Está en la página 1de 76

Curso de

EXTRACCIONISTA
En este Contenido te invitamos a desarrollar los siguientes temas:
❑ Nociones Generales.
❑ Introducción en laboratorio.
❑ Tejido sanguíneo y características.
❑ Tipificación Sanguínea.
❑ Tipos de anticoagulantes.
❑ Pruebas de coagulación.
❑ Bioseguridad en el laboratorio.
❑ Tejidos básicos del cuerpo humano.
❑ Hemograma completo.
❑ Reconocimiento vascular de
punción.
❑ Técnicas de extracción venosa.
NOCIONES GENERALES
▪ Recibe, clasifica y codifica las muestras biológicas y material para
recolección de muestras.
▪ Extrae muestras de sangre.
▪ Prepara y registra muestras biológicas, medio de cultivo y lámina
para exámenes en fresco.
▪ Registra y lleva el control de los materiales de laboratorio.
▪ .Centrifuga muestras.
▪ Envía las mismas al sector de laboratorio para ser procesadas.
FUNCIONES
▪ Lava el material e instrumental de trabajo.
PRINCIPALES DEL
▪ Lleva el registro y control de pacientes atendidos.
EXTRACCIONISTA
▪ Ayuda a preparar las pruebas.
▪ Participa en la realización de ciertos exámenes de rutina de los
laboratorios.
▪ Empaca y rotula productos de laboratorio.
▪ Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad
integral, establecidos por la organización.
▪ Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
▪ Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
Ética en el Laboratorio Clínico
La toma primaria de muestras, requiere una privacidad
adecuada y si fuera necesario deberá contar con el
consentimiento informado de cada paciente.

Los análisis atribuibles a cada paciente son confidenciales y


deberán ser informados al médico solicitante.

El asesoramiento e interpretación de los análisis son parte del


servicio del laboratorio.

Los resultados que incluyan graves implicaciones, no deberán


ser comunicados directamente al paciente sin el adecuado
asesoramiento técnico.

No es recomendable, el acceso, almacenamiento y retención


de información y materiales, al igual que el uso de muestras
para estudios no solicitados. De lo contrario traería conflictos
de intereses que están regulados por normas éticas
nacionales e internacionales.
INTRODUCCIÓN EN LABORATORIO
Se efectúan diversas pruebas entre las principales se pueden encontrar :
Área de Hematologí
Hematología
pruebas de contabilidad sanguínea y morfología. Dentro de esta área se encuentra
a
hemostasia donde se realizan pruebas de coagulación.

Área Se divide en áreas de química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y


Química dióxido de carbono en sangre.

Área de Esta sección se divide en coproparasitología, que tiene por objeto investigar la
Microbiología presencia de parásitos en materias fecales; y bacteriología, en la que se examina
directa o indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos.
Bacteriologia está comprendida en este sector donde se estudian todos los tejidos y
líquidos del cuerpo en busca de agentes infecciosos bacterias hongos o parásitos.
INTRODUCCIÓN EN LABORATORIO

Hematologí
Área de a Realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad de
Inmunología microorganismos en el cuerpo humano.

Se realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación de


Pruebas
Especiales
ácidos nucleicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de alta
resolución, entre otros.
TEJIDO SANGUÍNEO Y CARACTERÍSTICAS
El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. El 55% es
plasma, que es la parte líquida, compuesta por agua, sales minerales y
proteínas.

El 45% restante se compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos


y plaquetas.

La sangre tiene la función de hacer llegar el oxígeno y el alimento a todas las


células del cuerpo, y retirar el anhídrido de carbono y las sustancias de desecho.

Un milímetro cúbico de sangre humana contiene entre cuatro a cinco millones


de corpúsculos o glóbulos rojos, llamados eritrocitos o hematíes.

Entre 5.000 y 10.000 corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el nombre de


leucocitos, y entre 200.000 y 300.000 plaquetas, denominadas trombocitos.

Las células sanguíneas son producidas en la medula ósea y formadas a


partir de células madre hematopoyéticas, por medio de un proceso conocido
como diferenciación, volviéndose
células (o glóbulos) rojas, células (o glóbulos) blancas y plaquetas.
Glóbulos rojos (o hematíes o eritrocitos)
Células que transportan el oxígeno a todas las partes
del cuerpo. Existen millones de ellas en cada gota de
sangre.
Glóbulos blancos (o leucocitos)

Células que combaten las


infecciones, destruyendo
directamente las
bacterias y virus en la
sangre, además de
producir globulinas, que
fortalecen el sistema
inmunológico ante las
enfermedades.
Los linfocitos son un tipo
de célula sanguínea
blanca y pueden ser
linfocitos B, linfocitos T o
células (“natural killers” -
asesinas naturales).
Plaquetas

Fragmentos celulares
esenciales para el proceso
de coagulación, pues se
acumulan alrededor de
una lesión (cortes) y
forman un “tapón” para
interrumpir la pérdida de
sangre.
TIPIFICACIÓN SANGUÍNEA
Existen principalmente dos tipos de proteínas que determinan el tipo de sangre: la proteína A y la
B.

Tiene proteína Tiene proteína


A en la
superficie del Grupo Grupo B en la
superficie del
glóbulo rojo. glóbulo rojo.
Reactivo anti –
A.
A B Reactivo anti –
B.

No tiene
Tiene ambas Grupo Grupo ninguna (A o B)
en la superficie
proteínas A y B.
AB 0 del glóbulo
rojo.
El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo
será Rh positivo y si está ausente, es Rh negativo. Reactivo anti – D y se
confirma con anti – CDE.
TIPOS DE ANTICOAGULANTES

Este tipo de Generalmente en


anticoagulante es concentraciones
utilizado principalmente EDTA: al 3.8 % y ser
cuando se realizan (ETILEN- utiliza
estudios en donde se CITRATO DE comúnmente en
DIAMINO-
cuentan SODIO estudios de
TETRA-
células. ACETATO) coagulación.

Se utiliza tanto en Son anticoagulantes


algunos estudios de menos comunes, utilizados
rutina como ocasionalmente en las
especializados. la HEPARINA OXALATOS determinaciones de
heparina con tilio es glucosa.
utilizada para estudios Los tubos deben mezclarse
de química y la heparina inmediatamente, una vez
sódica se utiliza para que la sangre ha
estudios de linfocitos. entrado en ellos.
Existen códigos de colores
internacionalmente conocidos,
para las diferentes presentaciones
de tubos colectores de nuestras
sanguíneas.RECORDAR QUE para
vsg.se usa edta en laboratorios
que tengan la máquina que
procesa ese tipo de tubo
Es uno de los exámenes de laboratorio que más se solicitan, comprende
Cuadro Hemático numerosas pruebas o parámetros, los cuales proporcionan individualmente o en
conjunto un resultado de enorme valor para numerosas entidades clínicas.Si el
laboratorio dispone de maquinaria se procesa en edta no en citrato negro.
Valores Normales : Varían de acuerdo
La diferencia de con la edad, el género y el método.
gravedad específica entre - Hombres menores de 50 años : 0 - 15
VELOCIDAD DE eritrocitos y plasma ocasiona la mm/hora
precipitación de los primeros en - Hombres mayores de 50 años : 0 - 20
SEDIMENTACIÓN el fondo del tubo que contiene mm/hora.
GLOBULAR (VSG) sangre anticoagulada con - Mujeres menores de 50 años : 0 - 25
mm/hora
una velocidad que es medida en
determinada cantidad de tiempo. - Mujeres mayores de 50 años : 0 - 30
mm/hora

Se encuentra elevada en
infecciones, enfermedades En la mujer se aumenta antes y
inflamatorias, autoinmunes y después de la menstruación,
malignas, especialmente las durante el embarazo y puede
discrasias de células plasmáticas. estar elevada uno o dos meses
ERITROSEDIMENTACIÓN La eritrosedimentación es
después del parto, la toma de
particularmente útil en las anticonceptivos orales puede
enfermedades reumatológicas, también acelerar la velocidad.
especialmente en artritis
reumatoidea
Este mide el tanto por ciento
del volumen total de una Se aumenta en: Quemaduras,
Valores Normales:
muestra de sangre venosa infecciones, intoxicaciones,
Al nacer: 44 - 62 %
ocupado por los hematíes o policitemia,
expresado de otra Niños de 1 año: 35 % +/- 5
insuficiencia respiratoria crónica.
HEMATOCRITO Niños 10 años: 37% +/- 5 Disminuye en: Concentración baja
manera es la relación entre el
volumen de eritrocitos y el de Hombres: 40 - 54 % del volumen globular, anemias
la sangre total. Se expresa Mujeres: 36 - 47 % crónicas, cirrosis, insuficiencias
como porcentaje (%). cardíacas, ciertas
hiperproteinemias.

Es el componente principal de
los glóbulos rojos, es una
proteína conjugada que sirve de Valores Normales:
vehículo para el transporte de Neonatos, sangre de cordón: 13.6 -
O2 y CO2. 19.6 g/dl
Se aumenta en Niños de 1 año: 11.2 dl
HEMOGLOBINA hemoconcentración, en estados Niños de 10 años: 12.9 g/dl
de shock, quemaduras,
Hombres: 13.5 - 18.0 g/dl
por diarrea, vómito y Mujeres: 12.0 - 16.5 g/dl
poliglobulina primaria.
Se disminuye en casos de
anemia.
NEUTRÓFILOS

LINFOCITOS

MONOCITOS

LEUCOCITOS BASÓFILOS
Recuento total de
Leucocitos
Es el número de leucocitos por mm3 de sangre, enumera todos los tipos de células nucleadas en la sangre, se
debe tener en cuenta que esto incluye eritrocitos nucleados los cuales después del reporte se deben
descontar.

Valores Normales: 5.000 - 10.000 / RECUENTO DIFERENCIAL Y FROTIS DE


mm3 Cifras mayores de 10.000 SANGRE PERIFÉRICA: Es una de las
indican leucocitosis, aunque algunas partes más importantes del cuadro
personas normales pueden tener hemático, se coloca una gota de
cifras superiores. El ejercicio produce sangre anticoagulada en una lámina
leucocitosis fisiológicas, a veces de que debe ser preferiblemente nueva
consideración, de ahí, que el o en su defecto láminas
recuento de leucocitos debe hacerse completamente desengrasadas y con
en condiciones basales. Hay una lámina
leucopenia cuando el recuento es (Extensora) en un ángulo de 30 - 45
inferior a 5.000 por mm3. Una grados sobre la primera de forma tal
recomendación útil en la valoración que la sangre se extienda por
del recuento de leucocitos en que capilaridad a lo largo del ángulo agudo
una sola cifra puede ser equívoca y formado por dos láminas y se deja
en caso de duda debe hacerse por lo secar. El extendido de sangre debe
menos dos veces. hacerse máximo una hora después de
que se tome la muestra.
Técnica de Coloración:
Cubrir la lámina con
wright por cinco minutos,
luego se le agrega una
solución tampón (Agua
destilada) y se deja por
dos minutos, se lava la
lámina con agua de
chorro.
Tener en cuenta que cada
vez que se empiece un
colorante nuevo se debe
estandarizar los tiempo de
coloración, y filtrar los
colorantes cada vez que
sea necesario.
Este resultado es importante ya que desempeñan
Recuento de un papel vital en la hemostasis. El método
Plaquetas utilizado es un método directo en el que se utiliza
Oxalato de amonio al 1% 1.98 ml y 0.02ml (20
landas) de sangre anticoagulada con EDTA, Se
mezcla bien y se deja en reposo
aproximadamente durante 10 minutos para
permitir la lisis total del resto de las células, se
monta la cámara de neubauer y se deja en reposo
Plaquet
por otros 10 minutos en cámara húmeda para
a
evitar que la muestra ya montada se vaya a secar.
Se lee con objetivo de 40 X contando las
plaquetas que se encuentran en el cuadrante de
rojos (CENTRO), luego el resultado obtenido se
multiplica por 1.000. Valor Normal: 150.000 -
450.000/ mm3 Se disminuye en: Radiaciones,
cáncer, leucemia, mielomas, síndromes asociados
a anemias y leucopenias, infecciones bacterianas,
lupus eritematoso, mononucleosis, varicela,
paperas, anemias megaloblasticas y aplasicas,
tratamientos con determinadas drogas. Se
aumentan en leucemia mieloide crónica,
enfermedades inflamatorias, ferropenias.
Recuento de
Reticulocitos
Son eritrocitos no nucleados inmaduros,
que contienen RNA y que continúan
sintetizando hemoglobina después de la
pérdida del núcleo.
Se mezcla en un tubo tres gotas de azul de
cresil brillante y tres gotas de sangre, se
incuban durante 15 minutos a 37 grados, se
hacen dos extendidos en lámina y se miran
con objetivo de 100 X. Se cuentan
aproximadamente 1.000 hematíes y se saca
el promedio de reticulocitos.
Valor Normal:
Neonatos: Hasta 2.6%
Adultos: Hasta 2.0%
Aumenta en anemias regenerativas,
hemolíticas, hemorragias internas o
externas. Disminuyen frente a una médula
ósea no respondedora como en una anemia
aplásica en leucemias.
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
TIEMPO DE PROTOMBINA (PT ó TIEMPO DE
QUICK): Se define como el tiempo en
segundos necesario para la formación del
coágulo después de la adición de calcio y
tromboplastina al plasma. La prueba mide la
integridad de la vía extrínseca del sistema de
coagulación sanguínea. La principal aplicación
clínica de la prueba es el control de la
anticoagulación oral con warfarínicos.
El plasma debe ser separado de las células lo
más rápido posible y refrigerarlo si no es
procesado inmediatamente, teniendo en
cuenta que su procesamiento debe hacerse
antes de cuatro horas después de haber Técnica: Incubar 0.2 ml de plasma a 37 grados, agregar 0.2 ml de
tomado la muestra. simplastin mezclar y cronometrar, hasta la formación de hilos de
fibrina. Valor de Referencia: De 10-13 segundos, en los recién
nacidos es más largo y solo a partir de los seis meses el resultado
es similar al de los adultos. Hay tres formas de reportar los
resultados en segundos, como una razón y como un índice.
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA
(KPTT, PTT, APTT): Se define como el tiempo en
segundos necesario para formación de coágulo
después de la adición de calcio y fosfolípidos al
plasma citratado pobre en plaquetas. El PTT mide la
integridad de la vía intrínseca de la coagulación,
encontrándose alargado también en coagulación
Intravascular diseminada, disfibrinogenemias,
afibrinogrenemia, hepatopatías severas,
deficiencia de vitamina K, también es utilizado en
control de la anticoagulación con heparina.

Técnica: Incubar por 2 min. Reactivo, agregar 0.1 mil del plasma, incubar por 5 min, agregar el cloruro de calcio
0.1 mil cronometrar hasta la formación del coagulo. Valor de referencia: 25 - 39 segundos con una diferencia no
mayor de 10 segundos con el control. En los recién nacidos es más largo y solo a partir de los seis meses el
resultado es similar al de los adultos.
Un valor es considerado crítico cuando el resultado es mayor de 70 segundos. El PTT reemplaza el tiempo de
coagulación que en la actualidad no tiene ninguna utilidad clínica.
Agujas
Seis agujas hipodérmicas, de arriba a
abajo: 26G x 1/2" (0.45 x 12mm)
(marrón), 25G x 5/8" (0.5 x 16mm)
(naranja), 22G x 1 1/4" (0.7 x 30mm)
(negra), 21G x 1 1/2" (0.8 x 40mm)
(verde), 20G x 1 1/2" (0.9 x 40mm)
(amarilla), 19G x 1 1/2" (1.1 x 40mm)
(blanca).Las agujas vienen en
presentaciones de diferentes diámetros,
los cuales se representan con números.
El diámetro de la aguja está indicado por el calibre
de la aguja. Cada calibre tiene una serie de
diferentes longitudes para el uso que ameriten. Las
agujas de calibre 21 son las que más se usan para
la venopunción, mientras que las de calibre 16 son
agujas utilizadas para la donación de sangre. Las
agujas desechables son mucho más comunes en el
uso de la Medicina con la finalidad de evitar la
transmisión de enfermedades y deben ser
descartadas en un cubo de plástico o de aluminio
previamente designado para ese propósito.
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Guardapolvo
o ambo
Guantes
descartables
Zapatos
antideslizantes de látex o
material
similar

Elemento
s de
protecció
) camisolin
hemorepele n
nte personal Barbijos

Anteojos de
seguridad de
policarbonato Cofias
o similares
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS VARIOS

Campana
Se utiliza cuando se necesitan
evaporar sustancias tóxicas.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS VARIOS

Embudo
Trasvasar líquidos de un recipiente
a otro, evitando que se
derrame líquido; también se utiliza
mucho en operaciones de
filtración.

Embudo de
separación
Con este dispositivo, se pueden
separar los componentes.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS VARIOS

Escobilla
Limpiar el material de laboratorio.

Mortero de Pilón
Machacar y/o triturar sustancias
sólidas.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS VARIOS

Espátula
Se utiliza para retirar sustancias
sólidas del frasco donde
están guardadas.

Papel de Filtro
Filtrar; se usan junto con un
embudo.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS VARIOS

Propipeta
Para evitar succionar con la boca
líquidos venenosos,
corrosivos o que emitan vapores.
Se utiliza junto con una
pipeta graduada.

Varilla de Vidrio
Mezclar o agitar sustancias;
también en ciertas operaciones
en que se necesita trasvasar un
líquido, para evitar que éste se
derrame.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS VARIOS

Vidrio de reloj
Se usa para transportar y pesar
pequeñas cantidades sólidas.

Caja de Petri
Se usa para guardar y transportar
diversas muestras, pero su funciòn
primordial es para medios de
cultivos para bacteriología.
Elementos de
Soporte NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE

Broche de madera
Sujetar tubos de ensayo.

Doble Nuez
Sujetar aro de bunsen, pinza para balón y
otros soportes
similares.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE

Gradilla
Apoyar tubos de ensayo.

Pinza para balón


Sujetar matraz de balón.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE

Pinza para crisoles


Sujetar crisoles.

Soporte Universal
Se utiliza en el armado de muchos
equipos de laboratorio.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE

Triángulo de pipa
Sostener un crisol, mientras es
sometido a la llama del mechero.

Tela de asbesto
En ella se colocan recipientes de
vidrio para calentarse.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE SOPORTE

Trípode
Apoyar la tela de asbesto.
Elementos de Calefacción
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

Matraz de balón
Calentar líquidos cuyos vapores
no deben estar en contacto con
la fuente de calor.

Balón de
destilación
Para calentar líquidos, cuyos
vapores deben seguir un camino
obligado (hacia el refrigerante),
por lo cual cuentan con una
salida lateral.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

Cápsula de
Porcelana
Calentar o fundir sustancias
sólidas o evaporar líquidos.

Cristalizador
Evaporación de sustancias.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

Erlenmeyer
Calentar líquidos cuyos vapores
no deben estar en contacto con
la fuente de calor.

Espátula de
combustión
Un extremo se utiliza para retirar
pequeñas cantidades de
sustancia y depositarla en otro
recipiente; el otro extremo para
calentar pequeñas cantidades de
sustancia.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

Estufa eléctrica
Se utiliza, para secado de
sustancias y esterilización.
Alcanza temperaturas entre 250
y 300º C.

Mechero de
Alcohol
Fuente de calor.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

Mechero de
BUNSEN
Fuente de calor.

Refrigerante
Se utiliza para condensar los
vapores del o los líquidos que
intervienen en la destilación.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE CALEFACCIÓN

Tubos de ensayo
Disolver, calentar o hacer
reaccionar pequeñas cantidades
de sustancia.

Vasos de
precipitados
Preparar, disolver o calentar
sustancias.
Elementos de
Medición NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE MEDICIÓN

Bureta
Medir el volumen de una
solución que reacciona con un
volumen conocido de otra
solución.

Papel de PH
Medir el pH. Conocer la acidez de
una solución
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE MEDICIÓN

Pipeta gotero
Traspasar pequeñas cantidades
de líquido, de un recipiente a
otro. Su función es la misma que
la de un gotero.

Gotero
Trasvasar pequeñas cantidades
de líquido, de un recipiente a
otro.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE MEDICIÓN

Pipeta graduada
Medir un volumen exacto de
líquido, con bastante precisión, y
trasvasarlo de un recipiente a
otro.

Probeta graduada
Medir volúmenes de líquidos.
NOMBRE FUNCIÓN DE ELEMENTOS DE MEDICIÓN

Termómetro
Medir temperaturas.
Agentes Descontaminantes utilizados en el Laboratorio

CONTAMINANTES FÍSICOS

CALOR SECO VAPOR EBULLICIÓN

El método consiste
El método consiste Es el método de en sumergir el
en someter durante elección de aquellos material a
un lapso de dos materiales descontaminar,
horas a 170°C a los reutilizables, en agua en
materiales incluso las jeringas de ebullición, durante
resistentes. vidrio. un lapso no menor a
30 minutos.
CONTAMINANTES QUÍMICOS

AGUA
LAVANDINA YODURO DE
ALCOHOLES
(HIPOCLORITO POLIVIDONA PVI
DE SODIO)

es un método caro y
son desinfectantes no se puede utilizar
muy efectivos el sobre elementos
etanol y el metálicos de
isopropanol (2- aluminio o cobre.
propanol). Ambos se Para su uso
usan en se debe preparar en
concentración al 70 el día y poseer una
%. concentración de 10
% v/v.
TEJIDOS BÁSICOS DEL CUERPO HUMANO
TIPOS DE CIRCULACIÓN SANGUINEA
Circulación Menor: es el recorrido que efectúa
la sangre carboxigenada que sale del ventrículo
derecho del corazón y que, por la arteria
pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza
el intercambio gaseoso alveolar o
hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre
oxigenada regresa por las venas pulmonares a la
aurícula izquierda del corazón.

Circulación Mayor: es el recorrido que efectúa la


sangre oxigenada (representada con color rojo)
que sale del ventrículo izquierdo del corazón y
que, por la arteria aorta llega a todas las células
del cuerpo, donde se realiza el intercambio
gaseoso celular o tisular: deja el O2 que
transporta y se carga con el dióxido de carbono,
por lo que se convierte en sangre
Estructura de los Vasos Sanguíneos

Arterias: llevan la sangre desde el corazón a los


órganos, transportando el oxígeno (excepto en las
arterias pulmonares, donde transporta sangre con
dióxido de carbono) y los nutrientes.

Venas: llevan la sangre desde los órganos y los


tejidos hasta el corazón y desde éste a los
pulmones, donde se intercambia el dióxido de
carbono con el oxígeno del aire inspirado, (excepto
en las venas pulmonares, donde se transporta
sangre oxigenada).

Capilares: tienen su origen en la división


progresiva de las arterias en ramas cada vez más
pequeñas hasta llegar a los vasos capilares, que
poseen finísimas paredes, y a través de los cuales
pasan las células sanguíneas
Tejido
Epitelial
Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por:

▪ La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa


sustancia intercelular.
▪ Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y
el tejido conectivo.
▪ Posee uniones intercelulares especiales que mantienen
separados los compartimientos antes mencionados, por lo
tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el
tejido conectivo subyacente
▪ No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que
se encuentra por debajo, es decir el conectivo)
▪ Se encuentra ricamente inervado
CLASIFICACIÓN

Según su función pueden ser de revestimiento. Función:


en términos
generales seria la protección. Ejemplo: Piel. (Epidermis) -
glandular.
Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, tiroides.

Según su estructura:

⮚ Según la cantidad de capas células: simple (una sola


capa)
⮚ Estratificado (más de una capa)
⮚ Según la forma de las células (en el caso de los
estratificados se nombra de acuerdo a la capa que
contacta con la superficie externa): plano, cúbico,
cilíndrico
Tejido conectivo o
conjuntivo
Subyace o sustenta a
Tejido Podemos clasificarlo en dos tipos
los otros tres tejidos,
conectivo no según la cantidad de fibras que
tanto funcional como
especializado posea su matriz.
estructuralmente.

Se encuentra por debajo del


Tejido conectivo laxo y posee
conectivo predominancia de fibras
denso no colágenos desordenados y
modelado pocas células.
Las células que podemos encontrar en
este tejido son de 2 tipos: Células residentes o fijas: -
Tejido fibroblastos, que producen la matriz extracelular -
macrófagos y mastocitos, relacionados con el sistema
conectivo
inmune -adipocitos o células adiposas que almacenan
denso lípidos -células madre, que pueden producir células
modelado nuevas en el caso de ser necesario Células errantes o
regular libres:- linfocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófiilos,
monocitos y plasmocitos, relacionadas con el sistema
inmune.
Tejido conectivo especializado

Cartílago -Óseo -Sangre -Adiposo


Tejido
Muscular
Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la
mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de éstas le permite al
conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también) llevar a cabo la movilización de
estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).

Tejido muscular estriado cardíaco: se encuentra en la


pared del corazón y de los grandes vasos cerca de éste
órgano.

Tejido muscular estriado esquelético: se fija a los huesos


y tiene como función el movimiento de los miembros, del
tronco, cabeza y de los ojos.

Tejido muscular liso, el cual no posee las estriaciones


antes mencionadas. Lo encontramos en las vísceras,
paredes de los vasos, músculo erector de la piel y los
músculos pupilares(lo que cierran y abren la pupila)
Tejido Nervioso
Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos
eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas

Reciben y procesan la información del


medio externo e interno y pueden
asociarse con receptores y órganos
sensoriales específicos para realizar
Neuronas éstas funciones: Poseen un sólo axón (
de a veces de más de un metro) el cual
envía información desde la célula y un
cuerpo(soma)neuronal y varias
dendritas que reciben información
desde otra neurona.
La unión nerviosa se llama sinápsis en la cual la información que llega a través del axón pasa a la neurona
siguiente a través de la secreción de Neurotransmisores.

Células de sostén:

En el sistema nervioso central encontramos a la neuroglia:

❖ Oligodendrocitos: son células pequeñas activas en la


formación y mantenimiento de la mielina, sustancia
importante en la rápida propagación del impulso eléctrico.
❖ Astrocito: proveen sostén físico y metabólico a las
neuronas.
❖ Microgliocitos: poseen propiedades fagocíticas.
❖ Ependimocitos: revisten el conducto del sistema nervioso
central por el que circula el líquido cefalorraquídeo.
En el sistema nervioso periférico:

❖ Células de Schwann, que proporcionan la vaina de mielina a los axones


❖ Células satélites: proveen un microambiente para los cuerpos
neuronales en los ganglios nerviosos.
HEMOGRAMA COMPLETO
Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) mide lo
siguiente:

▪ El tamaño promedio de los glóbulos rojos


▪ La cantidad de glóbulos rojos (conteo de
(VCM)
GR)
▪ La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo
▪ La cantidad de glóbulos blancos (conteo
(HCM)
de GB)
▪ La cantidad de hemoglobina relativa al
▪ La cantidad total de hemoglobina en la
tamaño de la célula
sangre
▪ (concentración de hemoglobina) por glóbulo
▪ La fracción de la sangre compuesta de
rojo (CHCM)
glóbulos rojos (hematocrito)
▪ El conteo de plaquetas generalmente
también se incluye en el CSC.
Indicaciones
8 HORAS DE AYUNO 12 HORAS DE AYUNO
✔ Hemograma completo ✔ Colesterol total
✔ Eritrosedimentación ✔ Col HDL
✔ Glucemia ✔ Col LDL
✔ Uremia ✔ Triglicéridos
✔ Uricemia/ Ácido úrico ✔ Lípidos totales
✔ Creatininemia ✔ Lipidograma
✔ Hepatograma
✔ GGT
✔ Ferremia
✔ Calcio
✔ Fósforo
✔ Magnesio
✔ Lonograma
HEMOGRAMA COMPLETO VALORES DE REFERENCIA
Glucosa 70-100mg/dl
Colesterol total 140-220mg/dl
Colesterol HDL más de 55 mg/dl
Colesterol LDL menos de 150 mg/dl
Triglicéridos 40-170 mg/dl
Ácido úrico 3-7 mg/dl
Transaminasas
GOT/ASAT menos de 40 UI/L
GPT/ALT menos de 40 UI/L
Proteínas totales 6-8 g/dl
Albúmina 3-5 g/dl
Bilirrubina total menos de 1 mg/dl
SERIE ROJA:
Hematíes (eritrocitos) 4,5-6,5 mill/mm³ en varones
3,8-5,8 mill/mm³ en mujeres
14-18 g/dl en varones
12-16 g/dl en mujeres
HEMOGRAMA COMPLETO VALORES DE REFERENCIA
Hemoglobina 40-54% en varones
37-47% en mujeres
Hematocrito
V.C.M. 83-97 fl
H.C.M. 27-31 pg
C.H.C.M. 32-36 g/dl
SERIE BLANCA:
Leucocitos 5.000 - 10.000 / mm³

Neutrófilos 55-70%

Linfocitos 17-45%
Monocitos 4-10%
Eosinófilos 0,5-4%
Basófilos 0,2%
Hierro 53-170 ug/dl en varones
50-150 ug/dl en mujeres

Ferritina 30-300 ng/dl en varones


14-200 ng/dl en mujeres
HEMOGRAMA COMPLETO VALORES DE REFERENCIA
Plaquetas 150-350.10³ / mm³

V.S.G. 1-13 mm/h en varones


1-20 mm/h en mujeres
Fibrinógeno 200-450 mg/dl
EXTRACCIÓN DE SANGRE CAPILAR
Es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares son
diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel.

Fórmula
Grupos leucocitari
sanguíneos a

Glucemi
Hematocrit
a o

Pruebas de
Morfología
coagulació Recuent
n celular.
o celular
Forma de toma de la muestra capilar
1. Se elige la zona adecuada para la punción y se sitúa de forma que quede
por debajo del corazón del paciente. Se le da un ligero masaje, se remoja
con agua caliente o se unta con pomada rubefaciente.
2. Se desinfecta la zona de punción con gasa remojada en alcohol o en
povidona yodada. Los antisépticos deben actuar durante un mínimo de
dos minutos, tiempo que la persona que va a realizar la punción
aprovechará para lavarse las manos y ponerse los guantes.
3. Con la lanceta, se pincha una sola vez, hasta una profundidad de 2 o 3
mm. La primera gota de sangre se deja perder, limpiándola con la gasa sin
tocar la zona pinchada.
4. Se espera a que caigan más gotas, sin exprimir el área pinchada porque
eso diluiría la sangre con líquido extracelular. Se recogen las gotas de
sangre necesarias sobre alguno de estos objetos:
- La tira reactiva.
- Un tubo capilar, mientras se tapa su otro extremo con el dedo.
- Sobre un portaobjetos, si es necesario estudiar una extensión de
sangre. En este caso, la muestra se recoge en el laboratorio.
5. Finalmente, el paciente debe presionar el punto de hemorragia con una
gasa durante unos minutos.
6. Se deja al paciente en una posición cómoda, se ordena todo y se lleva la
muestra al laboratorio.
▪ Es fácil de obtener (puede ser difícil obtener de sangre de las venas, especialmente en los
bebés).
▪ En el cuerpo, existen varios sitios de recolección, los cuales se pueden rotar.
VENTAJAS
▪ La prueba se puede hacer en la casa y con poco entrenamiento. Los diabéticos, por
ejemplo, deben chequear sus niveles de azúcar en la sangre varias veces al día, utilizando
una muestra sanguínea capilar.

▪ Sólo se puede obtener una cantidad limitada de sangre mediante este método.
DESVENTAJAS ▪ El procedimiento tiene algunos riesgos La muestra de sangre capilar puede provocar
resultados imprecisos, como valores de azúcar, electrólitos y hemogramas falsamente
elevados.
TÉCNICA: EXTRACCIÓN DE SANGRE
La extracción de sangre venosa es una de las maniobras más frecuentes en el
día a día del hospital. Una vez aprendido no olvidamos cómo funciona. Para
poder realizar la extracción, hay que vencer el miedo de hacer daño al
paciente sabiendo es para el bien de la persona. Para las primeras veces es
recomendable tener mucha tranquilidad, a un tutor que ayuda y a un
paciente con “buenas venas” y mucha paciencia.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN NIÑOS


Seguir correctamente las indicaciones propuestas
anteriormente. Realizar el procedimiento valiéndose de
ayuda de compañeros (as) de trabajo. Sujetar
firmemente el brazo del niño, aun cuando el pequeño
paciente no oponga resistencia al procedimiento,
usualmente los niños tienden a reaccionar bruscamente
al someterlos a procedimientos de extracción de sangre.
Esta reacción puede producir una herida mayor en el
niño, como el rompimiento de la aguja dentro de la
vena.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN BEBÉS
Si la punción de la vena del antebrazo del bebé no es viable, se pueden
recolectar muestras de sangre en la punción del talón de uno de los pies.
Debe sujetarse firmemente el pie del paciente, aplicar algo de presión en
el talón del mismo y esperar a que haya congestión venosa evidente.
Realizar la punción con la lanceta estéril desechable y recolectar las gotas
de sangre en tubo, en capilar o simplemente colocarlas en una lámina
portaobjetos, según sean las necesidades.
Es recomendable, en la medida que sea posible, que la madre del bebé no
presencie el procedimiento.
Sitios de extracción
En la rutina diaria se suele extraer la sangre a través de la punción de una de las venas situadas en la fosa
cubital del brazo. Estas venas tienen generalmente un tamaño aceptable y la piel en esta región es suave y no
demasiado sensible. Si por alguna razón no se puede pinchar en la fosa cubital se recomienda la punción de una
de las venas del dorso de la mano o en la muñeca; pero necesitamos saber que aquí duele un poco más. Otra
opción es la extracción de sangre en el pie (tobillo o dorso del pie), aunque no se hace con tanta frecuencia.

Dónde NO pinchar:

▪ En piel lesionada, inflamada o que presenta


hematomas o cicatrices.
▪ En venas tortuosas.
▪ En el brazo del mismo lado donde se haya
efectuado una mastectomía.
▪ En un brazo que lleva una vía venosa periférica.
▪ Dónde hayamos pinchado ya sin éxito, ni más
periférico. Prueba el otro lado.
▪ Cuando no estemos seguros, antes de pinchar,
buscar ayuda.
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN
MARIPOSA
Es un sistema muy cómodo para él que extrae la sangre así
como para el paciente. El juego consta de una aguja de
mariposa para la extracción de sangre unida a un tubo
flexible y transparente con un conector Luer, en el que se
engancha un sistema de recolección de sangre (por ejemplo
tipo vacutainer).
JERINGA
Se extrae la sangre mediante una aguja i.v. que está
conectada a una jeringa dónde se recolecta la sangre

SISTEMA AL VACÍO
Es muy usado porque su uso es simple y práctico El tubo de
vacío se engancha en un adapter que está unido a la aguja.
Por el vacío los tubos se llenan por sí solos. El uso de sistemas
al vacío no es recomendable en los bebés ni en los ancianos
por la fragilidad de sus vasos sanguíneos.
EQUIPO Y TÉCNICA
Para algunos exámenes de sangre es necesario
que el paciente cumpla ciertos requisitos
(ayuno previo, dejar de tomar un
medicamento, etc.) cuya cumplimentación
tenemos que averiguar. En el caso de que el
paciente tome anticoagulantes tenemos que
contar con un tiempo de sangrado prolongado
y tomar las medidas respectivas después de la
extracción. Es importante verificar que en el
sitio a puncionar la piel se encuentra
indemne y lejos de focos de infección, ni hayan
otros problemas que puedan interferir.
Palpamos la vena para averiguar sus
características (tamaño, elasticidad o
rigidez, determinar si de desplaza o no) y su
curso.
Tomamos la aguja
En el caso de que
con una mano y
no estemos
sacamos con
seguros de poder
cuidado el
lograr una punción
capuchón. Con
exitosa
la mano libre nos
en la fosa cubital
aseguramos otra
nos dirigimos más
vez del curso de la
hacia la periferia,
vena y tensamos la
buscando en el
piel sobre el sitio de
dorso de la mano y
punción. De esa
en la muñeca. En
manera fijamos la
los casos difíciles
piel y la vena y
se recomienda
facilitamos la
siempre empezar
punción. Acercamos
lo más periférico
la aguja situándola
posible, o buscar
paralela al curso de
ayuda.
la vena a puncionar.
Con el bisel hacia arriba puncionamos la piel con un suave y
rápido movimiento. La aguja se introduce con un ángulo de 10 a
20 grados. Cuando la aguja llega al lumen de la vena (después de
1cm aprox.) de repente la resistencia que sentimos disminuye. Si
la punción fue adecuada, el segmento de la jeringa inmediato
posterior a la aguja se llena de sangre y podemos proceder a
extraer la sangre.

Pedimos al paciente de abrir el puño y llenamos todos los tubos


necesarios. Los tubos llenados y quitados del sistema de
extracción necesitan ser movidos unas cuántas veces (para
distribuir los aditivos uniformemente) pero suavemente (para
evitar que se produzca hemólisis).
Cuidado al quitar un tubo y poner el otro, a que no movamos la
aguja en la vena, ni la empujemos ni tiremos en ella.

Cuando hemos llenado y quitado el último tubo, soltamos el torniquete y colocamos una gasa o
algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja. Cuando ésta haya salido del
brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para impedir que salga la sangre.
Desechamos la aguja o el juego mariposa en los contenedores designados. El paciente puede
seguir presionando durante unos minutos, o fijamos el algodón con esparadrapo.
Te invitamos a seguir sumando logros…

Esperamos encontrarte pronto en


nuestra plataforma por un
nuevo desafío…
¡Muchas gracias!
Por formar parte de

También podría gustarte