Está en la página 1de 24

Clasificación de los huesos del esqueleto

humano

El esqueleto humano
consta de 206 huesos clasificados según su forma. La
parte axial, está compuesta por la cabeza (28
huesos), el hueso hioides, las vértebras (26 huesos),
las costillas (24 huesos) y el esternón. La parte
apendicular, está constituída por: las extremidades
superiores y el área escapular con 64 huesos;
mientras que en las extremidades inferiores y el área
pélvica hay 62 huesos.
Los huesos están formados por dos tipos de tejidos:
compacto y esponjoso. El compacto es denso y de
mucha fortaleza. El esponjoso tiene muchos espacios
abiertos, dando una apariencia esponjosa al mismo.

Clasificación de los huesos


Los huesos del ser humano se clasifican de acuerdo a
su forma. Existen 5 tipos de huesos: largos, cortos,
planos, irregulares y sesamoideos.
Tipos de hueso del esqueleto humano


Ilustración de los huesos largos

 Largos
El hueso largo está configurado por una zona
cilíndrica (diáfisis) y dos extremos llamados epífisis.
La diáfisis está formada por tejido compacto,
engrosado en la parte media y con una corvatura que
le provee resistencia al hueso. En el interior de la
porción cilíndrica está la cavidad de la médula. Los
extremos de la diáfisis y las epífisis están formadas
por hueso esponjoso rodeado de hueso compacto.
Algunos de los huesos largos son: tibia, radio,
peroné.

Huesos cortos: carpos y tarsos

 Cortos
Los huesos cortos tiene forma irregular. Son de tejido
esponjoso cubierto por una delgada capa de tejido
compacto. Los carpianos y tarsianos son huesos
cortos.

Huesos planos

 Planos
Los huesos planos están donde se necesita protección
de las partes blandas del cuerpo. Estos huesos están
compuestos de tejido esponjoso encerrado por dos
láminas planas de tejido compacto. Ejemplos de
dichos huesos son: cráneo, costillas, omóplatos.

Vertebra: tipo de hueso irregular


 Irregulares
Tienen una forma característica y diferente. Están
compuestos por tejido esponjoso cubierto por tejido
compacto. Estos huesos son los de las vertebras y los
huesillos del oído.

Rótula (hueso sesamoideo)

 Sesamoideos
Son huesos pequeños y redondeados. Normalmente
se localizan junto a articulaciones y su función es
incrementar la función de palanca de los músculos.
Un ejemplo de un hueso sesamoideo es la rótula
(patela).

El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las


partes anexas a la línea

media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas


cinturas, y ellos son los

que realizan mayores movimientos como la muñeca...


Esqueleto apendicular: 126 huesos

 Huesos de la cintura escapular: 4 huesos



 Huesos de las extremidades superiores: 30 x 2


o Brazo: 1 x 2
o
o Antebrazo: 2 x 2
o
o Mano:
 Carpo (muñeca): 8 x 2

 Metacarpo (mano): 5 x 2

 Falanges (dedos): 14 x 2

 En los miembros superiores y pectorales: 64




o Brazos y manos: 60
o
o Hombros: 2 clavículas y dos escápulas.
o
 En los miembros inferiores y pélvicos: 62


o Piernas y pies: 60
o
o Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del ilion, isquion y
pubis)

Esqueleto Axial.
Compuesto por 80 huesos aproximadamente,

Huesos del cráneo. (29 huesos)


 Cráneo: 8
 Cara: 14
 Oído: 8
 Hioides: 1 (hueso no articulado con el esqueleto)
Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente
 Cervicales (cuello): 7
 Torácicos: 12
 Lumbares: 5
 Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
 Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)
Huesos del Tórax (25)

 Costillas (24 en total).


Verdaderas (14): cada costilla esta unida al esternón por su propio cartílago.
Falsas (6): las costillas se unen todas juntas al esternón por medio de un
mismo cartílago.
Flotantes (4): no se unen al esternón.

 Esternón (1)
Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Cómo detectar la parada cardiorespiratoria y qué debes hacer.

Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas


que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes
iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar"

1 Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que


amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se
encuentren.

2 Comprueba el estado de consciencia de la


víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos
con suavidad.
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa
a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas
que vayas detectando.
Si no responde:
3 Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición
de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una
superficie rígida y con el tórax al descubierto.

4 Abre la vía aérea.Coloca una mano sobre


la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la
lengua impida el paso del aire a los pulmones.

5 Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo


la vía aérea abierta(ver, oír, sentir durante no más de 10 seg.)

Si la víctima respira normalmente:


- Colócala en posición lateral de seguridad (PLS).
- Llama al 112 o busca ayuda.

- Comprueba periódicamente que


sigue respirando.

Si la víctima no respira normalmente:

6 Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia


30 compresiones torácicas en el centro del pecho.

7 Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-


mentón) y la nariz tapada. Si el aire no pasa
en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la
maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o
no entre aire.

8 Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia


30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100
compresiones por minuto.

9 No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración


espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.

Cómo realizar la maniobra de


Heimlich
Creado por Zaira, Oscar Avila, WikiHow Foto

La maniobra de Heimlich (compresión abdominal) es una


técnica de primeros auxilios en tres pasos que puede salvar una
vida en pocos segundos. Es una acción simple que
generalmente elimina trozos de comida u otros objetos de las
vías respiratorias de una persona que se está ahogando, gracias
a que produce un aumento de la presión en el abdomen y el
pecho, con lo que se consigue expulsar el objeto. El comienzo
del ahogo generalmente es rápido, de manera que si sabes
cómo hacerlo y estás dispuesto a aprovechar este conocimiento
puedes salvar la vida de una persona. Aprende el método para
realizar la maniobra de Heimlich siguiendo estos simples pasos.

Pasos
1.

1
Asegúrate de que la persona esté siendo víctima de un
ahogo. Una persona que verdaderamente se está ahogando a
menudo tienen sus manos en la garganta, y una expresión de
desesperación o pánico en su rostro. No puede respirar ni
hablar, ya que tiene completamente obstruidas las vías
respiratorias (no le llega aire a los pulmones). Esto significa que
no podrá responderte cuando le preguntes si está bien, o si
necesita ayuda, sólo podrá mover la cabeza. Las causas de la
obstrucción pueden ser un trozo de comida, lesión por un
traumatismo, o hinchazón interna (edema) producida por una
reacción alérgica grave. Fíjate si presenta alguno de los
síntomas de destrucción total o completa de las vías
respiratorias.

 No puede respirar, o está haciendo evidentes esfuerzos para


inspirar el aire con gran dificultad (fíjate si se produce
depresión de la piel en los espacios entre las costillas y encima
de la clavícula).
 No puede hablar
 Respiración ruidosa
 Incapacidad para toser eficientemente
 Color azul morado o gris en los labios y bajo las uñas, la cara
esta grisácea, debido a la falta de oxígeno
 Se aprieta la garganta con las dos manos (el gesto universal de
ahogo)
 Pérdida de la conciencia

Anuncio
2.

2
Tranquiliza a la víctima y explícale que vas a ayudarlo(a). Ten
presente que debes llamar el servicio de emergencia médica
después que hayas tratado de ayudar a la víctima, ya que cada
segundo es fundamental. Trata de que otros llamen por teléfono
al servicio de emergencias mientras tú atiendes a la víctima.
3.

3
Haz que la víctima se ponga de pie. También se puede hacer en
posición de sentado si la víctima es demasiado pesada para tus
fuerzas o si estás en un espacio reducido, como un avión;
asegúrate de tener espacio suficiente para realizar los
movimientos.
4.

4
Antes de efectuar la maniobra de Heimlich a una persona
ahogada debes darle golpes en la espalda. Usa el talón de una
mano para darle golpes entre los omóplatos. Si no hay mejora
pasa rápidamente a la compresión abdominal.

 Nunca utilices golpes en la espalda en una persona que sólo


tiene una obstrucción parcial de las vías respiratorias, porque
los golpes podrían enclavar la obstrucción más profundamente.
5.

5
Párate detrás de la víctima. Párate con las piernas abiertas,
para formar una especie de trípode en caso que la víctima se
desmaye o pierda la conciencia (esto te ayudará a sostenerla y
estabilizar rápidamente su caída).

 Abraza a la víctima desde atrás, formado un círculo alrededor


del abdomen (estómago).
 Haz un puño con tu mano más fuerte. El pulgar del puño debe
apuntar hacia el puño. Coloca el puño justo encima del ombligo
de la víctima, debajo del esternón.
 Envuelve tu otra mano firmemente alrededor del puño.
Asegúrate de mantener tu pulgar alejado del cuerpo de la
víctima, para evitar dañarla.

6.

6
Realiza la maniobra de Heimlich, también conocida como
compresión abdominal:

 Tira con las manos hacia adentro y arriba, apretando el


abdomen de la víctima, con rápidos movimientos ascendentes,
empleando bastante fuerza. El movimiento debe ser similar a la
letra J – hacia adentro y luego hacia arriba.
 Los movimientos deben ser rápidos y fuertes, como si
estuvieras tratando de levantar a la víctima sobre sus pies.
 Haz 5 compresiones abdominales en rápida sucesión. Repite la
serie de compresiones hasta que el objeto sea liberado y
expulsado. Si la maniobra es exitosa la víctima toserá
expulsando el objeto que obstruye sus vías respiratorias.
 Utiliza menos fuerza si la víctima es un niño.
 Si la víctima se desmaya, suspende inmediatamente las
compresiones. Ten en cuenta que esto puede ocurrir en
cualquier momento si el objeto no es liberado.

7.

7
Controla para ver si ha recuperado la respiración normal. Una
vez que el objeto es expulsado, la mayoría de las personas
vuelven a respirar normalmente. Si la respiración no se
normaliza, continúa las compresiones.

8.

8
Si no puedes desatascar la obstrucción trata de obtener ayuda
inmediatamente. Si la víctima está inconsciente, debes cesar
inmediatamente las compresiones.
 Llama a los servicios de emergencia. Pide ayuda
inmediatamente. Trata que otra persona lo haga, para ganar
tiempo.
 Trata de liberar las vías respiratorias de la víctima (controla la
boca, a ver si puedes extraer algo que esté a la vista) e inicia la
respiración artificial.
 No te apartes de la víctima. Ésta es una situación de vida o
muerte, así que él (ella) podría morir en cualquier momento,
continúa haciéndole respiración artificial para tratar de
aumentar sus probabilidades de sobrevivir.

Anuncio

Consejos
 Aprende también cómo realizar la maniobra de Heimlich en ti.
Podría salvarte la vida.
 Si se trata de una mujer embarazada o una persona obesa,
modifica la maniobra de Heimlich de la siguiente manera[1]: 1)
Coloca tus manos más arriba de cómo se describió antes. La
posición correcta es con las manos en el esternón, justo donde
se unen las últimas costillas. 2) Presiona fuerte en el pecho con
compresiones rápidas como se describió antes. Sin embargo, no
podrás empujar hacia arriba.
 Si la víctima puede toser, anímala para que lo haga antes de
intentar la maniobra de Heimlich. Si la víctima puede toser, no
uses esta técnica, pues se trata de una obstrucción parcial, y
debes inducir a la persona a que tosa para expulsar el objeto
por sí misma. Frecuentemente una tos fuerte puede expulsar el
objeto.
 Ten cuidado con la caída de la víctima. Si está verdaderamente
ahogada, en algún momento perderá el conocimiento y se
caerá. Si esto ocurre, ayúdala a ubicarse en el suelo y sigue con
las compresiones.
 Si alguna vez tienes la oportunidad en la escuela, en el trabajo o
en otro grupo toma un curso de primeros auxilios de la Cruz
Roja u otra organización similar. Así obtendrás experiencia
practicando con muñecos y aprenderás acerca de otros
aspectos, cuestiones legales, etc.

También podría gustarte