Está en la página 1de 16

Lenguaje Evaluación 2

º
MEDIO
Nombre

º

MEDIO Curso Fecha

Instrucciones
Antes de iniciar la prueba, lee las siguientes instrucciones.
• Usa solo lápiz grafito para contestar la prueba.
• Trata de contestar todas las preguntas de la prueba,
incluso si no estás completamente seguro(a) de tu
respuesta.
• Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta
la mano y pregunta al profesor o a la profesora.

1 Las preguntas de
alternativas se
contestan marcando
una en la opción
que consideres
correcta.

2 Las preguntas
de desarrollo se
contestan escribiendo
la respuesta
directamente en el
espacio asignado.

Proyecto de evaluación
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

El gran Meaulnes
Llegó a casa un domingo de noviembre de 189. . .
Yo sigo diciendo “a casa”, aunque ya no nos pertenezca. Pronto hará quince años que
dejamos el pueblo y a buen seguro que no volveremos más.
Vivíamos en los edificios del Curso Superior de Santa Águeda.
Mi padre, a quien yo llamaba el Señor Seurel, como los demás alumnos, dictaba allí el
curso superior, preparatorio para el título de maestro, así como el curso medio. Mi madre
daba clase a los más chicos.
Una espaciosa casa roja, situada al extremo del lugar, cubierta de enredadera y con cinco
grandes puertas de vidrio; un patio inmenso, con lavadero y salas de recreo, que se abría
frente al pueblo mediante un gran pórtico; por el lado Norte, la carretera que daba frente
a una verja y que conducía hacia La Gare, a tres kilómetros de allí; al Sur y por detrás,
campos, jardines, praderas, extendiéndose hasta los caseríos… tal es el plano sucinto de la
mansión donde se deslizaron los más inquietos y preciosos días de mi vida —mansión de
la que partieron y donde volvieron a chocar nuestras aventuras, como las olas contra un
peñasco árido.
El azar de los “traslados”, la decisión de un inspector o de un prefecto, nos había llevado
allí. Hacia el final de las vacaciones, hace ya mucho tiempo de eso, un carruaje rústico que
precedía a nuestro menaje, nos había dejado, a mi madre y a mí, frente a la herrumbrosa
verja. Unos chiquillos que robaban melocotones en el jardín, huyeron silenciosamente
por los huecos del seto. Mi madre, a quien llamábamos Millie, y que era por cierto la más
metódica mujer de su casa que haya conocido jamás, penetró de inmediato a los cuartos
llenos de paja polvorienta y comprobó al punto, desesperada —a cada traslado le aconte-
cía lo mismo—, que nuestros muebles no cabrían nunca en una casa tan mal hecha. Había
salido para comunicarme su angustia, y mientras me hablaba, limpió dulcemente con su
pañuelo mi cara de niño, ennegrecida por el viaje. Después volvió a entrar para ver cuántas
aberturas era preciso condenar, a fin de hacer habitables aquellos aposentos. Por mi parte,
cubierto con un grande y encintado sombrero de paja, permanecí sobre la arena de aquel
patio extraño, aguardando, mientras curioseaba tímidamente en torno del pozo y bajo el
galpón.
Así es, por lo menos, cómo imagino hoy nuestra llegada. Pues en cuanto quiero evocar el
recuerdo lejano de aquella primera tarde de espera en nuestro patio de Santa Águeda, ya
son otras las esperas que acuden a mi memoria; ya me veo, con ambas manos pegadas a
los barrotes del pórtico, atisbando ansiosamente a alguien que va a bajar por la calle mayor.
Y si trato de evocar la primera noche que me tocó pasar en el desván, entre los graneros
del primer piso, ya me asalta el recuerdo de otras noches; ya no estoy solo en esa habita-
ción; una gran sombra inquieta y amiga se pasea al arrimo de las paredes. Todo ese paisaje
apacible —la escuela, el campo del tío Martín, con sus tres nogales, el jardín invadido a
partir de las cuatro por las mujeres que venían de visita— perdura para siempre en mi
memoria, agitado, transfigurado por la presencia de aquel que trastornó toda nuestra
adolescencia y cuya misma fuga no nos dejó reposo.
Clave © Ediciones SM

Alain Fournier. (1938). El gran Meaulnes. Buenos Aires: Ediciones Sur. (Fragmento).

2
1 ¿Qué función cumple la oración destacada en el siguiente fragmento?

“Así es, por lo menos, cómo imagino hoy nuestra llegada. Pues en cuanto quiero evocar el recuerdo
lejano de aquella primera tarde de espera en nuestro patio de Santa Águeda, ya son otras las esperas
que acuden a mi memoria…”

A. Introducir la conclusión del relato.


B. Declarar que la memoria es engañosa.
C. Señalar el cierre de un salto al pasado.
D. Confesar que toda la historia proviene de un sueño.

2 ¿Qué opción caracteriza a la madre del protagonista?


A. Dulce y angustiosa.
B. Exigente y trabajadora.
C. Preocupada y obsesiva.
D. Afectuosa y sistemática.

3 ¿Qué simboliza la espaciosa casa roja en el relato?


A. La infancia del narrador.
B. El oficio del padre del narrador.
C. La tutela y el cuidado de los padres.
D. La capacidad de evocación del narrador.

4 ¿Qué funciones cumple el recuerdo de la llegada a la casa roja en el relato?


A. Caracterizar psicológicamente a su padre, a su madre y a sí mismo.
B. Recalcar el origen social del personaje, describir el pueblo y la casa de su infancia.
C. Relatar el origen de las aventuras del narrador y graficar su percepción infantil del mundo.
D. Describir el lugar, presentar al personaje de su madre y adelantar algunos eventos posteriores.

5 ¿Qué sentido tiene el siguiente fragmento en el relato?

“[…] mansión de la que partieron y donde volvieron a chocar nuestras aventuras,


como las olas contra un peñasco árido”.

A. Sugerir el derrumbe final de la gran casa roja.


B. Valorar el papel que la aventura tuvo en su vida.
C. Destacar la importancia de la casa roja en la vida del narrador.
D. Transmitir al lector el aire de abandono y encierro que se percibía en la casa.
Clave © Ediciones SM

3
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11.

Las mil y una noches


El rey Schahriar ordenó a su visir que cada noche le llevase una joven. Y cuando la noche había
transcurrido mandaba que la matasen. Así estuvo haciendo durante tres años, y todo eran lamen-
tos y voces de horror. Los hombres huían con las hijas que les quedaban. En la ciudad no había ya
ninguna doncella que pudiese satisfacer los caprichos del rey.
En esta situación el rey mandó al visir que, como de costumbre, le trajese una joven. El visir, por
más que buscó, no pudo encontrar ninguna, y regresó muy triste a su casa, con el alma transida de
miedo ante el furor del rey. Pero este visir tenía una hija de gran hermosura, que poseía todos los
encantos, todas las perfecciones y era de una delicadeza exquisita.
Se llamaba Schehrazada y había leído los libros, los anales, las leyendas de los reyes antiguos y las
historias de los pueblos pasados. Dicen que poseía también mil libros de crónicas referentes a los
pueblos de las edades remotas, a los reyes de la antigüedad y sus poetas. Y era muy elocuente y
daba gusto oírla. Un día, la mujer le dijo al visir: “Padre, cásame con el rey, porque si no me mata,
seré la causa del rescate de las jóvenes y podré salvarlas de entre las manos del rey”. Tanta fue su
insistencia que el visir terminó cediendo.
Una vez desposada con Schahriar, Schehrazada tuvo la ocurrencia de proponerle la narración de
una historia, de las muchas que ella conocía. El rey se prestó de buen grado a escucharla. Y Schehra-
zada, aquella primera noche, empezó su relato con la historia que sigue:
“He llegado a saber, ¡oh rey afortunado!, que hubo un mercader entre los mercaderes, dueño de
numerosas riquezas y de negocios comerciales en todos los países. Un día salió de viaje, pero en el
camino se encontró con un efrit, un espíritu maligno, que quiso darle muerte. Entonces el mercader
le suplicó: “¡Oh gran efrit! Tengo muchas riquezas y familia. Permíteme volver para repartir lo de
cada uno y volveré a ti para que hagas de mí lo que quieras. Alah es fiador de mis palabras”.
El efrit, teniendo confianza en él, dejó partir al mercader. Y el mercader volvió a su tierra, arregló sus
asuntos, y dio a cada cual lo que le correspondía. Después contó a su mujer y a sus hijos lo que le
había ocurrido, y se echaron todos a llorar. Pero el mercader era hombre de palabra y partió para
reencontrarse con el efrit.
Al llegar al lugar indicado, comenzó a llorar por su desgracia hasta que un anciano se dirigió hacia él,
llevando una gacela encadenada. Saludó al mercader, le deseó una vida próspera, y le dijo: “¿Por qué
razón estás parado y solo en este lugar tan frecuentado por los efrits?”.
Entonces le contó el mercader lo que le había ocurrido con el efrit y la causa de haberse detenido
en aquel sitio. Después, sentándose a su lado, le dije: “¡Por Alah! No te dejaré hasta que veamos lo
que te ocurre con el efrit”. Y allí se quedó conversando con él, cuando llegó un segundo anciano,
que se dirigió a ellos con dos lebreles negros. Se acercó, les deseó la paz y les preguntó por qué esta-
ban en ese lugar frecuentado por los efrits. Entonces ellos le refirieron la historia desde el principio
hasta el fin. Y apenas se había sentado, cuando un tercer anciano se dirigió hacia ellos, llevando una
mula de color de estornino. Les deseó la paz y les preguntó por qué estaban sentados en aquel sitio.
Y los otros le contaron la historia desde el principio hasta el fin.
En eso, apareció al fin el efrit. Entonces se echó a llorar el mercader. Pero el primero de los ancianos,
Clave © Ediciones SM

el dueño de la gacela, le dijo al ser: “¡Oh efrit, jefe de los efrits y de su corona! Si te cuento lo que me
ocurrió con esta gacela y te maravilla mi historia, ¿me recompensarás con el tercio de la sangre de
este mercader?”.

4
El efrit estuvo de acuerdo. Y el anciano comenzó su relato: “Sabe, ¡oh gran efrit! que esta gacela era la
hija de mi tío. Nos casamos y vivimos juntos cerca de treinta años. Pero Alah no me concedió tener
de ella ningún hijo. Por esto tomé una concubina, que, gracias a Alah, me dio un hijo varón. Pero la
hija de mi tío, o sea esta gacela, estaba iniciada desde su infancia en la brujería y el arte de los en-
cantamientos. Con la ciencia de su magia transformó a mi hijo en ternerillo, y a su madre, la esclava,
en una vaca, y los entregó al mayoral de nuestro ganado. Después de bastante tiempo, regresé del
viaje y no los encontré. Llegada la fiesta anual del día de los Sacrificios, ordené al mayoral que me
reservara una de las mejores vacas, y me trajo la más gorda de todas, que era mi esclava, encantada
por esta gacela. Me disponía al sacrificio, cuchillo en mano, cuando de pronto la vaca prorrumpió
en lamentos y derramaba lágrimas abundantes. Se la di al mayoral, y le dije: “Tráeme un becerro bien
gordo”. Y me trajo a mi hijo convertido en ternero. Cuando el ternero me vio, rompió la cuerda, se
me acercó corriendo, y se revolcó a mis pies, pero ¡con qué lamentos! Entonces tuve piedad de él, y
le dije al mayoral: Tráeme otra vaca, y deja con vida a este ternero”.
En este punto de su narración, vio Schehrazada que iba a amanecer y se calló. El rey alabó sus pala-
bras, totalmente encantado por su narración. Schehrazada le contestó: “Pues nada son comparadas
con lo que os podría contar la noche próxima, si vivo”. Y el rey dijo para sí: “¡Por Alah! No la mataré
hasta que haya oído la continuación de su historia”.
Anónimo. (1997). Las mil y una noches. Tomo I. Barcelona: Editorial Oriente. (Fragmento adaptado).

6 ¿Por qué el visir no quería que su hija se casara con el rey Schahriar?
A. Porque Schehrazada era una joven culta y su padre no quería perderla.
B. Porque el visir todavía tenía la esperanza de encontrar otra candidata a esposa.
C. Porque el rey mandaba a matar a cada nueva esposa tras la primera noche juntos.
D. Porque el visir temía que Schehrazada hiciera o dijera algo inadecuado ante el rey.

7 ¿De qué manera reaccionan, respectivamente, el visir y Schehrazada ante las decisiones del rey?
A. El visir con rabia y Schehrazada, con tristeza.
B. El visir con temor y Schehrazada, con valentía.
C. El visir con angustia y Schehrazada, con resignación.
D. El visir con frustración y Schehrazada, con serenidad.

8 ¿Qué caracteriza al rey Schahriar?

A. Su curiosidad, pues se deja cautivar por las intrigas del cuento de Schehrazada.
B. Su impulsividad, pues repentinamente se arrepiente de matar a Schehrazada.
C. Su poder, pues el visir cumple sus órdenes y no se atreve a desobedecerlo.
D. Su crueldad, pues se propone matar a todas sus esposas sin razón alguna.

9 ¿Por qué se aprecian dos narradores en el cuento de Schehrazada?


Clave © Ediciones SM

A. Porque Schehrazada cuenta la historia de un mercader y el efrit al rey.


B. Porque es el propio mercader el que relata su historia a Schehrazada.
C. Porque Schehrazada establece un diálogo con el rey durante la noche.
D. Porque en el relato de Schehrazada se da paso al anciano que cuenta su historia.

5
10 ¿En qué momento se da a conocer lo que le ocurrió al anciano de la gacela?
A. Cuando el mercader le cuenta su historia con el efrit.
B. En el momento en que el efrit aparece por segunda vez.
C. Cuando se encuentra por primera vez con el mercader.
D. En el momento en que se reúne con los demás ancianos y el mercader.

11 ¿Por qué Schehrazada deja inconcluso el relato del anciano de la gacela?


A. Porque quiere castigar al rey Schahriar contándole una historia incompleta.
B. Porque quiere mantener el suspenso en el rey y así evitar que este la mate.
C. Porque amaneció mientras lo contaba y ella solo podía hablar con el rey de noche.
D. Porque este relato fue una improvisación y ni ella misma sabe cómo podría terminar.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 15.

A un olmo seco
Al olmo viejo, hendido por el rayo Antes que te derribe, olmo del Duero,
y en su mitad podrido, con su hacha el leñador, y el carpintero
con las lluvias de abril y el sol de mayo te convierta en melena de campana,
algunas hojas verdes le han salido. lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
¡El olmo centenario en la colina
ardas de alguna mísera caseta,
que lame el Duero! Un musgo amarillento
al borde de un camino;
le mancha la corteza blanquecina
antes que te descuaje un torbellino
al tronco carcomido y polvoriento.
y tronche el soplo de las sierras blancas;
No será, cual los álamos cantores antes que el río hasta la mar te empuje
que guardan el camino y la ribera, por valles y barrancas,
habitado de pardos ruiseñores. olmo, quiero anotar en mi cartera
Ejército de hormigas en hilera la gracia de tu rama verdecida.
va trepando por él, y en sus entrañas Mi corazón espera
urden sus telas grises las arañas. también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Antonio Machado. (2010). En Poesías completas. Madrid: Espasa.

12 ¿Cuál es la actitud que predomina en la última estrofa?


A. El hablante reflexiona sobre la condición del olmo.
B. El hablante describe la situación en que se halla el olmo.
C. El hablante usa el poema para reflexionar sobre la poesía.
D. El hablante le habla al olmo para expresarle sus sentimientos.

13 ¿Qué simboliza el olmo en el poema?


Clave © Ediciones SM

A. La vejez y la esperanza del hablante.


B. La violencia y la belleza de la naturaleza.
C. Los sucesos milagrosos que ocurren en primavera.
D. Los peligros de la vida, que puede acabar de muchas maneras.

6
14 ¿A qué se equipara en el poema la nueva rama del olmo?
A. A los milagros.
B. A la luz de la vida.
C. Al corazón del hablante.
D. A la belleza de la primavera.

15 En la última estrofa, la repetición de “antes” sirve para:


A. generar un efecto rítmico que permita la musicalización del texto.
B. dar intensidad a la emoción y destacar la comparación que sigue.
C. insistir en el uso descuidado que las personas hacen de la naturaleza.
D. retardar el final sorpresivo de la historia, presentando posibles desenlaces.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 18.

Alfa y Omega
Cabe la vida entera en un soneto Maduros, a mirar a ayer tornamos
empezado con lánguido descuido, añorantes y, ansiosos, a mañana,
y, apenas iniciado, ha transcurrido y así el primer terceto malgastamos.
la infancia, imagen del primer cuarteto.
Y cuando en el terceto último entramos,
Llega la juventud con el secreto es para ver con experiencia vana
de la vida, que pasa inadvertido, que se acaba el soneto... Y que nos vamos.
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.
Manuel Machado. (2005). En Antología comentada de la poesía lírica española Madrid: Cátedra.

16 En el primer terceto, el hablante:


A. se dedica a recordar en detalle su pasado.
B. presenta la sabiduría del hombre maduro.
C. malgasta su adultez por no atender al presente.
D. siente ansiedad por la dificultad de escribir un soneto.

17 ¿Qué simboliza el soneto en el poema?


A. El poder de la poesía.
B. La brevedad de la vida.
C. La energía de la juventud.
D. Las oportunidades perdidas.

18 ¿Cuál de las siguientes opciones fundamenta mejor por qué el poema es un soneto?
Clave © Ediciones SM

A. Porque habla acerca del soneto y su forma.


B. Porque se compone únicamente de versos endecasílabos.
C. Porque tiene cuatro estrofas con distintas combinaciones de rimas.
D. Porque tiene dos cuartetos y dos tercetos de versos de once sílabas.

7
Observa y lee atentamente el afiche. Luego, responde las preguntas 19 a 21.

Clave © Ediciones SM

Gentileza Un techo para Chile

8
19 ¿Cuál es el propósito del texto anterior?
A. Denunciar las condiciones de vida de algunos habitantes de la Región de Los Ríos.
B. Captar voluntarios para participar en la campaña en la Región de Los Ríos.
C. Promocionar la labor que desarrolla Un techo en la Región de Los Ríos.
D. Hacer un llamado para ser solidario con los pobres.

20 ¿Para qué se utiliza en el afiche la imagen de un joven trabajando?


A. Para motivar la participación de los jóvenes en el voluntariado.
B. Para ilustrar la labor de los voluntarios de un techo para Chile.
C. Para graficar la situación de los campamentos en la región.
D. Para mostrar cómo se construye un techo en una vivienda.

21 ¿Por qué se utiliza una metáfora en la frase central del afiche?


A. Porque se necesita embellecer el mensaje del afiche.
B. Porque es una forma más efectiva de convocar gente.
C. Porque se busca persuadir a los receptores del afiche.
D. Porque busca comunicar la desigualdad que hay en Chile.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 27.

La expansión de los anglicismos


Señor director:
Actualmente, el uso de las palabras inglesas ha aumentado de manera impresionante, tanto que se
tiende a utilizarlas también en contextos informales y familiares. En un primer momento, el inglés se
impuso como lengua-puente en el sector profesional, demostrándose luego una excelente solución:
por eso su empleo se ha ampliado de manera casi automática, difundiéndose masivamente no solo
en España, sino también en la mayoría del mundo occidental, porque es el resultado de intercambios
culturales a nivel global, que además se deben —a su vez— a la evolución de los medios de
comunicación e información, sobre todo Internet y las redes sociales.
Por un lado, esta situación revela una nueva apertura cultural; por otro lado, parece que la sociedad
nos impone utilizarlos, si queremos ir a su ritmo, como si fuera el medio lingüístico ideal para toda
comunicación.
Así que el hispanohablante, como el italiano o el francés, puede confundirse y expresarse de forma
inadecuada respecto a la situación con que se enfrenta.
Sin embargo, las personas han acabado por acostumbrarse al empleo de los anglicismos para no
sentirse excluidos de la sociedad o simplemente porque están de moda, dado que su sonido resulta
más atractivo y elegante en el lenguaje publicitario como en el político o en el económico.
El riesgo real que corremos es el de perder las características propias de nuestro idioma; hay que
considerar que cada palabra tiene un significado y una aplicación específica, como también un origen
Clave © Ediciones SM

y una historia que engloba aspectos culturales únicos: es imposible que, substituyéndola fríamente
con un término extranjero, como un anglicismo, se transmita todo su conjunto de valores.

9
Hay que buscar un equilibrio entre el uso de una lengua que incorpore vocablos extranjeros y el de
la lengua tradicional. Tenemos que preservarla, porque forma parte de nuestra identidad, que nos
representa en el mundo, pero —al mismo tiempo— hay que aceptar los cambios de las lenguas, por
su naturaleza innovadora.
Un primer paso puede ser reconocer e incorporar lo bueno, o mejor, lo más útil para un determinado
ambiente involucrando a las personas que lo integran.
Sabrina Morra. (2017). En Diario UChile. Disponible en http://radio.uchile.cl

22 ¿Cuál de las siguientes citas del texto corresponde a una opinión?


A. “esta situación revela una nueva apertura cultural”.
B. “En un primer momento, el inglés se impuso como lengua-puente en el sector profesional”.
C. “—al mismo tiempo— hay que aceptar los cambios de las lenguas, por su naturaleza innovadora”.
D. “su empleo se ha ampliado de manera casi automática difundiéndose masivamente no solo en
España, sino también en la mayoría del mundo occidental”.

23 ¿Qué efecto busca provocar en el lector la siguiente expresión subrayada?

“Un primer paso puede ser reconocer e incorporar lo bueno, o mejor, lo más útil
para un determinado ambiente involucrando a las personas que lo integran”.

A. Convencerse de la tesis del emisor.


B. Tomar la idea como una sugerencia.
C. Dudar de la validez de los argumentos del texto.
D. Sentir simpatía personal a causa de la amabilidad del emisor.

24 ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Evitar el uso del inglés en Chile.
B. Reflexionar sobre las diferencias entre las lenguas.
C. Denunciar la influencia extranjerizante de los medios.
D. Convencer de la importancia de preservar el español.

25 ¿Por qué el siguiente fragmento es un argumento válido?

“Así que el hispanohablante, como el italiano o el francés, puede confundirse y


expresarse de forma inadecuada respecto a la situación con que se enfrenta”.

A. Porque representa la realidad de los hablantes con dificultades para expresarse.


B. Porque muestra un problema que puede darse con el uso de anglicismos.
C. Porque sostiene que el español es tan claro como otras lenguas.
Clave © Ediciones SM

D. Porque apela a la nacionalidad, en contra de lo extranjero.

10
26 ¿Qué efecto se busca provocar en el lector con el término subrayado?

“es imposible que, substituyéndola fríamente con un término extranjero, como un


anglicismo, se transmita todo su conjunto de valores.”

A. Convencerlo, mediante la apelación a los valores del idioma.


B. Informar de la actitud despectiva que algunos tienen con la lengua materna.
C. Persuadirlo, mostrando el uso de anglicismos como insensibilidad hacia el español.
D. Remecerlo, evidenciando la confusión que implica el uso del sistema de otra lengua.

27 ¿Qué opinas acerca del uso de anglicismos? Explica y justifica.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 28 a 33.

Códigos de los plásticos


Hoy en día, casi todos conocemos el símbolo formado por un número rodeado por un
triángulo de flechas que a menudo vemos en el fondo de los recipientes plásticos, aunque
quizás no siempre sepamos el significado detrás de los símbolos.
Estos símbolos, desarrollados en 1988 por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI por
sus siglas en inglés), identifican el contenido de resina del recipiente en el que se han
colocado. Durante más de 20 años, el sistema del Código de Identificación de Resinas de la
SPI ha facilitado el reciclaje de los plásticos después de utilizados por el consumidor.
Los propósitos del código original de SPI fueron:
•• Brindar un sistema coherente para facilitar el reciclado de los plásticos usados;
•• Concentrarse en los recipientes plásticos;
•• Ofrecer un medio para identificar el contenido de resina de las botellas y recipientes que
se encuentran normalmente en los residuos residenciales; y
•• Ofrecer una codificación para los seis tipos de resinas más comunes, y una séptima
categoría para todos los otros tipos que no estén dentro de los códigos 1 al 6.
Las categorías 1 a la 7 son: 1. Tereftalato de polietileno (PETE o PET); 2. Polietileno de alta
densidad (HDPE); 3. Cloruro de polivinilo (PVC o vinilo); 4. Polietileno de baja densidad
(LDPE); 5. Polipropileno (PP); 6. Poliestireno (PS); y 7. Otros, incluyendo materiales
Clave © Ediciones SM

elaborados con más de una de las resinas de las categorías 1 a la 6.

11
Los plásticos del 1 al 6 son los denominados commodities, debido a que son los de mayor
consumo, mientras que en la categoría 7 se encuentran plásticos especiales y de ingeniería.
Tabla de códigos, propiedades y usos de los plásticos:

Símbolo Tipo de plástico Propiedades Usos comunes


PET Polietilen Contacto alimentario, Bebidas, refrescos y agua,
Tereftalato resistencia física, envases para alimentos.
(Polyethylene propiedades térmicas,
Terephthalete) ligereza y resistencia
química.
HDPE Polietileno de Poco flexible, Algunas bolsas para
alta densidad (High resistente a químicos, supermercado, bolsas
Density Polyethylene) opaco, fácil de para congelar, envases
pigmentar, fabricar y para leche, helados, jugos,
manejar. shampoo, etc.
PVC Policloruro de Es duro, resistente, Envases para plomería,
vinilo (Plasticised puede ser claro, puede tuberías, blister packs,
Polyvinyl Chloride ser utilizado con envases en general,
PCV-P) solventes, se suaviza mangueras, suelas para
a los 80°C. Flexible, zapatos, cables.
claro, elástico; puede
ser utilizado con
solventes.
Disponible en http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.cl

28 ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Presentar la historia de la tecnología del plástico.
B. Informar sobre el sistema de códigos que identifica los plásticos.
C. Defender la utilidad del Código de Identificación de Resinas de la SPI.
D. Actualizar a los especialistas con las últimas novedades sobre plásticos.

29 ¿Qué efecto busca producir la expresión subrayada en el primer párrafo?


A. Explicar al receptor los distintos significados de los símbolos.
B. Concientizar al lector acerca de la importancia de los símbolos.
C. Reprender al receptor por su desconocimiento de los símbolos.
D. Interesar al receptor apelando a su experiencia de los símbolos.

30 ¿Qué función cumple el uso de un listado en el texto?


A. Sistematizar los objetivos del SPI.
B. Presentar los objetivos del código.
Clave © Ediciones SM

C. Identificar los contenidos de la resina.


D. Sintetizar las categorías de los plásticos.

12
31 ¿Cuál es el objetivo del uso de la tabla en el texto?
A. Justificar el uso del código de distintos tipos de resina.
B. Informar sobre los distintos tipos de plástico y sus códigos.
C. Detallar la utilidad de cada plástico para los distintos usuarios.
D. Presentar los criterios químicos de fabricación de los plásticos.

32 ¿Con qué finalidad el hablante describe el símbolo de los plásticos en el primer párrafo?
A. Para informar a los receptores del tema del que trata el texto.
B. Para explicar el porqué del uso del triángulo de flechas en el símbolo.
C. Para demostrar que el receptor no sabe lo suficiente acerca de los plásticos.
D. Para dar información desconocida y necesaria para comprender lo que sigue.

33 En el siguiente fragmento, ¿para qué el emisor recuerda los años de duración del código de plásticos?

“Durante más de veinte años, el sistema del Código de Identificación de Resinas de la SPI ha
facilitado el reciclaje de los plásticos después de utilizados por el consumidor”.

A. Para justificar el empleo del listado que sigue en el texto.


B. Para generar confianza en el receptor, apelando a la tradición.
C. Para explicar con detalle las aplicaciones prácticas del sistema.
D. Para argumentar la necesidad del código para un reciclaje eficiente.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 34 a 38.

Macbeth
Acto I, escena V
Entra LADY MACBETH sola, con una carta.
LADY MACBETH: “Me salieron al paso el día del triunfo, y he podido comprobar fehacientemente que su ciencia es más
que humana. Cuando ardía en deseos de seguir interrogándolas, se convirtieron en aire y en él se perdieron. Aún estaba
sumido en mi asombro, cuando llegaron correos del rey y me proclamaron Barón de Cawdor, el título con que me habían
saludado las Hermanas Fatídicas, que también me señalaron el futuro diciendo: ‘¡Salud a ti, que serás rey!’ He juzgado
oportuno contártelo, querida compañera en la grandeza, porque no quedes privada del debido regocijo ignorando el
esplendor que se te anuncia. Guárdalo en secreto y adiós.”
Eres Glamis, y Cawdor, y serás lo que te anuncian. Mas temo tu carácter: está muy empapado de leche de bondad para
tomar los atajos. Tú quieres ser grande y no te falta ambición, pero sí la maldad que debe acompañarla. Quieres la gloria,
mas por la virtud; no quieres jugar sucio, pero sí ganar mal. Gran Glamis, tú codicias lo que clama “Eso has de hacer si
me deseas”, y hacer eso te infunde más pavor que deseo de no hacerlo. Ven deprisa, que yo vierta mi espíritu en tu oído
y derribe con el brío de mi lengua lo que te frena ante el círculo de oro con que destino y ayuda sobrenatural parecen
coronarte.
Entra un MENSAJERO.
Clave © Ediciones SM

¿Qué nuevas traes?


MENSAJERO: El rey viene esta noche.

13
LADY MACBETH: ¿Qué locura dices? ¿Tu señor no lo acompaña? Me habría avisado para que preparase la acogida.
MENSAJERO: Con permiso, es cierto: el barón se acerca. Se le ha adelantado uno de mis compañeros, que, extenuado,
apenas tenía aliento para decir su mensaje.
LADY MACBETH: Cuídalo bien; trae grandes noticias.
Sale el MENSAJERO.
Hasta el cuervo está ronco de graznar la fatídica entrada de Duncan bajo mis almenas. Venid a mí, espíritus que servís a
propósitos de muerte, quitadme la ternura y llenadme de los pies a la cabeza de la más ciega crueldad. Espesadme la san-
gre, tapad toda entrada y acceso a la piedad para que ni pesar ni incitación al sentimiento quebranten mi fiero designio, ni
intercedan entre él y su efecto. Venid a mis pechos de mujer y cambiad mi leche en hiel, espíritus del crimen, dondequiera
que sirváis a la maldad en vuestra forma invisible. Ven, noche espesa, y envuélvete en el humo más oscuro del infierno para
que mi puñal no vea la herida que hace ni el cielo asome por el manto de las sombras gritando: “¡Alto, alto!”
Entra MACBETH.
¡Gran Glamis, noble Cawdor y después aún más grande por tu proclamación! Tu carta me ha elevado por encima de un
presente de ignorancia, y ya siento el futuro en el instante.
MACBETH: Mi querido amor, Duncan viene esta noche.
LADY MACBETH: ¿Y cuándo se va?
MACBETH: Mañana, según su intención.
LADY MACBETH: ¡Ah, nunca verá el sol ese mañana! Tu cara, mi señor, es un libro en que se pueden leer cosas extrañas.
Para engañar al mundo, parécete al mundo, lleva la bienvenida en los ojos, las manos, la lengua. Parécete a la cándida flor,
pero sé la serpiente que hay debajo. Del huésped hay que ocuparse; y en mis manos deja el gran asunto de esta noche que
a nuestros días y noches ha de dar absoluto poderío y majestad.
MACBETH: Hablemos más tarde.
LADY MACBETH: Muéstrate sereno: mudar de semblante señal es de miedo. Lo demás déjamelo.
William Shakespeare. (2012) En Tragedias. Barcelona: Debolsillo. (Fragmento).

34 Según el fragmento, ¿cuál es la importancia de las Hermanas Fatídicas en la vida de Macbeth y su esposa?
A. Ellas han motivado a Macbeth para que participe en más guerras y gane así el favor del rey, junto con
nuevos títulos nobiliarios.
B. Ellas profetizan que Macbeth será rey, lo que motiva a ambos esposos a apoyarse para cumplir este
destino, aun a costa de actos horribles.
C. Ellas nacen de un hechizo secreto conjurado por Lady Macbeth para convencer a su esposo de que
debe luchar por la gloria de ambos.
D. Ellas son producto de una alucinación temporal de Macbeth, nacida de la obsesión que él y su esposa
comparten por el poder terrenal.
Clave © Ediciones SM

14
35 A partir de la carta que Macbeth le envía a su esposa, se deduce que este:
A. no se valora a sí mismo, ya que no se cree digno de los reconocimientos que le ha dado el rey.
B. confía en su esposa, ya que decide revelarle la profecía que le hicieron las Hermanas Fatídicas.
C. es engreído, ya que le cuenta sus logros a Lady Macbeth solo para presumir de ellos.
D. se siente muy nervioso por el hecho de haber recibido semejantes reconocimientos.

36 ¿Qué opinión tiene Lady Macbeth de su esposo?


A. Se siente orgullosa de los logros de su esposo, aunque es una mujer tan ambiciosa que cree que
estos no son suficientes todavía.
B. Se siente frustrada ante la debilidad de carácter de su esposo, por lo que insinúa que podría llegar a
traicionarlo para obtener su poder.
C. Finge estar contenta de que su esposo regrese con nuevos títulos nobiliarios, pero en el fondo se cree
más merecedora que él de ellos.
D. Cree que su esposo es demasiado bondadoso como para lograr sus ambiciones, así que se propone
ayudarlo desde su propia maldad.

37 ¿Cuál de las siguientes alternativas caracteriza mejor la personalidad de Lady Macbeth?


A. Superticiosa, porque cree en las profecías.
B. Orgullosa de los títulos que ha conseguido su marido.
C. Resuelta, ya que está dispuesta a todo por sus objetivos.
D. Cínica, porque esconde sus verdaderas intenciones a su marido

38 ¿Cuál de las siguientes alternativas describe la atmósfera presente en el fragmento?


A. Siniestra por la confabulación que trama Lady Macbeth.
B. Sobrenatural por la existencia de fuerzas desconocidas.
C. Lúgubre por el mensaje que recibe y lee Lady Macbeth.
D. Festiva por la llegada de Macbeth y el rey a su castillo.

39 ¿Qué característica de la tragedia está presente en el fragmento?


A. La conjuración de fuerzas sobrenaturales.
B. La fuerza de un destino ineludible.
C. La planificación de un asesinato.
D. La presencia de una profecía.
Clave © Ediciones SM

15
40 Observa atentamente la imagen: ¿qué crees que ocurrió en la carrera?

Escribe un relato o cuento breve en el que cuentes lo que crees que sucedió en la carrera o antes de ella.
Para ello:
•• Planifica tus ideas. Primero, haz un listado de todas las ideas que tengas acerca de lo que vas a escribir. Luego,
organiza aquellas que usarás para escribir tu cuento o relato.
•• Usa el siguiente espacio para planificar y organizar tus ideas. Esta parte no será evaluada. Escribe tu texto en
una hoja.

Clave © Ediciones SM

16

También podría gustarte