Está en la página 1de 23

Contenido

Resumen...............................................................................................................................2

Introducción.........................................................................................................................3

Demanda agregada en la economía nacional...................................................................4

Políticas económicas, contexto coyuntura nacional.........................................................4

Principal situación macroeconómica actual que afecta la economía colombiana...........5

Nociones y enfoques teóricos..........................................................................................6

Estados del arte................................................................................................................9

Colombia en cifras.........................................................................................................11

Gobierno Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)...................................................................12

Gobierno Juan Manuel Santos (2010-2018)..................................................................13

Gobierno Iván Duque Márquez (2018-2022)................................................................15

Gobierno Gustavo Petro (2022-2026)............................................................................16

Políticas económicas......................................................................................................17

CONCLUSIONES.............................................................................................................19

RECOMENDACIONES....................................................................................................20

REFERENCIAS.................................................................................................................21
Resumen

Colombia está atravesando uno de los desafíos más grandes en la economía, venía de una
recuperación marcada post pandemia, pero se prevé que para el presente año 2023 perderá el
impulso; el nuevo gobierno llegó a asumir nuevos retos, que en base a su ambicioso proyecto
político económico espera recuperar gran parte de la economía; la ralentización ha venido
cobrando relevancia en cuanto a las proyecciones nacionales como internacionales, pero los
criterios externos apuntan más a que a Colombia le espera un desplome en la economía. En el
país el consumo y la inversión continúan siendo moderados, pero las familias y empresas se
enfrentan a una inflación y tasas de interés muy elevadas, lo que pone en incertidumbre las
perspectivas y políticas económicas. En el actual gobierno las posiciones son tímidas ya que
esperan un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 1% durante 2023.

Palabras clave: Desigualdad, crecimiento económico, distribución de ingresos.

2
Introducción

Colombia tiene un historial de manejo macroeconómico y fiscal prudente, respaldado por


un sistema de metas de inflación, tipos de cambio flexibles y un marco monetario basado en
reglas, con una economía en crecimiento constante desde el año 2000 y un entorno financiero
que crea un espacio político para responder a las diferentes variaciones dentro de la economía.
De acuerdo con el Banco Mundial en 2022 Colombia se ha recuperado con fuerza de la crisis del
COVID-19. Esto se sustenta en la dinámica deprimida del consumo durante la pandemia, se
espera que el PIB se recupere un 10,7 % en 2021 y que creciera un 7,1 % para 2022
(BancoMundial 2022,). Lo anterior se preveía, pero, la economía colombiana durante el cierre de
2022 y el inicio de 2023 ha presentado una economía desacelerada, de acuerdo a estudios
realizados, donde se tomó información de entrevista a personas, según el portal de estadísticas
Statista, aproximadamente un 60% (statista, 2022), indica que la economía colombiana se ve
afectada directamente debido a los bajos salarios recibidos, y que el desempleo es el principal
problema económico del país.

Los altos precios también fueron puntos de los más mencionados por los colombianos,
siendo así, la inflación es el problema constante de Colombia, según registros, el país evidenció
la tasa de inflación más alta de América del sur (statista, 2022).

La situación económica mundial ha venido desencadenando múltiples crisis, lo que ha


ocasionado los resultados más bajos de las últimas décadas en la economía, de acuerdo con los
informes presentados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el autor Moran,
2020, indica que se requieren medidas fiscales más contundentes para lograr reactivar la
economía mundial. En esta crisis han influido diferentes factores, se vienen presentando desde la
pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y en consecuencia crisis alimentaria y energética,
así, el aumento de la inflación, endurecimiento de la deuda y la emergencia climática, todos estos
factores han influido negativamente en la economía mundial a cierre de 2022, de acuerdo con
información de la (Reliefweb, 2023) se verá más afectado con lo que se prevé, que la
producción mundial caiga de un 3,0 % estimado en 2022 a un 1,9% para 2023 siendo una de las
tasas de decrecimiento más bajas de las últimas décadas.

3
Demanda agregada en la economía nacional

DA=C+ I +G+ ( X−M )

DA: Demanda agregada


Monto monetario total que representa la suma total de los bienes y servicios de un país, es
decir el conjunto o la suma de todos los productos que se adquieren desde los componentes en la
economía de una nación. Este conjunto se calcula dentro de un período de tiempo específico y de
un establecimiento de nivel de precios de los bienes y servicios, es así considerado como un
importante indicador macroeconómico.
C: Consumo
Es determinado como el gasto que hacen las familias en los bienes y servicios que se
producen en una sociedad.
I: Inversión
Representa todas las inversiones que han hecho las empresas en maquinaria, bienes de
equipo, vivienda.
G: Gasto público
Indica las compras que realiza cualquier administración pública, los gastos que hace a
cambio de algún bien o servicio.
X: Exportaciones
Es lo producido por un país y que es comprado por residentes de otros países.
M: Importaciones
Los bienes y servicios producidos por un país extranjero y que son comprados por los
residentes del país, (Kiziryan, 2020).

Políticas económicas, contexto coyuntura nacional

Las políticas económicas como herramientas de intervención de Estado en la economía


del país son implementadas para el alcance de objetivos en cuanto al crecimiento económico,
estabilidad de precios y conservación de empleos, los gobiernos tratan en lo posible de mover la
economía en base a variables como el PIB, el índice precios al consumidor (IPC) o las tasas de

4
empleo. Lograr un crecimiento económico sostenible es uno de los principales objetivos, así
como conseguir estabilidad de precios y favorecer el empleo; todo ello se aplica a través de la
intervención de organismos e instituciones del sector público (Estado) que son medios directos, o
medios indirectos como (banca, multinacionales, etc), el propósito del trabajo mancomunado es
conseguir unas políticas económicas efectivas y que cumplan los objetivos propuestos, (Jiménez,
2021).
Dentro de las políticas utilizadas por los gobiernos para lograr sus objetivos económicos
están:
La política monetaria, que actúa en tomar autoridad monetaria para dar estabilidad de
precios en base a variaciones de la cantidad de dinero que circula en la economía.
La política fiscal, que aporta en conjunto medidas e instrumentos con la que el estado
logra recaudar ingresos para efectuar las funciones del sector público.
La política de rentas, que, con el propósito de lograr estabilidad en los precios para
controlar la inflación, trata en lo posible de controlar que los precios se disparen; también es
donde los gobiernos entran a regular salarios de funcionarios y empresas privadas y así lograr
estabilidad de precios del conjunto de la economía.

Principal situación macroeconómica actual que afecta la economía colombiana

Colombia en la actualidad tiene grandes desafíos económicos, uno de ellos es lograr


eliminar el cuantioso desequilibrio externo y reducir la desigualdad en la distribución de ingresos
y riqueza.
Cuando se entra en estudio en materia de distribución del ingreso, Colombia continúa
siendo el país de Sur América con mayor desigualdad, el único país que lo supera es Brasil; los
bajos niveles de ingreso impiden el ahorro, dan retraso al crecimiento del capital, dañan así el
crecimiento de la productividad y mantienen bajos los ingresos. El ingreso promedio de los
consumidores es un decisivo clave de la demanda, ya que a medida que aumentan los ingresos,
tienen a adquirir más bienes y servicios.
En la macroeconomía un punto de equilibrio es el nivel de ingreso de un individuo,
familia o comunidad, del cual se gasta 100 por ciento en consumo (es decir, el punto en que no

5
hay ahorro ni desahorro). El autor Samuelson, Nordhaus, 2010 indica que el ahorro positivo
comienza a niveles de ingreso más altos.

Nociones y enfoques teóricos

La distribución del ingreso es una medida del estado de la economía mundial que
representa la relación entre la población y el ingreso nacional a lo largo del tiempo. Ilustra cómo
se asignan los ingresos de la nación a los diversos factores de producción, tales como: tierra,
trabajo y capital; para entrar a estudiar la distribución de ingresos, podemos realizarla desde las
siguientes perspectivas:

Sectorial: distribución del ingreso entre las diversas industrias que contribuyen al PIB
(agricultura, industria, construcción y servicios).

Espacial: distribución de la renta en el territorio.

Funcional: distribución del ingreso entre los diversos factores de producción. Los autores
clásicos que distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores ya habían pensado en esta
estrategia.

Personal: distribución de la renta (disponible) entre personas o familias,


independientemente de la industria en la que se genere, el lugar en el que se adquiera o el factor
productivo que recompense.

Para comprender mejor la variable ingreso, es esencial definir la distribución del ingreso.
Un receptor de ingresos es un conjunto no vacío de personas que son elegibles para recibir algún
ingreso. Con base en esta definición, se puede inferir que un perceptor de ingresos puede estar
conformado por individuos, hogares, ciudades, parejas, etc. En consecuencia, de ello, el autor
Jara expone, que la distribución del ingreso no es más que un vector de asignaciones de ingresos
a un grupo de perceptores de ingresos (Jara, 2015).

En Colombia la distribución de ingresos es muy desigual, para analizar mejor esta


variable partiremos con base a la Curva de Lorenz y Coeficiente de Gini, la cual indica una
representación gráfica de la relación entre la proporción del ingreso total de la sociedad y su
participación en la población. Si la curva de Lorenz se aleja de la situación social donde la

6
distribución del ingreso es perfectamente igual, se usa un segmento de 45° como comparación, se
dice que la desigualdad aumenta a medida que el segmento perfectamente distribuido se vuelve
más grande.

En 2020 el autor Vélez en la información proyectada en PanamPost, nos indica que la


gran obsesión es la igualación de los ingresos monetarios; muchos han reducido la economía a
un subcampo menor de la contabilidad mientras ignoran la teoría del consumo en su esencia
(Vélez, 2020). Esta obsesión, además de ser dañina, carece de todo sentido, porque, aunque, por
la acción deliberada del Estado, fuéramos a lograr, más que ingresos, la igualación del consumo
en términos monetarios, aún sería necesario igualarlo en cuanto a los bienes en que cada uno
gasta sus ingresos, ya que es de su consumo, como indica la economía, de donde el consumidor
obtiene esa satisfacción, bienestar o utilidad que busca maximizar.

La curva de Lorenz puede representar gráficamente cómo se distribuye una población en


términos del porcentaje de cualquier variable. En términos de porcentajes acumulados a lo largo
de cada eje, las dos variables, el ingreso en el eje vertical y población en el eje horizontal, que se
representan en el gráfico 1. Sin duda, al principio, el 0% de la población ha acumulado riqueza.
Toda la población ha acumulado todos los ingresos al final de la línea azul. Cualquier porcentaje
acumulativo de la población a lo largo de la línea que conecta estos dos puntos corresponde al
mismo porcentaje acumulativo de ingresos. La igualdad completa está representada por esa línea.

Gráfica 1 Curva de Lorenz de ingreso y coeficiente Gini

Fuente: Elaboración del autor Vélez con base en estadísticas del DANE en 2018.

7
Con la gráfica 1 podemos deducir que, a mayor porcentaje de población, mayor
porcentaje de ingresos. La curva de Lorenz es la que se muestra en color naranja, donde cada uno
de sus puntos representa en porcentaje de ingreso acumulado por el porcentaje igualmente
acumulado de la población; en el punto P1 cuando hay una población del 40% esta recibe el 10%
del ingreso, pero cuando hay una población de 80%, esta recibe un 43% del ingreso.

En la siguiente gráfica (gráfica 2) podemos observar las distribuciones de ingresos con


los gastos monetarios de las familias colombianas con base a cifras del Boletín Técnico de la
ENPH del DANE en 2018, la cual indica que el área comprendida entre la línea de igualdad y la
curva de Lorenz de gasto es inferior al área entre aquella y la curva de Lorenz de ingreso
(DANE, 2018).

Gráfica 2 Curva de Lorenz de ingreso y gasto monetario entre 2016 y 2017

Fuente: Elaboración del autor Vélez con base en estadísticas del DANE en 2018

La teoría de la distribución del ingreso define que la demanda de las necesidades de la


persona será igual a su ingreso si su ingreso es menor que el valor de esas necesidades. En
cambio, cuando el ingreso de una persona excede el valor de sus necesidades, la demanda de esa
persona será igual al valor de esas necesidades, y el dinero restante se ahorrará o se utilizará para
financiar algún artículo costoso, es decir que en el sentido más amplio, “ingreso es el dinero o

8
bienes recibidos por una persona o un grupo de personas, una empresa o una economía, a través
de un período determinado, provenientes ya sea de la venta de servicios productivos, salarios,
etc., salarios, intereses , ingresos y alquiler. Como resultado, el ingreso sirve como la principal
fuente de sustento de una familia y es esencial para satisfacer las necesidades de la mayoría de
las personas, incluidas las de alimentación, vivienda, educación y vestido, entre otras
necesidades.

En la economía para que una empresa pueda conseguir sus objetivos, superar sus niveles
de ingresos, debe combinar los factores de producción por la necesidad de crecimiento, que
cuente con mano de obra capacitada, aplique las nuevas tecnologías y juegue con los precios del
mercado en vigencia; los factores de producción se deben considerar de la siguiente manera:

Tierra: utilizar esta área para el desarrollo de actividades que generan una producción,
donde se incluyen los recursos naturales de utilidad para la producción de bienes y servicios.

Trabajo: contar con capacidad humana, tanto mental como física en tanto a los
trabajadores, ya que para la producción de bienes y servicios se requiere esfuerzo humano
buscando un fin productivo.

Capital: este posibilita la transformación de los recursos naturales o intelectuales en


bienes de utilidad para las personas, como la compra de máquinas, construcciones de fábricas,
entre otras.

De acuerdo con la información expuesta, es importante que los gobiernos implementen


estrategias para aumentar la efectividad de las políticas de reducción de la desigualdad para la
que la distribución de ingresos logre ser más equitativa.

Estados del arte

Los autores Sánchez, Ramírez y Torres para 2020, en su investigación “Niveles de


ingreso y desigualdad en Colombia: Un estudio econométrico por departamentos” tenían como
propósito, analizar conceptual y empíricamente el crecimiento y la desigualdad del ingreso en
Colombia, para ello tomaron como referencia el promedio de ingreso per cápita familiar por
departamento, y el coeficiente de Gini y el índice de Theil como indicadores de desigualdad. El
principal hallazgo de los autores, es que no existe una relación sólida entre los niveles de ingreso

9
y la desigualdad; por lo tanto, cuando se considera una sola especificación, se debe tener cuidado
en cómo se interpretan los hallazgos, concluyen así, que una cosa a destacar es que,
independientemente del indicador de desigualdad elegido, los resultados siguen siendo los
mismos aunque la relación ha cambiado según la metodología utilizada y la especificación del
modelo, (Torres et al., 2020).

El Banco Mundial, 2022 indicó que por la depreciación del peso colombiano, la
indexación de salarios y precios regulados, así como las presiones externas sobre los precios,
contribuyeron a que la inflación alcanzara el 10 por ciento. Ante ello, el Banco Central elevó su
tasa de política monetaria al 10%. hacia finales de septiembre.

Para 2021, 1,4 millones de personas habían salido de la pobreza, lo que redujo la tasa de
pobreza del país al 39,3 por ciento, que sigue siendo más alta que antes de la pandemia. Además,
la clase media se recuperó y disminuyó la disparidad de ingresos. Sin embargo, se estima que 2
millones de personas que se habían empobrecido en 2020 seguían en la pobreza en 2021. La
reducción de la pobreza también ha sido desigual, y ni los indígenas ni los afrocolombianos se
han beneficiado.

La ANDI, 2020, en su balance expuso que nunca antes había sido tan difícil recordar lo
sucedido y comprenderlo, y mucho menos intentar proyectar perspectivas. Nuestras acciones
determinarán quiénes somos, recordado por las generaciones venideras y que ha llegado un
momento crucial, ya que la pérdida de ingresos del empleo también ha empeorado. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que la pérdida global sería cercana a los
3,5 billones de dólares, lo que equivale al 5,5 por ciento del PIB mundial, bajo la premisa de que
no existen políticas para apoyar los ingresos de quienes no pudieron trabajar durante el tres
primeros trimestres del año.

10
Colombia en cifras

Gráfica 3 Evolución histórica del PIB en Colombia

Fuente: Registros estadísticos con base a DANE, 2018

Gráfica 4 Datos porcentuales del comportamiento de la inflación, tasa de desempleo,


educación y evolución del PIB en los gobiernos, Uribe, Santos, Duque y Petro.

Inflación, desempleo, inversión del gasto


público en educación y evolución del PIB
18.00%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
Inflación Desempleo Educación Evolución PIB

Gobierno Uribe Gobierno Santos Gobierno Duque Gobierno Petro

Fuente: elaboración propia, con base a registros expuestos por la Editorial La República, 2023.

Tabla 1 Registros porcentuales de inflación, desempleo, educación y PIB para el último año de
gobierno de Uribe, Santos, Duque y Petro.

Gobierno Uribe Gobierno Santos Gobierno Duque Gobierno Petro


Inflación 2,31% 2,6% 10,8% 3,5%
Desempleo 11,8% 9,7% 14,6% 14,5%

11
Educación 15,93% 12,84% 14,14% 14,44%
Evolución PIB 4,5% 2,6% 7,5%  
A 2010 2018 2022 2023
Fuente: elaboración propia, con base a registros expuestos por la Editorial La República, 2023

Gobierno Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)

Durante este gobierno los resultados de las estrategias implementadas sustentadas en recursos
naturales, trabajo simple y más barato dio paso a que se generara mayor desigualdad en la
distribución de riqueza, esto se ha evidenciado en que la participación de remuneración de los
trabajadores en el PIB ha reducido, a comparación de los beneficios y las rentas de la propiedad
ganaron puntos. Durante su periodo fue importante la eficacia en cuanto a las relaciones
económicas internacionales, reflejado en el drástico aumento en garantías para los empresarios y
aumento en la apertura comercial, lo cual se justificó en que era un fomento a la competitividad
del país. Aunque durante este gobierno hubo un crecimiento de la economía considerable,
resultaba políticamente inmoral que las zonas rurales manejaran situaciones graves, ya que por
cada 100 hogares 65 eran pobres y 33 indigentes (Mundo Laboral, 2010). El índice de
desigualdad en la distribución de ingreso que entre 2005 y 2008 pasó de 0.58 a 0.59, (Mundo
Laboral, 2010), se indicaba claramente la desigualdad que existía para entonces en la economía
colombiana. La distribución de los ingresos estaba destinada de la siguiente manera:

Figura 1 Distribución de ingresos Gobierno Uribe en la Población

Fuente: elaboración propia, con base a registros expuestos por Mundo Laboral, 2010.

12
De hecho, cuando Álvaro Uribe fue elegido presidente de Colombia, la nación estaba
experimentando una grave crisis económica que fue el resultado de la crisis financiera mundial
de fines de la década de 1990 y, como si eso no fuera suficientemente malo, la pérdida de
confianza en la economía interna provocada por la amenaza terrorista que, en su momento,
invadió a todos los colombianos. El tesoro nacional era insolvente, el desempleo se había
disparado, el crecimiento de la producción se había estancado y el sector externo de la economía
parecía estar completamente desequilibrado. Como resultado, la clase media se contrajo, la
pobreza aumentó, el capital emigró y la industria y la agricultura nacionales fueron destruidas.

Durante su mandato propuso restablecer el orden, la autoridad y la seguridad que el pueblo


colombiano, estuvo también acompañado de un urgente retorno a la confianza y al crecimiento
económico. Naturalmente, desde el primer día de su presidencia, Uribe y su equipo se
comprometieron a trabajar sin descanso para recuperar la confianza de los inversionistas en
nuestra nación y, con ello, incrementar las oportunidades laborales, el emprendimiento, el
progreso y la estabilidad. en la economía colombiana.

Gobierno Juan Manuel Santos (2010-2018)

En su gobierno, además de su notable logro, el acuerdo de paz con las FARC, los indicadores
económicos y sociales presentan resultados mixtos, aunque la mayoría muestran una tendencia
positiva, lo que confirma que el gobierno saliente deja al país en clara recuperación tras el
importante choque externo provocado por la caída de los precios internacionales de las materias
primas, especialmente del petróleo.

Para evidenciar la evolución en cada uno de los indicadores de su gobierno, se exponen gráficas
con información relevante.

13
Gráfica 5 Inflación vrs Salario mínimo – Gobierno Santos

Fuente: Portafolio, con base a información estadística del DANE.

Gráfica 6 Tasas de desempleo Gobierno Santos

Fuente: Portafolio, con base a información estadística del DANE.

14
Gráfica 7 Cobertura en educación, pobreza monetaria y multidimensional Gobierno Santos

Fuente: Portafolio, con base a información estadística del DANE.

De acuerdo con Daniel Velandia, director de Estudios Económicos de Credicorp, “el


gobierno de Santos pasó económicamente considerando el ajuste logrado en medio del peor
shock externo en 80 años tras la caída de los precios del petróleo. Así, enfatizo evitar una
recesión, lo que han hecho la situación más difícil, (Velandia, 2018). Además, “indicó que la
reforma fiscal de 2016 se quedó corta, lo que implica que todavía hay mucha desigualdad en el
pago de impuestos y muy pocos pagan mucho”.
Gobierno Iván Duque Márquez (2018-2022)

El Banco Mundial 2022, estima que el crédito interno al sector privado en Corea del Sur
en 2019 representó el 151,7 por ciento del PIB, en comparación con el 51,5 por ciento en
Colombia. En cambio, el valor de las acciones negociadas en la bolsa de Corea del Sur en 2020
fue equivalente al 318 por ciento del PIB, mientras que en Colombia fue del 3,7 por ciento. Tal
política monetaria debe cambiarse inmediatamente.

15
Siendo así, bajó nivel de competencia debido a la revaluación sistémica del tipo de
cambio provocada por esta menor expansión monetaria, las empresas que producen bienes y
servicios que podrían venderse en los mercados internacionales son menos rentables y
competitivas. La devaluación, en cambio, se da en momentos en que, como ocurre ahora, los
precios internacionales de los alimentos importados suben mientras que los de los hidrocarburos
exportados bajan. Al comparar las exportaciones e importaciones de los últimos años, la falta de
competitividad es clara: en 2021, aumentaron un 28,7 por ciento. Luego de la fuerte contracción
que sufrieron en 2020 a raíz de la pandemia, experimentaron una caída del 14,8 por ciento.

A pesar de este comportamiento monetario, la inflación ha estado aumentando


recientemente, con la excepción de 2020, cuando una deflación de unos meses provocada por la
fuerte caída de los ingresos provocada por la pandemia se tradujo en una tasa de inflación anual
del 2%.

Gobierno Gustavo Petro (2022-2026)

Desde el inicio del gobierno, uno de los sectores que más sugerencias y aportes ha hecho
en materia económica es el académico, que también ha analizado a fondo los anuncios y medidas
de Gustavo Petro. Por ello, César Tamayo, decano de la Facultad de Finanzas, Economía y
Gobierno de la Universidad Eafit, analizó las acciones de la actual administración en los últimos
100 días y cómo esas acciones han afectado las percepciones sobre el futuro de la nación.

El gobierno expone que está lidiando con una economía global que se ha visto obligada a
responder a ciertos eventos políticos, como la guerra en Ucrania, así como a la alta inflación, la
desaceleración y otros factores económicos.

Por ello ha iniciado numerosas discusiones a la vez, lo que ha hecho que estos 100 días
sean muy agitados. Algunos temas, como la reforma tributaria, han resultado, mientras que otros
han sido en gran medida objeto de especulación, y otros han involucrado anuncios repentinos
que generaron muchas noticias con poca o ninguna explicación.

Desafortunadamente, no solo en Colombia sino en todo el mundo, se llegó a un período


de alta inflación. Además, Colombia ha experimentado este fenómeno en menor medida que
otras naciones. Esto se debe al enfoque que tomó la nación con respecto al problema del
combustible; a pesar de que fue la administración anterior, se abrió una brecha fiscal importante

16
para aminorar los efectos. Aunque es un desafío importante, se cree que el Banco de la República
ha tomado las medidas necesarias.

El gobierno puede hacer una contribución adoptando una postura cautelosa con respecto a
los datos del salario mínimo; donde indica “si incluimos un aumento muy alto, finalmente
aumentaremos la inflación”.

Políticas económicas

Política monetaria

Teniendo en cuenta que la política monetaria tiene como objetivo principal: preservar la
estabilidad de precios en la economía, uno podría preguntarse si esto política también puede
ayudar a reducir la pobreza y desigualdades que existen en la sociedad y evaluar qué tan bien se
están utilizando las herramientas de política. Además, se espera que la distribución de ingresos
pueda ser equitativa, por ello es útil distinguir entre dos formas en que la política monetaria
puede afectar la distribución del ingreso. El primero es el impacto directo que tiene la inflación
sobre los ingresos reales de diversos grupos raciales y socioeconómicos y el segundo es cómo la
política monetaria afecta indirectamente a la actividad económica, particularmente al empleo, y
posteriormente a la distribución del ingreso; es útil diferenciar entre los dos efectos de la política
monetaria, ya que la inflación puede afectar el crecimiento a largo plazo de la economía, pero sin
embargo, el nivel de actividad puede verse significativamente afectado en el corto plazo por los
cambios en la demanda agregada provocados por la política monetaria.

Política fiscal

De acuerdo con los autores Reina, Zuluaga & Rozo, 2012 con base a información del
Banco de la República, la política fiscal está estrechamente relacionada con las opciones
gubernamentales de ahorro e inversión en la medida en que se refiere a las decisiones
relacionadas con los impuestos, el gasto y el endeudamiento del sector público. No debemos
olvidar que el gobierno puede destinar sus fondos, como cualquier otro agente económico.
Además, el gobierno puede solicitar crédito para financiar sus actividades. Estas opciones
incluyen el consumo, el ahorro y la inversión; las decisiones gubernamentales sobre el ahorro y
la inversión caen dentro de la categoría de política fiscal, y estas decisiones tienen un impacto en
el ahorro y la inversión nacional. Dado su tamaño e importancia para la economía, las opciones

17
de ahorro e inversión del gobierno son cruciales para el buen funcionamiento de la economía en
su conjunto. Por lo anterior es crucial que las autoridades monetarias y fiscales coordinen sus
acciones, solo así se puede implementar una política económica que resulte tanto en un aumento
de la actividad productiva como en una disminución de la actividad improductiva en el marco de
una economía estable libre de presiones inflacionarias, de desempleo y desigualdades.

Política comercial

La política comercial colombiana se ha seguido orientando hacia una mayor apertura,


buscando un acercamiento durante los últimos gobiernos, la integración con América Latina y el
Caribe, pero también con el resto del mundo a través de la negociación de acuerdos
preferenciales para incrementar el comercio exterior y los flujos de inversión extranjera. Con el
fin de asegurar el acceso preferencial a los mercados estratégicos, Colombia ha negociado
activamente nuevos acuerdos, ha firmado acuerdos para profundizar los acuerdos bilaterales y
regionales existentes y ha participado en numerosas negociaciones para hacerlo, pero sin
disminuir el peso significativo que Colombia le da a su membresía en la Organización Mundial
del Comercial (OMC), como parte de su estrategia de política comercial. Mantener un régimen
comercial abierto en el marco de un sistema multilateral abierto es, por lo tanto, complementario
para Colombia y la cooperación regional y bilateral es crucial.

18
CONCLUSIONES

La desigualdad se ha convertido en uno de los problemas globales más preocupantes en


los últimos años. En un esfuerzo por analizar este tema, diversos estudios empíricos han buscado
comprender la importancia de los niveles de desigualdad y los factores asociados para tener un
diagnóstico adecuado y desarrollar estrategias de política que propicien su reducción. Con base
en los hallazgos de la relación entre los niveles de ingreso y la desigualdad para Colombia
presentada en esta investigación dentro de los últimos gobiernos que han influido positiva y
negativamente en la economía, se determinó que los resultados para Colombia deben ser tratados
con cautela porque varían de acuerdo al manejo que le han dado los distintos gobiernos, y
aunque hay variedad de información, existe otra que se limita para el lector, lo que no permite
ampliar conceptos a profundidad.

Para concluir el tema de todo lo expuesto se concluye que, teniendo en cuenta expuesto
de los niveles de ingreso, es una de las partes más fundamentales del mundo hacia las personas
porque es el que representa la relación entre el ingreso Nacional y sustituye la necesidad del ser
humano.

19
RECOMENDACIONES

Es importante considerar fuentes de información claras para abordar en temas de la


economía colombiana.

Se sugiere que en futuros estudios se realice un ejercicio de recuperación de información


mediante trabajo en equipo con otros programas y docentes de programas relacionados con el
tema en estudio.

Cada objetivo y explicación de este trabajo de macroeconomía nos enfoca en un ámbito


de enseñanza y aprendizaje para la contextualización o la ideología de las personas.

20
REFERENCIAS

ANDI. (2020). Balance 2020 y perspectivas 2021_637471684751039075.pdf.

https://www.andi.com.co/Uploads/Balance%202020%20y%20perspectivas

%202021_637471684751039075.pdf

Banco Mundial 2022. (2022). Colombia: Panorama general [Text/HTML]. World Bank.

https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

DANE. (2018). Boletin-enph-2017.pdf.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enph/boletin-enph-2017.pdf

Editorial La República, E. L. R. (2023). La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020

fue la peor de la historia del país. Diario La República.

https://www.larepublica.co/economia/la-caida-de-6-8-del-producto-interno-bruto-de-

2020-fue-la-peor-de-la-historia-del-pais-3125632

21
Jara. (2015). Distribución del Ingreso | Observatorio.

https://observatorio.unr.edu.ar/distribucion-del-ingreso/

Jiménez. (2021). ¿Qué son las políticas económicas? Fiscal, monetaria, exterior y de rentas.

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-politicas-economicas

Kiziryan, M. (2020). Demanda agregada—Definición, qué es y concepto. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html

Moran, M. (2020). Crecimiento económico. Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Mundo Laboral. (2010, agosto 5). Modelo económico, política laboral, empleo e informalidad en

el Gobierno Uribe. Agencia de Información Laboral - AIL. http://ail.ens.org.co/informe-

especial/balance-del-gobierno-alvaro-uribe-velez-4/

Portafolio. (2023). Analistas estiman un mayor crecimiento del PIB para el 2023. Portafolio.co.

https://www.portafolio.co/economia/analistas-estiman-un-mayor-crecimiento-del-pib-

para-el-2023-577302

Reina, Zuluaga & Rozo. (2012). Guia3_el_papel_del_gobierno.pdf.

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/

guia3_el_papel_del_gobierno.pdf

Reliefweb. (2023, febrero 4). Situación y perspectivas de la economía mundial 2023 (Resumen

ejecutivo)—World | ReliefWeb. https://reliefweb.int/report/world/situacion-y-

perspectivas-de-la-economia-mundial-2023-resumen-ejecutivo

Samuelson, Nordhaus. (2010). Economía con aplicaciones MAcro.pdf.

22
statista. (2022). Principales problemas económicos de Colombia. Statista.

https://es.statista.com/estadisticas/1308291/opinion-sobre-los-mayores-problemas-

economicos-colombia/

Torres, R. M. S., Méndez, L. F. T., & Nariño, L. A. R. (2020). Niveles de ingreso y desigualdad

en Colombia: Un estudio econométrico por departamentos. ECONÓMICAS CUC, 41(1),

Article 1. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.2

Velandia, C. E. E. P. (2018). Los aciertos y desaciertos de Santos en la economía colombiana.

elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/economia/los-aciertos-y-desaciertos-de-santos-

en-la-colombiana.html

Vélez, L. G. V. (2020, marzo 11). Desmontando el mito de la desigualdad en Colombia. PanAm

Post. https://panampost.com/luis-guillermo-velez/2020/03/11/mito-desigualdad-

colombia/

23

También podría gustarte