Está en la página 1de 25

Cuadernillo de Artística

Materia: Música.

Profesor: Escobar Rubén Sebastián.

Curso: 2° 6°

Año: 2021

Escuela: E. E. S. N° 47 “Manuel Belgrano"

Etapa: Covid19
Área: Artística, Música.
Tiempo: 1 clases (160 minutos)
Turnos: Mañana 2° 6°
Profesor: Escobar, Rubén Sebastián.
Trabajo Práctico N°: 1

Tema: “19 de abril Día del Indio Americano” “29 de abril Aniversario de General
San Martín”
Consignas:

1- ¿Por qué se celebra el día del Indio Americano el 19 de abril?

El 19 de abril se celebra en nuestro país y en el resto del continente el Día


del Indio Americano*, en conmemoración del Congreso Indigenista
organizado en la ciudad de Patzcuaro, Michoacan, México, que se realizó
entre los días 14 y 24 de abril de 1940.

2- ¿Qué Comunidades o etnias aborígenes tenemos en nuestra ciudad?

Las culturas chaqueñas que desde muy antiguo ocuparon lo que hoy es el
territorio argentino, han sido agrupadas en cinco troncos o familias
lingüísticas: guaycurú., mataco-macá, tupí-guaraní, arauac y lule-vilela. A la
primera pertenecen tobas, pilagás, mocovíes y los hoy desaparecidos
abipones.

3- Buscar, fotos o videos de instrumentos aborígenes.


4- Buscar o realizar un poema, una canción o poesía referido al Indio
Americano.

Indios pampas

Nuestra llanura

Esta es, hermanos, nuestra tierra amplia,


donde nada se detiene, todo pasa,
el viento no duerme, el horizonte anda.
Esta es, hermanos, nuestra tierra ancha,
vivimos en toldos. Cuando el tiempo cambia,
cambiamos los toldos. Así es nuestra vida.

Esta es, hermanos, nuestra tierra pampa.


No es tierra estrecha. Es tierra bien ancha.
Por mucha que quieran, a todos alcanza.

5- Dibujar un mapa de la Argentina y ubicar las diferentes etnias aborígenes


de nuestro país. Ej.: Tobas en Chaco, Collas en Salta, etcétera.
6- Buscar la biografía del General José de San Martín.
General José de San Martín es una ciudad argentina, originalmente
fundada como El Zapallar, ubicada en el centro-este de la provincia del
Chaco. Es cabecera del departamento Libertador General San Martín.
Es el centro de una zona que tiene rasgos productivos únicos en la
provincia, donde los principales cultivos son el algodón, soja, tabaco, maíz y
girasol, y también es muy importante la producción de ganado vacuno. Los
carnavales sanmartinianos son uno de los más importantes de la zona.
Se encuentra a 1125 km de la Capital Federal y 115 km de la ciudad
de Resistencia, capital de la provincia. El río Bermejo se encuentra a 20 km
de la ciudad, y de él parte un acueducto que abastece de agua a la ciudad.
En la época territoriana se llamó El Zapallar al pueblo ubicado en la denominada
Colonia Pastoril, situada unos 120 kilómetros al norte de la ciudad de Resistencia.
Esta ciudad fue creada por decreto de fecha 29 de abril de 1909, aunque las
mensuras y división, realizadas por el agrimensor sueco Ulrico Greiner, culminaron
recién el 2 de julio de 1913. Fundada con el nombre de El Zapallar, su progreso
fue lento como consecuencia de la falta de comunicaciones. Entre los años 1910 y
1920 se aventuraron a estas tierras los primeros pobladores del lugar, los señores
Jorge Bianchi, Manuel Martínez, Fernando Carrasco, Reinaldo Greiner, Godofredo
Zimmerman, los hermanos Alonsa, Fernando y Federico Schulz, los hermanos
Gorostegui, Pedro Pentenero y otros. La primera insinuación de progreso
comenzó en 1917 cuando Juan Godoy inauguró una precaria línea de colectivos
que cubría el trayecto desde Resistencia.
En 1924 contaba con 5 000 habitantes siendo, en ese entonces, capital del
"Departamento Toba". Tenía además comisaría, juzgado de paz, registro civil, club
social, estafeta de correos y servicio telegráfico. Ese año se creó la “Asociación
Agrícola Ganadera El Zapallar” verdadero baluarte en el progreso de la región.
Tuvo notable gravitación en el progreso de la ciudad el ferrocarril Quijano, ramal
fundado por el futuro vicepresidente argentino Hortensio Quijano, cuya traza fuera
promovida por pedido de los pobladores para lograr la conexión con Lapachito.
La Parroquia San Antonio de Padua fue creada en el 23 de mayo de 1937, con
decreto del Obispo Monseñor De Carlo. Inicialmente abarcaba todo el
departamento; actualmente abarca las 11 comunidades de la ciudad, otros tres
pueblos (Pampa Almirón, La Eduvigis y Selvas del Río de Oro) y 31 colonias con
atención pastoral.
En 1928 por decreto del presidente Yrigoyen se creó la Comisión de Fomento.
En 1934 se creó la Municipalidad manteniéndose el mismo ejido: 7 989 ha, 97 a y
88 ca.

7- Realizar un audio o video, de un poema, poesía o canción referido al General


San Martín.

Segundo trabajo de Artística: Música.

¿Qué es música?
Es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las
leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos
musicales.
Los elementos de la música
La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía,
la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta
como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más aparte de
ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de
una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello presentaremos
varias posibles definiciones de cada uno de ellos.
EL RITMO
Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.
Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares
de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier
movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide
por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.
El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de
los que hemos hecho mención en otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la
armonía y los matices. El artista trabaja con ellos como lo haría cualquier otro
artesano con los suyos. El escucha que no tiene formación en el campo musical o
ésta es muy poca, rara vez los percibe de forma separada, para él sólo hay un
todo que le produce un efecto o le genera una respuesta.

Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical


profundice sobre estos temas y comprenda así el por qué el compositor usa o no
determinados elementos.

la mayoría de los historiadores concuerdan en que, si la música comenzó de algún


modo, lo hizo con la percusión de un ritmo. Basta con observar las culturas
primitivas e indígenas para comprobar esta hipótesis, ya que el ritmo es lo primero
que nuestro cuerpo percibe y al cual reacciona de forma natural; por ejemplo,
cuando escuchamos música nuestro primer impulso es acompañarla con las
palmas o con movimientos corporales marcando el pulso o simplemente siguiendo
el ritmo como tal.

La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los


cimientos para que todo este contracto mantenga un orden y equilibrio, es quien
da el sentido tempero espacial que es complementado por los aportes que hacen
los otros elementos.
LA MELODIA
Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una
secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un
entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente
horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye cambios de
alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y
calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín “melodía”, que a
su vez proviene del griego “moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos”
(canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de
aeídein (canción).
Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la
música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La
melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se
produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos,
cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las
melodías mismas, pero no expresados en la definición.
Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular—
que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se
percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la
estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”.
Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo
con las leyes de la tonalidad.
LA ARMONÍA
Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de
conformar acorde.
es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de
acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque
de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará
el trabajo realizado más o menos musical.
LOS MATICES
Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.
Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.
Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.
Los matices pueden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la
intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo
de los sonidos.
Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del
sonido.
Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades
del sonido como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
EELEMENTOS DE LA MÚSICA
La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una edificación a
la cual denominaremos “el edificio musical”, en donde las bases son el ritmo, el
pent house la melodía, los apartamentos intermedios la armonía y la fachada los
matices.

¿Dónde se escribe la música?

La música se escribe en el pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα,


grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las
notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical
occidental. Está formado por cinco líneas horizontales y cuatro espacios o
interlíneas equidistantes que se enumeran de abajo hacia arriba.

La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de


la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se
utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura.
Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se
comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos
indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta
musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea
se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la
distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el
tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que
usamos hoy en día.

Entre finales del siglo X y principios del siglo XI Guido D'Arezzo1 llevó a cabo
mejoras fundamentales para la escritura musical. Entre otros logros, se le atribuye
a este monje benedictino la invención de la pauta de cuatro líneas, llamada
tetragrama, a intervalos de tercera. Sus mejoras contribuyeron a representar con
más precisión la altura de las notas musicales, su duración y el compás de la
música en la enseñanza de ella y en el canto gregoriano.

En el siglo XIII algunos manuscritos incorporaron ya una quinta línea (no se


impuso hasta el siglo XV) y esta configuración se ha venido utilizando hasta la
actualidad. La pauta de cinco líneas o pentagrama fue creada en Italia por Ugolino
de Forlí.2 El uso de esta pauta musical se generalizó en Francia en el siglo XVI y
se asentó definitivamente en toda Europa a partir del siglo XVII. Los términos para
designar esta pauta musical en algunas lenguas reflejan la importancia de las
cinco líneas, como por ejemplo el español pentagrama o el italiano pentagrama.

Líneas y espacios del Pentagrama.

Historia de la Música
El término música tiene su origen del latín “música” que a su vez deriva del
término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual
era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.
Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los
silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico,
coherente y agradable al oído.
Ejemplos de oraciones que incluyen esta palabra: “La maestra de música me
felicitó por mis avances con la guitarra”, “Amo escuchar música: no puedo trabajar
sin ella”, “Gasto buena parte de mis ingresos en música, ya sea en entradas a
conciertos o en discos”.
Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta organización de los
sonidos y silencios. La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son
cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de generar música.
Lo que hace un músico, ya sea profesional, aficionado o hasta improvisado, es
tratar de generar alguna sensación en el oyente. La creación musical estimula la
percepción del ser humano y puede desde entretener a la persona hasta aportarle
algún tipo de información.
Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se
transmite en el aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es, ni más ni menos,
que un sonido. Cuando no hay sonido, nos encontramos con el silencio (que, a
diferencia de lo que uno podría pensar, nunca puede ser absoluto debido a la
existencia de la atmósfera).
La música, en definitiva, consiste en combinar sonidos y silencios. Los sonidos, a
su vez, pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables
variaciones de duración, intensidad, altura o timbre.
La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos
de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de
intentar imitar los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de
la parte interna del ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos
que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de
armonía en la música de la prehistoria.
Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido
de la música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos
que pueden tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna
otra cosa puede hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y
presenta para nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de
comprender, pero al que llegamos una y otra vez de forma irremisible.
Mucho más que un arte
Cuestionario:
1 ¿Dé dónde deriva la palabra música?
El término música es de origen griego, en μουσική [τέχνη] – mousikē [téchnē],
en donde se sobreentiende «arte» y «musa», o «musas». Así, la palabra
música significa «el arte de las musas.

2 ¿En qué consiste la música?


Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y
armonía que resulta agradable a los oídos. ... En el sentido restrictivo,
la música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armoniosos y
estéticamente válidos, los cuales son generados a través de la voz o de
instrumentos musicales.

3 ¿Qué es la música para vos?


Para nadie es un secreto que la música forma parte importante en la vida de los
jóvenes. Sus rutinas diarias están ligadas al género con el que más se identifican,
y gracias a la música se desenvuelven mejor en los diferentes ámbitos de la vida.
Cantarla, bailarla, componerla, escucharla, sentirla y vivirla, son algunas de las
acciones que todos los seres humanos llevan a cabo mientras escuchan música.
Algunos se dejan llevar por sus letras románticas y otros por sus ritmos de fiesta
que invitan a permanecer activos gran parte de la jornada. Nadie se escapa de
elegir el tipo de melodía con el que más se siente identificado.

Clase de Artística.

Figuras del pentagrama.


- Ver el video, de figuras y silencios dela música.
https://www.youtube.com/watch?v=-QMSAIfQP54
- Copiar los siguientes cuadros.
- Buscar, copiar y marcar con tiempos o golpes, la partitura de Feliz
cumpleaños.
- ¿Por qué se celebra el día del Himno Nacional Argentino el 11 de mayo?
- El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII sancionó como Himno
Nacional a la marcha patriótica cuya letra fue compuesta por Vicente López
y Planes y la música fue creada por Blas Parera.
- La canción fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez
de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Luego recibió
diferentes modificaciones hasta la que se entona en la actualidad.

- Copiar, fotocopiar o imprimir el Himno Nacional Argentino completo. No solo


las estrofas que se canta.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1813)

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:


¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

De los nuevos campeones los rostros


Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Pero sierras y muros se sienten


retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre Méjico y Quito


arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

A vosotros se atreve, argentinos


el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

El valiente argentino a las armas


corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

San José, San Lorenzo, Suipacha.


Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino


con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena


de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Sean eternos los laureles


que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
(Se canta después de cada estrofa)

Letra: Vicente López y Planes


Música: Blas Parera

Educación Artística
Ciclo Básico
Lenguaje Artístico Música
Nuevamente queremos acompañarlos desde la Dirección de Educación Artística
continuando con sugerencias pensadas para favorecer el desarrollo de diferentes
capacidades. A continuación les ofrecemos actividades para trabajar con dos
figuras musicales.

LAS FIGURAS MUSICALES


Las figuras musicales son signos que indican la duración de los sonidos. Hoy
vamos a trabajar con las figuras negra y corchea.

La figura NEGRA vale un tiempo

NEGRA

La figura CORCHEA vale medio tiempo

CORCHEA

Para lograr un tiempo de negra necesito dos corcheas y se las puede


representar de dos maneras:
Así→ o Así →

Clase de Artística, Música.


Trabajo N° 3
2° 6°

Silencios y figuras

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su


mismo valor o duración. Se considera que el silencio es una nota que no se
ejecuta. La combinación de silencios utilizados para marcar las pausas sigue las
mismas reglas que para las figuras musicales.
Notas del Pentagrama.
Lectura de notas
Ya sabemos leer ritmos, ¿pero ¿cómo leemos las notas musicales?
Las notas se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra,
escrito):

Sobre el pentagrama escribimos la clave que determina la nota que corresponde a


cada línea y espacio. En el siguiente ejemplo vemos la clave de sol. Esta clave se
usa para instrumentos agudos como la flauta y el violín e indica que las notas
escritas sobre la segunda línea corresponden a la nota sol:

El espacio superior a la línea de la nota sol corresponde a la nota la, la línea


siguiente a la nota si. Las notas sobre el pentagrama siguen el orden de las notas
(do, re, mi, fa, sol, la y si) en forma ascendente y descendente alternando entre
líneas y espacios partiendo de la nota sol:
Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al sol y más
graves que el re:

Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda


aprender el orden de las notas sobre las líneas y los espacios:

Trabajo de Artística

La voz.

Actividades:

1. ¿Cómo se oyen los sonidos? Desarrollar el circuito del oído, para


entender de ¿qué manera funciona?
2. En la carpeta: Título: la voz
3. Buscar- copiar- imprimir o dibujar el aparato respiratorio.
4. ¿Qué es el aparato de fonación?
5. ¿Cómo es el aparato resonador? ¿Cómo está formado?
6. ¿Cómo cuidamos nuestros pulmones?

1- Los sonidos son percibidos a través del aparato auditivo que recibe las ondas
sonoras, que son convertidas en movimientos de los osteocillos óticos y percibidas
en el oído interno que a su vez las transmite mediante el sistema nervioso al
cerebro. Esta habilidad se tiene incluso antes de nacer.
El sonido que nos rodea supone información que nuestro cerebro procesa e
interpreta después de que las ondas sonoras recorran un camino que podríamos
resumir en cinco etapas:
1. El pabellón de la oreja recoge las ondas sonoras y las dirige al tímpano mediante
el conducto del oído externo.
2. Estas ondas hacen vibrar la membrana del tímpano.
3. Los huesecillos del tímpano amplifican estas vibraciones y las transmiten a la
cóclea.
4. Las ondas mueven el líquido del oído y estimulan las terminaciones nerviosas
(células ciliadas).
5. Estas células envían impulsos eléctricos al cerebro, que los descodifica como
sonido.

3-APARATO RESPIRATORIO.
4- APARATO FONADOR

5-APARATO RESONADOR.

6- Los pulmones son los responsables del intercambio de gases. Extraen dióxido
de carbono y agua de la sangre y los expulsan al exterior, al tiempo que toman
oxígeno del aire y lo introducen en el torrente sanguíneo, que lo transporta a todos
los rincones del organismo cada día respiramos unas 20.000 veces. Muchos
factores, incluyendo la genética, los contaminantes e irritantes ambientales y las
enfermedades infecciosas, pueden repercutir sobre la salud de los pulmones y el
sistema respiratorio y provocan problemas respiratorios, por este motivo es
necesario cuidar de nuestros pulmones.

¡Hábitos que debes evitar!

 Tabaquismo: El humo de los cigarrillos es tóxico para nuestro organismo,


siendo la principal causa de cáncer al pulmón en el 70% de los casos que
se registran en el mundo.
 Sedentarismo: La falta de hábitos de ejercicio e inactividad, son factores
que favorecen el desarrollo de cáncer. Por esto, una actividad física regular
y el mantenimiento de un peso corporal saludable, reducen el riesgo de la
aparición de tumores en el pulmón.
 Alcohol: Para prevenir el cáncer al pulmón, el consumo de alcohol debe ser
restringido, ya que está asociado al tabaco y estilo de vida sedentaria.
 Contaminación ambiental: Nuestros pulmones y organismo se nutren de
oxígeno, por esto la calidad del aire que respiramos a lo largo de nuestra
vida sí influye en la ausencia o desarrollo de cáncer al pulmón.

Tips para fortalecer la salud de tus pulmones

1. Mantén una dieta rica en frutas y hortalizas, estos vegetales pueden tener
un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer.
2. Realiza rutinas de ejercicios que fortalezcan tu ritmo respiratorio, a medida
que aumentes la actividad física tus pulmones se fortalecen.
3. Ante emergencias o preemergencias ambientales, no realices actividades
que requieran un esfuerzo físico, ya que inhalarás más partículas
contaminantes de lo normal.
4. Realizar una rutina de ejercicios de respiración antes de dormir te ayudará
a oxigenar el organismo y a relajar tu cuerpo.
5. Integra el ajo en tu dieta, este alimento tiene efectos muy positivos en la
salud de los pulmones eliminando materiales nocivos que se acumulan en
sus paredes, abriendo los bronquios y permitiéndonos respirar mejor.
6. Toma 8 vasos de agua al día La hidratación es vital para la salud de tus
pulmones. De hecho, su deshidratación se considera un factor de riesgo de
enfermedades respiratorias, como el asma y la bronquitis crónica.
7. Ayúdalos a depurarse Al igual que el hígado o el riñón, también necesitan
«limpiarse» para eliminar impurezas.
o Respirar vapor de agua con hojas de eucalipto (haciendo vahos)
ayuda a desintoxicar las vías respiratorias.
o El jengibre es también un buen antibacteriano y limpiador natural que
puedes tomar en forma de infusión.

También podría gustarte