Está en la página 1de 12

Actividad en clase 1

El poder de las ideas


“Las ideas de los economistas y los filósofos
políticos, tanto cuando están en lo cierto como
cuando se equivocan, son más poderosas de lo
que comúnmente se entiende. De hecho, el
mundo está gobernado por poco más. Los
hombres prácticos, que se creen
completamente exentos de cualquier
influencia intelectual, suelen ser esclavos de
algún economista obsoleto. Los locos en el
poder, que escuchan voces en el aire, están
destilando su frenesí de algún escritor
académico de hace unos años. Estoy seguro de
que el interés creado se exagera enormemente
en comparación con la lenta infiltración de las
ideas.” Keynes (1936)
Jheronimus van Aken (El Bosco), Tríptico del carro de heno. 1512 - 1515. Óleo sobre tabla.
Museo de El Prado, Madrid.
Historia del Pensamiento
Económico (HPE)
Introducción :
La pregunta filosófica
Iselberg, Peter, ca.
1568-ca. 1630.
Emblemata politicain
aula magna.
Los orígenes de la teoría
económica
La Economía y el Liberalismo
(Hirschman 1977)

Agosto 10
La Economía y el Liberalismo
• Los orígenes liberales de la Economía se deben a
que ésta surge de la Filosofía Política.
• Su Pregunta Principal es:
¿Cómo es posible que una sociedad en la que los agentes no
son guiados ni por un poder divino ni un poder político
puedan formar una sociedad que no sea un caos?
• El interés por esta pregunta y las respuestas que aparecen
a lo largo de la historia hasta el siglo XVIII se construyó
lentamente
– La historia de las ideas occidentales desde el Renacimiento hasta la
Ilustración.
– Desde el abandono de las ideas Teocéntricas hasta el abandono de
las Monarquías absolutistas
La Economía hija del Liberalismo
• El Liberalismo como postura política que enfrenta la idea
de una organización centralizada:
– Contra el Gobierno de Dios
– Contra el Gobierno de los Monarcas
– En favor de la libertad individual
• Para justificar el Liberalismo se necesita explicar:
a) ¿Por qué no es el poder de Dios que pone orden en la sociedad?
b) ¿Por qué el comportamiento humano sin una ley divina no conduce
al caos: ¿por qué los seres humanos no se dejan gobernar por las
“bajas pasiones”?
c) ¿Cómo es posible que los seres humanos se guíen por su “interés
propio” ?
d) ¿Por qué el interés propio de unos no genera violación de las
libertades de otros?
La construcción de la “pregunta liberal”
(1)
• Dios no gobierna la acción humana: es una construcción
de la mente humana
• La ley divina supone comportamientos individuales que no
son “naturales”
– La Naturaleza Humana no es el ideal del “buen cristiano”
• La Naturaleza Humana está compuesta de Pasiones y de
Intereses
– Renacimiento (1): Las Pasiones pasan de ser algo reprensible y que
debe controlarse a algo que es natural que puede ser controlado por
la razón y el interés propio
– Renacimiento (2): Existen Pasiones “Dulces” y Pasiones
“Destructivas”.
– Renacimiento (3) – Ilustración (1): El equilibrio entre las Pasiones es
Posible mediante los incentivos adecuados.
– Ilustración (2): El interés propio es una forma racional de conducta
humana que se impulsa en la razón.
La construcción de la “pregunta liberal”
(2)
• El Comercio como un espacio para las “Pasiones Dulces”
– Cada uno siguiendo su interés propio, sin necesidad de agredir al
otro, puede mejorar su situación: “juego de suma positiva” (todos
pueden ganar)
– Los intereses individuales, que pueden buscar satisfacer incluso
bajas pasiones, pero racionalizadas.
– Si a través del comercio puedo obtener del otro algo que prefiero a
cambio de algo que valoro menos: la guerra es innecesaria
• Historia de la expansión de países comerciales pequeños como Holanda y
Portugal en los siglos XV-XVI y el éxito de los principados comerciantes del
Renacimiento (Venecia y Génova)
– El mercado es un espacio en donde los individuos guiados por su
propio interés no producen relaciones violentas ni caóticas
– El Mercado se asocia también a espacios de discusión abierta y a
formas de participación más democráticas:
• Contra la Nobleza que define su función por la protección del pueblo en la guerra
• La Burguesía no depende de la herencia y la riqueza no se gana en la conquista guerrera
sino comercial
La construcción de la “pregunta liberal”
Conclusión

La Economía surge entonces como una


forma liberal de filosofía política que
busca entender cómo es posible que esas
relaciones entre individuos no guiados
por Dios ni por un Poder Central puedan
llevar a una organización no caótica, no
violenta y al parecer progresista
Del poder político al poder económico
• Al lado de la filosofía moral están pasando
cosas en la política internacional:
– El impresionante desarrollo de las pequeñas
naciones comerciantes: italianos, portugueses y
holandeses
– El poderío del comercio y la expansión de la
navegación como una nueva forma de
conquistar territorios
• Las grandes naciones basadas en el poder de
las armas empiezan a desarrollar el poder
comercial: Inglaterra, España y Francia

También podría gustarte