Está en la página 1de 2

ISDF - Jorge Luis Borges Taller de Producción y Comprensión de textos – Prof.

Paola Cabral

“La Argumentación”

Actividad 2:

A partir de la lectura de la primera parte del material enviado (Padilla, Douglas, López), responder las
siguientes preguntas:

1) Explicar por qué según los autores de este material, la capacidad de argumentar nos
caracteriza como seres humanos.

La capacidad de argumentar nos caracteriza como seres humanos porque al ser seres racionales y
sociales, constantemente buscamos “motivos para pensar o para actuar de determinada manera”.

2) Hacer referencia a los aspectos que intervienen en una situación argumentativa.


Los aspectos que intervienen en la situación argumentativa son:
 Interlocutor /es – quienes argumentan
 Objeto de discusión
 Con qué intenciones y en qué contextos lo hacen

3) ¿Qué aportes brinda la Filosofía a la Argumentación?

El aporte que hace la filosofía es el concepto de “ética convergente” propuesto por el filósofo
argentino Maliandi. En ella muestra la tensión existente entre los principios de “conflictividad” y
“consenso” a partir del cual, muestra las tres posturas comunicativas que se pueden asumir y que están
presentes en una argumentación cada vez que se fundamenta o, como él plantea, se apela a “la razón
dialógica”, en la medida en que involucra dos funciones básicas:
 Fundamentación: capacidad de dar “razones”;
 Crítica: conciencia de los límites de las “propias razones” y apertura hacia “otras
razones”.

A partir de esto plantea tres posturas distintas en un discurso argumentativo y reconoce que el
otro puede tener razón y con esto propiciar el paso desde un enfrentamiento con el interlocutor a una
alianza para compartir con éste un enfrentamiento con el problema, identificando tres grados
ascendentes de lo que él denomina convergencia crítica.

 Postura estratégica: El enunciador tiene una postura egocéntrica, y a través de su


argumentación persuasiva, retórica, tiende a forzar y a imponer su opinión ante el
contrincante a quien no conceptualiza como un interlocutor que también puede tener
un punto de vista válido y distinto sobre un tema.

 Postura comunicativa divergente: Se mantiene la postura egocéntrica de quien argumenta.


El interlocutor es visto como como oponente, y si bien el conflicto tiende a resolverse,
implícitamente, el enunciador considera su opinión como válida.

 Postura comunicativa convergente: El interlocutor no es visto como contrincante, sino


como colaborador. El enunciador, tiende a transformar su pensamiento egocéntrico y
parcial en un pensamiento amplio e imparcial, abordando una perspectiva dialógica, para
intercambiar puntos de vista y evaluar las los argumentos propios y ajenos, en la resolución
del conflicto, donde los dos pueden ganar.

Alumna: Galván Nancy Estela - 2º Año Prof. Lengua y Literatura


ISDF - Jorge Luis Borges Taller de Producción y Comprensión de textos – Prof. Paola Cabral

4) Explicar la analogía planteada por Maliandi entre los seres humanos y los animales.

Maliandi mediante esta analogía, muestra que las diferencias entre hombres y animales es
principalmente cultural, ya que es la cultura lo que permite al hombre desarrollar la capacidad de
conciencia, de debilidad, de razonamiento “que implica buscar acuerdos, pero también objetivar
el disenso, a partir del reconocimiento y respeto hacia la diversidad individual y cultural”.

Maliandi, a través de la analogía muestra estrategias, actitudes o posturas recurriendo a en cuatro


ejemplos con animales, en donde en dos se identifican las estrategias de defensa y otros dos, las de
ataque.
En los dos primeros ubica a la liebre y el erizo. La liebre después de argumentar evade los
contraargumentos y no la enfrenta, buscando diferentes posturas; el erizo no necesita escaparse
porque nadie se le puede acercar, tampoco necesita atacar porque tiene como defenderse con sus puas,
ubicándose en una postura que no se puede desafiar.
Del otro lado están el tigre y la araña. El primero de estos, tiene estrategias ofensivas donde su
víctima es vista como una presa; la segunda en cambio se maneja con sutilezas y retoricas que para
dejar sin argumentos a su oponente.
Estas cuatro posturas, muestran estrategias que les permiten ganar en el enfrentamiento, pero no desde
el razonamiento, no representan actitudes dialógicas como la que propone la idea del diálogo
convergente donde hay una apertura para reconocer que el otro puede tener razón y, buscar aún en las
discrepancias, la forma de solucionar los problemas.

Alumna: Galván Nancy Estela - 2º Año Prof. Lengua y Literatura

También podría gustarte