Está en la página 1de 6

SUPUESTO Nº 4

Rodrigo es un trabajador autónomo, que por error duplicó el pago de la cuota del mes de junio
de 2022. En septiembre de 2023 solicita ala TGSS la devolución del ingreso indebido,
presentando la documentación pertinente. No es deudor a la Seguridad Social ni tiene
concedido aplazamiento o moratoria.

Por otra parte, la empresa de su mujer no ha abonado en plazo voluntario las cuotas
adeudadas pese a que la TGSS efectuó reclamación de deuda, que ha adquirido firmeza
administrativa, por falta de cotización en relación con trabajadores dados de alta que no
constaban en las liquidaciones de cuotas o datos de cotización transmitidos. La empresa recibe
el 20 de agosto de 2023 providencia de apremio.

También la empresa de Pablo, un amigo de la infancia de Rodrigo, ha recibido la visita de la


Inspección de Trabajo y Seguridad Social, comprobando que tres de los trabajadores
empleados no están dados de alta en la Seguridad Social.

1- ¿Tiene derecho Rodrigo a solicitar la devolución del ingreso indebido, a pesar del
tiempo transcurrido?

A- No, porque la acción de devolución del ingreso caduca al año.

B- Sí, porque el derecho a la devolución de los ingresos indebidos prescribe a los dos años.

C- Sí, porque el derecho a la devolución de los ingresos indebidos prescribe a los cuatro años.

D- Sí, porque el derecho a la devolución de los ingresos indebidos prescribe a los cinco años.

2- ¿Tiene derecho Rodrigo a la devolución del ingreso indebido?

A- Sí, porque el ingreso duplicado no se ha realizado maliciosamente.

B- Sí, porque Rodrigo no es deudor a la Seguridad Social.

C- Sí, porque Rodrigo no tiene concedido aplazamiento o moratoria de cuotas.

D- Son ciertas las afirmaciones A,B y C.

3- De acuerdo con el artículo 26 del TRLGSS, el importe a devolver, en caso afirmativo,


estará compuesto por:

A- El importe del ingreso indebidamente efectuado y reconocido como tal, los recargos,
intereses, en su caso y costas que se hubieran satisfecho cuando el ingreso indebido se
hubiera realizado por vía de apremio, el interés de demora aplicado a las cantidades
indebidamente ingresadas por el tiempo transcurrido desde la fecha de su ingreso en la TGSS
hasta la propuesta de pago.

B- El importe del ingreso indebidamente efectuado y reconocido como tal, los intereses, en su
caso y costas que se hubieran satisfecho cuando el ingreso indebido se hubiera realizado por
vía de apremio, el interés de demora aplicado a las cantidades indebidamente ingresadas por
el tiempo transcurrido desde la fecha de su ingreso en la TGSS hasta el pago.

C- El importe del ingreso indebidamente efectuado y reconocido como tal, los recargos,
intereses, en su caso y costas que se hubieran satisfecho cuando el ingreso indebido se
hubiera realizado por vía de apremio, el interés de demora aplicado a las cantidades
indebidamente ingresadas por el tiempo transcurrido desde la fecha de su ingreso en la TGSS
hasta la propuesta de pago.

D- El importe del ingreso indebidamente efectuado y reconocido como tal, los recargos,
intereses, en su caso y costas que se hubieran satisfecho cuando el ingreso indebido se
hubiera realizado por vía de apremio, el interés de demora aplicado a las cantidades
indebidamente ingresadas y a los recargos por el tiempo transcurrido desde la fecha de su
ingreso indebido o del recargo impuesto hasta la propuesta de pago.

4- La competencia para resolver sobre la procedencia de la devolución del ingreso


indebido efectuado por Rodrigo, corresponde al siguiente órgano de la TGSS:

A- El Director de la Administración de la Seguridad Social a la que esté atribuida la gestión


recaudatoria respecto del sujeto responsable del ingreso indebido cuya devolución se solicita.

B- El Subdirector Provincial de la TGSS que tenga asumidas en cada Dirección Provincial de la


misma las funciones de recaudación en período voluntario del recurso cuya devolución se
solicita.

C- El Director Provincial de la TGSS respecto del sujeto responsable del ingreso indebido cuya
devolución se solicita.

D- El titular de la Subdirección General de Recaudación en Período Voluntario de la TGSS.

5- ¿En qué plazo debe adoptarse y notificarse la resolución de la devolución del ingreso
indebido?

A- Un mes.

B- Tres meses.

C- Seis meses.

D- Dos meses.

6- En el supuesto de la empresa de la mujer de Rodrigo, ¿debió la TGSS expedir


reclamación de deuda antes de emitir la providencia de apremio?

A- Sí.

B- No, como en el caso de falta de ingreso de la totalidad o de alguna de las aportaciones que
integran la cuota, respecto de trabajadores dados de alta e incluidos en las liquidaciones
transmitidas o en los documentos de cotización presentados dentro de plazo, de aplicarse el
sistema de autoliquidación de cuotas, o en las liquidaciones practicadas por la TGSS dentro de
plazo, de aplicarse el sistema de liquidación directa de cuotas. Cuando la deuda estuviese
correctamente calculada.

C- No, como en la falta de ingreso de las cuotas relativas a trabajadores cuya cotización se
determine mediante el sistema de liquidación simplificada.

D- Son correctas B y C.

7- ¿Puede oponerse la empresa de la mujer de Rodrigo a la providencia de apremio?

A- Sí, mediante recurso de alzada basado en los motivos tasados siguientes: pago,
prescripción, condonación, aplazamiento de la deuda o suspensión del procedimiento, falta de
notificación de la reclamación de deuda, cuando esta proceda, del acta de liquidación o de las
resoluciones que éstas o las autoliquidaciones de cuotas originen.

B- Sí, mediante recurso de alzada basado en los motivos tasados siguientes: pago, error
material o aritmético en la determinación de la deuda o suspensión del procedimiento, falta de
motivación de la providencia, falta de notificación de la reclamación de deuda, cuando esta
proceda, del acta de liquidación o de las resoluciones que éstas o las autoliquidaciones de
cuotas originen.

C- Sí, mediante recurso de alzada basado en los motivos tasados siguientes: pago,
prescripción, error material o aritmético en la determinación de la deuda, condonación,
aplazamiento de la deuda o suspensión del procedimiento, falta de notificación de la
reclamación de deuda, cuando esta proceda, del acta de liquidación o de las resoluciones que
éstas o las autoliquidaciones de cuotas originen.

D- Sí, mediante recurso de alzada basado en los motivos tasados siguientes: pago,
prescripción, error material o aritmético en la determinación de la deuda, condonación de la
deuda, falta de notificación de la reclamación de deuda, cuando esta proceda, del acta de
liquidación o de las resoluciones que éstas o las autoliquidaciones de cuotas originen.

8- ¿Qué efectos produce el recurso de alzada contra la providencia de apremio?

A- Suspende el procedimiento de apremio, sin necesidad de presentación de garantía, hasta la


notificación de su resolución.

B- Suspende el procedimiento de apremio, si a la vez se garantiza la deuda con aval suficiente.

C- Suspende el procedimiento, si a la vez se garantiza la deuda con aval suficiente o se


consigna su importe, incluidos el recargo, los intereses devengados y un 2% del principal como
cantidad a cuenta de las costas reglamentariamente establecidas.

D- Suspende el procedimiento, si a la vez se garantiza la deuda con aval suficiente o se


consigna su importe, incluidos el recargo, los intereses devengados y un 3% del principal como
cantidad a cuenta de las costas reglamentariamente establecidas.

9- ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la providencia de apremio?


A- Tiene carácter exclusivamente administrativo.

B- Constituye el título ejecutivo suficiente para el inicio del procedimiento de apremio por la
TGSS.

C- Tiene la misma fuerza ejecutiva que las sentencias judiciales para proceder contra los
bienes y derechos de los sujetos obligados al pago de las deudas, incluidas las deudas con la
Seguridad Social contraídas por las Administraciones Públicas o, en general, cualquier entidad
de derecho público.

D- Su omisión determina la improcedencia de la vía de apremio.

10- Recibida la providencia de apremio por la empresa, ¿desde cuándo se devengan los
intereses de demora y cuándo son exigibles?

A- Si el pago se realiza dentro de los 15 días hábiles siguientes a la recepción de la providencia


de apremio, no serán exigibles intereses de demora.

B- Si el pago se realiza dentro de los 15 días hábiles siguientes a la recepción de la providencia


de apremio, serán exigibles intereses de demora desde la finalización del plazo reglamentario
de ingreso hasta la fecha de pago de la deuda, para el principal, y desde el vencimiento del
plazo de ingreso de la providencia de apremio hasta la fecha de pago de la deuda, para el
recargo.

C- Si el pago se realiza dentro de los 15 días naturales siguientes a la recepción de la


providencia de apremio, serán exigibles los intereses de demora desde la finalización del plazo
reglamentario de ingreso hasta la fecha de pago de la deuda, para el principal, y desde el
vencimiento del plazo de ingreso de la providencia de apremio hasta la fecha de pago de la
deuda, para el recargo.

D- Si el pago se realiza a partir de los 15 días naturales siguientes a la recepción de la


providencia de apremio, serán exigibles intereses de demora desde la finalización del plazo
reglamentario de ingreso hasta la fecha de pago de la deuda, para el recarego, y desde el
vencimiento del plazo de ingreso de la providencia de apremio hasta la fecha de pago de la
deuda, para el principal.

11- En relación con la situación planteada en la empresa de Pablo, la Inspección de


Trabajo y Seguridad Social puede:

A- Formular requerimiento a la empresa obligada al pago de cuotas, previo el reconocimiento


de la deuda por aquélla ante el funcionario actuante. En este caso, el ingreso de la deuda por
cuotas contenida en el requerimiento deberá efectuarse en el plazo que determine la ITSS, que
no podrá ser inferior a dos meses ni superior a cuatro. De incumplirse el requerimiento se
procederá a extender acta de liquidación y de infracción por impago de cuotas.

B- Formular requerimiento a la empresa obligada al pago de cuotas, previo el reconocimiento


de la deuda por aquélla ante el funcionario actuante. En este caso, el ingreso de la deuda por
cuotas contenida en el requerimiento deberá efectuarse en el plazo que determine la ITSS, que
no podrá ser inferior a un mes ni superior a cuatro. De incumplirse el requerimiento se
procederá a extender acta de liquidación y de infracción por impago de cuotas.
C- Formular requerimiento a la empresa obligada al pago de cuotas, aunque la empresa no
haya reconocido la deuda ante el funcionario actuante. En este caso, el ingreso de la deuda por
cuotas contenida en el requerimiento deberá efectuarse en el plazo que determine la ITSS, que
no podrá ser inferior a un mes ni superior a cuatro meses. De incumplirse el requerimiento se
procederá a extender acta de liquidación y de infracción por impago de cuotas.

D- Formular requerimiento a la empresa obligada al pago de cuotas, previo el reconocimiento


de la deuda por aquélla ante el funcionario actuante. En este caso, el ingreso de la deuda por
cuotas contenida en el requerimiento deberá efectuarse en el plazo que determine la ITSS, que
no podrá ser inferior a un mes ni superior a tres meses. De incumplirse el requerimiento se
procederá a extender acta de liquidación y de infracción por impago de cuotas.

12- ¿Qué órgano debe expedir y notificar el acta de liquidación que proceda, en su caso,
contra la empresa de Pablo?

A- Se extenderá por la ITSS, notificándose a través de los órganos de dicha Inspección, que,
asimismo, notificarán el acta de infracción que se practique por los mismos hechos.

B- Se extenderá por la ITSS, notificándose a través de los órganos de la TGSS, que,


asimismo, notificarán el acta de infracción que se practique por los mismos hechos.

C- Se extenderá por la ITSS, notificándose a través de los órganos de la TGSS. No obstante,


los órganos de la ITSS notificarán el acta de infracción que se practique por los mismos
hechos.

D- Se extenderá por la ITSS, notificándose a través de los órganos de dicha Inspección, que,
asimismo, notificarán el acta de infracción que se practique por los mismos hechos, teniendo el
acta de liquidación, una vez notificada, el carácter de acto liquidatorio definitivo, contra el que
cabrá recurso ante el órgano superior jerárquico.

13- ¿Cómo se determinará la deuda en el supuesto planteado?

A- De acuerdo en todo caso con las remuneraciones totales que tengan derecho a percibir los
trabajadores o la que efectivamente perciban de ser éstas superiores en razón del trabajo que
realicen por cuenta ajena y que deban integrar la base de cotización.

B- De acuerdo en todo caso con las remuneraciones totales que tengan derecho a percibir los
trabajadores o la que efectivamente perciban de ser éstas superiores en razón del trabajo que
realicen por cuenta ajena y que deban integrar la base de cotización, si bien, en el supuesto de
que la ITSS se vea en la imposibilidad de conocer el importe de las remuneraciones percibidas,
se estimará como base de cotización la media entre la base mínima y máxima correspondiente
al último grupo de cotización conocido en que estuviese encuadrado el grupo o categoría
profesional de los trabajadores a que se refiera el acta de liquidación.

C- De acuerdo en todo caso con las remuneraciones totales que tengan derecho a percibir los
trabajadores o la que efectivamente perciban de ser éstas superiores en razón del trabajo que
realicen por cuenta ajena y que deban integrar la base de cotización, si bien, en el supuesto de
que la ITSS se vea en la imposibilidad de conocer el importe de las remuneraciones percibidas,
se estimará como base de cotización la mínima correspondiente al último grupo de cotización
conocido en que estuviese encuadrado el grupo o categoría profesional de los trabajadores a
que se refiera el acta de liquidación.

D- De acuerdo en todo caso con las remuneraciones totales que tengan derecho a percibir los
trabajadores o la que efectivamente perciban de ser éstas superiores en razón del trabajo que
realicen por cuenta ajena y que deban integrar la base de cotización, si bien, en el supuesto de
que la ITSS se vea en la imposibilidad de conocer el importe de las remuneraciones percibidas,
se estimará como base de cotización la máxima correspondiente al último grupo de cotización
conocido en que estuviese encuadrado el grupo o categoría profesional de los trabajadores a
que se refiera el acta de liquidación.

14- Notificado el 16 de mayo de 2023 por la TGSS el correspondiente acto administrativo


definitivo de liquidación, no impugnado por la empresa,¿cuándo deberán ingresarse los
importes de las deudas que figuran en las actas de liquidación de cuotas?

A- Hasta el 31 de mayo de 2023.

B- Hasta el 30 de junio de 2023.

C- Hasta el 5 de junio de 2023 o el inmediato hábil posterior.

D- Hasta el 20 de junio de 2023 o el inmediato hábil posterior.

15- ¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta en relación con la impugnación de los actos de
gestión recaudatoria?

A- Desestimado el recurso administrativo, si el responsable de pago no realizase el ingreso de


la deuda en el plazo concedido en la reclamación o, en su caso, dentro de los 15 días hábiles
siguientes a aquel en que se notifique la resolución del recurso o en que pueda entenderse
desestimado por silencio administrativo, la TGSS aplicará lo consignado al pago de la deuda o
ejecutará el aval.

B- Si dentro del plazo de 15 días siguientes a aquel en que se notifique la resolución del
recurso, el interesado acredita la interposición de recurso contencioso-administrativo y la
solicitud, en sus trámites, de la suspensión del procedimiento, se mantendrá tal suspensión
hasta que el órgano judicial resuelva sobre dicha solicitud.

C- Las Administraciones públicas y las entidades y organismos de ellas dependientes no


podrán formular recurso administrativo frente a los actos de gestión recaudatoria de la
Tesorería General de la Seguridad Social, aunque sí requerimiento previo al recurso
contencioso-administrativo contra dichos actos, en el plazo y condiciones fijados en la ley
reguladora de dicha jurisdicción.

D- Desde la interposición del recurso administrativo, con consignación o aval, hasta el


vencimiento de dicho plazo de pago se considerará que el responsable se halla al corriente de
pago respecto de la deuda a que se refiera el recurso, sin perjuicio de la obligación de ingreso
de los intereses de demora que fueran exigibles.

También podría gustarte