Está en la página 1de 24

03 Participación en la

organización funcional
en una institución
sociosanitaria

Objetivos

■■ Conocer la organización interna de una institución sociosanitaria desde


el punto de vista de la gestión de personal, de la distribución de tareas,
de los horarios, de los turnos...

■■ Estudiar la importancia del trato de la información para una correcta


relación asistencial de los profesionales con el usuario.

■■ Conocer los sistemas o programas de calidad que se utilizan para valo-


rar la actividad asistencial de las instituciones sociosanitarias.
Índice de la Unidad Didáctica 03
Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria

3.1. Distribución de tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3.2. Transmisión de la información. Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios
dependientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

3.3. Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Contacto con el Centro

Teléfono
937192107

Correo Postal
Marqueses de Barberá, 43
08210 Barberá del Vallés, Barcelona

Fax
937192108

Internet
www.itemformacion.com www.contratosdeformacion.com
info@itemformacion.com info@contratosdeformacion.com

82 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


3.1.
Distribución de tareas

La organización de las tareas a realizar tiene una importancia crucial en el apoyo a la atención
sociosanitaria a personas dependientes en instituciones residenciales. Además, también se debe
estimular la comunicación de los usuarios, con el objetivo de favorecer su desarrollo diario y sus
relaciones sociales, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de comunicación.

Para conseguir un adecuado funcionamiento de la institución residencial es necesario que todas las
actuaciones que se desarrollan en esta institución estén perfectamente organizadas.

3.1.1 La organización del trabajo: horarios, turnos y grupos de trabajo


A continuación estudiaremos los diferentes elementos fundamentales a la hora de planificar una
óptima organización del trabajo. Estos elementos fundamentales son los tres siguientes: horarios,
turnos y grupos de trabajo.

Horarios

La gestión de los horarios engloba tanto la elaboración del calendario laboral anual de cada traba-
jador (condicionado a los estatutos de los trabajadores, a los convenios colectivos y a los contratos
de trabajo), como la tipología de horarios que se aplique en el centro.

Para que la distribución de las tareas que se realizan en el centro a lo largo del día tenga un orden
y una secuencia lógica, es básico que se establezcan horarios. Y estos horarios tienen en cuenta
la duración de la tarea y la dedicación que exigen por parte de los profesionales y de los usuarios.

Así pues, la elaboración de un horario mediante el cual se organicen las tareas es imprescindible,
ya que los centros residenciales son entidades complejas en las que trabajan una gran número de
profesionales atendiendo a un número también considerable de usuarios, los cuales, además, pre-
sentan unas necesidades específicas.

Un número considerable de usuarios pasarán las 24 horas del día en la institución, de manera que
el centro residencial actúa como sustituto del hogar. Por este motivo, el horario debe respetar una
distribución de las tareas acorde con lo que los residentes llevan haciendo toda la vida respecto a
las actividades de la vida diaria.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 83


Las horas de las comidas, por ejemplo, respetan el tradicional horario del desayuno, la comida, la
merienda y la cena, y en los huecos intermedios se reparten el resto de actividades (la rehabilitación
con el fisioterapeuta, el taller con el terapeuta ocupacional...).

Algunas de la actividades diarias que deberán organizarse mediante el horario son las siguientes:

◦◦ Las actividades de aseo e higiene personal


◦◦ Las comidas (desayuno, comida, merienda y cena)
◦◦ Los descansos (después de cada comida, por ejemplo)
◦◦ Los talleres y las actividades de intervención específica
◦◦ La visita de los familiares
◦◦ Irse a dormir

Cada centro elaborará su propio horario, el cual dependerá de factores tales como los servicios que
ofrece, el equipo de profesionales que constituya la platilla del centro, el número de usuarios a los
que se preste atención sociosanitaria...

El equipo directivo del centro, en colaboración con los coordinadores, será el encargado de confec-
cionar los horarios de las diferentes actividades del centro, y este horario deberá estar al alcance de
todas las personas de la institución, incluyendo los usuarios.

84 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Turnos

En el ámbito de la atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones residenciales,


la tipología de los horarios predominante será el sistema de trabajo a turnos, ya que es necesaria la
atención durante las 24 horas del día.

Así pues, para que los usuarios del centro puedan estar atendidos a lo largo de todas las horas
del día, incluida la noche, el trabajo de los diferentes profesionales de la institución residencial se
organiza por turnos.

Mediante los turnos de trabajo se organizan el tiempo y el espacio en el que cada uno de los profe-
sionales del centro desarrolla su jornada laboral, la cual, por lo general, tiene una jornada de trabajo
de 8 horas.

En función del tipo de institución, y de las horas y de los días de la semana que ofrezca atención a
sus usuarios, podemos enumerar tres tipos de sistema de trabajo diferenciados:

■■ Sistema de trabajo discontinuo


En este sistema se trabaja durante el día (mediante dos turnos, uno de mañana y uno de tarde),
pero no se trabaja durante la noche ni los fines de semana.

■■ Sistema de trabajo semicontinuo


En este sistema se dan los tres turnos (mañana, tarde y noche), pero se descansa el fin de se-
mana o el domingo.

■■ Sistema de trabajo continuo


En este sistema se trabaja todos los días de la semana, incluyendo los fines de semana, con tres
turnos de trabajo cada día (mañana, tarde y noche), de manera que no hay interrupción.

Tipos de sistema de trabajo

Sistema de trabajo discontinuo

Sistema de trabajo semicontinuo

Sistema de trabajo continuo

Cada uno de los turnos se caracteriza por una serie de actividades propias de la franja horaria en
la que tiene lugar. Así, por ejemplo, las actividades de aseo e higiene personal serán una constante
en el turno de la mañana, mientras que las visitas de familiares son más frecuentes por la tarde, y la
preparación de la medicación para el día siguiente será una actividad propia del turno de la noche.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 85


Precisamente este turno, el de la noche, merece una especial dedicación por las peculiaridades que
lo caracterizan: esta franja horaria de trabajo puede cubrirse con profesionales que siempre tengan
el turno de noche (turno de trabajo fijo) o a través de un sistema de rotación de turnos; en este caso,
los profesionales pasarán por los diferentes turnos existentes en el centro.

El Estatuto de los Trabajadores define el trabajo nocturno como aquel que tiene lugar “entre las 10
de la noche y las 6 de la mañana” y se considera trabajador nocturno al que “invierte no menos de tres
horas de su trabajo diario o al menos una tercera parte de su jornada anual en este tipo de horario”.

Trabajo a turnos: recomendaciones para el profesional

La intervención sociosanitaria en instituciones sociales tiene como objetivo favorecer el bienestar del
usuario, ofrecerle la mejor calidad de vida posible, responder de forma integral a sus necesidades.

La calidad de vida de los profesionales sociosanitarios, sin embargo, también es importante, y en


este apartado nos centraremos en la salud y el bienestar de los trabajadores que integran el equipo
de profesionales del centro.

El trabajo a turnos tiene repercusiones sobre la calidad de vida de los profesionales, no tanto por el
número de horas trabajadas como por la distribución de dichas horas, especialmente la de aquellos
trabajadores que realizan el turno de noche o la de aquellos otros profesionales el trabajo de
los cuales se rige por el sistema de rotación de turnos, lo cual les exige un ajuste dinámico a los
cambios de horario cada periodo de tiempo.

Los horarios de estos profesionales no suelen coincidir con el de la mayoría de la población activa,
y no tienen estabilidad en este sentido, lo cual requiere que estos profesionales se adapten cons-
tantemente a su horario de trabajo.

86 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


El trabajo a turnos, y sobre todo el nocturno, tiene efectos negativos sobre la salud y la vida social
y familiar del trabajador, al no coincidir la actividad laboral con la actividad fisiológica, ni las horas
libres con las horas de ocio de su entorno social y familiar.

Los profesionales que trabajan siempre en el turno de noche sufren las siguientes consecuencias:

◦◦ Las horas que dedican al descanso durante el día suelen ser menos y no tan reparadoras como
durante la noche. Así, el trabajo nocturno puede ocasionar perturbaciones en el ritmo biológico
del sueño, pues el trabajador duerme poco y mal, con un sueño de mala calidad y poco repara-
dor, y esto hace que se vaya acumulando la fatiga.

◦◦ Sus horarios de trabajo interfieren en las relaciones con sus familiares y su entorno social, nor-
malmente por incompatibilidad de horario con ellos. Así pues, el trabajo nocturno hace disminuir
las posibilidades de participar en actividades sociales y familiares en un entorno que está pre-
parado para la vida diurna, y en el que no coincide con amigos y familiares, de manera que el
tiempo de ocio se dedica más a actividades individuales que a actividades sociales.

Entre los inconvenientes que tiene el trabajo a turnos, destacaremos los siguientes:

◦◦ El profesional no tiene un horario estable, de manera que debe estar pendiente constantemente
del turno que le corresponde y, una vez lo sepa, debe adaptarse en cada periodo a las peculiari-
dades del turno correspondiente (cambio de horas, de actividades...).

◦◦ Interfiere en las horas de descaso, pues la falta de estabilidad repercute directamente sobre el
ritmo de sueño.

Así pues, las características de este tipo de horario de trabajo interfieren en la salud del trabajador,
y tiene consecuencias tales como dificultades de concentración y memoria, aumento del riesgo de
sufrir accidentes laborales, alteraciones del sueño (insomnio, por ejemplo)... También interfiere en
el estado emocional del profesional, de modo que es frecuente la sensación de estrés y ansiedad.

A continuación enumeraremos una serie de recomendaciones para intentar minimizar las repercusiones
que el trabajo a turnos tiene sobre la calidad de vida de los profesionales:

◦◦ Diseñar los turnos de noche con una carga horaria menor que la de los turnos de mañana o tarde.

◦◦ Organizar el turno de noche de manera que se puedan establecer periodos de descanso.

◦◦ Procurar que las condiciones de trabajo del profesional sean las óptimas, pues las circunstancias
con las que debe convivir hacen que este profesional sea más vulnerable.

◦◦ Asegurarse de que la alimentación sea la adecuada y acorde con el tipo de turno, ya que el tra-
bajo a turnos también puede provocar alteraciones en los hábitos alimentarios, pues afecta a la
cantidad, a la calidad y al ritmo de las comidas.
Un profesional que realice el turno de mañana, por ejemplo, empieza bastante temprano la jor-
nada laboral, de manera que es recomendable un desayuno completo, pues hasta la hora del
almuerzo no va a ingerir ningún alimento.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 87


En el caso del turno de tarde, el almuerzo se suele tomar más temprano de lo habitual, por lo
que si se toma un gran desayuno a media mañana, el almuerzo será inadecuado o incluso no se
tomará. Así pues, sería recomendable desayunar temprano y que este desayuno fuese ligero,
para de este modo poder, después, hacer un almuerzo completo y adecuado.

◦◦ En cuanto al descano, hay que procurar crear unas condiciones adecuadas para que este des-
canso pueda ser óptimo y reparador, con el menor nivel de iluminación y de ruido posible, aunque
esto a veces es complicado, si se duerme durante la mañana después de una jornada nocturna
de trabajo (los tapones para los oídos pueden ser una buena opción).

Grupos de trabajo

Muchas de las actividades que se desarrollan en el centro serán individuales, y en este tipo de acti-
vidades se establecerá, principalmente, una relación entre el usuario y el profesional. Otras activida-
des, sin embargo, se realizarán en grupo.

Las actividades que se llevan a cabo de forma colectiva intentan organizarse de manera que los
usuarios formen un grupo lo más homogéneo posible en cuanto a necesidades, lo cual permite al
profesional una mejor coordinación de la sesión. Si el grupo fuese heterogéneo, la situación exigiría
al profesional una mayor división de funciones, hecho que le dificultaría poder ofrecer una atención
adecuada a los residentes.

88 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Es frecuente que las actividades que se realizan en grupo estén dirigidas por más de un profesional,
de modo que uno de ellos suele ejercer la labor de apoyo.

Elementos fundamentales para planificar


una óptima organización del trabajo

Horarios Turnos Grupos de trabajo

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 89


3.2.
Transmisión de la información.
Utilización de lenguajes adecuados
a las necesidades de los usuarios
dependientes

En este apartado nos centraremos en la utilización de lenguajes adecuados a las distintas necesi-
dades de los usuarios en situación de dependencia, de modo que primero abordaremos el proceso
comunicativo y estudiaremos qué es la comunicación y cuáles son los principales elementos que
intervienen en ella.

3.2.1. Proceso comunicativo


En primer lugar, y con el objetivo de entender la comunicación, describiremos cada uno de los com-
ponentes que intervienen en ella:

◦◦ Emisor
Para que haya comunicación es necesario que una persona envíe un mensaje. Esta persona,
denominada emisor, transmite esa información para que sea recibida por otra persona.
El tipo de mensaje que transmita dependerá de sus habilidades y características a la hora de
comunicarse, y en la transmisión de un mensaje no sólo interviene la parte de contenido verbal,
sino que también es fundamental la llamada comunicación no verbal, es decir, los gestos, la en-
tonación, el ritmo, el volumen de voz y la expresión facial, entre otros elementos.

◦◦ Receptor
Es la persona que recibe el mensaje, y también influyen sus habilidades y características. El
receptor, al recibir el mensaje, lo interpreta y lo procesa.

◦◦ Canal
Es el medio a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor al receptor (por ejemplo:
el aire, el papel, el teléfono...).

◦◦ Mensaje
Se trata de la información que se transmite, y esta información puede ser verbal, no verbal o una
combinación de ambas modalidades.

90 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


◦◦ Código
Es el conjunto de signos que se utilizan para emitir y comprender el mensaje, así como las nor-
mas de combinación y uso de dichos signos, y es fundamental que tanto el emisor como el re-
ceptor conozcan y compartan el mismo código, pues en caso contrario no existiría comunicación.
El código puede ser lingüístico (lenguaje con contenido verbal, oral o escrito) o no lingüístico.
Ejemplos de código lingüístico: un idioma, el sistema Braille o la lengua de signos.
Ejemplos de código no lingüístico: imágenes o señales acústicas que tengan un significado con-
creto (la sirena de una ambulancia, el timbre de una escuela...).

◦◦ Feedback
Se trata de las señales y respuestas que el receptor va enviando conforme interpreta el mensaje,
de manera que a través de este elemento el emisor recibe información sobre si el mensaje está
llegando al receptor.

◦◦ Contexto
Es el entorno que rodea al emisor y el receptor, las condiciones en las que se lleva a cabo el
proceso de transmisión.

Elementos del proceso de comunicación

Emisor Receptor Canal Mensaje Código Feedback Contexto

3.2.2. Transmisión de la información al usuario según sus necesidades


Los usuarios en situación de dependencia presentan, con frecuencia, dificultades en la comunicación.
Con un sistema de información adecuado se ayuda a desarrollar su autonomía, ya que con una
mayor información se proporcionan más oportunidades de control sobre la propia vida y se favorece
la autonomía personal.

Además, también se mejora el bienestar emocional, ya que la información facilita la toma de decisiones,
y esto genera satisfacción personal y favorece la autoestima, pues se sienten capaces de controlar
los diferentes aspectos que rodean su vida cotidiana y esto les proporciona seguridad y tranquilidad.

Otro de los beneficios que conlleva el hecho de hacer efectivo el derecho a la información es que se
fortalecen las relaciones personales, pues cuando un usuario percibe que se le tiene en cuenta, se
la escucha y se la informa, se siente respetado y valorado, por lo que se anima a iniciar y a mantener
más relaciones sociales.

Hacer posible el derecho a la información también ayuda a proteger otros derechos fundamentales
de los usuarios, como pueden ser el derecho a la intimidad, a la dignidad y el derecho a decidir por
uno mismo.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 91


Todos los profesionales implicados en la atención a las personas dependientes en el ámbito insti-
tucional deben tener muy claro que el derecho a la información es fundamental para garantizar la
calidad de vida de los usuarios, que es un derecho que se refiere a todos los residentes (incluyendo
los que están enfermos y los que presentan un mayor grado de dependencia y/o un grave deterioro
cognitivo, aunque en estos casos se hará valer el derecho a través de sus familiares) y que es un
derecho que afecta a todas las dimensiones del usuario, de modo que la tarea de los profesionales
será no sólo informar sobre las cuestiones organizativas del centro, sino también sobre cuestiones
personales relativas a su entorno y su familia.

Estos usuarios, en función de sus características personales, tienen diferentes necesidades en el


área comunicativa, y aunque cada residente es único y tiene necesidades particulares, y debemos
tener en cuenta qué formas de comunicación son las más adecuadas para cada usuario concreto
para así poder trabajar con ellas, a continuación estableceremos unas características generales que
nos permitirán hacer una clasificación por colectivos:

Usuarios de la tercera edad

La capacidad de comunicarse es fundamental para la persona mayor, pues le permite expresar sen-
timientos y transmitir hechos de su vida. Aunque haya disminuido su capacidad física y aparezcan
una serie de cambios propios de la edad, mantener intacta su capacidad de comunicarse con su
entorno es altamente satisfactorio para la persona mayor.

Sin embargo, la edad trae consigo algunos problemas que pueden afectar a la capacidad de expre-
sión y comprensió

◦◦ Deterioro cognitivo
Afecta a las funciones cognitivas superiores, como la atención, la memoria y el lenguaje (esto
ocurre en demencias como el Alzheimer).

◦◦ Accidentes cerebrovasculares
Pueden tener como consecuencia alteraciones del lenguaje, si las áreas del cerebro que se ocu-
pan de éste se ven afectadas (afasia).

◦◦ Pérdida de audición progresiva


Es una consecuencia de la edad, y dificulta la comunicación de la persona mayor.

Así pues, es conveniente que, si aparecen estas dificultades, los profesionales establezcan formas
de comunicación adaptadas.

◦◦ Usuarios con discapacidad física


Si la discapacidad física que presenta el usuario tiene repercusiones sobre el lenguaje, normal-
mente suele verse afectado en su vertiente expresiva en mayor medida que la comprensiva: sue-
le manifestarse un lenguaje de difícil interpretación, con muchas dificultades en la capacidad de
articular la palabra correctamente, o en la fluidez y el ritmo en el que el usuario emite el mensaje.
En función de las limitaciones que presente, serán necesarios unos sistemas de comunicación
específicos.

92 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


◦◦ Usuarios con discapacidad sensorial
En la discapacidad sensorial, los problemas de comunicación empiezan por las limitaciones para
recibir la información por alguno de los sentidos (ya sea discapacidad visual, auditiva o de cual-
quier otro sentido). A partir de ahí, el desarrollo en el área de la comunicación se ve afectado con
implicaciones también a nivel cognitivo.

Las personas con discapacidad sensorial emplean sistemas diferentes para comunicarse (la
lectura y escritura de la persona ciega, por ejemplo, no puede hacerse a través de la palabra
escrita, pues no la puede percibir por el sentido de la vista, de modo que necesitará una forma de
comunicación escrita basada en el uso del tacto), y es importante que el profesional se adapte a
estas nuevas formas de comunicación.

◦◦ Usuarios con discapacidad mental


La discapacidad mental forma un grupo muy heterogéneo, por lo que las dificultades en el área
de la comunicación dependerán del grado de discapacidad que presente el usuario y de otros
factores asociados.
En términos generales, algunas de las dificultades de comunicación que presentan afectan tanto
a la vertiente expresiva del lenguaje como a la vertiente comprensiva, y son características fre-
cuentes las dificultades a la hora de transmitir el pensamiento a través del lenguaje, de compren-
der e interpretar mensajes complejos, o de lentitud en el proceso comunicativo.

3.2.3. Adaptación de la información a cada usuario


Es necesario que la información que ofrezcan los profesionales esté adaptada a las capacidades,
intereses y demandas de cada usuario.

Para ello, las principales actuaciones a desarrollar son las siguientes:

◦◦ Detección de las necesidades de información


En este punto es fundamental la labor de los profesionales que atienden a las personas depen-
dientes. Detectar las necesidades de información de un usuario es una tarea bastante difícil, pero
necesaria si pretendemos ofrecer una atención de calidad. Resulta muy útil elaborar un registro
de necesidades de información expresadas con anterioridad por el residente e incorporar estas
necesidades y demandas en su plan personalizado de atención.
También resultaría interesante la formación de los profesionales en habilidades de comunicación
y escucha activa (los profesionales escuchan no sólo lo que el usuario expresa verbalmente, sino
también los sentimientos, las ideas o los pensamientos que subyacen a lo que está diciendo).
Escuchando de forma activa pueden indagar mejor las demandas de información de los usuarios
aunque no las expresen directamente.

◦◦ Valoración sobre qué cuestiones informar


Los residentes con una buena capacidad de autonomía siempre serán informados sobre todos
los asuntos que de una u otra manera les afecten, y se deben respetar siempre las decisiones
que tomen a partir de la información recibida.
Es en el caso de los usuarios con una mayor limitación en su autonomía en los que se tiene que
realizar esta valoración. Incluso en estos casos debe prevalecer el derecho a la información y a la

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 93


toma de decisiones, por lo que la valoración que realice el equipo interdisciplinar sobre qué as-
pectos informar se hará siempre desde el respeto, desde una perspectiva ética y sin la pretensión
de esconder información.

◦◦ Desarrollo, en caso de que sea necesario, de sistemas de adaptación del lenguaje a las necesi-
dades de la persona
Para poder adaptar el lenguaje a las necesidades de cada residente es preciso evaluar previa-
mente cuáles son las capacidades que tienen los usuarios para recibir y comprender la informa-
ción que les proporcionan el equipo de profesionales.
Una vez realizada esta valoración, los profesionales que están en contacto directo con los usua-
rios deben procurar conocer y adaptar el sistema de comunicación más idóneo para cada uno de
ellos. Esta adaptación puede realizarse utilizando sistemas de comunicación alternativa, comuni-
cadores personalizados, lenguaje de signos, lenguaje táctil...

◦◦ Información al usuario
A la hora de transmitir la información se debe garantizar la confidencialidad y la privacidad, tanto
en el caso de la información transmitida verbalmente como en el caso de la información escrita.
Cuando se trata de información personal, se debe recordar que todos los miembros del equipo
interdisciplinar que atienden a las personas en situación de dependencia están sujetos a secreto
profesional. Esto quiere decir que no se pueden divulgar datos personales ni clínicos bajo ningún
concepto. Los usuarios (o, en caso de incapacidad, sus familiares o representantes legales) tie-
nen derecho a determinar que no se facilite dicha información a terceras personas.

Adaptación de la información a cada usuario

Detección de las necesidades de información

Valoración sobre qué cuestiones informar

Desarrollo de sistemas de adaptación del lenguaje a las necesidades de la persona

Ofrecen nuevos entornos para el aprendizaje

3.2.4. Recomendaciones de tipo práctico para la comunicación con las


personas dependientes
A continuación detallaremos algunas posiciones que se recomiendan para poder establecer una
adecuada comunicación con las personas dependientes. Todas ellas van encaminadas, principal-
mente, a conseguir la empatía.

94 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


En caso de que el paciente no pueda moverse de la cama, los profesionales deben colocarlo en una
posición cómoda, elevándole la cabecera de la cama, para asegurarse de que pueda ver sus labios
y sus ojos.

En caso de que el usuario esté en silla de ruedas, no es conveniente que los profesionales se sitúen
frente a él. Es mucho mejor que se coloquen a su lado, porque así se podrán acercar más y esta-
blecer contacto físico.

También podemos encontrarnos usuarios que presenten problemas auditivos o déficit visual. En
este caso la mejor posición de los profesionales es que acerquen su cabeza a la del residente para
que pueda verlos o escucharlos mejor.

Si la persona con problemas auditivos o visuales estuviese en silla de ruedas, los profesionales
deben situarse frente a él poniendo sus rodillas entre las suyas para establecer un cierto contacto
físico.

Por último, si el usuario es introvertido, los profesionales deben adoptar la posición sentada, de for-
ma que su cabeza quede a su altura o por debajo. Esta postura la encontrará menos amenazante y
se podrá establecer una mejor comunicación con el residente.

3.2.5. Sistemas alternativos de comunicación


El objetivo de adaptarse a los usuarios empleando un lenguaje adecuado tiene como requisito indis-
pensable tener en cuenta la importancia de llevar a cabo un estilo comunicativo caracterizado por la
asertividad, la empatía o la escucha activa.

Como ya hemos visto anteriormente, las personas en situación de dependencia presentan con fre-
cuencia dificultades para comunicarse adecuadamente, de modo que es importante tener en cuenta
algunas recomendaciones:

◦◦ Tener paciencia al hablar con el usuario.


◦◦ Ajustarse a su ritmo comunicativo.
◦◦ Emplear un vocabulario adaptado a sus capacidades.
◦◦ Dejarle tiempo para expresar lo que siente o lo que quiere.
◦◦ Mostrar una actitud de escucha activa.
◦◦ Emplear sistemas de comunicación alternativos en los casos en los que el usuario lo necesite.

Y estudiar estos sistemas alternativos de comunicación es precisamente el objetivo de este apar-


tado, pues es muy importante que el profesional tenga, al menos, un conocimiento básico sobre
ellos, ya que la utilización de estos sistemas de comunicación permite a muchas personas poder
comunicarse.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 95


Sistemas alternativos de comunicación (SAC): definición y características

Se trata de un conjunto de elementos de naturaleza no verbal que se han organizado para facilitar la
comunicación. Permiten que la persona que los emplee pueda comunicarse funcionalmente, y éste
es precisamente el principal objetivo de los SAC.

La naturaleza alternativa o aumentativa de los SAC depende de la forma en la que complementen al


habla, de manera que las iniciales SAC pueden hacer referencia a dos tipos de sistemas:

◦◦ Sistemas Alternativos de Comunicación


Son los sistemas de comunicación que se presentan como “alternativa” al habla, la sustituyen,
aunque esto no quiere decir que sean excluyentes.

◦◦ Sistemas Aumentativos de Comunicación


Son los sistemas de comunicación que se diseñan para incrementar el habla, pues ésta existe en
el usuario pero no es suficiente para que pueda comunicarse de forma óptima, con una adecuada
fluidez e inteligibilidad.

Sistemas alternativos de comunicación (SAC): tipología

Algunos ejemplos de sistemas alternativos de comunicación son los siguientes:

Braille
Este sistema se utiliza con personas que presentan deficiencia visual. No es un sistema que usen
para la comunicación oral, sino que se trata de un sistema de lectura y escritura para ciegos. El
sentido que se utiliza para compensar la pérdida de visión es el tacto, de modo que gracias a sus
manos son capaces de comunicarse a través de la lectura y la escritura.

Como sabemos, un sistema alternativo de comunicación es un conjunto de elementos estructurados


para facilitar la comunicación, y en Braille los elementos constan de 6 puntos que, combinados de
distintas maneras, dan como resultado las diferentes letras, números, signos de puntuación y sím-
bolos matemáticos. El alfabeto Braille está formado por 63 combinaciones, y para representar una
letra, un signo o un número simple, los puntos se organizan en una celda de 6 espacios cuyo tama-
ño abarca la yema de un dedo.

96 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


La lectura en Braille
Para leer en Braille hay que pasar las yemas de los dedos por los puntos, que tienen relieve para
ser percibidos por el tacto, de manera que se va leyendo, letra por letra, las palabras de la frase, de
izquierda a derecha del texto.

La lectura puede hacerse de dos modos:


–– Con los dedos índices de ambas manos, siguiendo la línea hasta que se acabe, y luego despla-
zarse con habilidad hasta el inicio de la línea siguiente.
–– Con la participación independiente de ambas manos, de modo que, aunque empiezan las líneas
juntas (como en el caso anterior), en la mitad del reglón la mano derecha sigue sola hasta el final
mientras la izquierda ha buscado el inicio del renglón siguiente.

La escritura en Braille
Para escribir a mano se necesita un papel especial y consiste en crear los puntos de relieve a través
de algún material específico, como punzones (los diferentes materiales para la escritura en Braille
ayudan a hacerlo). Sin embargo, tiene la dificultad de que se escribe a la inversa de cómo se lee (se
puntea por detrás del papel y de derecha a izquierda).

La escritura a máquina se hace a través de seis teclas (que representan cada uno de los 6 espacios
de la celda Braille). También tiene una tecla para crear el espacio entre palabras, cambiar la línea
y retroceder. En la máquina se coloca el papel (a modo de máquina de escribir antigua) y ésta va
puntuando el folio conforme se teclea. Se escribe con las dos manos, sabiendo que, de las 6 te-
clas, las tres de la izquierda se corresponden con los espacios 1, 2 y 3 de la celda, mientras que las
teclas de la derecha se corresponden con los espacios 4, 5 y 6. Para escribir la letra L, por ejemplo,
se pulsaría al mismo tiempo sobre las tres teclas de la izquierda (espacios 1, 2 y 3). La máquina
más común es la de Perkins

Lengua de signos
La lengua de signos está formada por un sistema simbólico de signos manuales, y la persona que
la utiliza mueve las manos y los brazos de manera que éstos tienen un significado.

También son necesarias las expresiones faciales, que aportan un mayor énfasis al mensaje que se
está transmitiendo y completan su significado.

Características de la lengua de signos:

–– La gramática de la lengua de signos es compleja y tiene diferencias respecto a la lengua oral.


–– Un signo puede representar desde una palabra hasta una expresión más compleja.
–– No sólo es importante cómo colocar las manos o los brazos para hacer el signo correspondiente, sino
que en el mensaje también influyen los elementos siguientes: la posición donde se realice el sig-
no (desde la cintura hasta la cabeza), el tipo de movimiento que se haga, hacia donde se dirijan y
se orienten las manos (hacia arriba, a la derecha...), y hasta la expresión de la cara, pues puede
aportar diferencias en el significado global.
–– La sintaxis de la lengua de signos no sigue el orden de la lengua oral.
–– Existe un alfabeto de signos para las letras denominado alfabeto dactilológico. En muchos casos no
existe un signo para un concepto o un nombre determinado, por lo que se emplea este alfabeto
y se deletrea la palabra. El alfabeto dactilológico también se considera un sistema de comunicación
alternativo por sí mismo.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 97


Sistema bimodal
Este sistema se caracteriza por la combinación simultánea del lenguaje oral y la producción de sig-
nos que lo acompañan.

Así pues, es un sistema en el que se conjugan dos modalidades de comunicación (sistema “bi-
modal”). Consiste en ir realizando los signos correspondientes conforme se va hablando, respetan-
do el orden sintáctico de la frase en el lenguaje oral.

Además de las personas sordas, también es adecuado como apoyo a la comunicación para perso-
nas que tengan problemas de expresión importantes.

Símbolos pictográficos de comunicación


Este sistema tiene como elementos característicos de comunicación símbolos pictográficos, dibujos
sencillos e iconográficos, que se organizan en 6 categorías, a cada una de las cuales le corresponde
un color determinado:

–– Amarillo: personas
–– Naranja: sustantivos
–– Azul: adjetivos
–– Verde: verbos
–– Rosa: sociedad
–– Blanco: miscelánea

Pueden utilizarse diferentes soportes, como un cuaderno o tableros de comunicación, en los que
aparecen los elementos anteriores y facilitan la comunicación.

98 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


3.3.
Uso de los indicadores de calidad
de las intervenciones

Las intervenciones que se llevan a cabo en una institución residencial serán de calidad cuando cum-
plan con los objetivos planteados y ayuden a dar respuestas adecuadas a los usuarios, a satisfacer
todas sus necesidades.

Así pues, si están consiguiendo los objetivos que persiguen, el desarrollo de las intervenciones está
siguiendo un proceso adecuado con las condiciones idóneas para que así ocurra. Pero, para saber
si las intervenciones son de calidad, es importante analizar otro concepto: los indicadores de calidad.

Un indicador de calidad es un instrumento que sirve para evaluar la calidad de las intervenciones
que se llevan a cabo, y estos indicadores nos permiten conocer qué elementos tienen que estar
presentes en las intervenciones que se desarrollan, si estos elementos están presentes o no y, si lo
están, en qué medida o estado se encuentran. Estos indicadores, pues, sirven para tener un control
y para realizar un seguimiento de las intervenciones.

Indicadores de calidad en las intervenciones

◦◦ Planificación de las intervenciones, a través de documentos de planificación como puede ser el


plan general de intervención o el plan de intervención individualizada.
◦◦ Elaboración y actualización de otros documentos de organización y gestión de centros y de datos
de los usuarios, y revisión constante de los mismos.
◦◦ Elaboración y desarrollo de protocolos de actuación que sirvan de referencia a los profesionales
para realizar procedimientos adecuados.
◦◦ Respuestas adecuadas y eficaces en situación de crisis, valoradas a través del tiempo de res-
puesta empleado, de la disponibilidad de personal suficiente con preparación adecuada y de la
capacidad de resolución de problemas.
◦◦ Adecuada coordinación y comunicación de los profesionales que forman el equipo interdiscipli-
nar: valoración de los instrumentos de trabajo en equipo que se han utilizado, grado de consenso
existente en sus decisiones...
◦◦ Diseño de planes de cuidados individualizados que garanticen una respuesta personalizada para
cada usuario.
◦◦ Valoraciones periódicas de los usuarios con el objetivo de adaptarse a los posibles cambios en
su evolución.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 99


◦◦ Evaluación de los planes de intervención con la finalidad de comprobar su eficacia: si los ob-
jetivos planteados se están consiguiendo o si es necesario introducir modificaciones en estos
planes.
◦◦ Revisión periódica de los recursos disponibles y de las instalaciones del centro, asegurándose
de que se cumplen las condiciones adecuadas de accesibilidad y seguridad.
◦◦ Formación de los profesionales.
◦◦ Realización de encuestas sobre la satisfacción y la valoración de los servicios recibidos en el
centro tanto a residentes como a familiares.

Así pues, debemos hacer una valoración de las intervenciones que se llevan a cabo para comprobar
si se han cumplido los principios que deben guiar cualquier actuación en la atención a las personas
dependientes. Estos principios son los siguientes: autonomía, participación, individualidad, integra-
ción social, independencia y bienestar, y dignidad.

Y algunos de los indicadores de calidad en relación con cada uno de estos principios son los
siguientes:

En relación con el principio de competencia y autonomía:

◦◦ Los instrumentos y sistemas de evaluación individual recogen tanto las dificultades y déficits
como las capacidades preservadas, las preferencias y los deseos del usuario.
◦◦ Los informes técnicos que se realizan sobre los usuarios visualizan no sólo los problemas y ca-
rencias sino también las capacidades y competencias.
◦◦ Los programas de intervención y organización de actividades están diseñados contando con los
intereses y preferencias de los usuarios.
◦◦ La organización de las tareas y las rutinas cotidianas permiten que el usuario pueda gestionar al
máximo su persona (cuidado personal, gestión del espacio y enseres y control de vida).
◦◦ Las actividades están organizadas según competencias de los usuarios.
◦◦ Las actividades describen los apoyos que los usuarios precisan para fomentar sus actuaciones
competentes y su autonomía.
◦◦ En las reuniones interdisciplinares se incorpora al usuario, o en su caso a sus representantes, en
la toma de decisiones que afecten a sus cuidados.

En relación con el principio de participación:

◦◦ Se contempla la participación del usuario, y en su caso de su familia en el diseño de su plan


personalizado de atención.
◦◦ Existen sistemas de participación capaces de recoger la opinión de los usuarios, de las familias
y de los profesionales.
◦◦ Existen sistemas de quejas y sugerencias resolutivos y con compromiso en las respuestas (en
tiempo, por escrito...).
◦◦ Existen sistemas de participación en el centro que incorporan a los usuarios, a sus familias y
a los profesionales en la evaluación y planificación anual del centro; tanto de sus programas y
servicios como de otros aspectos organizativos que afectan a la vida cotidiana de los usuarios.

100 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


En relación con el principio de individualidad:

◦◦ Existen soportes documentales que permiten una atención individualizada (ficha de seguimiento de
la evolución e incidencias, proyecto personalizado de atención o registros de las preferencias...).
◦◦ Los planes individualizados de atención se realizan partiendo de las historias de vida del usuario,
y contando con sus preferencias, deseos y valores.
◦◦ Las metodologías de reuniones de equipo atienden el estudio de las necesidades individuales:
en su ingreso, periódicamente y ante eventos extraordinarios.
◦◦ La figura del profesional de referencia desempeña un papel muy importante para garantizar la
atención personalizada de cada usuario.
◦◦ El diseño de programas y actividades se realiza partiendo de las necesidades e intereses del grupo
de usuarios y, a su vez, se ve completado con programaciones o adaptaciones individualizadas.
◦◦ Los servicios y programas del centro son flexibles (en horarios, en exigencia de compromiso de
asistencia...).

En relación con el principio de integración social:

◦◦ La programación de servicios y actividades establecen conexiones con el resto de la comunidad,


permitiendo el acceso de otras personas al centro o facilitando el acceso de los usuarios del
centro a servicios diversos (sanitarios, culturales, de ocio...) de la comunidad.
◦◦ Se promociona el uso de metodologías intergeneracionales.
◦◦ La programación de actividades contempla e integra sucesos y elementos de actualidad que
favorezcan la conexión de la persona mayor con la sociedad y con eventos de actualidad.

En relación con los principios de independencia y bienestar:

◦◦ La programación incorpora acciones y programas preventivos del incremento de la dependencia.


◦◦ Los planes personalizados de atención tienen como objetivo eliminar el exceso de incapacidad y
favorecer la máxima independencia posible.
◦◦ La programación del centro incorpora propuestas y apoyos específicos para los usuarios con
mayor grado de afectación.
◦◦ Los protocolos de manejo de las alteraciones de conducta están diseñados buscando no me-
noscabar los derechos del usuario y se busca que la seguridad no lesione su competencia y su
bienestar.

En relación con el principio de dignidad:

◦◦ La documentación personal está sujeta a confidencialidad y existen procedimientos que así lo


garantizan.
◦◦ Los protocolos de actuación en atenciones corporales cuidan y garantizan la intimidad y la priva-
cidad del usuario.
◦◦ Los protocolos de actuación ante alteraciones de conducta que respetan los derechos de los
usuarios, evitando el uso de castigos.
◦◦ Las atenciones personales cuidan una correcta imagen externa respetando la propia identidad.
◦◦ Los programas y actividades respetan la edad adulta y los estilos de vida y los intereses de los
usuarios.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 101


Una vez revisados estos indicadores será necesario desarrollar un programa de mejoras que hagan
posible una mayor calidad asistencial. Para ello comenzaremos por identificar las fortalezas, los
aspectos de la intervención que sí cumplen con los requisitos de calidad, de esta forma se genera
un clima de confianza y se valora el trabajo del equipo técnico.

Después se identificarán las aspectos que requieren una mejora. Decidiremos en qué aspectos es
posible introducir cambios, cómo se pueden realizar y por dónde empezaremos. Debemos tener en
cuenta que aunque hayamos identificado aspectos a mejorar y se realicen propuestas, estas mejoras no
siempre se pueden llevar a cabo por falta de recursos o por las condiciones del centro. En ese caso
registraremos por escrito la propuesta de mejora más óptima, para cuando cambien las condiciones
y sea factible, y de momento optaremos por llevar a la práctica la mejor propuesta de entre las que
sean posibles.

A continuación se realiza la priorización y temporalización de los cambios, para lo cual necesitamos


el consenso del equipo técnico, los usuarios y los familiares. Es mejor comenzar por los cambios
menos complejos y por los aspectos de mayor trascendencia. Si son muchos los elementos a mejo-
rar, nos centraremos en los más relevantes y de mayor consenso.

El siguiente paso será la puesta en marcha de los cambios, que se llevará a cabo de forma gradual
y programada, y de manera que permita un sistema de evaluación continua para poder introducir
pequeños ajustes que sean necesarios.

Una vez conseguidos los cambios programados, resulta muy gratificante para todos los implicados
saber que han logrado alcanzar los objetivos de mejora propuestos, y que se valore y refuerce su
esfuerzo y trabajo.

102 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Resumen UD.03
Con el objetivo de conseguir un adecuado funcionamiento del centro residencial, es necesario que
todas las actuaciones que se desarrollan en esta institución estén perfectamente organizadas. Para
ello, es importante que se establezcan horarios, turnos y grupos de trabajo.

Las dificultades en la comunicación con las personas dependientes son frecuentes, de modo que
se deben solucionar estas dificultades de maneras diversas, poniendo especial atención en las
personas de la tercera edad y las personas con discapacidad física, mental o sensorial.

Con este objetivo se usan los denominados sistemas alternativos de comunicación, como el Braille,
la lengua de signos, el sistema bimodal o los símbolos pictográficos para la comunicación.

UD3: Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria 103


104 UF0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

También podría gustarte