipo de interés más alto i’.
¿Por qué da lugar un aumento de la renta a una subida del tipo de interés? Cuando aumenta la renta,
la demanda de dinero aumenta, pero la oferta monetaria está dada. Por tanto, el tipo de interés debe
subir hasta que se anulan los dos efectos contrarios producidos en la demanda de dinero: el
incremento de la renta que lleva a los individuos a querer tener más dinero y la subida del tipo de
interés que los lleva a querer tener menos dinero (y más bonos). En ese momento, la demanda de
dinero es igual a la oferta monetaria fija, por lo que los mercados financieros se encuentran de nuevo
en equilibrio.
La Figura 5.4 (b) representa la relación entre el tipo de interés de equilibrio i, representado en el eje
de ordenadas, y la renta, representada en el de abscisas. El punto A de la Figura 5.4 (b) corresponde
al punto A de la 5.4(a) y el punto A’ de la Figura 5.4 (b) corresponde al punto A’ de la 5.4(a). En
términos más generales, el equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto más alto es el
nivel de producción, mayor es la demanda de dinero y, por tanto, más alto es el tipo de interés de
equilibrio.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Esta relación entre la producción y el tipo de interés está representada por la curva de pendiente
positiva de la Figura 5.4 (b). Se llama curva LM.
Desplazamientos de la curva LM
Hemos obtenido la curva LM de la Figura 5.4 considerando dados tanto la cantidad nominal de dinero,
M, como el nivel de precios, P, y, por implicación, su cociente, la cantidad real de dinero, M/P. Las
variaciones de M/P, independientemente de que se deban a variaciones de la cantidad nominal de
dinero, M, o a variaciones del nivel de precios, P, desplazan la curva LM.
Consideremos un aumento de la oferta de dinero nominal de M a M’. Dado el nivel de precios fijo, la
oferta de dinero real aumenta de M/P a M’/P. En ese caso, en cualquier nivel de renta, por ejemplo, en
Y, el tipo de interés coherente con el equilibrio de los mercados financieros es más bajo; desciende,
por ejemplo, de i a i’. La curva LM se desplaza hacia abajo, de LM a LM’. Por la misma razón, en
cualquier nivel de renta, una reducción de la oferta monetaria provoca una subida del tipo de interés y
hace que la curva LM se desplace hacia arriba.
Recapitulando:
 El equilibrio de los mercados financieros implica que dada una oferta de dinero real, un aumento
del nivel de renta, que eleva la demanda de dinero, provoca una subida del tipo de interés. Esta
relación se representa por medio de la curva LM, de pendiente positiva.
 Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo; una reducción de la oferta
monetaria la desplaza hacia arriba.

5.3 Análisis conjunto de las relaciones IS y LM


La relación IS se desprende de la condición según la cual la oferta de bienes debe ser igual a la
demanda de bienes. Nos dice cómo afecta el tipo de interés a la producción. La relación LM se
desprende de la condición según la cual la oferta monetaria debe ser igual a la demanda de dinero.
Nos dice cómo afecta la producción, a su vez, al tipo de interés. Deben cumplirse tanto la relación IS
como la relación LM. Juntas determinan tanto la producción como el tipo de interés:
Relación IS: Y = C (Y - T) + I (Y, i) + G
Relación LM: M/P = YL(i)
La producción —o lo que es lo mismo, la renta— se mide en el eje de abscisas y el tipo de interés en el
de ordenadas. Cualquier punto de la curva IS de pendiente negativa corresponde al equilibrio del
mercado de bienes. Cualquier punto de la curva LM de pendiente positiva corresponde al equilibrio de
los mercados financieros. El punto A es el único en el que se satisfacen ambas condiciones de
equilibrio, con el correspondiente nivel de producción, Y, y tipo de interés, i, es el punto en el que hay
equilibrio tanto en el mercado de bienes como en los mercados financieros.
La política fiscal, la actividad económica y el tipo de interés
Supongamos que el gobierno decide reducir el déficit presupuestario subiendo los impuestos y
manteniendo constante el gasto público. Ese cambio de la política fiscal suele denominarse contracción
fiscal o consolidación fiscal (un aumento del déficit, provocado por un incremento del gasto o por una
reducción de los impuestos, se denomina expansión fiscal). ¿Cómo afecta esa contracción fiscal a la
producción, a su composición y al tipo de interés?
Para responder a esta pregunta o a cualquier otra sobre los efectos de los cambios de política, siempre
deben seguirse estos tres pasos:
1. Preguntarse cómo afecta el cambio al equilibrio del mercado de bienes y al equilibrio de los
mercados financieros. En otras palabras, ¿cómo desplaza las curvas IS y LM?
2. Identificar los efectos que producen estos desplazamientos en la intersección de las curvas IS y
LM. ¿Cómo afecta eso a la producción de equilibrio y al tipo de interés de equilibrio?
3. Describir verbalmente los efectos.
Con el tiempo y la experiencia, a menudo el lector será capaz de ir directamente al paso 3. Para
entonces estará preparado para hacer en el acto un comentario sobre los acontecimientos económicos
de la actualidad. Pero hasta que adquiera ese grado de pericia, vaya paso por paso.
 Comience por el primer paso. Lo primero es saber cómo afecta la subida de los impuestos al
equilibrio del mercado de bienes, es decir, cómo afecta a la curva IS.
Representemos en la Figura 5.8(a) la curva IS correspondiente al equilibrio del mercado de
bienes antes de la subida de los impuestos. Tomemos ahora un punto arbitrario, el B, de esta
curva IS. Teniendo en cuenta la forma en que se construye la curva IS, la producción Y B y el
correspondiente tipo de interés i B son tales que la oferta de bienes es igual a la demanda de
bienes.
Ahora preguntémonos qué ocurre con la producción al tipo de interés i B, si suben los impuestos
de T a T’. Como los individuos tienen menos renta disponible, la subida de los impuestos reduce
el consumo y, a través del multiplicador, reduce la producción. Al tipo de interés i B, la
producción disminuye de YB a YC. En términos más generales, a cualquier tipo de interés, una
subida de los impuestos provoca una reducción de la producción. Por consiguiente, la curva IS
se desplaza hacia la izquierda de IS a IS’.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

¿Qué le ocurre a la curva LM cuando se suben los impuestos? Nada. Como los impuestos no aparecen
en la relación LM, no afectan a la condición de equilibrio.
 Consideremos ahora el segundo paso, que es la determinación del equilibrio. El nuevo equilibrio
se encuentra en la intersección de la nueva curva IS y la curva LM, que no ha variado, es decir,
en el punto A’. La producción disminuye de Y a Y’. El tipo de interés baja de i a i’. Por tanto,
cuando la curva IS se desplaza, la economía se mueve a lo largo de la curva LM de A a A’.
 El tercer paso consiste en describir verbalmente el proceso. La subida de los impuestos provoca
una reducción de la renta disponible, lo que lleva a los individuos a reducir su consumo. Esta
disminución de la demanda provoca, a su vez, una disminución de la producción y de la renta.
Al mismo tiempo, la disminución de la renta reduce la demanda de dinero, lo que da lugar a un
descenso del tipo de interés. Este descenso reduce, pero no anula totalmente, el efecto que
produce la subida de los impuestos en la demanda de bienes.
¿Qué ocurre con la inversión? Por una parte, la reducción de la producción significa una disminución de
las ventas y de la inversión. Por otra, el descenso del tipo de interés provoca un aumento de la
inversión. Si la inversión dependiera solamente del tipo de interés, estamos seguros de que
aumentaría; si dependiera solamente de las ventas, la inversión seguramente disminuiría. En general,
la inversión depende tanto del tipo de interés como de las ventas, por lo que no podemos saberlo. En
contra de lo que suelen afirmar los políticos, una reducción del déficit presupuestario no provoca
necesariamente un aumento de la inversión.
La política monetaria, la actividad económica y el tipo de interés
Un aumento de la oferta monetaria se denomina expansión monetaria y una reducción se denomina
contracción o restricción monetaria.
Tomemos el caso de una expansión monetaria. Supongamos que el banco central eleva la cantidad
nominal de dinero, M, por medio de una operación de mercado abierto. Dado nuestro supuesto de que
el nivel de precios es fijo, este aumento de la cantidad nominal de dinero provoca un aumento de la
cantidad real de dinero, M/P, de la misma cuantía. Representemos la oferta de dinero real inicial por
medio de M/P y la nueva, más alta, por medio de M’/P y veamos cómo afecta el aumento de la oferta
monetaria a la producción y al tipo de interés en la Figura 5.9:
 Examinemos primero la curva IS. La oferta monetaria no afecta directamente ni a la oferta ni a
la demanda de bienes. Sin embargo, la curva LM se desplaza cuando la oferta monetaria varía.
Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo, de LM a LM’: dado el nivel
de renta, un aumento del dinero provoca un descenso del tipo de interés.
 El segundo paso consiste en ver cómo afectan estos desplazamientos al equilibrio. La expansión
monetaria desplaza la curva LM. No desplaza la curva IS. La economía se mueve a lo largo de la
curva IS y el equilibrio se traslada del punto A al A’. La producción aumenta de Y a Y’ y el tipo
de interés desciende de i a i’.
 El tercer paso consiste en expresarlo verbalmente. El aumento del dinero provoca una reducción
del tipo de interés, la cual da lugar a un aumento de la inversión y, a su vez, a un incremento
de la demanda y de la producción.
En el caso de una expansión monetaria, como la renta es más alta y los impuestos no varían, la renta
disponible aumenta y, por tanto, también el consumo. Como las ventas son mayores y el tipo de
interés es más bajo, la inversión también aumenta inequívocamente. Una expansión monetaria es,
pues, más favorable para la inversión que una expansión fiscal.
Recapitulando:

5.4 La adopción de una combinación de políticas económicas


La combinación de medidas monetarias y fiscales se conoce con el nombre de combinación de políticas
monetaria y fiscal o simplemente combinación de políticas económicas.
A veces la combinación correcta consiste en utilizar tanto la política fiscal como la política monetaria en
el mismo sentido.
A veces la combinación correcta consiste en utilizar las dos políticas en sentido contrario, por ejemplo,
combinar una contracción fiscal con una expansión monetaria.
5.5 El modelo IS-LM y la trampa de la liquidez

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

En la Figura 5.10(a) examinamos el equilibrio de los mercados financieros, dado el valor de la cantidad
real de dinero, MS, y trazamos tres curvas de demanda de dinero, cada una de las cuales corresponde
a un nivel de renta distinto:
 Md muestra la demanda de dinero correspondiente a un nivel dado de renta, Y. El equilibrio se
encuentra en el punto A, en el que el tipo de interés nominal es igual a i.
 Md’ muestra la demanda de dinero correspondiente a un nivel de renta más bajo, Y’ < Y. Una
disminución de la renta significa menos transacciones y, por tanto, una demanda menor de
dinero cualquiera que sea el tipo de interés. En este caso, el equilibrio se encuentra en el punto
A’, en el que el tipo de interés es igual a i’.
 Md’’ representa la demanda de dinero correspondiente a un nivel de renta aún más bajo, Y’’< Y’.
En este caso, el equilibrio se encuentra en el punto A’’, en el que el tipo de interés es igual a
cero.
¿Qué ocurre si la renta disminuye por debajo de Y’’ y desplaza aún más la demanda de dinero hacia la
izquierda en la Figura 5.10(a)? La intersección de la curva de oferta monetaria y la curva de demanda
de dinero se halla en el segmento horizontal de la curva de demanda de dinero. El equilibrio sigue
encontrándose en A’’ y el tipo de interés sigue siendo igual a cero.
Recapitulemos: cuando el tipo de interés nominal es igual a cero, la economía cae en la trampa de la
liquidez. El banco central puede aumentar la liquidez, es decir, la oferta monetaria. Pero esta liquidez
cae en una trampa. Los inversores financieros tienen gustosamente el dinero adicional a un tipo de
interés que no varía, a saber, cero. Si a este tipo de interés cero, la demanda de bienes sigue siendo
demasiado baja, la política monetaria no puede hacer nada más para aumentar la producción.

5.6 Versión analítica del modelo IS-LM


La curva IS
La curva IS representa gráficamente todas las combinaciones de la producción y el tipo de interés con
las que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio, es decir, con las que la demanda de bienes es
igual a la oferta de bienes. Para obtener explícitamente la curva IS, tenemos que elegir una forma
funcional de la relación [5.2], que volvemos a escribir aquí por comodidad:
Y = C (Y - T) + I (Y, i) + G [5.4]
Más concretamente, tenemos que elegir una forma funcional del consumo, C (Y - T) y de la demanda
de inversión, I (Y, i). En el caso del consumo, utilizamos la función lineal que empleamos en el Capítulo
3:
C = c0 + c1 (Y - T) c0 > 0, 0 < c1 < 1 [5.5]
En el caso de la inversión, utilizamos una función lineal del tipo:
I = I + d1Y - d2i d1, d2 > 0 [5.6]
Donde I es el componente independiente (o exógeno) de la inversión, mientras que d 1 y d2 miden,
respectivamente, la sensibilidad de la inversión a la renta y al tipo de interés.
Para obtener la curva IS, basta sustituir la función de consumo [5.5] y la función de inversión [5.6] en
la ecuación [5.4]:
Y = [c0 + c1 (Y - T)] + [I + d1Y - d2i] + G [5.7]
Y resolver esta ecuación para hallar Y con el fin de obtener el nivel de producción de equilibrio en
función del tipo de interés:
Y = [1 / (1 - c1 - d1)] A – [d2 / (1 - c1 - d1) i] [5.8]
Donde A = [c0 + I + G - c1T] es el gasto autónomo y c1 + d1 < 1 es la propensión marginal a gastar
(el consumo más la inversión). Para representar la curva IS en un gráfico (Y, i), reescribimos la
ecuación [5.8] de la forma siguiente:
i = [1/d2] A – [(1 - c1 - d1)/ d2] Y [5.9]
La posición de la curva IS
La posición de la curva IS viene determinada por la ordenada en el origen (1/d 2)A, es decir, la curva IS
se mueve cuando varía uno de los siguientes componentes: (1) el componente exógeno de la demanda
de consumo, ∆c0; (2) el gasto autónomo de inversión, ∆I ; (3) el gasto público, ∆G; (4) los impuestos
que, al alterar la renta disponible, alteran la demanda agregada en -c1∆T. Dada la ecuación [5.8] y
para un tipo de interés dado, i, una variación de ᶺA del gasto autónomo aumenta la producción en:
∆Y = 1/ (1 - c1 - d1) ∆A [5.10]
En la ecuación [5.10], el término 1/(1 - c1 - d1) es el multiplicador de la demanda autónoma en el caso
en el que la inversión y no solo el consumo depende de la renta.
Es importante señalar que después de una variación de la demanda autónoma, solo se produce un
desplazamiento de la curva IS y no un movimiento a lo largo de la propia curva, el desplazamiento se
produce paralelamente a ella misma.
La pendiente de la curva IS
La pendiente de la curva depende del grado en que el nivel de producción de equilibrio varía tras una
variación del tipo de interés. Si después de una pequeña variación del tipo de interés, la producción

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

tiene que variar mucho para restablecer el equilibrio en el mercado de bienes, la curva IS tendrá una
leve pendiente.
Para dar una respuesta más rigurosa a nuestra pregunta, podemos utilizar la ecuación [5.8]. Dado A,
una variación ∆i del tipo de interés altera la renta en:
∆Y = [d2/ (1 - c1 - d1)] ∆i [5.11]
Cuanto mayor es d2 —la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés— mayor es ∆Y. Y a
la inversa, si d2 es pequeño y el multiplicador es bajo, la curva IS tendrá una pendiente mayor. Desde
el punto de vista económico, cuanto mayor es la sensibilidad de la inversión al tipo de interés —d2 es
alto— mayor es el efecto directo que produce el tipo de interés en la demanda. Este efecto directo se
amplifica a través del multiplicador. El efecto total que produce una variación del tipo de interés en la
producción depende, pues, de la sensibilidad de la inversión al tipo de interés y del multiplicador de la
demanda.
La curva LM
En términos gráficos, la curva LM representa todas las combinaciones de producción y tipo de interés
con las que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, es decir, con las que la demanda de
dinero es igual a la oferta de dinero (o la demanda de bonos es igual a la oferta de bonos). Para
desarrollar la versión analítica de la curva LM tenemos que elegir una forma funcional de la ecuación
[5.3] que volvemos a escribir aquí por comodidad:
M/P = L(Y, i) [5.12]
Consideramos la siguiente relación lineal entre el dinero, la producción y el tipo de interés:
M/P = f1Y - f2i f1, f2 > 0 [5.13]
En la ecuación [5.13], los parámetros f1 y f2 miden, respectivamente, la respuesta de la demanda de
dinero (real) a las variaciones de la renta y del tipo de interés. Un aumento de la renta eleva la
demanda de dinero; una subida del tipo de interés reduce la demanda de dinero. Despejando Y,
obtenemos el nivel de Y de equilibrio en función de i:
Y = (1/f1) (M/P) + (f2/f1) i [5.14]
La posición de la curva LM
La posición de la curva LM depende de la ordenada en el origen (1/ f 1)(M/P), es decir, de la oferta de
dinero real. ¿Qué ocurre si el banco central altera la oferta nominal de dinero ∆M? Dado el supuesto de
los precios constantes, la oferta de dinero real también variará en ∆M/P. Por tanto, según la ecuación
[5.14] y para un tipo de interés dado i, la variación de M/P variará la producción en:
∆Y = (1/f1) (∆M/P) [5.15]
En otras palabras, si la oferta de dinero nominal aumenta en ∆M, la curva LM se desplaza
horizontalmente hacia la derecha en (1/f1) (∆M/P). De hecho, dado el tipo de interés, el nivel de renta
debe aumentar con el fin de elevar la demanda de dinero al nuevo nivel (mayor) de oferta de dinero. Y
a la inversa, si la oferta de dinero nominal disminuye en ∆M, la curva LM se desplaza horizontalmente
hacia la izquierda. Si f1 es pequeño, la respuesta de la demanda de dinero a una variación de la renta
es baja. En ese caso, la renta debe crecer lo suficiente para elevar la demanda de dinero y equilibrar el
mercado de dinero.
La pendiente de la curva LM
Cuando la curva LM es plana, una pequeña variación del tipo de interés implica que la producción debe
crecer lo suficiente para restablecer el equilibrio en el mercado de dinero. Según la ecuación [5.14], la
relación entre la variación de la producción y la variación del tipo de interés viene dada por:
∆Y = (f2/f1) ∆i [5.16]
El efecto total que produce una variación del tipo de interés en la producción depende del cociente f 2/
f1. Si este cociente es alto, la curva será más plana.
El equilibrio
El equilibrio simultáneo del mercado de bienes y del mercado financiero está representado por la
intersección de las curvas IS y LM. La intersección corresponde a la combinación única de producción y
tipo de interés que garantiza el equilibrio en ambos mercados. Para calcular los valores de Y e i
tenemos que resolver conjuntamente las ecuaciones IS y LM, que escribimos de nuevo aquí por
comodidad:
Y = [c0+ c1 (Y - T)] + [I+ d1Y - d2i] +G [5.7]
M/P = f1Y - f2i [5.13]
En la práctica, tenemos que hallar el tipo de interés en la ecuación [5.13] e introducirlo en la [5.7]
para obtener el valor de la producción de equilibrio:
Y = [1/ ((1 - c1 - d1) f2/d2 + f1)] M/P + [1/ ((1 - c1 - d1) + d2 (f1/f2))] A [5.17]
A continuación, para calcular el valor del tipo de interés de equilibrio tenemos que sustituir el valor de
Y de equilibrio en la ecuación [5.13], que es la curva LM:
i = - [1/ f2 + (d2 f1/ (1 - c1 - d1))] M/P + [1/ ((1 - c1 - d1) f2/f1 + d2)] A [5.18]
Ambas ecuaciones muestran que:

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

 Tanto Y como i son funciones de variables exógenas: la oferta monetaria real M/P y el gasto
autónomo A. Un aumento del gasto autónomo eleva tanto la producción como el tipo de interés
y un aumento de la oferta monetaria real eleva la producción, pero reduce el tipo de interés.
 Tanto Y como i son funciones lineales de variables exógenas. Este resultado se deriva del
supuesto de la linealidad de las funciones IS y LM.
 Estas expresiones son el resultado de la interacción entre el mercado de bienes y el mercado de
dinero y nos permiten hallar el llamado multiplicador de la política fiscal y de la política
monetaria.
El multiplicador de la política fiscal
Podemos calcular ahora el efecto que produce en los niveles de renta y de tipo de interés de equilibrio
una variación del gasto autónomo, donde la oferta monetaria real viene dada por:
∆Y = [1/ ((1 - c1 - d1) + d2 (f1/f2))] ∆A [5.19]
∆i = [1/((1 - c1 - d1) (f2/f1) +d2)] ∆A [5.20]
Dado que hemos supuesto que c1 + d1 < 1, un incremento del gasto autónomo produce
inequívocamente un efecto positivo en la producción y en el tipo de interés, desplazando la curva IS
hacia arriba y hacia la derecha, provocando un aumento tanto del tipo de interés como de la
producción.
Si utilizamos la ecuación [5.19] y dividimos ∆Y por ∆A, obtenemos el multiplicador de la política fiscal:
∆Y / ∆A = 1 / ((1 - c1 - d1) + d2 (f1/f2)) [5.21]
Que mide cuánto varía el nivel de producción de equilibrio tras una variación del gasto autónomo. El
multiplicador de la política fiscal nos permite hacer las siguientes observaciones:
 Cuanto mayor es el multiplicador de la demanda, es decir, cuanto menor es (1 - c1 - d1), mayor
es ∆Y, dados los demás parámetros. Un elevado valor de 1/(1 - c1 - d1) produce un efecto
multiplicador mayor en la demanda y, por tanto, en ∆Y. Y cuanto mayor es la respuesta de la
producción a un aumento del gasto autónomo, mayor es el efecto que produce la renta en la
demanda de dinero y mayor es la subida del tipo de interés para restablecer el equilibrio en el
mercado de dinero.
 La respuesta de Y a A es grande si d2 y f1 son pequeños y f2 es grande. Aunque la sensibilidad
de la demanda de inversión al tipo de interés es relativamente baja —d2 es pequeño— una
subida del tipo de interés produce un efecto reducido en la demanda de inversión. Además, si la
sensibilidad de la demanda de dinero a la renta es baja —f1 es pequeño—, la demanda de
dinero crece en un grado limitado con el aumento de la producción. Por último, si la demanda
de dinero es muy sensible al tipo de interés —f2 es alto—, solo es necesario un pequeño ajuste
del tipo de interés para restablecer el equilibrio en el mercado de dinero.
Debe señalarse, confirmando lo que hemos dicho, que calculando ∆i/∆A:
∆i/∆A = 1/((1 - c1 - d1) f2/f1 + d2 [5.22]
el tipo de interés varía poco cuando f2 es grande y/o f1 es pequeño. Además, si d2 es alto, la variación
del tipo de interés correspondiente a una variación cualquiera dada de A será menor.
El multiplicador de la política monetaria
Veamos ahora qué ocurre con Y e i cuando varía la oferta monetaria real. A partir de la ecuación
[5.15], podemos calcular la magnitud de ∆i tras una variación de ∆M/P, dado el nivel de A:
∆i/(∆M/P) = 1/(f2 + (d2 f1/(1 - c1 - d1)) [5.23]
Por otra parte, a partir de la ecuación [5.14], podemos calcular el multiplicador de la política
monetaria, a saber, la respuesta de la producción a una variación de la oferta monetaria:
∆Y/(∆M/P) = 1/((1 - c1 - d1) (f2/d2)+f1) [5.24]
Obsérvese que en los dos casos las variaciones de Y e i dependen de (1 - c1 - d1), f1, f2 y d2.

5.7 ¿Cómo encaja el modelo IS-LM en los hechos?


Podemos describir verbalmente los mecanismos básicos:
 Es probable que los consumidores tarden algún tiempo en ajustar su consumo tras una
variación de la renta disponible.
 Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar el gasto de inversión tras una
variación de sus ventas.
 Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar el gasto de inversión tras una
variación del tipo de interés.
 Es probable que las empresas tarden algún tiempo en ajustar la producción tras una variación
de sus ventas.
Cuando suben los impuestos, el consumo tarda algún tiempo en responder a la reducción de la renta
disponible, la producción tarda algún tiempo más en disminuir en respuesta a la reducción del
consumo, la inversión tarda algún tiempo más en disminuir en respuesta a la reducción de las ventas,
el consumo tarda algún tiempo en disminuir en respuesta a la reducción de la renta, y así
sucesivamente.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Cuando se lleva a cabo una expansión monetaria, la inversión tarda algún tiempo en responder al
descenso del tipo de interés, la producción tarda algún tiempo más en aumentar en respuesta al
aumento de la demanda y el consumo y la inversión tardan algún tiempo más en aumentar en
respuesta al cambio inducido de la producción, y así sucesivamente.
La descripción precisa del proceso de ajuste que implican todas estas fuentes de la dinámica es
evidentemente complicada, pero la consecuencia básica es sencilla: la producción necesita tiempo para
ajustarse a los cambios de la política fiscal y la política monetaria. ¿Cuánto tiempo? Esta pregunta solo
puede responderse examinando los datos y utilizando la econometría, mostrados en la figura 5.16.
Cada panel de la Figura 5.16 muestra cómo afecta la modificación del tipo de interés a una variable
dada. Cada uno contiene tres líneas. La de color morado que se encuentra en el centro representa la
mejor estimación de los efectos que produce una variación del tipo de interés en la variable que se
examina en ese panel. Las líneas de color verde y azul y el espacio situado entre las dos representan
un intervalo de confianza, un intervalo dentro del cual se encuentra el verdadero valor con una
probabilidad del 90 %.
La figura muestra que este supuesto no es una mala representación de la realidad a corto plazo. En la
zona del euro, el nivel de precios apenas varía durante los cinco primeros trimestres aproximadamente
(mientras que en Estados Unidos la cifra es de dos trimestres). Solo comienza a bajar después de los
cinco primeros trimestres. Eso induce a pensar que el modelo IS-LM es menos fiable cuando
examinamos el medio plazo: a medio plazo ya no podemos suponer que el nivel de precios está dado y
las variaciones de los precios son significativas.
La Figura 5.16 ilustra dos importantes lecciones:
1. Nos permite hacernos una idea de la dinámica del ajuste de la producción y de otras variables
en respuesta a la política monetaria.
2. Muestra que lo que observamos en la economía es coherente con las implicaciones del modelo
IS-LM. Eso no demuestra que el modelo sea el correcto. También podría ser que lo que
observamos en la economía sea el resultado de un mecanismo totalmente distinto y que el
hecho de que el modelo IS-LM se ajuste bien sea una coincidencia, pero parece improbable.
El modelo parece un buen punto de partida para analizar las tendencias económicas a corto plazo.

BLANCHARD – CAPITULO 6
INTRODUCCION:

En los capítulos anteriores se trataba el supuesto de una economía cerrada que no interactuaba con el
resto del mundo. Pero bien sabemos que la realidad hoy, es muy distante de ese supuesto, y la
mayoría de las economías son muy abiertas: comercian tanto con bienes como con activos con el resto
del mundo. Dicha apertura económica, tiene 3 dimensiones, a saber: apertura de mercado de bienes
(la posibilidad de los consumidores y empresas de elegir entre bs.interiores y extranjeros), apertura de
mercados financieros (elegir entre activos interiores y extranjeros) y apertura de los mercados de
factores (las empresas eligen donde producir, y los trabajadores donde trabajar). En este capitulo, se
estudian las principales consecuencias macroeconómicas de la apertura de los mercados de bienes y de
los mercados financieros.

6.1 LA APERTURA DE LOS MERCADOS DE BIENES

En este apartado, lo que se quiere analizar mejor la elección entre los bienes interiores y extranjeros, y
el papel del precio relativo de los bienes interiores expresados en bienes extranjeros, es decir, el tipo
de cambio real.

Las exportaciones y las importaciones

Cabe recordar lo visto en el Cap.3, donde se explica que la balanza comercial es la diferencia entre las
exportaciones e importaciones, y habrá superávit si X > IM o caso contrario habrá déficit si X < IM. De
este modo, se puede crear un cociente entre el superávit o déficit y en PIB que arrojara un
determinado volumen de comercio. Pero este ultimo, no es necesariamente un buen indicador del
grado de apertura ya que se pueden presentar diferencias o desequilibrios comerciales, que se explican
por: la geografía (un bajo cociente, implica una distancia con respecto a otros mercados) y el tamaño
(cuanto menor sea el país, mas ha de especializarse en la producción y la exportación de unos cuantos
productos e importara el resto).
Eso sugiere que la proporción de la producción agregada formada por bienes comerciables podría ser
un índice de la apertura mejor que la tasa de X o la de IM.

La elección entre bienes interiores y los bienes extranjeros (el t.c.nominal y el t.c. real)

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

En una economía cerrada, los consumidores tenían que elegir una sola decisión: Ahorrar o comprar.
Ahora, en una economía abierta, los consumidores deberán tomar dos opciones: Ahorrar o Comprar; y
Comprar productos interiores o extranjeros. Esta decisión, afecta directamente la producción interior:
si deciden comprar bs. interiores, la demanda de estos aumenta, y por tanto también la producción
interior. Si deciden comprar bs. extranjeros, entonces la producción extranjera aumenta.
Para poder tomar esta decisión, es fundamental el precio de los bs. interiores en relación con los bs.
Extranjeros. Este precio relativo, se denomina tipo de cambio real (ε). Este no se puede observar
directamente, por lo cual hay que definir primero los precios relativos de las monedas, es decir el tipo
de cambio nominal (E) , definido como el precio de la moneda nacional expresado en moneda
extranjera, y sus variaciones se denominan:
-Apreciaciones: aumento del precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera, lo que
provoca una subida del tipo de cambio.
-Depreciaciones: descenso del precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera, lo que
provoca una reducción del tipo de cambio.
Por lo dicho anteriormente, el tipo de cambio nominal solo nos suministra una parte de la información
que necesitamos, ya que queremos calcular un tipo de cambio real que refleje el precio relativo de
todos los bienes producidos en un país, expresado en todos los bienes producidos en el extranjero. El
tipo de cambio real (ε) se calcula multiplicando el tipo de cambio nominal por el nivel interior de
precios, y dividiendo esto por el nivel de precios extranjero:
EP
ε = -----
P*
El tipo de cambio real es un numero índice y su nivel es arbitrario, con lo cual no transmite ninguna
información, por lo que nos debería importar son sus tasas de variación, denominadas:
-Apreciación real: se da cuando sube el t.c. real.
-Depreciación real: se da cuando se reduce el t.c.real.

6.2 LA APERTURA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

La apertura de los mercados financieros permite a los inversores financieros tener tanto activos
nacionales como activos extranjeros, diversificar su cartera, especular sobre las variaciones de los
tipos de interés, las variaciones de los tipos de cambio, etc.La mayoría de las transacciones no están
relacionadas con el comercio, sino con la compraventa de activos financieros (el mercado de divisas no
solo es elevado, sino que aumenta rápidamente). Esta apertura de mercados financieros, permite a los
países tener superávit comerciales y déficit comerciales. Recuérdese que un país que incurre en déficit
comercial esta comprando al mundo mas de lo que esta vendiéndole, y para pagar la diferencia, tiene
que pedir prestamos al resto del mundo.

La balanza de pagos

Las transacciones de un país con el resto del mundo (tanto flujos comerciales como así también los
financieros) se resumen por una serie de cuentas llamada balanza de pagos, compuesta por
operaciones “por encima de la línea”, transacciones “por debajo de la línea”, y una “discrepancia
estadística”.
 Operaciones por encima de la línea: son las transacciones por cuenta corriente que registran
los pagos efectuados a y por el resto del mundo e incluyen:

-La balanza comercial: diferencia entre las exportaciones e importaciones.


-La renta de inversiones: diferencia entre inversiones recibidas e inversiones pagadas.
-Las transferencias netas recibidas: es la ayuda exterior que recibe o concede el país.

La sumatoria de estos tres componentes, arroja la balanza por cuenta corriente, la cual puede
resultar en un superávit o déficit.
 Operaciones por debajo de la línea: son las transacciones por cuenta de capital, e incluyen:
-Aumento de las tenencias extranjeras de activos nacionales (+)
-Aumento de las tenencias nacionales de activos extranjeros (-)

Los flujos netos de capital se denominan balanza por cuenta de capital, si estos son positivos
habrá superávit, caso contrario, de ser negativos habrá déficit.
 Discrepancia estadística: la diferencia entre las transacciones por cuenta corriente y por cuenta
de capital, pueden arrojar un saldo positivo, o negativo. Esto se debe a que un país con déficit
por cuenta corriente debe tener un superávit por cuenta de capital para poder financiarse.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

La elección entre los activos nacionales y los extranjeros

Esta decisión, dependerá de si los activos nacionales rinden mayores intereses que los activos
extranjeros, o viceversa. Pero además, dependerá de las variaciones que se espera que
experimente el tipo de cambio en el futuro, para lo cual nos basamos en un supuesto de que los
inversores financieros les interesa solo el activo que tiene la tasa esperada de rendimiento mas
alta. Para determinar esto, debemos introducir la ecuación denominada condición de paridad de
los tipos de interés, la cual es:

(1 + i) = (1 + i*) (E / Ēt + 1)

Donde: i: es el tipo de interés nacional;


i*: es el tipo de interés extranjero;
E: es el tipo de cambio actual;
y Ēt + 1: es el tipo de cambio futuro esperado (el cual como veremos mas adelante, será
considerado constante).
En el primer miembro, se ve el rendimiento expresado en moneda nacional, de tener bonos
nacionales; en el segundo miembro, se ve indica el rendimiento esperado, expresado en moneda
nacional, de tener bonos extranjeros. En condiciones de equilibrio, los dos rendimientos esperados
deben ser iguales.
Cabe aclarar, que el supuesto instalado de que los inversores solo tendrán bonos que arrojen la
tasa esperada de rendimiento que sea mas alta, es demasiado restrictivo ya que no se contemplan
los costes de transacción, ni el riesgo. Pero si es bastante aproximado a la realidad.

Los tipos de interés y los tipos de cambio

Para tener una idea mejor de lo que implica la condición de la paridad de los tipos de interés, se
debe recordar la siguiente premisa principal: el arbitraje de los inversores implica que el tipo de
interés nacional debe ser igual al tipo de interés extranjero mas la tasa esperada de apreciación de
la moneda nacional. Si observamos la ecuación que esta mas abajo, se ve que la tasa esperada de
apreciación de la moneda nacional también es la tasa esperada de depreciación de la moneda
extranjera, por lo que es lo mismo decir que el tipo de interés nacional debe ser igual al tipo de
interés extranjero menos la tasa esperada de depreciación de la moneda extranjera.

(Ēt + 1) - E
i = i* - --------------
E

Para ser mas claros: si se espera que la libra se deprecie un 3% frente al dólar, entonces se
espera que el dólar se aprecie un 3% frente a la libra.

6.3 LA RELACION IS EN LA ECONOMIA ABIERTA

Para comenzar el análisis de esta relación, debemos distinguir en un principio entre dos términos
que parecen similares, pero no lo son: demanda nacional de bienes, y demanda de bienes
interiores (parte de la demanda nacional es demanda de bienes extranjeros, y parte de la
demanda extranjera es demanda de bienes interiores).

La demanda de bienes interiores

A fin de analizar este punto, vamos a descomprimir la ecuación que refleja la demanda de bienes
interiores, donde:

Z = C + I + G – IM/ε + X

En primer lugar, los tres primeros términos de la ecuación (consumo,C; inversión, I; y gasto
publico, G) constituyen la demanda nacional de bienes. En una economía abierta, sus
determinantes no se modifican casi nada en relación a una economía cerrada. Lo que decidan
gastar los consumidores sigue dependiendo de su renta y de su riqueza; aunque el tipo de cambio
real afecta sin duda la composición del gasto de consumo en bienes interiores y extranjeros, no hay
razón evidente que afecte el nivel total de consumo (lo mismo ocurre con la inversión, en relación
al tipo de cambio real y la adquisición de maquinas interiores o extranjeras por ejemplo). Por lo
tanto: el consumo depende positivamente de la renta disponible Y – T, y la inversión depende

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

positivamente de la producción, Y, y negativamente del tipo de interés, i. El gasto publico, se


considera dado.
 Demanda nacional= C ( Y-T ) + I ( Y, i ) + G
+ +, -
En segundo lugar, de la ecuación se deben restar las importaciones, es decir la parte de la
demanda nacional que es demanda de bienes extranjeros y no de bienes interiores. Para esto, se
debe introducir el tipo de cambio real, ε, que es el precio de los bienes interiores expresado en
bienes extranjeros. Los determinantes de las importaciones en una economía abierta, son
claramente la renta interior (un aumento de la renta interior, aumenta la demanda nacional de
todos los bienes) y del tipo de cambio real como hemos dicho (si sube el tipo de cambio real, suben
las importaciones).
 IM = IM ( Y, ε )
+, +
Por ultimo, en la ecuación se deben sumar las exportaciones, donde sus determinantes en una
economía abierta son: la renta extranjera, Y*, ya que si esta aumenta, aumentan las
exportaciones; y el tipo de cambio real, ε, una vez mas, debido que si este sube, disminuyen las
exportaciones.
 X = X ( Y*, ε )
+, -
Las importaciones y las exportaciones juntas

Si relacionamos las importaciones y las exportaciones vistas en el apartado anterior,


conjuntamente con sus determinantes, podemos llegar a lo que se denomina y ya conocida
balanza comercial, o lo que es lo mismo las “exportaciones netas”, NX.

Cuando las exportaciones netas son una función decreciente de la producción: cuando esta
aumenta, las importaciones aumentan, y las exportaciones no varían, por lo que las exportaciones
netas disminuyen.

Para hallar la producción de equilibrio en una economía abierta, se recuerda la premisa del
Cap.5, donde el mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando la producción interior, es
igual a la demanda de bienes interiores:

Y=Z

Reuniendo las relaciones de los componentes vistos para la demanda de bienes interiores
tenemos que:
 Y = C ( Y-T ) + I ( Y, i ) + G – IM/ε ( Y, ε ) + X ( Y*, ε )
+ +, - +, + +, -
En esta condición de equilibrio, se consideran dadas todas las variables, desde los impuestos hasta
el tipo de cambio real y la producción extranjera. El nivel de producción de equilibrio se
encuentra en el punto en que la demanda es igual a la producción, pero no existe razón alguna
para que el nivel de producción de equilibrio, Y, deba ser igual al nivel de producción en el que el
comercio esta equilibrado (debido que en ese punto, la balanza comercial puede estar en déficit o
superávit).

Reagrupando los términos en las exportaciones netas, NX, tenemos que:


 NX ( Y, Y*, ε ) = X ( Y*, ε ) - IM/ε ( Y, ε )
Donde la producción interior, Y; la producción extranjera, Y*; y el tipo de cambio real, ε,
determinan las NX ( un aumento de la producción interior eleva las importaciones y reduce las
exportaciones netas; a su vez, un aumento de la producción extranjera eleva las exportaciones y
por ende, suben las exportaciones netas; un aumento del tipo de cambio real, reduce las
exportaciones netas).

Si volvemos a reagrupar y a simplificar la ecuación principal reemplazando al tipo de cambio


nominal con el tipo de cambio real (ya que se supone que en el corto plazo los precios son
constantes, con lo cual el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal, varían al unísono),
tenemos que:
 Y = C ( Y-T ) + I ( Y, i ) + G + NX ( Y, Y*, E )
+ +, - -, +, -
- Una subida del tipo de interés real, reduce la inversión y la demanda de bienes interiores, lo
que reduce a su vez la producción a través del multiplicador.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

- Una subida del tipo de cambio, aumenta la importación y disminuyen las exportaciones netas, lo
que reduce la demanda de bienes interiores, y disminuye la producción a través del
multiplicador.

6.4 EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO FINANCIERO

Como se vio en el Cap.5, la condición según la cual la oferta de dinero debe ser igual a la demanda
de dinero en el modelo IS-LM, era la siguiente:
M
----- = YL ( i )
P
En una economía abierta, la oferta real de dinero (el primer termino de la ecuación) se considera
dada, y la demanda de dinero (el segundo termino de la ecuación) sigue dependiendo de los
mismos factores que antes: su nivel de transacciones que medimos por medio de la producción real
interior, y del coste de oportunidad de tener dinero, que es el tipo de interés de los bonos. Un
aumento de la oferta monetaria, provoca una reducción del tipo de interés; un aumento de la
demanda de dinero por una suba de la producción, provoca una subida del tipo de interés.

Bonos nacionales frente a bonos extranjeros

Nos basamos en el supuesto del punto 6.2 donde los inversores apuestan a los bonos de tasa
esperada de rendimiento mas alta, por lo que debe cumplirse la ya mencionada condición de
paridad de los tipos de interés, solo que en este caso consideraremos dado y constante el tipo
de cambio futuro esperado, lo que implica que una apreciación hoy, provoca una depreciación
esperada en el futuro, ya que se espera que el tipo de cambio vuelva a su mismo valor anterior. La
conclusión básica es la misma: una subida del tipo de interés interior en relación con el tipo de
interés extranjero provoca una apreciación.
La ecuación de la condición de paridad del tipo de interés, tras unos ajustes queda de esta manera:

1+i
E = ------------- x Ēc
1 + i*
-Una subida del tipo de interés interior i, sube el tipo de cambio E
-Una subida del tipo de interés extranjero i*, reduce el tipo de cambio E
-Una subida del tipo de cambio futuro esperado Ē, sube el tipo de cambio actual E

6.5 ANALISIS CONJUNTO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y LOS MERCADOS FINANCIEROS

El equilibrio del mercado de bienes, implica que la producción depende del tipo de interés y del tipo
de cambio
 Y = C ( Y-T ) + I ( Y, i ) + G + NX ( Y, Y*, E ) => IS
El tipo de interés depende, de la igualdad de la oferta y demanda de dinero
M
----- = YL ( i ) => LM
P
Y la condición de paridad de los tipos de interés, implica la existencia de una relación negativa
entre el tipo de interés nacional, y el tipo de cambio
1+i
E = ------------- x Ēc
1 + i*
Estas tres relaciones determinan conjuntamente la producción, el tipo de interés y el tipo de
cambio, pero usaremos la condición de paridad de los tipos de interés, para eliminar el tipo de
cambio de la relación de equilibrio del mercado de bienes, lo que nos arroja las dos ecuaciones de
la ya conocida relación IS-LM en una economía abierta.

La curva IS tiene pendiente negativa: una subida del tipo de interés provoca directamente e
indirectamente (a través del tipo de cambio) una disminución de la demanda de bienes interiores y
por ende una reducción de las exportaciones netas y de la producción.
La curva LM tiene pendiente positiva: un aumento de la renta eleva la demanda de dinero,
provocando una subida del tipo de interés de equilibrio.

BLANCHARD – CAPITULO 7

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Los flujos de trabajadores entre el empleo, el desempleo y la inactividad.


Una tasa de desempleo puede reflejar dos realidades muy diferentes. Puede reflejar un mercado de
trabajo activo, en el que hay muchas bajas y muchas contrataciones y, por lo tanto, muchos
trabajadores que entran y salen del desempleo; o puede reflejar un mercado de trabajo esclerótico en
el que hay pocas bajas, pocas contrataciones y una reserva de desempleados estancada.
-Esclerosis se utiliza por analogía en economía para describir los mercados que funcionan mal y tienen
pocas transacciones.-
El enorme interés de los economistas, los responsables de la política económica y los medios de
comunicación por la tasa de desempleo va en parte descaminado. Algunas de las personas clasificadas
en la categoría de inactivas se parecen mucho a los desempleados. Son, en realidad, trabajadores
desanimados, y aunque no están buscando trabajo activamente, aceptarían uno si lo encontraran. Esa
es la razón por la que a veces los economistas centran la atención en la tasa de desocupación, que es
el cociente entre la población menos el empleo y la población.
En el otro sentido, algunos desempleados pueden no estar dispuestos a aceptar cualquier empleo que
les ofrezcan, por lo que probablemente no deberían considerarse desempleados, ya que no están
buscando trabajo realmente.
Cuanto más tarden los desempleados en encontrar trabajo, mayor es la duración media del desempleo.

7.2 La determinación de los salarios.


Los salarios se fijan de muchas formas. A veces se fijan mediante una negociación colectiva, es decir,
de una negociación entre las empresas y los trabajadores. Las negociaciones pueden realizarse en el
ámbito de la empresa, en el ámbito sectorial o en el ámbito nacional. A veces los convenios colectivos
solo se aplican a las empresas que los han firmado. A veces se extienden automáticamente a todas las
empresas y a todos los trabajadores del sector o de la economía. (La negociación colectiva es la
predominante en la mayoría de los países europeos).
Aunque las diferencias institucionales influyen en la determinación de los salarios, también hay fuerzas
comunes en todos los países:
 Los trabajadores normalmente perciben un salario superior a su salario de reserva (el salario de
reserva, es el salario por que les da lo mismo trabajar que estar desempleado)
 Normalmente los salarios dependen de la situación del mercado del trabajo. Cuanto más baja
es la tasa de desempleo, más altos son los salarios.

La negociación.
El poder de negociación de un trabajador depende de dos factores. El primero son los costes que
tendría para la empresa su sustitución si la abandonara y el segundo es la facilidad del trabajador para
encontrar otro trabajo si abandonara la empresa.
El poder de negociación de un trabajador depende, en primer lugar, del tipo de puesto que ocupe.
Sustituir a un trabajador en McDonald’s no es muy caro (las tareas a realizar se pueden enseñar
rápidamente y hay mucha gente completando las solicitudes para trabajar en dichos establecimientos;
en cambio un trabajador muy cualificado que conoce perfectamente como funciona la empresa puede
ser muy difícil y caro de sustituir.
El poder de negociación de los trabajadores también depende de la situación del mercado de trabajo.
Cuando la tasa de desempleo es baja, es más difícil para las empresas encontrar un sustituto aceptable
y más fácil para los trabajadores encontrar otro trabajo; en cambio cuando la tasa de desempleo es
alta, es más fácil para la empresa encontrar buenos sustitutos, mientras que es más difícil para los
trabajadores encontrar otro trabajo. Al tener menos poder de negociación, los trabajadores pueden
verse obligados a aceptar un salario más bajo.

Los salarios de eficiencia.


Las empresas pueden querer pagar un salario superior al salario de reserva, buscando con esto
trabajadores productivos ya que pagando un salario superior al de reserva, a los trabajadores les
resulta económicamente atractivo quedarse, La rotación disminuye y la productividad aumenta.
Los economistas llaman teorías de los salarios de eficiencia a las teorías que relacionaban la
productividad o eficiencia de los trabajadores con el salario.
Las teorías de los salarios de eficiencia, al igual que las teorías basadas en la negociación, sugieren que
los salarios dependen tanto del tipo de trabajo como de la situación del mercado de trabajo:
 Las empresas que consideren que la moral y el compromiso de los trabajadores son esenciales
para la calidad de su trabajo pagaran más que las empresas de los sectores en los que las
tareas de los trabajadores sea más rutinarias.
 La situación del mercado de trabajo influye en el salario. Una reducción del desempleo provoca
de nuevo una subida en los salarios. Y a la inversa, cuando el desempleo aumenta los salarios
bajan.
Henry Ford y los salarios de eficiencia.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

En 1914, Henry Ford hizo un sorprendente anuncio, iba a apagar a los trabajadores cualificados un
salario de 5 dólares al día por una jornada de 8 horas (el salario promedio era de 2,30 dólares), con
esto consiguió que la productividad de 1914 fuese mucho más alta que la del 2013, como así también
sus empleados decidían quedarse y no ir en busca de un nuevo trabajo. En la siguiente tabla se puede
ver como bajaron las tasas de rotación de trabajo y de despido en 1914 y más aún en 1915

Los salarios, los precios y el desempleo.


Recogemos nuestro análisis de la determinación de los salarios mediante la siguiente ecuación.

El salario nominal agregado, W, depende de tres factores:


 El nivel de precios esperados,
 La tasa de desempleo, u.
 Una variable residual, z, que engloba todas las demás variables que pueden influir en el
resultado de la fijación de salarios.
El nivel esperado de precios.
A los trabajadores no les interesa saber cuánto dinero recibirán, sino cuantos bienes podrán comprar
con ese dinero, es decir, que no les interesa el salario nominal que reciben, sino el salario nominal, W,
que perciben en relación con el precio de los bienes que pueden comprar con él. Les interesa W/P.
¿Por qué dependen los salarios del nivel esperado de precios y no del nivel efectivo de precios, P?
Porque los salarios se fijan en términos nominales y cuando se fijan, aun no se sabe cuál será el nivel
de precios relevante. Normalmente los salarios nominales se fijan para un año. Si el nivel de precios
sube inesperadamente durante el año, normalmente los salarios nominales no se reajustan.
La tasa de desempleo.
La tasa de desempleo, u, también afecta al salario agregado de la ecuación [7.1]. El signo negativo
situado debajo de u indica que un aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios. El hecho de
que los salarios dependan de la tasa de desempleo es una de las principales conclusiones de nuestro
análisis anterior. Un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores y les
obliga a aceptar unos salarios más bajos.
Los demás factores.
Z, es una variable residual que representa todos los factores que afectan a los salarios, dados el nivel
esperado de precios y la tasa de desempleo. Z se define de tal forma que cuando aumenta, el salario
sube (de ahí el signo positivo que aparece debajo de z). Nuestro análisis anterior sugiere una larga
lista de factores de ese tipo, por ej. El seguro de desempleo, que son las prestaciones por desempleo
que reciben los trabajadores que pierden el empleo. En este caso, podemos imaginar que z representa
la cuantía de las prestaciones por desempleo: dada la tasa de desempleo, un aumento de las
prestaciones por desempleo eleva el salario.
Otro aspecto del seguro de desempleo que es probable que afecte a los salarios es su duración, es
decir, el número de meses que lo proporciona el sistema de seguridad social. Dada una tasa de
desempleo, cuando la duración de las prestaciones por desempleo es mayor, el salario es más alto. En
Europa por ej., la mayoría de las prestaciones por desempleo duran menos de un año.
Otro factor que afecta a los salarios, dado el nivel esperado de precios y la tasa de desempleo, es el
nivel de protección del empleo. Cuanto mayor es la protección que da el estado a los trabajadores,
más caro es para las empresas despedirlos. Cuanto mayor es la protección del empleo, más altos
serán probablemente los salarios, ya que es probable que una elevada protección del empleo aumente
el poder de negociación de los trabajadores cubiertos por esta protección lo que eleva el salario, dada
la tasa de desempleo.
Otro factor que es probable que afecte a los salarios, dados el nivel esperado de precios y el
desempleo, es la presencia de un salario mínimo fijado por la ley. La presencia de un salario mínimo
puede hacer que los salarios sean rígidos, ya que impide que desciendan por debajo del mínimo legal
para restablecer el equilibrio en el mercado de trabajo.
En el caso de algunos grupos de trabajadores, especialmente los no cualificados, es probable que la
presencia de un salario mínimo reduzca la demanda de trabajo no cualificado por parte de las
empresas. Esa es la razón por la que muchos economistas sostienen que la presencia de un es en
gran parte responsable de que el desempleo juvenil sea superior a la media. De hecho, una subida del
salario mínimo puede aumentar no solo el propio salario mínimo, sino también los salarios que se

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

encuentran justamente por encima de él, provocando una subida del salario medio, W, dada la tasa de
desempleo.
La cuantía del salario mínimo en términos absolutos varía mucho de unos países a otros: va desde un
bajísimo nivel, como en Portugal y España (donde es significativamente más bajo que en EE.UU.) hasta
un elevado nivel como en Países Bajos o en Irlanda. (Figura 7.10)

Se ha debatido mucho sobre la posibilidad de que el modelo social europeo sea una de las causas por
las que las tasas de desempleo son más altas que en la Europa continental que en Reino Unido o en
Estados Unidos. Según algunos economistas laborales, no cabe duda de que la elevada cuantía del
seguro de desempleo, el elevado grado de protección del empleo y los altos salarios mínimos son en
parte responsables de las elevadas tasas de desempleo de muchos países europeos.

7.3 La determinación de los precios.


Los precios fijados por las empresas dependen de los costes a los que se enfrentan. Estos costes
dependen de la naturaleza de la función de producción, es decir, de la relación entre los factores
utilizados en la producción y la cantidad producida y de los precios de estos factores.
Las empresas utilizan otros factores de producción además de trabajo. Utilizan capital (máquinas y
fábricas), materias primas, progreso tecnológico, por lo que la productividad del trabajo no es
constante, sino que aumenta continuamente con el paso del tiempo.
La función de producción se convierte en Y = N [7.2] A es constante => es = a 1
La función de producción Y = N, implica que el coste de producir una unidad más es el coste de
emplear un trabajador mas el salario W.
Si hubiera competencia perfecta en el mercado de bienes, el precio de una unidad de producción sería
igual al coste marginal. Pero muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran
un precio superior a su coste marginal.

1= constante
μ= Margen del precio
Si los mercados de bienes fueran perfectamente competitivos, μ sería igual a 0.
μ es positivo y el precio es más alto que el coste, ya que es igual a este multiplicado por (1 + μ) ->
Mercado donde se fija el precio
Cuanto mayor es el grado de competencia, menos es el margen y viceversa, cuanto menor es el grado
de competencia, mayor es el margen
Esto se resume en:
Mayor grado de competencia, más productos rivales y los precios disminuyen.
Las barreras comerciales limitaran el número de productos extranjeros que pueden venderse en ese
mercado y reducirán el grado de competencia existente en el mercado.
A mayor regulación -> Menor competencia.

Regulación del mercado de productos

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Cuando aumenta la competencia, la demanda de los productos de las empresas es más elástica, por
tanto, para mantener su cuota de mercado tienen que reducir su margen, lo que provoca a su vez
tanto una subida de los salarios mínimos como una disminución del desempleo. Cuando disminuye la
regulación de los mercados de productos, los salarios reales deben ser más altos.
Una interesante cuestión es saber en qué medida una disminución de la regulación del mercado de
productos provoca una subida de los salarios -> Esto tiene dos características.
1) Los países que comenzaron teniendo un grado mayor de regulación del mercado de productos
son los países en los que se registró la mayor mejora y actualmente son comparables al resto.
2) La gran diferencia que existe entre los países de europeos en lo que se refiere a la subida de los
salarios reales relacionada con una disminución dada de la regulación del mercado de
productos.

7.4 La tasa natural de desempleo.


Supongamos que los salarios nominales dependen del nivel efectivo de precios y no del esperado, la
fijación de los salarios y la fijación de los precios determinan la tasa de desempleo de equilibrio.
La ecuación de los salarios.
¿Quiénes fijan los salarios?
Los que fijan los salarios son los sindicatos y las empresas si los salarios se fijan en una negociación
colectiva; son los trabajadores y las empresas si se fijan en una negociación bilateral; son las
empresas si son del tipo “o lo tomas o lo dejas”.
La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el salario real,
W/P, y la tasa de desempleo, u, cuanto más alta es la tasa de desempleo más bajo es el salario real
elegido por los que fijan los salarios y menor es el poder de los trabajadores en la negociación.
Esta relación entre el salario real y la tasa de desempleo, es la ecuación de salarios (Figura 7.12)

La ecuación de precios.
El cociente entre el nivel de precios y el salario que implica la conducta de las empresas en la fijación
de los precios es igual a 1 más el margen. Invirtamos ahora los dos miembros de la ecuación y
obtendremos el salario real correspondiente

Esta ecuación establece que las decisiones de fijación de los precios determinan el salario real pagado
por las empresas. Un aumento del margen lleva a las empresas a subir los precios, dados los salarios
que tienen que pagar, provocando una reducción del salario real. (Aumentan el margen de las
empresas y estas aumentan los precios, nuestro salario real baja porque con la misma plata
compramos menos cosas).
El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo.
Para que haya equilibrio en el mercado de trabajo, el salario real elegido en la fijación de los salarios
tiene que ser igual al que implica la fijación de precios.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

La tasa de desempleo de equilibrio, , es tal que el salario real elegido en la fijación de los salarios es
igual al que implica en la fijación de los precios.
La tasa de desempleo de equilibrio se denomina tasa natural de desempleo, (esta tasa es todo
menos natural, porque son afectadas por las instituciones y la política económica y no por la
naturaleza).
Dada la tasa de desempleo, un incremento de las prestaciones por desempleo provoca un aumento del
salario real. Para que el salario real vuelva a ser el que las empresas están dispuestas a pagar, la tasa
de desempleo tiene que ser más alta.
 Una aplicación menos rigurosa de la legislación existente sobre la competencia, permite subir
los márgenes de las empresas y bajar el salario real, entonces, la ecuación de precios se
desplaza hacia abajo. (Figura 7.14)

Del desempleo al empleo.


La tasa natural de desempleo va acompañada de un nivel natural de empleo, que es el nivel de empleo
existente cuando el desempleo es igual a su tasa natural.
Para hallar el empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo tenemos que:
donde el empleo, N, es igual a la población activa, L, multiplicada por 1 menos la tasa de
desempleo, u.

Del empleo a la producción.


Por último, el nivel natural de empleo viene acompañado de un nivel natural de producción, que es el
nivel de producción con el que el empleo es igual al nivel natural de empleo => (Y = N).
Supongamos que el nivel esperado de precios es igual al nivel efectivo de precios, en ese caso:
 El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente de la tasa de
desempleo.
 El salario real que implica la fijación de los precios es constante.
 Para que haya equilibrio en el mercado de trabajo el salario real elegido en la fijación de los
salarios debe ser igual al salario real que implica la fijación de los precios.
 Esta condición determina la tasa de desempleo de equilibrio.
 Esta tasa de desempleo de equilibrio se conoce con el nombre de tasa natural de desempleo.
 La tasa natural de desempleo va acompañada de un nivel natural de empleo y de un nivel
natural de producción.

BLANCHARD – CAPITULO 8

LAS EXPECTATIVAS, EL CONSUMO Y LA INVERSION


8.1 EL CONSUMO
La teoría del consumo fue desarrollada por separado en la década de 1950 por Milton Friedman,
profesor de la Universidad de Chicago, quien la llamó teoría del consumo basada en la renta
permanente, y por Franco Modigliani, profesor del MIT, quien la denominó teoría del consumo basada
en el ciclo vital.
EL CONSUMIDOR MUY PREVISOR
Un consumidor muy previsor decide cuánto va a consumir basándose en el valor de su riqueza total,
que comprende:

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

1. Determinar la riqueza total


Riqueza no humana:
 Patrimonio financiero
 Patrimonio inmobiliario
Riqueza humana:
 Valor actual de la renta esperada tras los impuestos
2. Gastar una proporción de la riqueza total que le permitiera mantener el mismo nivel de consumo
todos los años de su vida

UN EJEMPLO:
Un estudiante de 21 años al que le quedan tres años más de universidad hasta conseguir su primer
empleo.
Riqueza no humana = 0
(coche, estéreo, y PC - préstamos para estudios = 0)
Riqueza humana:
El salario inicial = 40.000 dólares (dentro de 3 años, es decir, a la edad de 24, en dólares del año
2000)
Aumentará un 3% al año en términos reales
La edad de jubilación es 60 años
Impuestos: 25% de la renta
Valor actual de la renta laboral = valor de la renta laboral (después de los impuestos) esperada,
descontada utilizando tipos de interés reales.
YLT = renta laboral real del año t
Tt = impuestos reales (sin las transferencias)
V(YLte - Tte) = riqueza humana
Suponga: interés real = 0
V(YLte - Tte) = 0,75[1+(1,03)+(1,03)2+ … +(1,03)36] (40.000$)
0,75: Porción de la renta tras los impuestos
0,03: Tasa de crecimiento esperada en la renta real
36 años: años durante los que se gana la renta (se trabaja)
40.000$: renta inicial en dólares del año 2000
V(YLte - Tte) = 0,75(66,2)(40.000)=1.986.000$
¿Cuánto debe consumir?
Renta laboral esperada durante toda su vida = 1.986.000$
Esperanza de vida actual = 56 años
Para consumir lo mismo cada año:
Riqueza total  esperanza de vida = 1.986.000$ / 56 = 35.464$ al año

HACIA UNA DESCRIPCION MAS REALISTA


¿Es probable que el estudiante pida prestado 35.464$ al año para los próximos 3 años (106.392$)?
Algunos casos de pautas de consumo alternativas:
El consumidor tal vez no quiera consumir una cantidad constante
El consumo puede basarse en un modelo mucho menos previsor
Es posible que quiera ser prudente y evitar posibles sorpresas
El consumidor puede tener dificultades al pedir prestada esa cantidad
Estas alternativas indican que el consumo depende también de la renta actual, además de la riqueza
total.
Ct = C(Riqueza totalt, YLt -Tt)
( + , + )
El consumo es una función creciente de la riqueza total y de la renta laboral actual (después de pagar
los impuestos).
¿Cómo afecta al consumo actual la creencia de que la producción aumentará en el futuro?
Sea: C1=C(Riqueza totalt, YLt-Tt)
Las expectativas afectan al consumo de dos formas:
1. Riqueza humana: Las expectativas acerca de
 la renta laboral futura
 los tipos de interés reales

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

 los impuestos
2. Riqueza no humana: Las expectativas acerca el valor de
 las acciones
 los bonos
 la vivienda
CONSIDERACION DE TODAS LAS VARIABLES: LA RENTA ACTUAL, LAS EXPECTATIVAS Y EL
CONSUMO
Dos implicaciones de la dependencia del consumo respecto a las expectativas
Es probable que el consumo varíe en una cuantía menor que la renta actual.
El consumo puede variar aunque no varíe la renta actual.
El consumo puede variar aunque la renta actual no varíe debido a los cambios de la confianza de los
consumidores.
8.2 LA INVERSION
Las decisiones de inversión dependen de las ventas actuales, del tipo de interés actual y de las
expectativas sobre el futuro.
La decisión de comprar una máquina depende del valor actual de los beneficios que la empresa espera
obtener con esta máquina en relación con el coste de comprarla.
EMK (Eficacia Marginal del Capital)
La EMK es la razón o proporción de dos elementos:
 Los rendimientos esperados de un activo
 El precio de oferta y costo de reposición del activo que constituye la fuente de los rendimientos
previstos
LA INVERSION Y LAS EXPECTATIVAS DE BENEFICIOS
Pasos para decidir una inversión (la compra de una nueva máquina)
 Calcular el valor actual de los beneficios esperados
 Determinar la tasa de depreciación, , mide la pérdida de utilidad de la máquina de un año a
otro. Los valores razonables de δ oscilan entre 4 y 15% en el caso de las máquinas y entre 2 y
4% en el de los edificios y las fábricas.
 La decisión de compra: Si el valor actual es mayor que el precio real de compra se invierte (y
viceversa).
La máquina comienza a depreciarse en t+1
1
Valor actual en el año t =  e t 1
1 r
Cálculo del valor actual de los beneficios esperados

Sea It la inversión agregada, t los beneficios por máquina (o por unidad de capital) de la economía en
su conjunto y V(et) el valor actual esperado por unidad de capital. Se obtiene la función de inversión:
It=I(V(et))
(+)
En palabras, la inversión depende positivamente del valor actual esperado de los futuros beneficios
(por unidad de capital). Cuantos mayores son los beneficios actuales o esperados, mayor es el valor
actual esperado y más alto es el nivel de inversión. Cuanto más altos son los tipos de interés reales
actuales y esperados, menor es el valor actual esperado y, por tanto, menor es el nivel de inversión.
UN CASO PRÁCTICO ESPECIAL
Suponga que los beneficios esperados futuros y los tipos de interés permanecen constantes. En ese
caso:
 e t 1   e t  2  ...   t ,
r e t 1  r e t  2  ...  rt
t
V ( t ) 
e

r1  

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

  
I t  I  t 
 r1   
  
Interpretación de: I t  I  t 
 r1   
Coste de uso o de alquiler del capital = r1 + 
Cuando se espera que el futuro sea igual que la situación actual, la inversión depende del cociente
entre los beneficios y el coste de uso:
1. Cuanto mayor sea  en comparación con el coste de uso, mayor es el nivel de inversión.
2. Cuanto más alto es el coste de uso (es decir, el tipo de interés real o la depreciación), menor es el
nivel de inversión

BENEFICIOS ACTUALES FRENTE A BENEFICIOS ESPERADOS


La teoría sugiere que la decisión a la hora de invertir debería
ser previsora y depender principalmente de los beneficios
esperados futuros.
Sin embargo, los resultados empíricos muestran que la inversión
varía con las fluctuaciones de los beneficios actuales.

¿PORQUE INFLUYEN LOS BENEFICIOS ACTUALES EN LAS DECISIONES DE INVERSION?


Algunas de las razones que utilizamos para explicar la conducta de los consumidores también se
aplican a las empresas:
 Las empresas pueden ser reacias a pedir préstamos si los beneficios actuales son bajos. Pero si
son altos, pueden no necesitar pedir préstamos para financiar sus inversiones.
 Aunque las empresas quieran invertir, pueden tener dificultades para pedir préstamos. Los
prestamistas pueden no estar convencidos de que el proyecto es tan bueno como dicen las
empresas.
I t  I (V ( e t ),  t )
(  , )
La inversión depende tanto del valor actual esperado de los beneficios como del nivel actual de los
beneficios.
LOS BENEFICIOS Y LAS VENTAS
La inversión depende de los beneficios actuales y esperados ¿Qué determina los beneficios?: la
productividad del capital
Y 
 t   t 
Beneficio:  Kt 
()
Yt: Producción (ventas)
Kt: stock de capital
Dado el stock de capital: Cuanto mayores son las ventas, más elevados son los beneficios.
Dadas las ventas: Cuanto mayor es el stock de capital, menores son los beneficios.
Resultados empíricos:
Clara relación entre las variaciones del beneficio y las variaciones del cociente entre la producción y el
capital.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

La mayoría de las variaciones interanuales del cociente entre la producción y el capital se deben a las
variaciones de la producción (porque el stock de capital no varía bruscamente)
Los beneficios disminuyen en las recesiones y aumentan en las expansiones.

8.3 LA VOLATILIDAD DEL CONSUMO Y DE LA INVERSION


Similitudes entre el consumo y la inversión:
 La forma en que perciban los consumidores las variaciones actuales de la renta, el hecho de que
crean que son transitorias o permanentes, influye en sus decisiones.
 La forma en que perciban las empresas las variaciones actuales de las ventas, el hecho de que
crean que son transitorias o permanentes, influye en sus decisiones de inversión.
Diferencias entre el consumo y la inversión:
 Cuando los consumidores se encuentran un aumento de su renta que consideran permanente,
responden a lo sumo con un aumento equivalente de su consumo.
 Un aumento permanente de las ventas puede llevar a un crecimiento de la inversión más que
proporcional

BLANCHARD – CAPITULO 9

“La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips”


La inflación, la inflación esperada y el desempleo
La oferta agregada, puede expresarse como una relación entre la inflación, la inflación esperada y el
desempleo.
P= Pe (1 + u) F (u,z)  Oferta agregada entre el nivel de precios, el nivel esperado de precios y la
tasa de desempleo.
Cuanto más alta es la tasa de desempleo, más bajo es el salario.
La curva de Phillips
Relación entre el desempleo y la inflación.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Existe una relación negativa entre entre el desempleo y la inflación. Dado el nivel esperado de precios,
una reducción del desempleo provoca una subida de los salarios nominales, la cual provoca, a su vez,
una subida del nivel de precios. Este mecanismo se lo denomina espiral de salarios y precios, expresión
que recoge perfectamente el mecanismo básico:
 Un bajo desempleo provoca una subida de los salarios nominales.
 Como consecuencia de ello, las empresas elevan sus precios. El nivel de precios sube.
 En respuesta a la subida del nivel de precios, los trabajadores piden unos salarios nominales
más altos la próxima vez que se fije el salario.
 La subida del salario nominal lleva a las empresas a subir de nuevo sus precios, por lo que
el nivel de precios sube aún más.
 Como consecuencia de esta subida del nivel de precios, los trabajadores piden nuevas
subidas del salario nominal cuando fijan el salario de nuevo.
 Y la carrera entre los precios y los salarios da como resultado una continua inflación de
salarios y precios.
Tasa natural de desempleo
La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo con la que la tasa de inflación se mantiene
constante. Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la tasa de inflación
disminuye; cuando es inferior, la tasa de inflación aumenta.
Esta tasa depende de muchos factores que hacen que varíe de un país a otro.

BLANCHARD – CAPITULO 10

Las expectativas, la política macroeconómica y la producción.


Las expectativas y las decisiones.
Las expectativas y la relación IS.
Las decisiones del consumo y de la inversión dependen de las expectativas sobre la renta y los tipos de
interés futuros.

La dependencia del consumo y de la inversión de las expectativas sobre el futuro: hay que dividir el
tiempo en 2 periodos; el periodo actual (año actual), y el periodo futuro (formado por todos los años
futuros agrupados.
Relación IS: Y = C( Y – T ) + I (Y,r) + G
Ecuación que tiene en cuenta la distinción entre los tipos de interés reales y nominales.
A ( Y,T,r ) = C ( Y – T ) + I ( Y,r) Equivale al gasto privado agregado ( al gasto privado).
Relación IS : Y= A ( Y,T,r ) + G
( +,-,- )
En equilibrio la producción es igual al gasto agregado. El gasto privado agregado es una función
creciente de la renta actual Y: cuando aumenta la renta ( la producción ), aumenta el consumo y la
inversión. Es una función decreciente de los impuestos T: cuando suben los impuestos, disminuye el

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

consumo. Es una función decreciente del tipo de interés real r: cuando sube el tipo de interés,
disminuye la inversión.
Para reflejar el papel de las expectativas hay que considerar que el papel del gasto depende de las
variables actuales y de sus valores esperados en el futuro.
Relación IS introduciendo las expectativas: Y = A ( Y,T,r,Y´,T´,r´) + G
(+, -, -, +, -, -)
Las primas representan valores futuros.
 Los incrementos de la renta actual o futura esperada elevan el
gasto privado.
 La subida de los impuestos actuales o futuros esperados
reducen el gasto privado.
 Las subidas de los tipos de interés reales actuales o futuros
esperados reducen el gasto privado.
La nueva curva IS:

Se consideran dados los valores de los impuestos actuales y futuros esperados, y los valores de la
producción futura esperada y el tipo de interés real futuro esperado, salvo la producción actual ( Y ), y
el tipo de interés real actual (r ).
La curva IS tiene pendiente negativa: una reducción del tipo de interés real actual provoca un aumento
del gasto, eleva la producción a través del multiplicador. Es más inclinada porque una reducción del
tipo de interés actual solo produce un pequeño efecto en la producción de equilibrio.
Efectos de una reducción del tipo de interés real: primero el que produce el tipo de interés en el gasto,
dada la renta, y el segundo es el multiplicador. Una reducción del tipo de interés real actual, sin que
varíen las expectativas sobre el tipo de interés real futuro, no afecta mucho el gasto.
Es probable que el multiplicador sea bastante pequeño. Su magnitud depende de la magnitud del
efecto que produzca la variación de la renta (producción) actual en el gasto. Pero es improbable que
una variación de la renta actual, sin que varíen las expectativas futuras sobre la renta futura, afecte
significativamente al gasto. Las variaciones de la renta que se esperan que no duren producen un
reducido efecto en el consumo y en la inversión.
Una gran reducción del tipo de interés real actual (de rA a rB) provoca un pequeño aumento de la
producción actual de equilibrio de YA a YB.
La curva IS que pasa por los puntos A y B, tiene pendiente negativa y es muy inclinada.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

Las variaciones de los impuestos actuales (T) o del gasto público (G) desplazan la curva IS. Un
incremento del gasto público actual eleva el gasto, dado el tipo de interés y desplaza la curva IS hacia
la derecha a IS´.
Las variaciones de las variables futuras esperadas también desplazan la curva IS. Un aumento de la
producción futura esperada Y´, desplaza la curva IS hacia la derecha: un aumento de la renta futura
esperada leva a los consumidores a considerarse más ricos y a gastar más. Un aumento de la
producción futura esperada implica un aumento de los beneficios esperados, lo que lleva a las
empresas a invertir más. Un aumento del gasto provoca un aumento de la producción a través del
multiplicador. Una subida de los impuestos esperados leva a los consumidores a reducir su gasto actual
y desplaza la curva IS hacia la izquierda; lo mismo ocurre con una subida del tipo de interés real futuro
esperado.
Relación LM: M/P + YL (i)
M/P es la oferta monetaria y YL (i) la demanda de dinero, que depende de la renta real y del tipo de
interés nominal a corto plazo (coste de oportunidad de tener dinero). La ecuación introduciendo las
expectativas no se modifica.
La cantidad de dinero que queremos tener hoy depende de nuestro nivel actual de transacciones, no
del que esperamos realizar en el futuro, el saldo monetario se adaptara al nivel de transacciones si
varia en el futuro. Y el coste de oportunidad de tener dinero hoy depende del tipo de interés nominal
actual, no del tipo de interés nominal esperado en el fututo. Si la subida de los tipos de interés a corto
plazo en el futuro elevan el coste de oportunidad de tener dinero, será entonces cuando debamos
reducir los saldos monetarios, no ahora.
La decisión sobre la cantidad de dinero que debemos tener depende de la renta actual y del tipo de
interés nominal a corto plazo actual.
La política monetaria, las expectativas y la producción.
Tener en cuenta la distinción entre el tipo de interés nominal y el real; y la distinción entre el tipo de
interés actual y el futuro esperado. El tipo que entra en la relación LM (el tipo en el que el Bco. Central
influye directamente) es el tipo de interés nominal actual.
El gasto de la relación IS depende del tipo de interés real actual y del tipo de interés real futuro
esperado.
El tipo de interés real es aproximadamente igual al tipo de interés nominal menos la inflación
esperada:

El tipo de interés real futuro esperado es aproximadamente igual al tipo de interés nominal futuro
esperado menos la inflación esperada:

Cuando el Bco. Central adopta una política monetaria expansiva y baja el tipo de interés nominal actual
(i) el efecto que produce en el tipo de interés real actual y en el tipo futuro esperado depende de los 2
factores: de que la reducción del tipo de interés nominal actual i lleve o no a los mercados financieros
a revisar sus expectativas sobre el futuro tipo de interés nominal i´, y de que la reducción del tipo de
interés nominal actual lleve o no a los mercados financieros a revisar sus expectativas sobre la

inflación actual y la futura y . Lo que ocurra con el tipo de interés real, dado el tipo de interés
nominal, dependen de que cambien las expectativas sobre la inflación.
Supongamos que la inflación actual esperada y la inflación futura esperada son nulas. No es necesario
distinguir entre el tipo de interés nominal y el real, ya que son iguales. Sean r y r´ los tipos de interés
reales y nominales actual y futura esperado.
Relación IS: Y = A (Y , T ,r , Y´, T´, r´) + G
Relación LM: M/P= Y L (r)

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

La curva IS tiene pendiente negativa y es inclinada. Dadas las expectativas, una variación del tipo de
interés actual produce un reducido efecto en el gasto y el multiplicador es pequeño. La curva LM tiene
pendiente positiva. Un aumento de la renta provoca un incremento de la demanda de dinero; dada la
oferta monetaria, el resultado es una subida del tipo de interés.
Política monetaria expansiva: no altera las expectativas sobre el futuro tipo de interés o sobre la futura
producción. La curva LM se desplaza hacia abajo a LM´´. El equilibrio se traslada de A a B, en el que la
producción es más elevada y el tipo de interés es más bajo. La curva IS implica que el aumento del
dinero solo provoco un pequeño efecto en la producción: la variación del tipo de interés actual que no
van acompañadas de cambios de las expectativas ocasiona un reducido efecto en el gasto. Dado el tipo
de interés actual, las perspectivas de que baje el tipo de interés y aumente la producción en el futuro
elevan el gasto y la producción; desplazan la curva IS hacia la derecha a IS´´. El nuevo equilibrio está
en C.
El grado en que influya un aumento del dinero en la producción depende de las expectativas.
La reducción del déficit, las expectativas y la actividad económica.
El gobierno anuncia un programa de reducción del déficit que se llevara a cabo subiendo los impuestos
actuales y futuros, T y T´. Los efectos sobre el tipo de interés y la actividad en este periodo depende
de que este anuncio altere o no la producción futura esperada, Y´ y el tipo de interés futuro esperado,
r´ y de cómo los altere. Si el anuncio de las futuras de las futuras subidas de los impuestos es creíble,
si la gente confía en que el déficit se reducirá realmente, ¿cómo revisa sus expectativas sobre la
futura producción y sobre el futuro tipo de interés?
Hay 2 periodos, el actual y el futuro. Las relaciones IS y LM del periodo futuro son:
IS: Y´=A(Y´,T,r´)+G
LM: M´/P´=Y´L(r´)
En la relación IS, la producción futura depende de los gastos privado y público futuros. Y el gasto
privado futuro depende de la producción futura, de los impuestos futuros y del tipo de interés futuro.
La relación LM requiere que la oferta monetaria futura sea igual a la demanda futura de dinero, la cual
depende del futuro tipo de interés y del futuro nivel de renta.
Representa el modelo IS-LM del periodo futuro.

Una subida de T´ reduce la renta disponible y el gasto privado, dado el tipo de interés. la curva IS se
desplaza hacia la izquierda a IS´´. El punto de equilibrio se traslada de A a B. Si la gente prevé hoy
que no se introducirá ninguna otra modificación en la política en el futuro, el anuncio la llevará a
esperar que disminuya la producción y que baje el tipo de interés en el futuro. El efecto del programa
de reducción del déficit consistirá en un aumento de T´, una disminución de Y´ y una reducción de r´.
Si el Bco. Central anuncia que respalda el objetivo de reducción del déficit, utilizara la política
monetaria para moderar cualquier efecto negativo que sufra el gasto, y la producción. El Bco. Central
anuncia que si la curva IS se desplaza hacia la izquierda, está dispuesto a desplazar la curva LM hacia
abajo, reduciendo el tipo de interés con el fin de evitar una contracción en la producción; el nuevo
equilibrio se encontrará en C, en el que la producción no varía y el tipo de interés es más bajo. Si la

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)


lOMoARcPSD|5217983

gente prevé un cambio de la futura política fiscal y de la futura política monetaria, el anuncio elevará
T´, no alterará Y´ y reducirá r´.

Representa el modelo IS-LM del periodo actual. Ante el cambio de política, hay 4 factores que
desplazan la curva IS:
 Suben los impuestos actuales, la curva IS se desplaza hacia la izquierda.
 Suben los impuestos futuros esperados, la curva IS se desplaza hacia la izquierda.
 Disminuye la renta futura esperada, la curva IS se desplaza hacia la izquierda. Cuanto más se
espera que el Bco. Central contrarreste los efectos negativos de la contracción fiscal en el
futuro, más débil es este efecto.
 Baja el tipo de interés futuro esperado, la curva IS se desplaza hacia la derecha, ya que la
reducción del tipo de interés estimula el gasto. Cuanto más se espera que el Bco. Central
contrarreste la contracción fiscal por medio de una expansión monetaria, más fuerte es este
efecto.
Las subidas de los impuestos actuales y futuros esperados y la reducción de la producción futura
esperada son contractivas; la reducción esperada del tipo de interés futuro es expansiva.
El efecto neto de un conjunto de subidas de los impuestos puede provocar un aumento de la
producción de este periodo.
Supongamos que el conjunto de medidas impositivas está muy sesgado hacia el futuro: la mayor parte
de la subida de los impuestos se realiza en el futuro, por lo que los impuestos actuales solo suben algo
y producen un efecto directo pequeño en el gasto actual. Los consumidores no reaccionan mucho a las
subidas futuras esperadas de los impuestos, por lo que la subida anunciada de los impuestos futuros
producen un efecto directo pequeño en su gasto actual. Los mercados financieros creen que el Bco.
Central contrarrestara los efectos de la política fiscal contractiva en el futuro elevando la oferta
monetaria, y bajando el tipo de interés, sin afectar la producción y la renta futuras. Dada esta política
monetaria, las expectativas sobre la producción futura no varían y se espera que baje el tipo de
interés.
Si se satisfacen estas condiciones (un tipo de interés futuro esperado menor, unas expectativas
constantes sobre la producción futura y una subida pequeña de los impuestos actuales) el conjunto de
medidas de reducción del déficit puede provocar un aumento neto del gasto y un aumento de la
producción hoy.

Descargado por Agus Herondale (aguslightwood@gmail.com)

También podría gustarte