Está en la página 1de 2

Opinión Electoral

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Movimientos locales en la
escena política nacional
Santiago Cahuasquí Cevallos*

Las organizaciones locales irrumpen en el espectro Autonómico Regional (MAR) de El Oro; Movi-
político desde el año 2000, luego de que su partici- miento Tiempo de Cambio (MTC) de Tungurahua,
pación había sido habilitada mediante una reforma Movimiento Unidad Primero (MUP) de Manabí
a la legislación electoral en 1996. Hoy, el Ecuador (Ver tabla 1).
cuenta con 69 organizaciones políticas1, de las cua-
les el 82% son organizaciones de carácter local (57) De los 20 escaños obtenidos por movimientos
y el 18% restante corresponde a organizaciones de locales, sólo tres de estos fueron conseguidos sin
carácter nacional (12). Uno de los antecedentes alianzas; a pesar de que esta cifra parecería ser un
estructurales que posibilitó el nacimiento de estas dato precario e insignificante, tiene un valor rele-
organizaciones, tiene lugar en los procesos de des- vante, pues la importancia de estos movimientos
concentración, descentralización y autonomía del no radica únicamente en el número de represen-
Estado, cuyo elemento más relevante fue la llamada tantes o escaños obtenidos, sino también en la
Ley del 15% (1997), que destinaba ese porcentaje base electoral que logran construir y afianzar. Por
del presupuesto general, para uso de los gobiernos ejemplo, en Loja, los dos movimientos locales que
provinciales y municipales. participaron sin alianza (ARE y CUP), concentra-
ron el 25.03% del electorado; caso similar ocurre
La democracia local, como concepto y como en Carchi, donde los tres movimientos locales que
práctica, tiene a los movimientos locales a uno de participaron igualmente sin alianzas (LC, MSC e
sus actores protagónicos, pero ¿realmente estas IDC), lograron aglutinar el 43,02% del total de vo-
actorías involucran una revitalización del sistema tos; y, en Santa Elena, las tres organizaciones loca-
político? ¿Sus reivindicaciones involucran una loca- les que terciaron en solitario (MPCG, FLC, FAPU),
lización de las agendas nacionales y por tanto una agruparon al 28,66% del electorado.
democratización de éstas?
Esto deja entrever que las organizaciones locales
en general, han desarrollado un tejido social signi-
Organizaciones locales: ficativo, estableciendo un sentido de pertenencia
¿Revitalización del sistema político? marcado en sus electores, mediante la activación
de variables comunitarias y rurales, propias de in-
De 57 organizaciones locales existentes, el 65% tereses y necesidades concretas que se principali-
corresponden a organizaciones provinciales (37), zan por sobre agendas nacionales. Esto convierte
el 30% a cantonales (17), y el 5% a parroquiales a lo local en un nicho para una aparente revitaliza-
(3). En las pasadas elecciones legislativas, se pre- ción del sistema político cuya consigna sería loca-
sentaron 26 organizaciones locales, de ellas ocho lizar lo nacional.
lo hicieron con alianzas y 18 participaron solas
(Ver gráfico 1). Esta dinamización de la sociedad en lo local, se
expresa de varias maneras. Una de ellas es el in-
En total, siete movimientos locales obtuvieron 20 cremento de la participación de la ciudadanía en
escaños en la Asamblea Nacional: Movimiento el acto del sufragio. En Santa Elena, por ejemplo,
Integración Democrática del Carchi (IDC), Movi- la tasa de participación electoral para asambleístas
miento Acción Regional por la Equidad (ARE) de
Loja, Movimiento Peninsular Creyendo en nuestra * Instituto de la Democracia
Gente (MPCG) de Santa Elena; Movimiento Ma- 1 Organizaciones políticas aprobadas con resolución del Con-
dera de Guerrero (MDG) de Guayas; Movimiento sejo Nacional Electoral al 22/07/2013.

4
Gaceta de Análisis Político Electoral

provinciales, fue la más alta a nivel nacional, llegando Tabla 1. Organizaciones que participaron en las elecciones 2013
a 92,19%, muy por arriba del promedio nacional de
Provincia/ # escaños
81,09%, según cifras oficiales. Una de las explicacio- circunscripción
Organizaciones políticas
obtenidos
nes posibles puede encontrarse en el número de PDR/MUPP/MPD -
organizaciones locales que tiene esa provincia (6), Azuay
MI -
convirtiéndose junto a Guayas, en la provincia con
AVANZA-MAS -
más organizaciones locales a nivel nacional.
LC -
Carchi
MSC -
Alianzas locales-nacionales: mutualidades IDC 1
y juego de negociaciones Chimborazo MAY -
El Oro MPAIS/MAR 4
Las alianzas son un ejercicio legal y legítimo de las
Esmeraldas PUEBLO -
organizaciones para construir entendimientos con
MOVIMIENTO DE IDENTIDAD
beneficios recíprocos. Es así que de los siete movi- PROVINCIAL/PSFA
-
mientos locales ganadores en las pasadas elecciones, Galápagos
REENCUENTRO YA -
cuatro lo hicieron en alianza con organizaciones de
ARCHIPIELAGO ¡SI! -
carácter nacional, concretamente con CREO, PSC
Guayas 1 PSC/MDG 1
y MPAIS, obteniendo en total 17 escaños; mientras
Guayas 2 PSC/MDG 1
que los tres movimientos restantes, participaron sin
alianzas -provincias de Carchi, Loja y Santa Elena-, Guayas 3 PSC/MDG 2
obteniendo un escaño cada uno. (Ver gráfico 2). Guayas 4 PSC/MDG -
ARE 1
Loja
Justamente lo que atrae a las organizaciones políti- CUP -
cas nacionales, de las organizaciones locales, es con- CREO/MACHETE -
Manabí 1
tar con un aliado que les permita tener cobertura MPAIS/MUP 3
en territorios donde no han logrado desplegar su CREO/MACHETE -
presencia orgánica. Del otro lado, las organizacio- Manabí 2
MPAIS/MUP 5
nes locales buscan asegurar canales expeditos para Orellana MP -
llevar sus demandas a las instancias decisionales de Pastaza UP -
carácter nacional (Ejecutivo y Asamblea Nacional).
MPCG 1
Pero este juego de negociaciones y acuerdos, no
Santa Elena FLC -
solo son útiles para las organizaciones que partici-
FAPU -
pan de ellos, sino para el propio sistema electoral,
ATSA -
pues la formación de coaliciones electorales cons- Santo Domingo
tituye un indicador para medir la efectividad del MPSSD -
propio sistema, en tanto reduce la dispersión de la CREO/MTC/PSC 1
Tungurahua
representación a nivel parlamentario. MCAT -
TOTAL 26 20
A pesar de lo expuesto, no se debe caer en una
idealización romántica del espacio local y de los
Gráfico 1. Movimientos locales par- Gráfico 2. Movimientos locales
movimientos locales, pues en algunos casos el “mo- ticipantes en las elecciones 2013 ganadores en las elecciones 2013
vimientismo” ha sido utilizado como estrategia de
los partidos tradicionales, para reinventarse y sur-
gir como fuerzas emergentes. Pero más que eso, la
actual efervescencia de movimientos que buscan
obtener un casillero para las elecciones seccionales 8 3
de 2014, puede convertir al ámbito local, en un es-
pacio con una representación altamente fragmen- 18 Con alianzas Sin alianzas
4
Con alianzas
tada, perjudicando directamente la eficiencia de Sin alianzas
los mecanismos de agregación de las preferencias
electorales. En todo caso, la moraleja es que los
movimientos locales revitalizan al sistema político
en tanto maximizan el involucramiento de la ciuda- Tabla y gráficos elaborados por: Esteban Rosero, Instituto de la Democracia
danía en la política y en lo político Fuente: CNE. Delegaciones provinciales electorales

También podría gustarte