Está en la página 1de 17

Aquella sombra y este agua tenían categorías distintas para las gentes del campo, según las

disfrutase Sigüenza o las aprovechase un jornalero. La sombra que Sigüenza buscó, era un
concepto y una capacidad de delicias; el agua, un refocilo de creación en el que se gusta la
caricia, el aliento y el matiz de la naturaleza que ella ha tocado en su camino. Desde la
umbría del árbol de Sigüenza se ve el paisaje oloroso. Para el labriego es la sombra de un
árbol concreto desde donde se cuentan los bancales de cada vecino de la comarca; el aire, es
el bueno para la trilla, y el agua, la de su sed. Para nosotros, evocación; para ellos, precisión.

       Ya se regalaba Sigüenza con estas calidades y exactitudes, que podrán haber envejecido
en cualquier mediano entendimiento, pero que en él eran de una verdad virgen, cuando volvió
la ciudad a tocarle la frente y el corazón, avisándole que esas complacencias campesinas
vendrían principalmente de ella.

       Bastaba de recelos y de acechos; quería el goce descuidado sin actuación suya. No


podría contemplar en tanto que discriminase su sentir. Después de muchos años, lo primero
que encontraba en su campo, era a sí mismo, atravesándolo, estampándose en todo como su
sombra prolongada por el sol poniente. Había de sumergirse y de perderse en la visión como
en el sueño que no nos gana sino cuando perdemos la conciencia de nuestra vida y de
nuestra postura.

        Tierra de labranza. Olivos y almendros subiendo por las laderas; arboledas recónditas
junto a los casales; el árbol de olor del Paraíso; un ciprés y la vid en el portal; piteras,
girasoles, geranios cerrando la redondez de la noria; escalones de viña; felpas de pinares; la
escarpa cerril; las frentes desnudas de los montes, rojas y moradas, esculpidas en el cielo; y
en el confín, el peñascal de Calpe, todo de grana, con pliegues gruesos, saliendo
encantadamente del mar; una mar lisa, parada, ciega, mirando al sol redondo que forja de
cobre lo más íntimo y pastoso de un sembrado, un tronco viejo, una arista de roca, un pañal
tendido, y, encima de todo, el aliento de la anchura, el vaho de sal y de miel del verano
levantino cuando cae la tarde. Y entonces Sigüenza percibe el grito interior sobrecogido:
«¡Campo mío!». Ya se ve, sin verse, en el agua de los riegos que corría, en la cal de los
cortinales, en el temblor de los chopos, en el azul, en todo lo que le rodeaba. Como en esa
tarde vino en aquel tiempo. El olor de los viejos campos de la Marina, como el olor de su casa
familiar en la felicidad de los veranos de su primera juventud. Pero no pareciendo que «fuese
ayer», o pareciéndolo precisamente porque entonces sentimos todo lo contrario. Y porque nos
oprime la verdad del tiempo devanado tuvo más fuerza alucinante la emoción de esta hora
que se había quedado inmóvil para Sigüenza desde entonces. Y hasta hizo un ademán suave
de tocarla, de empujarla, queriendo que volviese a caminar a su lado. Una lente lírica le
acercaba a sí mismo. En ese algarrobo desgarrado, en aquella quebrada, en un contorno de
una colina, en una tonalidad, en un rasgo preciso, debió de dejarse más hincada su mirada, y
ahora, entre todo, se le presentaba, no el recuerdo óptico y casuístico, sino la misma mirada,
la sensación de su vida, que se había envejecido allí, y ahora le salía para verle pasar, a
veinte años de distancia…

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/aos-y-leguas/html/dcd85824-2dc6-11e2-b417-
000475f5bda5_2.html#I_0_

La finalidad del texto anterior es


Seleccione una:
A. explicar el tema de la llegada de Sigüenza de nuevo al campo.
B. Sugerir unos acontecimientos sobre la historia de Sigüenza.
C. describir las características del regreso de Sigüenza al campo. 

D. informar datos sobre la llegada del labriego Sigüenza al campo .

El primer día, Dios se creó a sí mismo. Ha de haber un comienzo para todo. Luego creó el
vacío. Encontró que le había quedado muy grande, y se sintió impresionado.
El tercer día imaginó las galaxias, los planetas y los soles. No se sintió excesivamente
satisfecho, sin saber exactamente por qué. El cuarto día hizo un poco de jardinería: decoró
algunos planetas elegidos con un verdadero sentido artístico, y se sintió feliz al probarse a sí
mismo que era un dios con gusto, destilando a través del universo una sutil perfección.
El quinto día, sin embargo, para relajarse de los esfuerzos de la víspera, decidió divertirse un
poco: imaginó un mundo que no era más que una flagrante falta de gusto, lo atiborró con
horribles colores, y lo pobló de una gran cantidad de repugnantes monstruos. Luego llamó a
aquel mundo la Tierra.
Juan Sternberg (s.f.). El primer día… 
Recuperado de: https://narrativabreve.com/2013/08/cuento-juan-sternberg-primer-dia.html
En el texto se plantea la idea de que Dios eligió algunos planetas de toda su creación, a
los cuales adornó e hizo perfectos; no obstante, en sentido analógico, también plantea
la idea de que la Tierra es una creación llena de:
Seleccione una:
A. Horribles colores
B. Monstruos repugnantes
C. Imperfecciones 

D. Falta de gusto

El tema que aborda el texto anterior es:


Seleccione una:
A. La creación de la tierra
B. Dios y la creación de todo 
C. El primer día de la creación

D. La creación del universo

El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella
porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé
por la mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el
supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado
del tazón de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya
no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la
persiana ella me gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso
no es cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el
lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima de los
muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede
escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras no se ven porque
hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es
que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo
hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo
cada noche sobre la mesa del comedor.
Rosario Barros Peña (1935). La tristeza. Recuperado de:
https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-rosario-barros-pena-tristeza.html

Teniendo en cuenta la estructura del texto y la información allí relatada, puede indicarse
que la intención comunicativa del mismo es:
Seleccione una:
A. Argumentar que la tristeza es como un polvo blanco que lo cubre todo
B. Narrar el sentimiento que embarga a una jovencita por las actuales circunstancias que
atraviesa su vida 
C. Definir lo que la escritora considera es el sentimiento de tristeza

D. Relatar el pensamiento distraído de una joven por la condición de su madre y su casa

De acuerdo con la forma narrativa empleada, es claro que el tipo de habla es:
Seleccione una:
A. Coloquial ya que en el desarrollo de la narración es evidente la utilización de lengua de
sustrato popular
B. Estándar puesto que los términos empleados son comprensibles por cualquier hablante, sin
modismos ni tecnicismos 
C. Argot pues se observa en el texto una amplia cantidad de tecnicismos con referencia al
arte

D. Jerga puesto que el tipo de conceptos empleados remiten a un grupo social muy reducido

Teniendo en cuenta la información presentada en el relato, de la última parte de la


narración puede inferirse que:
Seleccione una:
A. el padre se ha ido por cuestiones laborales y volverá pronto
B. el padre ha abandonado la familia, bien porque se ha ido o bien porque se ha muerto 
C. la tristeza no dejará ver las palabras de la niña cuando el padre vuelva

D. la niña es tonta por escribir y leer todas las noches sobre una mesa llena de polvo blanco
Un grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una
escalera y, sobre ella, un montón de plátanos. Cuando uno de los monos subía la escalera
para agarrar los plátanos los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que se
quedaban en el suelo. Pasado algún tiempo, los monos aprendieron la relación entre la
escalera y el agua, de modo que cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo molían a
palos. Después de haberse repetido varias veces la experiencia, ningún mono osaba subir la
escalera, a pesar de la tentación de los plátanos.
Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos por otro nuevo. Lo primero que hizo
el mono novato nada más ver los plátanos fue subir la escalera. Los otros, rápidamente, le
bajaron y le pegaron antes de que saliera el agua fría sobre ellos. Después de algunas
palizas, el nuevo integrante del grupo nunca más subió por la escalera.
Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo con el que entró en su lugar. El primer
sustituido participó con especial entusiasmo en la paliza al nuevo. Un tercero fue cambiado, y
se repitió el suceso. El cuarto, y finalmente el quinto de los monos originales fueron sustituidos
también por otros nuevos. Los científicos se quedaron con un grupo de cinco monos que, a
pesar de no haber recibido nunca una ducha de agua fría, continuaban golpeando a aquél que
intentaba llegar hasta los plátanos.
Si fuera posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban con tanto ímpetu al que subía a
por los plátanos, con certeza ésta sería la respuesta: «No lo sé. Aquí, las cosas siempre se
han hecho así».
Monos y platanos. 
Recuperado de: http://www.microsiervos.com/archivo/juegos-y-diversion/monos-y-
platanos.html
Conforme a lo planteado en la narración anterior, de las siguientes, un ámbito en el que
puede ejemplificarse lo acontecido es, EXCEPTO:
Seleccione una:
A. La ciencia 
B. La religión
C. La política

D. La sociedad

De las siguientes declaraciones, aquella que mejor sintetiza la idea central del texto es:
Seleccione una:
A. Ante Dios y el mundo, el más fuerte tiene el derecho de hacer prevalecer su voluntad –
Adolf Hitler
B. Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía – Simón
Bolívar
C. No le temo al enemigo que me ataca sino al falso amigo que me abraza – Túpac Amaru

D. Aquel que no conoce la historia está condenado a repetirla – Napoleón Bonaparte 


Si algún día te enfermas de palabras, como a todos nos pasa, y estás harta de oírlas, de
decirlas. Si cualquiera que eliges te parece gastada, sin brillo, minusválida. Si sientes náusea
cuando oyes «horrible» o «divino» para cualquier asunto, no te curarás, por supuesto, con una
sopa de letras.
Has de hacer lo siguiente: cocinarás al dente un plato de espaguetis que vas a aderezar con
el guiso más simple: ajo, aceite y ají. Sobre la pasta ya revuelta con la mezcla anterior, rallarás
un estrato de queso parmesano. Al lado derecho del plato hondo colmo de espaguetis con lo
dicho[1] , pondrás un libro abierto. Al lado izquierdo, pondrás un libro abierto. Al frente un vaso
lleno de vino tinto seco. Cualquier otra compañía no es recomendable. Pasarás al azar, las
páginas de uno y otro libro, pero ambos han de ser de poesía. Sólo los buenos poetas nos
curan la llenura de palabras. Sólo la comida simple y esencial nos cura los hartazgos de la
gula.
Abad Faciolince, Héctor (1996). Tratado de culinaria para mujeres tristes. 
Medellín: Celacanto.
Texto 4
Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar.
Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y
hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de
cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres
meses. Además, hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si
esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No
murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.
Max Aub (s.f.). Hablaba y hablaba. 
Recuperado de: https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-breve-max-aub-hablaba.html
Una relación existente entre el texto 3 y el texto 4 son las palabras, sin embargo, el
tratamiento que se da a ellas en ambos textos es diferente ya que
Seleccione una:
A. En el texto 3 se aborda este tópico desde la ausencia-hambre y en el texto 4 sobre el
exceso-llenura
B. En el texto 3 se aborda este tópico desde la necesidad y en el texto 4 sobre la incomodidad
C. En el texto 3 se aborda este tópico desde las buenas palabras y en el texto 4 sobre las
malas palabras 

D. En el texto 3 se aborda este tópico desde la creación y en el texto 4 sobre el silencio


Si algún día te enfermas de palabras, como a todos nos pasa, y estás harta de oírlas, de
decirlas. Si cualquiera que eliges te parece gastada, sin brillo, minusválida. Si sientes náusea
cuando oyes «horrible» o «divino» para cualquier asunto, no te curarás, por supuesto, con una
sopa de letras.
Has de hacer lo siguiente: cocinarás al dente un plato de espaguetis que vas a aderezar con
el guiso más simple: ajo, aceite y ají. Sobre la pasta ya revuelta con la mezcla anterior, rallarás
un estrato de queso parmesano. Al lado derecho del plato hondo colmo de espaguetis con lo
dicho, pondrás un libro abierto. Al lado izquierdo, pondrás un libro abierto. Al frente un vaso
lleno de vino tinto seco. Cualquier otra compañía no es recomendable. Pasarás al azar, las
páginas de uno y otro libro, pero ambos han de ser de poesía. Sólo los buenos poetas nos
curan la llenura de palabras. Sólo la comida simple y esencial nos cura los hartazgos de la
gula.
Abad Faciolince, Héctor (1996). Tratado de culinaria para mujeres tristes. 
Celacanto.
A partir de la lectura del texto, una analogía que propone el narrador es que:
Seleccione una:
A. Los poetas son como los cocineros y las palabras como la comida
B. La poesía llena la mente y los espaguetis llenan el plato 
C. Cocinar es un plato sencillo es como leer un buen cuento

D. Cocinar espaguetis es como las sopas de letras bien hechas

Teniendo en cuenta que el texto se titula «Tratado de culinaria para mujeres tristes»,
puede afirmarse que palabras dentro del texto que cumplen una función referencial
hacia la culinaria son:
Seleccione una:
A. al dente, espaguetis, queso parmesano, vino tinto seco 
B. horrible, divino, libro abierto, llenura, gula
C. ajo, aceite, ají, parmesano, poesía

D. enfermas, minusválida, divino, parmesano, guiso


Ratones y humanos nos separamos evolutivamente hace 75 millones de años, cuando todavía
dominaban el mundo los dinosaurios del Cretácico. Pero lo que nos diferencia no es tanto
nuestra lista de genes, que es prácticamente la misma en las dos especies,
como su regulación (dónde y cuándo se activa o reprime cada gen). El consorcio
internacional Encode (enciclopedia de elementos de ADN) ha cartografiado todos los
elementos que controlan esa regulación en las dos especies, en un paso de gigante no solo
para entender la diferencia entre una persona y un ratón, sino también para aplicar el ratón, el
organismo modelo por antonomasia de la biología humana, a la investigación biomédica y
para probar nuevos fármacos.
Cuando el genoma del ratón fue secuenciado (leído) en 2002, produjo una de las mayores
sorpresas no ya de la pequeña crónica de la genómica, sino también de la secular historia de
la genética: que los ratones y los humanos compartimos casi todos los genes. Las principales
excepciones son los genes del sistema inmune –cada especie está expuesta a unos agentes
patógenos muy diferentes– y unos cuantos genes muy esperables, como los que se encargan
de hacer el rabo del ratón y cubrir su cuerpo de pelo. Por lo demás, muy poca cosa a la que
agarrarse para explicar qué distingue a una persona de un ratón.
De ahí que los genetistas cambiaran su foco de los genes a su regulación, y también la
creación en 2003 del proyecto Encode por los Institutos Nacionales de la Salud
norteamericanos (NIH). Un gen es una secuencia de ADN que contiene la información para
fabricar una proteína. Su activación depende de otras secuencias que pueden estar cerca del
gen (promotor) o a mucha distancia "‘enhancers").
(http://elpais.com/elpais/2014/11/19/ciencia/1416410912_307523.html?rel=rosEP)
 
En el texto anterior, la palabra «su» hace referencia a 
Seleccione una:
A. los humanos
B. los ratones
C. los genes

D. las dos especies 

La raíz «gen» proviene del griego «génos, génous», que equivale a, EXCEPTO
Seleccione una:
A. devenir 
B. generación
C. producir

D. semilla
TEXTO 4:
1. Cuna de una de las más grandes civilizaciones del antiguo Perú, la cultura Nasca se
desarrolló por el año 100 d.C. hasta el 600 d.C., en los actuales territorios del departamento
de Ica, por el norte hasta la provincia de Cañete (Lima) y por el sur hasta la provincia de
Caravelí (Arequipa), llegando hasta las zonas altas de Ayacucho.
2. Los Nascas dejaron muestra de su gran avance y desarrollo a través de las famosas Líneas
de Nasca, la ciudadela de barro de Cahuachi, la fina cerámica polícroma y los acueductos.
Lacivilización Nasca adoraba al dios Kon (creador del mundo) y otras
divinidades menores como la deidad del viento y del agua.
3. Nasca estaba dividida en valles con asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia
autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales cuyas habitaciones
estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las
grietas. El pueblo residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían
colocando troncos de algarrobo que define an las paredes.
4. La organización social de los Nasca tuvo autoridades centralizadas constituidas
principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y
dirigir las complejas actividades ceremoniales. A su servicio tenían una gran cantidad de
artesanos especializados tales como ceramistas, textileros, astrólogos, músicos y soldados,
los cuales habitaban en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el
complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y
pescadores, quienes vivían dispersos en diversos puntos del territorio.
(http://www.nascaperu.com/es/ciudad-de-nasca/historia)
 
En el segundo párrafo del anterior texto, la palabra «menores» puede ser sustituida, sin
alterar el sentido de la oración, por
Seleccione una:
A. invisibles
B. baja estatura
C. jóvenes

D. rango inferior
TEXTO 1:
1. Han pasado 30 años desde que el término trastorno afectivo
estacional (TAE) se utilizó por primera vez para describir la depresión
de invierno. Pero hay quienes piensan que es un término que hoy en
día se utiliza muy a la ligera.
2. El trastorno afectivo estacional describe un tipo de depresión con un
patrón estacional, que por lo general ocurre durante el invierno. Se
cree que la falta de luz afecta la parte del cerebro que controla el
sueño, el apetito, el deseo sexual, el estado de ánimo y de actividad.
Los pacientes experimentan letargo y un ansia de alimentos
azucarados.
3. La idea de que muchos son menos felices en invierno oscurece el
hecho de que para un grupo de personas más pequeño está
sucediendo algo más serio."Se convierte en una condición médica
cuando tiene consecuencias en la vida de las personas, como no
poder ir a trabajar, o cuando afecta su calidad de vida", dice
Rosenthal, quien también admite que el acrónimo -que sugiere el tipo
de sentimientos que experimentan los enfermos- fue elegido para
lograr el máximo impacto en los medios de comunicación. Y parece
que funcionó.
4. Sarah Jarvis, médica británica, se dio cuenta hace una década de
un aumento en las personas que llegan a su consulta citando
depresión de invierno. Pero muchas resultaron tener "tristeza de
invierno", dice ella. "Es muy difícil, porque la tristeza de invierno es
algo muy común. La mayoría de nosotros encontramos que en esta
estación nuestro estado de ánimo se ve afectado".
5. Es similar a la forma en que las personas etiquetan mal otras
condiciones, adoptando un término que han oído con anterioridad, dice
Jarvis: “Para padecer de TAE un paciente debe haber sufrido
depresión durante dos años consecutivos”, explica además que “la
tristeza de invierno a menudo implica una falta de sueño mientras que
el trastorno afectivo estacional significa que las personas están
permanentemente cansadas y pasan más tiempo en la cama”.
 
(http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/
2014/12/141210_salud_depresion_invernal_il)
 
En términos de las distinciones conceptuales realizadas en el anterior
texto, puede inferirse que «Tristeza de invierno» es a «falta de sueño»,
tal como «trastorno afectivo» es a 
Seleccione una:
A. «invierno estacionario»
B. «cansancio permanente»
C. «depresión estacionaria» 
D. «tristeza depresiva»

De acuerdo al texto, responda las siguientes 5 preguntas.


El arte del Feng Shui comenzó en China hace miles de años como una forma de crear lugares
sagrados que cumplieran con todos los principios necesarios para la paz del alma y la
armonía entre cuerpo y la mente. Muchos años después estos conocimientos comenzaron a
transmitirse en Occidente y surgen las prácticas y técnicas de Feng Shui que se conocen y
aplican hoy en día.
Actualmente el Feng Shui une a la sabiduría heredada de la antigüedad oriental
(fundamentalmente china) los aportes de ciencias modernas como la psicología, la geofísica,
el desarrollo ambiental, la ecología, etc., como así también toma elementos de disciplinas
artísticas como la plástica y la música.
En un principio, se buscaba el lugar ideal para ubicar los templos, tumbas y palacios; y a partir
de este hallazgo se diseñaba el resto de los elementos para alcanzar que esa morada
estuviera en perfecto orden con las fuerzas de la naturaleza.
Cuando este arte milenario se hace conocer en occidente por medio de maestros orientales
que lo habían heredado de sus ancestros, debió ser adaptado a los cambios tanto temporales
como de lugar: un arte que surgió hace más de 3000 años, en zonas de campiña, no podía
aplicarse tal cual en ciudades altamente pobladas.
A modo de ejemplo podemos decir que las casas, así como también los ambientes de trabajo
que habitamos hoy en día, están rodeados de otros muchos lugares (cada uno con su Feng
Shui) y de las miles de personas que habitan en ellos.
(El libro del Feng Shui)
 
Por lo descrito en el texto anterior, podemos decir que el Feng Shui a través de la historia ha
tenido una sucesión de acontecimientos, los cuales podemos sintetizar donde se indica
que 
Seleccione una:
A. comenzó como una sabiduría milenaria, viajó a occidente, no se adaptó a las ciudades
altamente pobladas, volvió a China, se mezcló con otras disciplinas
B. surgió en zonas de campiña, fue influenciado por otras disciplinas, se desarrolló como una
forma para diseñar lugares sagrados
C. inició como una forma de diseñar lugares sagrados, viajó a occidente, se modificó allá, se
adaptó a las ciudades altamente pobladas inicio

D. empezó como una forma de diseñar lugares sagrados, viaja a occidente, se nutre con otras
disciplinas, convierte casas de ciudades en templos sagrados 

TEXTO 3.
1. El proyecto Manhattan, o como se le llamó oficialmente, el «Manhattan Engineer District»,
fue el programa científico creado por el gobierno de los Estados Unidos en colaboración con
su Estado Mayor destinado a desarrollar la energía nuclear y, por supuesto, su aplicación
dentro de la carrera armamentística. Se trataba principalmente de desarrollar los procesos
industriales y científicos que permitiesen una producción masiva de bombas nucleares.
2. La creación de la bomba atómica mostró al mundo la exitosa conclusión del Proyecto
Manhattan. Se utilizaron 37 fábricas y laboratorios de 19 estados y de Canadá, se emplearon
120.000 personas y los mejores científicos e ingenieros. Y así, bajo la supervisión de Robert
Oppenheimer, se crearon tres bombas atómicas, entre los años 1941-1945.
3. Las principales razones que impulsaron al entonces presidente Roosevelt a tomar esta
decisión fueron, por una parte, la presencia en Estados Unidos de un grupo de científicos
huido de Europa debido a las presiones fascistas a las que se veían sometidos en sus países
de origen, y por otra, la creencia de que los alemanes podrían desarrollar bombas nucleares
en breve. Uno de aquellos científicos, Albert Einstein, escribió una carta al presidente
reclamándole que pusiese a los EEUU en cabeza de la carrera nuclear. Tras la guerra,
Einstein se vio obligado a clarificar por qué un pacifista había defendido las armas nucleares.
 
(Texto tomado de «Manhattan project: "el papel de los científicos en el desarrollo de la bomba
atómica"» de Elena López Aguilera, publicado en revista Buran N°13 mayo 1999).
 
En la abreviatura «EEUU» que significa «Estados Unidos», se hace uso de vocales
dobles porque
Seleccione una:
A. es la norma estipulada en la Carta Magna de los Estados Unidos
B. es la norma ortográfica para expresar el plural en abreviaturas 

C. es la solución a la ambigüedad con la abreviatura de la Unión Europea (EU)

D. enfatiza gráficamente el poder de los Estados Unidos como potencia

Los siete alimentos que ayudan al cerebro a funcionar mejor

Fuente: Archivo

Una buena alimentación es clave para nuestra salud en general, y para la de nuestro cerebro
en particular.

"La alimentación es uno de los pocos factores de riesgo de enfermedades neurológicas que
está en nuestra mano modificar y controlar", le dijo a BBC Mundo el doctor Gurutz Linazasoro,
portavoz de la Sociedad Española de Neurología.

Los expertos señalan que no hay alimentos mágicos, sino que lo importante es llevar un
patrón dietético equilibrado.
"El patrón dietético que más se ha estudiado es la dieta mediterránea", explica Linazasoro.
"Se sabe que disminuye el riesgo de padecer Alzheimer y Parkinson, también disminuye el de
sufrir enfermedades cardiovasculares y disminuye el riesgo de obesidad, que indirectamente
también incide sobre la salud cardiovascular".
Una dieta mediterránea típica incluye muchos vegetales, frutas, legumbres, cereales y
productos ricos en carbohidratos como el pan integral, la pasta y el arroz integral.
También contiene cantidades moderadas de pescado, carne blanca y algunos productos
lácteos. Y además utiliza para cocinar y aderezar sobre todo aceite de oliva.
"Las claves son comer sano, equilibrado y con moderación", insiste el experto.
Teniendo en cuenta estas recomendaciones, desde el punto de vista del funcionamiento del
cerebro hay diversos nutrientes y alimentos muy importantes. Veamos algunos de ellos.
Pescado azul
El sistema nervioso y concretamente el cerebro son tejidos muy ricos en agua pero que
también tienen un componente lipídico (graso) muy importante, le explicó a BBC Mundo el
dietista-nutricionista y doctor en Biología Funcional y Molecular Ramón de Cangas.
De hecho, explica el también miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, más
de un 60% de su peso seco está constituido por lípidos, por lo que ciertos ácidos grasos
cobran especial relevancia.
Los pescados azules son ricos en el ácido graso omega-3 docosahexaenoico (DHA).
Una dieta rica en este nutriente "ha demostrado suponer una serie de beneficios, entre ellos
un menor deterioro cognitivo y menor riesgo de enfermedades como el Alzheimer".
Cítricos y verduras
Son alimentos ricos en vitamina C, que según varios estudios se asocia con un mejor
desempeño cognitivo.
"Quizás se debe a su función antioxidante y a que participa en la producción de los
neurotransmisores -las biomoléculas que se encargan de transmitir la información de una
neurona a otra-", explica el nutricionista.
Ocurre lo mismo con las bananas, ricas en piridoxina, una forma de vitamina B6 que participa
en el metabolismo de los neurotransmisores.
Cacao puro y canela
Son alimentos ricos en polifenoles, que "han mostrado resultados interesantes en prevención
del deterioro cognitivo por su efecto antioxidante que protege a las neuronas", dice Ramón de
Cangas.
Paltas
Las paltas, junto con el aceite de oliva y otras fuentes de grasa monoinsaturadas (un tipo de
grasa saludable) "son interesantes en la prevención del deterioro cognitivo justamente por su
riqueza en este tipo de ácidos grasos y también en ciertos fitoquímicos (nutrientes de origen
vegetal)", dice el dietista-nutricionista.
Nueces
Las nueces son excelentes fuentes de proteínas y grasas saludables.
Son ricas en un tipo de ácido graso omega-3 llamado ácido alfalinolénico (ALA), que ayuda a
bajar la presión arterial y protege las arterias. Esto es bueno tanto para el corazón como para
el cerebro, según la Escuela de Medicina de Harvard.
Los tres enemigos del cerebro
Linazasoro insiste en que la clave de todo esto es la variedad, pero también la moderación.
"De nada sirve comer todos los días dos kilos de nueces o todos los días dos paltas".

"No existen alimentos milagrosos ni dietas milagrosas, pero sí están los que son enemigos
para el cerebro: la sal, el azúcar y las grasas trans (las que se encuentran en los alimentos
procesados)"
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/los-siete-alimentos-ayudan-al-cerebro-funcionar-
nid2302516
E Con base en la lectura del texto, se afirmaría que la intención de este es
Seleccione una:
A. explicar porqué el consumo de estos alimentos demuestra la frase, “cuerpo sano, mente
sana”
B. hacer notar que hay alimentos que en comparación con otros pueden desarrollar
excelentes capacidades en las personas
C. explicitar cómo el consumo de algunos alimentos previene ciertas enfermedades y además
contribuye al desarrollo cerebral 

D. demostrar que solo con los alimentos que ellos proponen se puede llevar a cabo una
alimentación pertinente

La Voyager 2 de la NASA se adentra en las profundidades del desconocido espacio


interestelar

Gonzalo López Sánchez


En el año 1977, solo 20 años después de que la Unión Soviética lanzara el primer satélite, la
NASA envió al espacio las sondas espaciales Voyager. Su misión era convertirse en la punta
de lanza de la exploración de los planetas gaseosos, en el sistema solar exterior. Muchos no
lo esperaban, pero su sólida factura y la ausencia de ordenadores han permitido que, 42 años
después, estas naves espaciales sigan funcionando y enviando datos a la Tierra.

Las sondas son los artefactos humanos más lejanos; nunca nada ha recorrido tanta distancia.
Llevan cuatro décadas en una trayectoria que las lleva a abandonar la influencia del Sol
(saliendo hacia arriba y hacia abajo del plano en el que orbitan los planetas) y adentrándose
en el espacio interestelar, una región desconocida y bombardeada por la radiación y la
materia proveniente de la galaxia o más allá. Las sondas están tan lejos, que un pulso de
láser tardaría más de 20 horas y 30 minutos en alcanzar a una de ellas. De hecho, en 2012 la
Voyager 1 se convirtió en el primer artefacto humano en abandonar el sistema solar, al
atravesar la heliopausa (una zona de límite) y dejar atrás la heliosfera, la burbuja delimitada
por el viento solar. Resulta curioso, pero sencillamente no sabemos qué hay más allá;
además, solo tenemos dos vetustas naves para averiguarlo.

Ahora, cinco estudios publicados en Nature Astronomy han confirmado que la Voyager 2 es la
segunda nave, por detrás de la Voyager 1, en abandonar la heliosfera y adentrarse en el
medio interestelar. Las investigaciones son relevantes porque aportan nueva información
sobre esta región tan desconocida y porque confirma un hito que ya se anunció en 2018.
Además, los datos vuelven a mostrar que las cosas no son como se pensaban.

«Parte de lo que las Voyager nos están diciendo es que, incluso aunque ambas naves estén
en el medio interestelar, el Sol todavía ejerce su influencia en esa región interestelar
cercana», ha explicado a ABC Bill Kurth, coautor de uno de los estudios e investigador en la
Universidad de Iowa (EEUU). «Esta influencia podría extenderse unos pocos cientos de
Unidades Astronómicas –150 millones de kilómetros, la distancia media entre el Sol y la
Tierra, recorrida por un rayo de luz en ocho minutos y 20 segundos–. Por desgracia, las
Voyager no tienen suficiente energía para decirnos cuánto. Ese tendría que ser el cometido de
una nave interestelar».

Un rompehielos galáctico
El sistema solar completa una vuelta alrededor de la galaxia una vez cada 250 millones de
años. El Sol viaja a unos 827.000 kilómetros por hora y arrastra detrás a los planetas, lunas,
asteroides y cometas que son nuestro vecindario. En gran parte, lo envuelve todo con la
heliosfera, una burbuja formada por el viento solar, un flujo de materia y energía emitido por la
estrella. De esta forma, y como si se tratara de un rompehielos, la estrella se va abriendo
camino por el medio interestelar, una «sopa» repleta de partículas y de energía procedente
sobre todo de restos de explosiones de supernova.
https://www.abc.es/ciencia/abci-voyager-2-adentra-profundidades-desconocido-espacio-
interestelar-201911041849_noticia.html

En el texto anterior, la frase subrayada demuestra que aquí se está incluyendo el autor en lo
que está informando, esto se da porque
Seleccione una:
A. el autor quiere demostrar su conocimiento y experticia en el tema, por eso se menciona a sí
mismo, como marcador de que sabe mucho sobre el tema y puede dar una opinión válida y
duradera con respecto a lo relacionado con los asuntos del espacio exterior y también con lo
concerniente a la NASA
B. se pretende dejar en evidencia su desconocimiento e ignorancia sobre el tema, porque
afirma que no “sabemos qué hay más allá”, no obstante, supone lo que puede haber gracias a
los resultados e informaciones enviadas por las sondas espaciales enviadas por la NASA en
el siglo XX, por eso se incluye en el desarrollo del texto
C. quiere hacer evidente que estuvo presente en el momento en que fueron enviadas las
sondas espaciales y que él contribuyó a su construcción y al monitoreo constante que se hace
desde la NASA, para estar al pendiente y así poder informar como primicia cualquier
descubrimiento que se haga a partir de las Voyager 

D. el autor pretende hacer énfasis en lo que está informando e incluir una visión personal de
los hechos descritos, además está hablando más que en primera persona en nombre de toda
la humanidad, esto es porque, en los asuntos relacionados con el espacio exterior todos los
seres humanos están implicados

En ocasiones se suelen usar términos que no son propios de las disciplinas de las que se está
hablando, en el anterior texto se hace esto cuando en la afirmación subrayada aparece la
palabra sopa, esto se da porque
Seleccione una:
A. el texto mezcla asuntos relacionados con el espacio exterior y los temas gastronómicos
B. se quiere hacer más comprensible la disciplina de la que se está hablando 
C. hay una ausencia de un término más adecuado y técnico que pueda representar lo que se
quiere decir

D. los términos gastronómicos llaman mucho la atención de los lectores porque son más
cercanos

Facebook reconoce que las redes sociales pueden perjudicar la democracia


Facebook reconoció el lunes que el uso generalizado de las redes sociales puede ser dañino
para la democracia y se comprometió a trabajar para minimizar este riesgo.
"Ahora estamos más dispuestos que nunca a combatir las influencias negativas y asegurarnos
de que nuestra plataforma sea una fuente incuestionable para el bienestar democrático", dijo
Katie Harbath, jefa políticas globales de Facebook en un comunicado.
La declaración ocurre en medio de persistentes críticas contra la red social por supuestamente
permitir el aumento de la desinformación, reforzar las "burbujas informativas" y facilitar el
acoso de disidentes y activistas.
El jefe de compromiso cívico de Facebook, Samidh Chakrabarti, indicó en un blog que la red
social fue "demasiado lenta para reconocer cómo los malos actores abusan de la plataforma"
y que la compañía está "trabajando diligentemente para neutralizar estos riesgos".
El blog "Preguntas difíciles" fue publicado en el marco de los esfuerzos de Facebook para
limpiar su imagen después de que la semana pasada anunciara que pediría a sus usuarios
calificar la fiabilidad de las fuentes para evitar el flujo de las llamadas "fake news" o noticias
falsas.
"Al ser optimista de corazón, no estoy siendo ciego ante el daño que internet puede hacer
incluso en una democracia que funciona bien", dijo Chakrabati.
El directivo señaló que la red social trabaja para equilibrar la apertura y transparencia con los
esfuerzos para frenar la manipulación, los discursos de odio y la propaganda violenta.
"Controlar este contenido a escala global es un problema de investigación actual porque es
difícil para las máquinas entender los matices culturales de la intimidación política".
Chakrabarti destacó que varias organizaciones utilizan la red social para educar. "Un tipo
equivocado de transparencia podría poner a estos activistas en un verdadero peligro en varios
países".
"Aunque estamos contratando más de 10.000 personas adicionales este año para trabajar en
seguridad y protección, es probable que esto siga siendo un desafío".
Tomado y adaptado de: https://www.elespectador.com/tecnologia/facebook-reconoce-que-las-
redes-sociales-pueden-perjudicar-la-democracia-articulo-734746

Teniendo en cuenta la estructura y organización de las ideas en el texto anterior, puede


determinarse que el párrafo 1
Seleccione una:
A. resume los datos más importantes de la noticia.
B. presenta la información más importante de la noticia.
C. sintetiza los detalles que se analizan en la noticia.

D. plantea la tesis central que se desarrolla en el texto. 

Jorge Luis Borges


LOS HOMBRES

A principios del siglo XIX (la fecha que nos interesa) las vastas plantaciones de algodón que
había en las orillas eran trabajadas por negros, de sol a sol. Dormían en cabañas de madera,
sobre el piso de tierra. Fuera de la relación madre-hijo, los parentescos eran convencionales y
turbios. Nombres tenían, pero podían prescindir de apellidos. No sabían leer. Su enternecida
voz de falsete canturreaba un inglés de lentas vocales. Trabajaban en filas, encorvados bajo
el rebenque del capataz. Huían, y hombres de barba entera saltaban sobre hermosos caballos
y los rastreaban fuertes perros de presa.
A un sedimento de esperanzas bestiales y miedos africanos habían agregado las palabras de
la Escritura: su fe por consiguiente era la de Cristo. Cantaban hondos y en montón: Go down
Moses. El Mississippi les servía de magnífica imagen del sórdido Jordán.
Los propietarios de esa tierra trabajadora y de esas negradas eran ociosos y ávidos caballeros
de melena, que habitaban en largos caserones que miraban al río —siempre con un pórtico
pseudo griego de pino blanco. Un buen esclavo les costaba mil dólares y no duraba mucho.
Algunos cometían la ingratitud de enfermarse y morir. Había que sacar de esos inseguros el
mayor rendimiento. Por eso los tenían en los campos desde el primer sol hasta el último; por
eso requerían de las fincas una cosecha anual de algodón o tabaco o azúcar. La tierra,
fatigada y manoseada por esa cultura impaciente, quedaba en pocos años exhausta: el
desierto confuso y embarrado se metía en las plantaciones. En las chacras abandonadas, en
los suburbios, en los cañaverales apretados y en los lodazales abyectos, vivían los poor
whites, la canalla blanca. Eran pescadores, vagos cazadores, cuatreros. De los negros solían
mendigar pedazos de comida robada y mantenían en su postración un orgullo: el de la sangre
sin un tizne, sin mezcla. Lazarus Morell fue uno de ellos.

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/infamia.pdf
(texto completo)

El ensayo es una forma de presentar información en la que en ocasiones se incluye la visión


personal del autor y algunas formas narrativas que parecen ficcionales, no obstante no dejan
de ser verídicos los hechos que allí presentan. En ese sentido algunos de los elementos que
permiten la clasificación del texto anterior en la tipología expositiva son
Seleccione una:
A. la narración que se presenta, con algunos marcadores que pueden ser intuición del autor y
que permiten tener una panorámica de las formas de vida que había en la época retratada 
B. la disposición de los párrafos, organizados de manera secuencial y que van desarrollando
la historia.
C. la inclusión de fechas, los datos históricos verificables, las ubicaciones geográficas
precisas, y el título que nos dice de qué se va a hablar específicamente

D. el título del texto, que nos ubica en un tema específico, que se desarrolla de manera amplia
a lo largo del relato

También podría gustarte