Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Salud


Universidad de las Ciencias de la Salud ¨Hugo Chávez Frías¨
P.N.F. Rehabilitación, Terapia Ocupacional.
Trayecto II, Tramo I.
Barcelona – Estado Anzoátegui.

Miembros Superiores.

Profesora: Estudiantes:

Ana Marlene Romero. María Arrieta C.I: 31.111.968

Camila Lezama C.I: 32.477.327

Juliette Martínez C.I: 30.795.797

Ana Ortiz C.I: 31.238.181

Luisana Pérez C.I: 25.812.572

Barcelona, 09 de Marzo del 2024.


Cintura Escapular:
La cintura escapular es un anillo óseo incompleto conformado por la clavícula y
la escápula tanto derecha como izquierda. Se encuentran unidas anteriormente
por el manubrio del esternón. Los huesos de la cintura escapular se articulan
entre sí e intervienen en la formación de 4 articulaciones, incluyendo:

 La articulación esternoclavicular - formada entre el esternón y la


clavícula
 La articulación acromioclavicular - formada entre la escápula y la
clavícula.
 La articulación glenohumeral - formada entre la escápula y el húmero.
 La articulación escapulotorácica - formada entre la escápula y la caja
torácica posterior.

La cintura escapular funciona como el ancla que une las extremidades


superiores al esqueleto axial. Además de esto, la cintura escapular permite un
gran rango de movimiento, principalmente la articulación escapulotorácica.

La cintura escapular es un anillo óseo conformado por la clavícula y la


escápula. Este anillo óseo se encuentra incompleto en su porción posterior,
mientras que se cierra en la porción anterior por el manubrio del esternón. La
cintura escapular conecta la extremidad superior con el esqueleto axial en el
lado izquierdo y derecho del cuerpo.

La cintura escapular está formada por dos huesos pareados, las escápulas y
las clavículas.

Clavícula

La clavícula es un hueso largo en forma de ‘S’ que se encuentra superficial, en


contacto directo con la piel y es palpable en toda su longitud. Junto con la
escápula, la clavícula sirve como una estructura de conexión entre el esqueleto
axial y apendicular.

La clavícula se compone de un extremo esternal (proximal), un cuerpo (diáfisis)


y un extremo acromial (distal). El extremo medial de la clavícula se articula con
el manubrio del esternón (a través de la articulación esternoclavicular),
mientras que el extremo acromial se articula con el acromion de la escápula
(mediante la articulación acromioclavicular)

Tanto el extremo acromial como el esternal de la clavícula contienen varios


reparos anatómicos óseos que sirven de puntos de inserción para los
ligamentos de sus respectivas articulaciones. De la misma manera, el cuerpo
de la clavícula juega un papel clave como punto de inserción para varios
músculos como el trapecio, deltoides, pectoral mayor y
esternocleidomastoideo.
Los reparos óseos de la clavícula incluyen:

La línea trapezoidea proporciona un punto de inserción para el ligamento


trapezoide.

El surco del músculo subclavio, ubicado en el tercio medial del cuerpo, es el


punto de inserción para el músculo subclavio tal como su nombre lo indica.

El tubérculo conoideo de la clavícula al que se une el ligamento conoide.

Escápula

La escápula, también conocida como omóplato, es un hueso plano de forma


triangular que se encuentra en la cara posterolateral del tórax, por encima de la
2ª a 6ª o 7ª costilla.

La cara posterior convexa de la escápula se divide irregularmente por una


gruesa cresta ósea que se proyecta (espina de la escápula) en una pequeña
fosa suraespinosa y una fosa infraespinosa mucho más grande. La espina
continúa lateralmente como el acromion expandido y plano el cual forma el
punto subcutáneo del hombro y se articula con el extremo acromial de la
clavícula (articulación acromioclavicular).

La cara anterior cóncava de la escápula forma una gran fosa subescapular, la


cual conforma una conexión muscular (sinsarcosis) con la caja torácica
posterior (articulación escapulotorácica).

Superolateralmente, la cara lateral de la escápula contiene la cavidad


glenoidea, la cual se articula con la cabeza del húmero para formar la
articulación glenohumeral (del hombro). La cavidad glenoidea es una cavidad
oval poco profunda, cóncava, orientada anterolateralmente y ligeramente
superior, la cual es significativamente más pequeña que la cabeza del húmero
(componente con forma de esfera de la articulación que entra en dicha
cavidad). El proceso coracoides, con forma de pico, se encuentra superior a la
cavidad glenoidea y es proyectado anterolateralmente.

Las superficies óseas amplias de las tres fosas funcionan como punto de
inserción para diversos músculos. La columna vertebral y el acromion sirven
como palanca para los músculos que se insertan en estas estructuras,
específicamente el músculo trapecio. La articulación glenohumeral (del
hombro) se encuentra casi directamente inferior a la articulación
acromioclavicular, por lo que el peso de la escápula es equilibrado con el peso
de la extremidad libre. La estructura de suspensión (el ligamento
coracoclavicular) se encuentra entre las dos masas o pesos.
Los huesos de la cintura escapular conforman uniones entre sí y con otras
estructuras, formando tres articulaciones anatómicas (verdaderas) y una
articulación fisiológica:

 La articulación esternoclavicular, formada entre el manubrio del esternón


y el extremo esternal de la clavícula.
 La articulación acromioclavicular, formada por el acromion de la
escápula y el extremo acromial de la clavícula
 La articulación glenohumeral (del hombro), formada entre la cavidad
glenoidea de la escápula y la cabeza del húmero.
 La articulación escapulotorácica, conformada entre la cara anterior de la
escápula y la caja torácica posterior. Esta no es una articulación
verdadera sino una fisiológica ya que involucra a varios músculos,
incluyendo al trapecio, los músculos romboides, y el serrato anterior.

Articulación esternoclavicular

La articulación esternoclavicular es una articulación sinovial en silla de montar


que funciona como una articulación sinovial “esférica”. Esta articulación está
formada por el manubrio del esternón y el extremo esternal (proximal) de la
clavícula. Además, la cara superior del primer cartílago costal juega un papel
clave en la formación de esta articulación, uniéndose a la clavícula.

La articulación esternoclavicular es la única articulación entre la extremidad


superior y el esqueleto axial, esta se puede palpar fácilmente ya que el extremo
esternal de la clavícula se encuentra encima del manubrio del esternón. Esta
articulación está reforzada por varios ligamentos, tales como los ligamentos
esternoclaviculares anterior y posterior, el ligamento interclavicular y el
ligamento costoclavicular.

La articulación esternoclavicular es irrigada por las arterias torácica interna y


supraescapular, e inervada por los ramos del nervio supraescapular medial y el
nervio subclavio.

Aunque la articulación esternoclavicular es extremadamente fuerte, es


notablemente móvil permitiendo movimientos anteriores y posteriores de la
cintura escapular, así como la elevación y depresión. También permite una
forma especial de circunducción que se lleva a cabo moviendo el extremo
acromial a lo largo de una trayectoria circular.

Articulación acromioclavicular

La articulación acromioclavicular es una articulación sinovial plana formada por


el acromion de la escápula y el extremo acromial (distal) de la clavícula.

Esta articulación está reforzada por varios ligamentos que están dispuestos
entre el acromion y la clavícula, así como entre el proceso coracoides de la
escápula y la clavícula o el acromion. Algunos de estos ligamentos son el
acromioclavicular, el trapezoide, el conoide y el ligamento coracoclavicular.

La articulación acromioclavicular es irrigada por las arterias supraescapular y


toracoacromial, e inervada por los nervios supraescapular, pectoral lateral y
axilar.

Articulación escapulotorácica

La articulación escapulotorácica es una articulación fisiológica conformada por


la cara anterior de la escápula y la cara posterior de la caja torácica. Es de
carácter musculotendinosa, formada principalmente por los músculos trapecio,
romboides y serrato anterior, mientras que el músculo pectoral menor también
influye en sus movimientos.

La articulación escapulotorácica permite movimientos de deslizamiento de la


escápula alrededor del fulcro de la articulación acromioclavicular. La escápula
se mueve deslizándose contra la pared torácica. Los movimientos en esta
articulación incluyen elevación, depresión, retracción, protracción y rotación
superior e inferior de la escápula.

La cintura escapular es muy móvil. Sin embargo, sus movimientos se dan


principalmente gracias a la articulación escapulotorácica. La movilidad
escapular es importante para el desplazamiento correcto de la cintura
escapular en el espacio. Los movimientos de la escápula se trasladan a la
cintura escapular de la siguiente manera:

Protracción de la escápula: al alejar lateralmente la escápula de la columna


vertebral, los hombros se desplazan anteriormente y hacia dentro.

Retracción de la escápula: este movimiento tira de la escápula medialmente


hacia la columna vertebral y desplaza los hombros hacia atrás y hacia dentro.

Elevación de la escápula: movimiento que permite que la cintura escapular se


desplace hacia arriba, como al encoger los hombros.

Depresión de la escápula: a diferencia del movimiento anterior, este


movimiento permite que la escápula y la cintura escapular se muevan hacia
abajo.

Rotación de la escápula hacia arriba: al rotar la porción inferior de la escápula


lateralmente y hacia arriba, la cintura escapular se desplaza hacia arriba y
hacia dentro.

Rotación de la escápula hacia abajo: movimiento de rotación de la porción


inferior de la escápula hacia la columna vertebral que mueve a la cintura
escapular hacia abajo.
1. Prueba de elevación escapular: El paciente debe elevar los hombros hacia
arriba, manteniendo los brazos extendidos y rectos. El terapeuta ejerce
resistencia para evaluar la fuerza y estabilidad de la cintura escapular.

2. Prueba de retracción escapular: El paciente debe juntar los omóplatos hacia


la columna vertebral, manteniendo los brazos extendidos. El terapeuta evalúa
la capacidad del paciente para realizar este movimiento y la fuerza de los
músculos implicados.

3. Prueba de protracción escapular: El paciente debe separar los omóplatos


hacia afuera, manteniendo los brazos extendidos. El terapeuta evalúa la
capacidad del paciente para realizar este movimiento y la fuerza de los
músculos implicados.

4. Prueba de rotación escapular: El paciente debe rotar los omóplatos hacia


adentro y hacia afuera, manteniendo los brazos extendidos. El terapeuta evalúa
la amplitud de movimiento y la fuerza de los músculos rotadores de la
escápula.

5. Prueba de estabilidad escapular: El paciente realiza diferentes movimientos


de los brazos (flexión, extensión, abducción, aducción) mientras el terapeuta
evalúa la capacidad de la cintura escapular para mantener una posición estable
y adecuada durante estos movimientos

Estas pruebas funcionales pueden ayudar a identificar posibles disfunciones en


la cintura escapular y guiar el tratamiento adecuado para mejorar la estabilidad
y función de esta región anatómica.

Hombro:
La extremidad superior consta de cinco regiones principales: hombro,
brazo, codo, antebrazo y mano. El hombro es la región que conecta el brazo
con el tronco, que consta de dos sub-regiones: región pectoral y región
escapular. El brazo es la siguiente región que se extiende desde el hombro
hasta el codo.

El hombro y el brazo son esenciales para los movimientos del miembro


superior. En primer lugar, albergan los componentes de la articulación del
hombro (glenohumeral), que es la articulación más móvil del cuerpo humano.
Así pues, todos los músculos, vasos y nervios.
Huesos:

Clavícula, escápula, húmero

Músculos:

 Músculos anteriores (pectorales o axioapendiculares anteriores)


 Músculos posteriores (escapulares o axioapendiculares posteriores)
 Músculos intrínsecos (escapulohumerales)
 Músculos extrínsecos: superficiales, profundos

Nervios:

 Ramos del plexo braquial (C5-T1)


 Nervio supraescapular
 Nervio axilar
 Nervio musculocutáneo
 Nervio radial
 Arterias
 Arteria axilar
 Arteria braquial
 VenasVena braquial
 Vena cefálica
 Vena basílica

La articulación glenohumeral, también llamada articulación del hombro, es


una articulación entre el húmero y la escápula. Se trata de una articulación
sinovial esferoidea en la que la cabeza del húmero es la bola y la cavidad
glenoidea de la escápula es la cavidad.

La concavidad de la cavidad glenoidea es menos aguda que la convexidad


de la cabeza humeral, lo que significa que las superficies articulares no son
totalmente congruentes. Esto explica por qué la articulación del hombro es la
más móvil del cuerpo y permite una gran amplitud de movimiento. Esta
movilidad tiene un precio y es la escasa estabilidad de la articulación del
hombro. Debido a este compromiso (movilidad-estabilidad), la articulación del
hombro es una de las más frecuentemente lesionadas del cuerpo.

Puntos claves sobre la articulación del hombro:

-Tipo de articulación: Articulación sinovial esferoidea.

-Superficies articulares: Fosa glenoidea de la escápula, cabeza del húmero.

-Ligamentos: Glenohumeral superior, glenohumeral medio, glenohumeral


inferior, coracohumeral, humeral transverso.
-Músculos importantes: Músculos del manguito rotador: supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor, subescapular.

-Funciones: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral/externa,


rotación medial/interna y circunducción.

Los músculos del hombro están divididos en dos grupos: anterior y posterior.

Los músculos anteriores del hombro también son llamados músculos


pectorales o músculos axioapendiculares anteriores. Existen cuatro músculos
en este grupo: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior.

Los músculos posteriores del hombro también son conocidos como músculos
escapulares o músculos axioapendiculares posteriores. Este grupo puede
dividirse en dos subgrupos:

Músculos extrínsecos del hombro, que está compuesto por los músculos
superficiales y los músculos profundos. Los músculos superficiales son el
músculo trapecio y el músculo dorsal ancho, mientras que los músculos
profundos son el músculo elevador de la escápula y los músculos romboides.

Músculos intrínsecos del hombro (o músculos escapulohumerales), es el grupo


que contiene los músculos deltoides, redondos mayores y el manguito de los
rotadores.

El manguito de los rotadores es un término bastante importante en anatomía.


Se refiere a los cuatro músculos que estabilizan la articulación del hombro:
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.

Después de los músculos del hombro, los músculos del brazo serán pan
comido. Hay solo cuatro músculos del brazo que están agrupados en dos
compartimentos:

Compartimento braquial anterior (flexores del brazo): músculos bíceps braquial,


coracobraquial y braquial. Compartimento braquial posterior (extensores del
brazo) que contiene solo un músculo, el músculo tríceps braquial.

Nervios

Los nervios de hombro y brazo se originan en el plexo braquial. El plexo está


formado por la fusión de los ramos anteriores de los nervios cervicales 5º, 6º,
7º y 8º (C5-C8) con la participación del ramo anterior del primer nervio espinal
torácico (T1).

Arterias y venas

La principal arteria del hombro es la arteria axilar. Esta arteria comienza en el


borde lateral de la primera costilla, como continuación de la arteria subclavia, y
termina en el borde inferior del músculo redondo mayor. Para ser más
específicos, pasa posteriormente al músculo pectoral menor hacia el brazo y se
convierte en la arteria braquial cuando pasa el borde inferior del redondo
mayor.

La arteria axilar da lugar a todas las ramas arteriales que irrigan al hombro y al
brazo, p. ej. la arteria braquial (humeral).

El drenaje venoso del brazo es una continuación del sistema venoso del
antebrazo. Las principales venas del brazo son las venas braquiales profundas
(venas profundas que acompañan a la arteria braquial), y las venas basílica y
cefálica. Todas estas venas drenan finalmente en la vena subclavia, que es la
vena principal del hombro y axila.

Codo:
El codo es una articulación que se encuentra uniendo el brazo con el
antebrazo, el cual está compuesta por tres huesos:

• Húmero

• Radio

• Cúbito

Es una articulación sinovial compuesta, lo que significa que consta de varias


articulaciones que permiten diferentes tipos de movimiento. La articulación del
codo está compuesta a su vez por tres articulaciones:

a) la articulación humerocubital, mediante el cual el húmero se une al cúbito


(gínglimo)

b) la articulación humerorradial, que une el húmero con el extremo superior del


radio (condilea)

c) la articulación radiocubital proximal, que une los extremos superiores del


radio y del cúbito (pivote)

Las tres articulaciones se confunden en una, presentando una sola cavidad


articular, una sola sinovial (troclear) en bisagra y un solo aparato ligamentos

MOVIMIENTOS

La articulación del codo permite movimientos de flexión y extensión.


Flexión: 140°-150°

Extensión: 0°-10°

SUPERFICIES ARTICULARES

1. Superficie articular del extremo inferior del húmero.

Está constituída:

a) Medialmente por la troclea del húmero.

b) Lateralmente por el capítulo del húmero,

c) Por el surco capitulotroclear, situado entre la troclea y el capitulo.

2. Superficies articulares del extremo superior del cubito.

Se distinguen dos superficies articulares en el extremo superior del cúbito:

Escotadura troclear del cúbito. La carilla anterior es horizontal y ocupa la cara


superior de la apofisis coronoides; la posterior es vertical y està formada por la
cara anterior del olécranon.

Escotadura radial del cúbito ocupa la cara lateral de la apófisis coronoides. La


escotadura radial se articula con el contorno de la cabeza del radio.

3.Superficies articulares del extremo superior del radio.

La cabeza del radio presenta dos superficies articulares.

a) Fosita articular de la cabeza del radio, ocupa su parte superior, y la otra,


circunferencia. articular de la cabeza del radio, está situada en todo el contorno
de la cabeza.

La fosita articular de la cabeza del radio se articula con el capítulo del húmero.
La parte media de su borde se articula con el surco capitulotroclear del húmero.

4. Ligamento anular del radio

Se extiende de un extremo a otro de la escotadura radial del cúbito, rodeando


la cabeza del radio. Contribuye a retener mecánicamente la cabeza del radio
en el anillo formado por este ligamento y la escotadura radial del cúbito.

MEDIOS DE UNIÓN

Las superficies articulares del codo se mantienen en contacto por medio de:
a) Una cápsula articular

b) Los ligamentos que la refuerzan.

Cápsula articular

La cápsula articular se extiende desde el húmero hasta los dos huesos del
antebrazo,

LIGAMENTOS

La cápsula articular está reforzada por cinco ligamentos

1. Ligamento anular del radio

2. Ligamento colateral cubital

3. Ligamento colateral radial

4. Ligamento posterior

5. Ligamento cuadrado

1. Ligamento anterior. Se extiende por toda la cara anterior de la cápsula


articular. El ligamento anterior presenta continuidad a cada lado con los
ligamentos colaterales.

2. Ligamento colateral cubital. El ligamento colateral cubital está formado por


tres fasciculos que irradian del epicóndilo medial hasta el borde medial de la
escotadura troclear, Se dividen en anterior, medio y posterior.

Fasciculo anterior Se inserta en la parte anteroinferior del epicóndilo medial


hasta la parte anteromedial de la apofisis coronoides Sus fibras se pierden en
el ligamento anular del radio.

Fasciculo medio se inserta superiormente en el borde inferior del epicóndilo


medial e inferiormente en el tubérculo coronoideo de la cara medial de la
apófisis coronoides. Sus fibras más superficiales prolongan su inserción en el
borde medial del cúbito.

Fasciculo posterior (de Bardinet) presenta la forma de un abanico, fijo por su


vértice a la parte posteroinferior del epicóndilo medial y por su base al borde
anterior de la cara medial del olécranon..

3. Ligamento colateral radial.


Está formado por tres fasciculos que se dividen en anterior, medio y posterior.
Se separan del epicóndilo lateral, de donde divergen hacia el borde lateral de la
escotadura troclear.

El fasciculo anterior se extiende desde la parte anteroinferior del epicóndilo


lateral hasta el extremo anterior de la escotadura radial del cubito.

El fascículo medio se inserta superiormente en el borde inferior del epicóndilo


lateral; inferiormente se inserta en el cúbito, inmediatamente posterior a la
escotadura radial, asi como en la cresta de bifurcación posterior del borde
lateral de este hueso

El fascículo posterior está formado por fibras casi paralelas, que se extienden
desde la parte posterior del epicóndilo lateral hasta el borde lateral del
olécranon.

4. Ligamento posterior

Lo forman fascículos que se extienden:

a) Desde los bordes laterales de la fosa olecraneana hasta los bordes


correspondientes del vértice del olecranon; fasciculos humeroolecranianos
oblicuos

b) De un borde al otro de la fosa olecraniana; fasciculos humerohumerales

5. Ligamento cuadrado.Es un engrosamiento de la parte de la cápsula situada


inferiormente a la articulación radiocubital proximal. Presenta la forma de una
lámina cuadrilátera que se extiende desde el borde inferior de la escotadura
radial hasta la parte medial del cuello del radio.

INERVACIÓN

Hay 4 nervios principales que pasan por el codo:

•Nervio mediano. Este nervio baja por el interior del brazo y cruza la parte
frontal del codo.

•Nervio cubital. Este nervio desciende por el interior del brazo. Luego pasa por
detrás del codo, donde se apoya en una ranura entre dos puntas huesudas del
lado posterior e interno del codo.

•El nervio musculocutáneo (NMC) inerva a los músculos bíceps, coracobraquial


y braquial, que tienen como función principal contribuir con la flexión de la
articulación del codo.

•Nervio radial. Este nervio desciende por el lado posterior y externo de la parte
superior del brazo. El nervio radial abastece los músculos que estiran el codo y
levantan y estiran la muñeca, el pulgar y los dedos.
MÚSCULOS

En la articulación del codo podemos encontrar dos tipos de movimientos y los


músculos que los realizarán son:

•Flexión:

•Bíceps braquial

• Braquial anterior

•Extensión:

•Tríceps braquial

•Ancóneo

PRUEBAS FUNCIONALES:

1-PRUEBA DE ESFUERZO EN VALGO

• INDICA: Inestabilidad ligamentosa

• PROCEDIMIENTO:

-Paciente en sedestación con el brazo en extensión -El clínico estabiliza con


una mano el brazo del paciente y con la otra efectúa una abducción del
antebrazo contra el brazo

• VALORACION:

-Comprobar la estabilidad de los ligamentos contralaterales mediales de la


articulación del codo -Debe prestarse atención a la aparición de dolor, así como
una movilidad excepcional

2-PRUEBA DE MOVIMIENTO DE SOBRECARGA

INDICA: Epicondilitis Lateral

PROCEDIMIENTO:

-Px en sedestación

-El clinico palpa el epicondilo lateral

-El px flexiona las articulaciones de la mano y el codo con un movimiento fluido


y efectúa una pronación del antebrazo y extiende la del codo.

VALORACION:
-La pronación y la flexión de la art. de la mano constituyen una gran carga para
los tendones de la musculatura extensora del antebrazo en el epicondilo lateral.

-El dolor durante los movimientos en la zona del epicondilo lateral y/o en la
musculatura extensora radial indica epicondilitis.

3-PRUEBA DE COZEN

• INDICA: Epicondilitis Lateral

• PROCEDIMIENTO:

-Paciente en sedestación.

-El clínico fija con una mano la articulación del codo y coloca la otra encima del
puño que se encuentra en extensión dorsal.

-Se pide al px que realice una extensión dorsal de la mano venciendo la


oposición del clinico, el explorador intenta efectuar una flexión de la mano del
enfermo venciendo la oposición de este.

• VALORACION:

-La presencia de dolor localizado en el epicondilo lateral del humero o en la


musculatura extensora radial indica epicondilitis.

4-PRUEBA DE MILL

INDICA: Epicondilitis Lateral

PROCEDIMIENTO:

-Paciente en bipedestación con el brazo en ligera pronación la articulación de la


mano en extensión dorsal y el codo flexionado.

-Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra en
sentido lateral a la parte distal del antebrazo y venza la oposición que el clínico
realiza con su mano.

• VALORACION:

-La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora


lateral.

5-PRUEBA DE THOMSON (SIGNO EL CODO DEL TENISTA)

INDICA: Epicondilitis Lateral

PROCEDIMIENTO:
-Paciente con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y
extienda el codo.

-Con una mano el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cra
ventral, mientras con la otra sujeta el puño.

-El paciente debe continuar la extensión de la mano venciendo la oposición del


clínico quien intenta hacer presión para flexionar el puño venciendo la
oposición del enfermo.

• VALORACION:

-La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y en la parte radial de la


musculatura extensora es muy indicativa de epicondilitis lateral

6-PRUEBA DE BOWDEN

INDICA: Epicondilitis lateral (codo de tenista)

• PROCEDIMIENTO:

El paciente efectúa una presión determinada de hasta 30 mm hg sobre el


manguito de un esfigmomanómetro, mientras el clínico intenta
simultáneamente mantener una presión sobre el manguito.

• VALORACION:

-La aparición y el incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral y


en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

7-PRUEBAS DE EPICONDILITIS

PRUEBA DE LA SILLA (CHAIR-TEST)

INDICA: Epicondilitis lateral.

PROCEDIMIENTO:

-Se le pide al paciente que levante una silla durante esta acción el brazo debe
estar en extensión y el antebrazo en pronación.

• VALORACION:

- La aparición de las molestias en el epicóndilo lateral y en la musculatura


extensora del antebrazo indican epicondilitis.

8-PRUEBAS DE ESTABILIDAD

• PRUEBA DE ESFUERZO EN VARO

• INDICA: inestabilidad ligamentosa.


• PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en sedestación y mantiene el
brazo en extensión, con una mano el clínico estabiliza el brazo por la región
medial (interna) y con la otra realiza una aducción del antebrazo contra el brazo
por la articulación del codo (esfuerzo en varo).

• VALORACIÓN: Mediante esta prueba se evalúa la estabilidad de los


ligamentos colaterales laterales de la articulación del codo. Debe prestarse
atención a la presencia de dolor, así como a la medida exacta del movimiento
en comparación con el contralateral.

9-PRUEBA DE ESFUERZO EN SUPINACIÓN

• DETERMINA: Alteración de la articulación del codo.

• PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en sedestación, el clínico toma


con una mano el antebrazo del paciente y con la otra sostiene el codo por la
región medial. A continuación efectúa un movimiento brusco de supinación.

• VALORACIÓN: Con esta prueba se evalúa la integridad de la articulación del


codo, incluidas las estructuras óseas y ligamentosas, la aparición de dolor o de
limitación al movimiento indica una disfunción de la articulación que debe
examinarse más atentamente.

10-PRUEBAS ORIENTATIVAS

• PRUEBA DE HIPERFLEXIÓN

• INDICA: Enfermedad de la articulación del codo.

• PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en sedestación, el clínico sujeta


la articulación de la muñeca y efectúa una flexión máxima del codo.

• Debe prestarse atención a la limitación del movimiento y a la localización del


dolor.

• VALORACIÓN: El aumento o la disminución de la movilidad articular y la


aparición de dolor indican alteración de la articulación, contractura muscular,
tendinitis Ο distensión ligamentosa.

11-PRUEBA DE FLEXION DEL CODO

• INDICA: sindrome del surco del nervio cubital.

• PROCEDIMIENTO:

El px se encuentra en sedestación, flexionando las articulaciones del codo y de


la mano. Esta posición debe mantenerse durante 5 minutos.
• VALORACION:

-Se produce una distención máxima del nervio cubital, la aparición de


parestesias a lo largo del recorrido del nervio indica una neuropatia.

-Si el resultado de la prueba es positivo debe efectuarse una electromiografia o


una neurografia.

12-PRUEBA DE COMPRESION DEL MUSCULO SUPINADOR

• INDICA: Una alteración del ramo profundo del nervio radial.

• PROCEDIMIENTO:

-El px se encuentra en bipedestación.

-El clínico palpa con una mano y distalmente al epicondilo lateral del surco
radial del musculo extensor radial largo del carpo (primer radial externo) y con
la otra se pone a la pronación supinación activas.

• VALORACION:

Un dolor constante a la presión en el surco muscular, o bien que se agudiza


durante la pronación o supinación en la parte proximal y radial del antebrazo
indica una compresión del ramo profundo del nervio radial en musculo
supinador.

Antebrazo

El antebrazo está formado por dos huesos largos: el radio y la ulna (cúbito). La
ulna está situada en la parte medial del antebrazo y es más larga y más grande
que el radio, que va paralelo a él hacia lateral. Estos dos huesos se mantienen
unidos por la membrana interósea del antebrazo (sindesmosis radioulnar).

MEMBRANA INTERÓSRA

Proporciona estabilidad longitudinal, FUERZA TENSORA y


distribución/transferencia del peso y puede permitir un movimiento limitado en
las sindesmosis. Nota de alcance: Lámina de tejido conectivo fibroso rica en
COLÁGENO que a menudo une dos estructuras óseas paralelas formando una
articulación de tipo sindesmosis.

El radio y la ulna se articulan entre sí en dos puntos:

•En la parte proximal del antebrazo, la cabeza del radio forma una articulación
con la escotadura radial de la ulna (incisura radial o cavidad sigmoidea menor),
denominada articulación radioulnar (radiocubital) proximal
•En la parte distal del antebrazo, la cabeza de la ulna forma una articulación
con la incisura ulnar del radio (escotadura cubital o cavidad sigmoidea del
radio), denominada articulación radioulnar (radiocubital) distal.

Junto con la articulación humerorradial, las dos articulaciones radioulnares


permiten los movimientos de pronación y supinación del antebrazo.

•Pronacion:90°

•Supinacion:90°

La articulación del codo está reforzada por cuatro ligamentos:

Ligamento anular del radio

Ligamento colateral radial

Ligamento colateral ulnar (cubital)

Ligamento cuadrado.

MUSCULOS

Como los músculos del brazo, los músculos del antebrazo también están
divididos en dos compartimentos:

Compartimento antebraquial anterior, también llamado compartimento


flexor/pronador del antebrazo porque contiene los músculos flexores y
pronadores del antebrazo.

Compartimento antebraquial posterior, o compartimento extensor/supinador del


antebrazo, que contiene los músculos extensores y supinadores del antebrazo.

•Extensores del antebrazo

Los músculos extensores están situados en el compartimento posterior del


antebrazo. Se subdividen en extensores superficiales (plano superficial) y
profundos ( plano profundo).

Los extensores superficiales están formados por siete músculos: m.


braquiorradial (m. supinador largo), m. extensor radial largo del carpo (m.
primer radial externo), m. extensor radial corto del carpo (m. segundo radial
externo), m. extensor de los dedos, m. extensor del meñique, m. extensor ulnar
del carpo (m. extensor cubital del carpo o m. cubital posterior) y m. ancóneo.

Los extensores profundos están conformados por cinco músculos: m.


supinador (o m. supinador corto), m. abductor largo del pulgar, m. extensor
corto del pulgar, m. extensor largo del pulgar y extensor del índice.
Flexores del antebrazo

Como se ve en el esquema de los músculos del antebrazo, los músculos


flexores se ubican en el compartimento anterior del antebrazo, y están
separados en las dos capas siguientes:

•Plano superficial: m. pronador redondo, m. flexor radial del carpo (m. palmar
mayor), m. palmar largo (m. palmar menor), m. flexor ulnar del carpo (m. flexor
cubital del carpo / m. cubital anterior), y m. flexor superficial de los dedos

•Plano profundo: m. flexor profundo de los dedos, m. flexor largo del pulgar, y
m. pronador cuadrado

Muñeca:
La articulación radiocarpiana, también conocida como articulación de la
muñeca, es una articulación sinovial formada por el radio, su disco articular y
tres huesos carpianos proximales; escafoides, semilunar y piramidal.
Técnicamente, la articulación radiocarpiana es considerada como el único
componente articular de la articulación de la muñeca (carpo) de la mano. Sin
embargo, algunas referencias pueden incluir articulaciones recientes, como las
articulaciones carpianas, en su definición.

En la articulación radiocarpiana, la gran carilla cóncava ubicada en el extremo


distal del radio se articula directamente con los huesos escafoides y semilunar.
La articulación entre el radio distal y el hueso piramidal es indirecta y facilitada
por medio del disco articular bicóncavo.

Los movimientos primarios de la articulación radiocarpiana son flexión,


extensión, abducción y aducción. Este artículo discutirá la anatomía y función
de la articulación radiocarpiana.

La articulación radiocarpiana se encuentra entre la porción distal del radio y


tres de los cuatro huesos carpianos proximales; el escafoides, semilunar y
piramidal. La superficie articular del radio distal es casi triangular y cóncava,
presentando dos carillas articulares separadas por una pequeña cresta
anteroposterior. Estas son las fosas escafoides y semilunar, que están en
articulación directa con los huesos carpianos correspondientes. La articulación
entre el radio distal y el hueso piramidal es indirecta, mediada por una
estructura bicóncava conocida como el complejo de fibrocartílago triangular.

El componente distal de la articulación radiocarpiana está formado por las


caras articulares en los huesos escafoides, semilunar y piramidal, que se
mantienen en su lugar por los ligamentos interóseos. Los huesos escafoides y
semilunar forman en conjunto una cara articular convexa que se articula con la
concavidad formada por el radio y la porción radial del complejo de
fibrocartílago triangular. El hueso piramidal tiene una pequeña cara articular en
su superficie articular, que puede o no articularse con el complejo de
fibrocartílago triangular.

Ligamentos y cápsula articular

La articulación radiocarpiana está rodeada por una cápsula articular de dos


capas que cubre la unión de los componentes óseos, además de algunas
estructuras de tejido blando. La porción externa de la cápsula está compuesta
por tejido conectivo fibroso, que proporciona soporte estructural a la
articulación, mientras que la capa interna está compuesta por una membrana
sinovial responsable de la secreción de líquido sinovial, que la mantiene
lubricada.

Proximalmente, la cápsula es por lo general independiente de la articulación


radioulnar distal y se une a los aspectos distales del radio y la
ulna. Distalmente, la cápsula articular se inserta en los márgenes de las caras
articulares proximales de los huesos carpianos involucrados.

Los ligamentos de la articulación radiocarpiana son descritos de forma bastante


variable en la literatura, lo que puede llevar a un grado de confusión sobre su
anatomía. Una característica notable de los ligamentos del carpo es que
ninguno de ellos son realmente extracapsulares; la mayoría se definen más
bien como engrosamientos de la cápsula articular, lo que proporciona un
soporte adicional. Los ligamentos palmares son notablemente más numerosos
que estos de la articulación dorsal del carpo y casi toda la porción palmar de la
cápsula articular está compuesta por ligamentos individuales. Los ligamentos
palmares tienden a converger distalmente, presentando como un vértice distal
en forma de 'V' cuando se ven en conjunto.

Ligamentos radiocarpianos palmares

Los ligamentos radiocarpianos palmares emergen desde el borde distal


anterior/palmar del radio y se extiende distalmente a los huesos escafoides,
semilunar y grande. Su función es limitar la hiperextensión de la articulación del
carpo y a menudo es descrito como que posee cuatro partes diferentes:

Ligamento radioescafogrande: forma la porción lateral de la cápsula articular y


se extiende desde el proceso estiloides del radio hasta el aspecto distal del
hueso escafoides, con un pequeño número de fibras que continúan hacia el
aspecto proximal del hueso grande. El borde más lateral de este ligamento
también extiende fibras al hueso trapecio, formando el ligamento colateral
radial (carpiano).

Ligamento radiosemilunar largo: corre en paralelo a lo largo del borde ulnar del
ligamento radioescafogrande, desde el radio distal hasta el hueso semilunar.
Este ligamento se conocía anteriormente como ligamento
radiosemilunarpiramidal, sin embargo la cantidad de fibras que continúan hacia
el piramidal son mínimas.

Ligamento radioescafosemilunar (ligamento de Testut): surge del lado ulnar al


ligamento radiosemilunar largo y emerge con el ligamento escafosemilunar
interóseo. Está compuesto por ramas de la arteria radial y del fascículo
neurovascular interóseo anterior, con una pequeña cantidad de fibras de
colágeno interpuestas entre estos. Por lo tanto, no siempre se lo considera
como un verdadero ligamento.

Ligamento radiosemilunar corto: emerge como una banda plana de fibras


desde el borde de la fosa semilunar del radio distal, extendiéndose hasta el
margen palmar del hueso semilunar.

Ligamento radiocarpiano dorsal

El ligamento radiocarpiano dorsal (también conocido como radiopiramidal o


radiosemilunarpiramidal) es menos espeso y menos fuerte que su contraparte
palmar. Emerge de ambos lados del tubérculo radial dorsal, formando dos
partes. La parte superficial más ancha está lateral al tubérculo dorsal y se
extiende de forma oblicua entre el radio distal, con la cara dorsal del hueso
piramidal. La parte profunda más estrecha emerge medial al tubérculo dorsal y
se inserta en el ligamento semilunarpiramidal interóseo. La función del
ligamento radiocarpiano dorsal es limitar la flexión completa del carpo.

Ligamento ulnocarpiano palmar

El ligamento ulnocarpiano palmar emerge desde el margen anterior del


complejo de fibrocartílago triangular, el ligamento radioulnar palmar y el
proceso estiloides ulnar. Se divide en tres partes y recorre distalmente y en
dirección oblicua hacia los huesos grande, semilunar, piramidal y pisiforme,
formando las divisiones ulnogrande, ulnosemilunar, ulnopiramidal y
ulnopisiforme, respectivamente.

La división ulnopiramidal es también conocida como ligamento colateral de la


ulna (carpiano). En conjunto, estos ligamentos sirven para prevenir la
translocación palmar de los huesos carpianos ulnares y permite n que la mano
siga al radio en sus movimientos. También limita la aducción/desviación ulnar
del carpo.

Inervación

La articulación radiocarpiana recibe inervación de los ramos articulares de los


siguientes nervios:

 Nervio interóseo anterior, que se origina del nervio mediano (C5-T1)


 Nervio interóseo posterior, que se origina del nervio radial (C7-C8)
 Ramos profundos y dorsales del nervio ulnar (C8-T1)

Movimientos

Cuando todos los componentes funcionan adecuadamente, esta articulación


condílea permite movimientos en dos ejes (transverso y sagital). Estos
movimientos son: flexión y extensión, así como abducción y aducción (algunas
veces también conocida como desviación radial/ulnar, respectivamente). Están
asociadas con movimientos en la articulación mediocarpiana, como el mismo
grupo de músculos actúan en ambas articulaciones.

La flexión (o flexión palmar) en la articulación radioulnar es descrita como el


movimiento en el cual el aspecto palmar de la mano se mueve hacia el
antebrazo en un plano sagital. Durante la flexión, los huesos escafoides y
semilunar se deslizan sobre la cara articular cóncava del radio distal en
dirección posterosuperior. La extensión (o flexión dorsal), al contrario, permite
al aspecto palmar de la mano alejarse de la parte delantera del brazo. La
extensión sucede cuando los mismos huesos se mueven en dirección contrario
con la rotación adicional del escafoides sobre su eje longitudinal. Este rango de
movimientos para flexión en la articulación radiocarpiana es más o menos de
50°, mientras que la extensión es alrededor de 35°.

La aducción (desvío ulnar) y abducción (desvío radial) también ocurre en esta


articulación con rangos de movimiento de 30° y 7° respectivamente. En
aducción, la rotación del hueso escafoides permite al hueso semilunar moverse
lateralmente y situarse completamente distal a la cara inferior del radio.
Siguiendo al semilunar, el piramidal también se mueve lateralmente
posicionándose inmediatamente distal al complejo de fibrocartílago triangular.
El movimiento es limitado por el proceso estiloides de la ulna.

La abducción es un movimiento más limitado de esta articulación. En


abducción, el semilunar y piramidal se mueven medialmente. El semilunar
termina en el mismo plano con la articulación radioulnar inferior, mientras el
piramidal se mueve más lejos del radio. El movimiento está limitado por el
contacto entre el tubérculo del hueso escafoides contra el proceso estiloides
del radio.

En una posición apretada, la articulación radiocarpiana está extendida con un


leve grado de abducción/desvío radial, mientras que en la posición más
holgada (reposo) es neutro con un pequeño grado de aducción/desvío ulnar. El
patrón capsular (o pérdida del rango de movimientos pasivos durante la
inflamación) de estas articulaciones es de flexión y extensión igualmente
limitadas.

Músculos que actúan en la articulación radiocarpiana


Todos los movimientos del carpo se realizan por los músculos del antebrazo:

 La flexión es principalmente producida por los músculos flexor ulnar del


carpo y flexor radial del carpo, con el soporte del flexor superficial de los
dedos.
 La extensión es principalmente producida por los músculos extensor
radial largo del carpo, y el extensor ulnar del carpo con ayuda del
extensor de los dedos.
 La aducción es producida por el extensor ulnar del carpo y el flexor ulnar
del carpo.
 La abducción es producida por el abductor largo del dedo gordo, el flexor
radial del carpo, el extensor radial del carpo y el extensor radial corto del
carpo.

La muñeca tiende a sufrir gran impacto, ya sea por tareas repetitivas y/o /
traumas directos o indirectos, por eso, son necesarias realizar las pruebas
funcionales para este segmento articular, ya que nos servirán para tener
diagnósticos más certeros a la hora de intervenir a los pacientes.

PRUEBA DE PHALEN

Esta prueba es útil para diagnosticar una posible compresión del túnel
carpiano, en pacientes con sospecha de síndrome de túnel carpiano, debe
mantenerse durante 60 segundos y es positiva si el paciente presenta dolor,
entumecimiento o parestesias a nivel del recorrido del nervio mediano.

PRUEBA DE FINKELSTEIN

Esta prueba es útil para diagnosticar una posible tenosinotivis de Quervain,


debe mantenerse durante 30 segundos y es positiva si el paciente presenta
dolor a nivel del dedo pulgar, especialmente en su base, o en la zona de la
muñeca hacia el lado radial.

PRUEBA DE EICHHOFF

Esta prueba también es útil para diagnosticar una posible tenosinotivis de


Quervain, la variación con la anterior es que en esta, el paciente abraza su
dedo pulgar con los otros dedos, antes de hacer la desviación cubital. En la de
Finkelnstein los otros dedos permanecen en extensión. Debe mantenerse
durante 30 segundos y es positiva si el paciente presenta dolor a nivel de la
estiloides radial.

Diversos autores afirman que la prueba de Eichhoff no es objetiva para el


diagnóstico de la tenosinovitis de Quervain. Esto debido a que la acción de
sostener el pulgar con los otros dedos antes de realizar la desviación cubital,
supone un exceso de carga al tendón, lo que puede general falsos positivos en
la prueba, por tanto, se recomienda más el uso de la prueba de Finkelstein
para este fin.

SIGNO DE TINEL

Este consiste en percutir con un martillo de reflejos el recorrido del nervio a


evaluar, en este caso vemos en la imagen el recorrido del nervio mediano que
puede ser útil para diagnosticar compresión del mismo. Es positiva si el
paciente presenta hormigueo o sensación de descarga eléctrica a nivel del
carpo o en el recorrido del nervio.

Mano:
La mano humana es la parte más distal de la extremidad superior y es un
producto extraordinario de la evolución humana. Es tan fuerte como para
permitir a los escaladores enfrentarse a cualquier montaña, pero también lo
suficientemente precisa como para ejecutar los movimientos más finos, como el
dibujo y las operaciones quirúrgicas.

La mano está formada por 27 huesos a los que se insertan varios músculos.
También contiene una red compleja de nervios y vasos que la inervan y
vascularizan. Los movimientos de la mano son posibles gracias a sus músculos
extrínsecos e intrínsecos. Los músculos intrínsecos son solo parcialmente
responsables de toda su amplitud de movimiento. En realidad, los
contribuyentes principales son los músculos extrínsecos, es decir, los músculos
del antebrazo. Estos músculos proyectan sus tendones hacia la mano a través
de una estructura anatómica igualmente compleja y flexible, llamada muñeca.

Huesos

El esqueleto de la mano consta de 27 huesos, divididos en tres grupos:

Hueso del carpo (carpianos)

Huesos del metacarpo (metacarpianos)

Falanges de la mano

Los huesos del carpo son especialmente interesantes porque están dispuestos
en dos filas distintas que contribuyen directamente a la formación de la
muñeca. Estas filas se conocen como la fila proximal, que consta de los huesos
escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; y la fila distal, que contiene los
huesos trapecio, trapezoide, grande (capitado) y ganchoso.

Articulaciones
Para agarrar y mover objetos, la mano y los dedos cuentan con músculos y
articulaciones que permiten realizar agarres y tomas con fuerza o precisión.
Cuál de las dos técnicas de agarre se usa depende del tamaño, peso, forma y
manejabilidad del objeto. El agarre de potencia es más adecuado para objetos
pesados y grandes, el agarre de precisión para objetos pequeños y finos. Las
articulaciones que permiten estos son movimientos son:

Articulación mediocarpiana

Articulación del hueso pisiforme

Articulaciones carpometacarpianas

Articulaciones intermetacarpianas

Articulaciones metacarpofalángicas

Articulaciones interfalángicas

También podría gustarte